Anexo 1. Guía de Reincorporación Socio Laboral Vigente
Anexo 1. Guía de Reincorporación Socio Laboral Vigente
Anexo 1. Guía de Reincorporación Socio Laboral Vigente
Versión: 1
Fecha:
LOGO DE LA EMPRESA
GUÍA DE REINCORPORACIÓN SOCIO
Controlado LABORAL Página 1 de
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO...................................................................................................................................
X
1.1 OBJETIVO
GENERAL............................................................................................................X
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................
X
2. ALCANCE ..................................................................................................................................
X
3. MARCO LEGAL.............................................................................................................
………….. X
4. GLOSARIO.................................................................................................................................
X
5. RESPONSABILIDADES..............................................................................................................
.. X
5.1 RESPONSABILIDADES DE MANDOS
ALTOS…………………………………………................................... X
5.2 RESPONSABILIDADES DE MANDOS MEDIOS………………………………………….
……………………………X
5.3 RESPONSABILIDADES PERSONAL OPERATIVO……….………………………….
……………………………….. X
5.4 RESPONSABILIDADES DE SST – GESTIÓN
HUMANA……………………………………………………………. X
5.5 RESPONSABILIDADES DE
TRABAJADORES………………………………………….................................... X
5.6 RESPONSABILIDADES DE CONTRATISTAS……………………………….
………………………………………….. X
Código:
Versión: 1
Fecha:
LOGO DE LA EMPRESA
PROGRAMA DE REINTEGRO Y/O
Controlado REINCORPORACIÓN LABORAL Página 2 de
6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN……….……………………………………………..
………………………………………… X
7. METODOLOGÍA…………..……………………………………………………………….
…………………………………… X
8. INDICADORES………………..
…………………………………………………………………………………………………. X
9. ANEXOS…………………………………………………………………………………………
…………………………………. X
INTRODUCCION
En este ítem se sugiere contextualizar el propósito principal del presente documento, en general el
desarrollo del tema y posteriormente sus respectivas conclusiones. Es importante que esté
enmarcado en la legislación vigente para el SSST implementado en la empresa, el Manual de
Procedimientos para la Rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el
SGRP y el Sistema de Gestión aplicado en la empresa.
Ejemplo:
1. OBJETIVO
▪ En este ítem se establecen los logros que se pretenden alcanzar y evaluar en el desarrollo
del programa de Reintegro y reincorporación laboral. Estos deben ser medibles, deben
permitir su seguimiento y evaluación, deben estar ajustados al objetivo general y a las
estrategias planteadas con tiempos específicos para alcanzarlos, específicos y claros para
evitar diferentes interpretaciones.
Ejemplos:
▪ Identificar casos y definir conductas en la reincorporación laboral posterior a un evento, por
accidente de trabajo, enfermedad laboral o general.
▪ Identificar las condiciones de salud del trabajador posterior a una incapacidad temporal
cuando posterior a un evento de salud pueda verse modificada su capacidad funcional para
desempeñarse en su cargo habitual al momento de reintegrarse a laborar.
▪ Realizar seguimiento a las recomendaciones emitidas durante el tiempo de vigencia de las
mismas.
▪ Generar unidad de criterio frente al manejo de casos y coordinación externa e interna con
áreas que apliquen en la toma de decisiones frente al proceso de reincorporación,
rehabilitación o reconversión laboral (para casos de origen laboral AT- EL del personal.
▪ Evaluar a través del examen médico ocupacional de reincorporación – pos incapacidad, el
estado de salud de los colaboradores que han sido identificados con posibilidad de
requerir recomendaciones laborales especiales por las condiciones de salud que presenta,
bien sea de manera temporal o definitiva.
▪ Verificar y acompañar la gestión de las temporales en el cumplimiento del modelo de
reincorporación aplicado a los colaboradores en misión de cada una de las empresas.
2. ALCANCE
Este ítem debe contener el detalle de la fecha en que iniciará la actividad, su cobertura (incluir
mandos altos, mandos medios, operativo, tercerizados, contratistas, en general todos los
trabajadores), al igual que razones por las que se debe implementar.
Código:
Versión: 1
Fecha:
LOGO DE LA EMPRESA
PROGRAMA DE REINTEGRO Y/O
Controlado REINCORPORACIÓN LABORAL Página 4 de
Ejemplo:
Este procedimiento aplicará para todos los trabajadores directos que al momento de su
reincorporación presenten recomendaciones laborales producto de lesiones de origen laboral
o de origen común y que amerite el ajuste interno de sus actividades.
NOTA: El procedimiento debe ser ajustado cada vez que se modifique la Legislación Colombiana
Vigente.
3. MARCO LEGAL
Ley 82 de 1988 Se aprueba el Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas, adoptado por la Conferencia
General de la Organización Internacional de Trabajo en su 69ª reunión, Ginebra, 1983.
Constitución Artículo 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos,
Política de 1991 sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran.
Artículo 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo
requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el
derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud
Código Sustantivo Objetivo, La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre {empleadores} y
del trabajo trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.
Ley 100 de 1993 Art. 1 sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad
para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.
Art. 2 PRINCIPIOS. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia,
Código:
Versión: 1
Fecha:
LOGO DE LA EMPRESA
PROGRAMA DE REINTEGRO Y/O
Controlado REINCORPORACIÓN LABORAL Página 5 de
Ley 776 de 2002 Art. 4 REINCORPORACIÓN AL TRABAJO. Al terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si
el trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el
cual esté capacitado, de la misma categoría.
Art. 8. REUBICACIÓN DEL TRABAJADOR. Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente
en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual deberán
efectuar los movimientos de personal que sean necesarios.
Ley 1145 de 2007 Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad y se dictan otras disposiciones
Ley 1346 de 2009 Art. 26 HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN. Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas y pertinentes, incluso mediante
el apoyo de personas que se hallen en las mismas circunstancias, para que las personas con discapacidad puedan lograr y mantener
la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y participación plena en todos los aspectos
de la vida. A tal fin, los Estados Partes organizarán, intensificarán y ampliarán servicios y programas generales de habilitación y
rehabilitación, en particular en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación y los servicios sociales
Art. 27 TRABAJO Y EMPLEO. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad
de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con
discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que
adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación.
Ley 1562 de 2012 Art. 11 Desarrollo de programas regulares de prevención y control de riesgos Laborales y de rehabilitación integral en las
empresas afiliadas Las administradoras de riesgos laborales deben desarrollar programas, campañas, crear o implementar
mecanismos y acciones para prevenir los daños secundarios y secuelas en caso de incapacidad permanente parcial e invalidez, para
lograr la rehabilitación integral, procesos de readaptación y reubicación laboral.
Decreto 2351/65 Por el cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo
Decreto 2177 de Por el cual se desarrolla la ley 82 de 1988, aprobatoria del convenio número 159, suscrito con la organización internacional del
1989 trabajo, sobre readaptación profesional y el empleo de personas invalidas
Decreto 2644 de Por el cual se expide la Tabla Única para las indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la
1994 prestación económica correspondiente
Decreto 1507 de Capitulo II, numeral 4 Clasificación de las restricciones en el rol laboral. Para una mayor facilidad en la comprensión y valoración
2014 que respecto al rol laboral, puede presentar una persona como consecuencia de una deficiencia (s), estas restricciones se han
dividido por categorías; cada categoría a su vez tiene un, puntaje máximo calificable. Para facilitar la evaluación se tendrá como
guía el "Manual de Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema
General de Riesgos Profesionales" o el Manual que lo modifique o sustituya, y lo descrito en instrumentos construidos para valorar
repercusiones en el rol laboral
Decreto 1477 de Tabla de enfermedades laborales
2014
Decreto 1072 de Sección 4. Capacitación para la inserción laboral. Art. 2.2.6.1.4.4. Programas de capacitación para la inserción o reinserción
2015 laboral
Decreto 1333 de Art 2.2.3.4.1. Situaciones de abuso del derecho. Cuando se establezca por parte de la EPS o EOC que el cotizante no ha seguido el
2018 tratamiento y terapias ordenadas por el médico tratante, no asista a las valoraciones, exámenes y controles o no cumpla con los
procedimientos y recomendaciones necesarios para su rehabilitación en al menos el 30% de las situaciones descritas.
Resolución 1016 Art. 10 Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según actitudes, periódicos ocupacionales,
de 1989 cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los
trabajadores.
Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad temporal y permanente parcial
Resolución 2346 Art. 3. El empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones médicas ocupacionales, tales como posincapacidad
de 2007 o por reintegro, para identificar condiciones de salud que puedan verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a
terceros, en razón de situaciones particulares.
Resolución 0312 Artículo 27. Estándar 3.1.6: Restricciones y recomendaciones medico laborales
de 2019 Cumplir las restricciones y recomendaciones médico laborales realizadas por parte de la Empresa Promotora de Salud (EPS)
o Administradora de Riesgos Laborales (ARL) prescritas a los trabajadores para la realización de sus funciones.
Adecuar el puesto de trabajo, reubicar al trabajador o realizar la readaptación laboral cuando se requiera.
Entregar a quienes califican en primera oportunidad y/o a las Juntas de Calificación de Invalidez los documentos que son
responsabilidad del empleador conforme a las normas, para la calificación de origen y pérdida de la capacidad laboral.
Art. 30. No les está permitido levantar o suspender el goce de las incapacidades temporales. No se deben crear programas de
reincorporación temprana sin el consentimiento del trabajador, del médico tratante y sin que exista un programa de rehabilitación,
conforme a los parámetros y guías establecidas por el Ministerio del Trabajo.
Convenio 159/83 C159 - Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas
Circular Ministerio de Protección Social. Competencia, vigilancia y control en los casos de incapacidad temporal
informativa
230042 de 2008
2010 Manual Guía sobre procedimientos para la Rehabilitación y reincorporación ocupacional de los Trabajadores en el sistema general
de riesgos laborales
4. BENEFICIOS
En este ítem se sugieren beneficios para:
5. GLOSARIO
Rehabilitación funcional: Proceso terapéutico que busca recuperar la función perdida, usando los
principios de la biomecánica, fisiología, antropometría aplicada y neuropsicología, a través de los
servicios de rehabilitación.
Readaptación laboral: Conjunto de procesos que comprenden todas las intervenciones científicas
o técnicas que permitan el empleo selectivo de las personas con discapacidad.
Rehabilitación laboral: Proceso por el cual una persona logra compensar en el mayor grado
posible las desventajas originadas en una deficiencia o una discapacidad que afecte su desempeño
laboral, dificultándole o impidiéndole la integración social y laboral. Busca su ubicación o
reubicación en una actividad productiva que se adapte a sus intereses, expectativas y capacidades.
Rehabilitación social: Proceso que establece mecanismos de interacción con el entorno familiar,
social y laboral, que facilitan la integración de la persona al mismo.
Rehabilitación integral: Proceso que incluye la rehabilitación funcional, social y profesional, que
resulta de la integración del individuo con discapacidad a la sociedad, a través del ejercicio de los
roles que le son propios.
Cuando por las condiciones individuales del colaborador, las exigencias del oficio pueden
presentar riesgo en alguna de sus tareas, se debe realizar modificaciones tales como
reasignación de tareas, límites de tiempo, asignación de turnos u horarios específicos entre
otros.
o Temporales:
Recomendaciones emitidas por un período de tiempo (reasignación de tareas).
o Permanentes
Recomendaciones emitidas de manera permanente al colaborador (restricción de tareas).
Reubicación Laboral
Procedimiento mediante el cual un colaborador que haya tenido incapacidad temporal, permanente
parcial o que presente recomendaciones para desarrollar su labor habitual y las exigencias del oficio
le representa riesgo en la ejecución de la mayoría de sus tareas, se ubica el colaborador en un
puesto de trabajo diferente, teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades, perfil de cargo
requerido y las recomendaciones dadas por la EPS o ARL
Para este caso se pueden generar movimientos de personal o traslados
o Reubicación Temporal
Cuando el colaborador no cuenta con incapacidad médica y aún está en tratamiento, debe
ser reubicado de manera temporal en un puesto de menor complejidad, mientras se restablece
la capacidad individual y las condiciones de trabajo no representan riesgo para el colaborador.
(Hacer análisis de cada caso, determinando si su reubicación puede darse en otro oficio de igual
complejidad, siempre que no deteriore su situación de salud). Puede o no volver a su oficio
habitual.
La ubicación del colaborador debe ser por un tiempo definido, de acuerdo a la evaluación
médica laboral.
o Reubicación permanente
Cuando las capacidades del colaborador no se adaptan a las exigencias del trabajo que venía
desempeñando, debe considerarse la opción de reubicación en otro puesto de trabajo de manera
permanente y definitiva.
Reconversión Laboral
Procedimiento mediante el cual un colaborador que haya tenido incapacidad permanente parcial y
que su capacidad funcional no le permite volver a ejercer la profesión u oficio para el cual
estaba capacitado, requiere de un nuevo aprendizaje que le permita reincorporarse al medio
laboral.
Se valida mediante:
o La historia ocupacional, como referente para orientar el proceso de capacitación para el oficio.
o Perfiles de cargo o profesiogramas y aptitudes laborales.
o Recurso Técnico Humano especializado para orientación del caso. (Fisiatra, Terapeuta
Ocupacional, Médico laboral)
Código:
Versión: 1
Fecha:
LOGO DE LA EMPRESA
PROGRAMA DE REINTEGRO Y/O
Controlado REINCORPORACIÓN LABORAL Página 9 de
Deficiencia: Anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica. Las
funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales. Con “anormalidad” se hace referencia,
estrictamente, a una desviación significativa respecto a la norma estadística establecida (ej. la
desviación respecto a la media de la población obtenida a partir de normas de evaluación
estandarizadas) y sólo debe usarse en este sentido.
Cierre de caso: Se considera caso cerrado al que se le han levantado las recomendaciones, se ha
vencido su término o se le han aplicado exitosamente recomendaciones o reubicación laboral
definitiva y se valorara en el futuro solo a necesidad del colaborador o por cambio de funciones,
ocupación o condiciones de salud.
Limitación en la actividad: Dificultades que un individuo puede tener para realizar actividades.
Una “limitación en la actividad” abarca desde una desviación leve hasta una grave en términos de
cantidad o calidad, en la realización de la actividad, comparándola con la manera, extensión o
intensidad en que se espera que la realizaría una persona sin esa condición de salud.
Reincorporación Laboral Exitoso: Colaborador que conserva su cargo luego de presentar una
condición de salud especial y con un desempeño acorde a su estado de salud, manteniendo su rol de
colaborador laboralmente activo y competitivo.
Accidente de trabajo (AT): todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Enfermedad y/o Accidente común (EC/AC): Situación en la que una persona como consecuencia
de una contingencia no laboral, requiere una atención médica la cual puede o no generar una
incapacidad temporal.
Reporte: Información suministrada por la empresa, IPS y ARL, relacionada con el trabajador, tipo
de evento y estado clínico.
6. RESPONSABILIDADES
Código:
Versión: 1
Fecha:
LOGO DE LA EMPRESA
PROGRAMA DE REINTEGRO Y/O
Controlado REINCORPORACIÓN LABORAL Página 11 de
En este ítem se deben registrar las responsabilidades y sus compromisos, a fin de garantizar su
cumplimiento, sostenibilidad y toma de decisiones en caso de ser necesario. (Organigrama)
7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Contar con documento de recomendaciones laborales vigente, expedido por una entidad de
seguridad social y/o por el médico ocupacional de la empresa.
Contar con recomendaciones producto de análisis de ausentismo, implementación de SG
SST y resultado de programas de vigilancia epidemiológica.
9. INDICADORES
Introducción: para el procedimiento de reincorporación se definen los siguientes indicadores a
evaluar con una periodicidad anual
Se deben discriminar los eventos de origen común de los de laboral para facilitar el análisis.
Definir la periodicidad.
ESTRUCTURA:
INDICADOR DE GESTION:
COBERTURA GENERAL= # de casos con reintegro en sus labor habitual con modificación
x 100
# Total de trabajadores en el programa de reincorporación
COBERTURA AT= # de casos AT con reintegro en sus labores habituales con modificación x
100
# Total de trabajadores en el programa de reincorporación
COBERTURA EL= # de casos EL con reintegro en sus labores habituales con modificación x
100
# Total de trabajadores en el programa de reincorporación
COBERTURA EG= # de casos EG con reintegro en sus labores habituales con modificación x
100
# Total de trabajadores en el programa de reincorporación
Descripción: en este caso se llevará el registro del número neto de trabajadores con cambio de
cargo.
INDICADOR DE SEGUIMIENTO:
4. # SEGUIMIENTOS EJECUTADOS
Descripción: en este caso se realizará el registro de los casos en el programa de reintegro laboral
que tienen acta de prueba de trabajo, seguimiento y adaptación laboral aplicada.
INDICADOR DE RESULTADO:
10. METODOLOGÍA
Incluir el paso a paso definido por empresa, de acuerdo a normatividad vigente colombiana.
Teniendo en cuenta las siguientes etapas, con responsables y acciones definidas, como lo plantea el
Manual de Procedimientos para la Rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores
en el SGRP, de la siguiente forma
Código:
Versión: 1
Fecha:
LOGO DE LA EMPRESA
PROGRAMA DE REINTEGRO Y/O
Controlado REINCORPORACIÓN LABORAL Página 15 de
o Citar al colaborador
o Revisión de documentación como:
Exámenes ocupacionales, SVE, dx
de Salud.
laboral definitiva.
o Indicación médica: se selecciona
cuando se recibe comunicado por parte
del médico, EPS, IPS, ARL, médico de
empresa, médico tratante; en donde se
determina que se cierran o finalizan las
recomendaciones laborales.
o Cumplimiento de vigencia: se
selecciona cuando culminan los días de
recomendaciones laborales, así no se
cuente con un concepto médico. Para
aplicar este concepto de cierre se define
un plazo de 15 días al término de la
vigencia real de las recomendaciones, en
espera de que el trabajador allegue un
documento nuevo, de lo contrario se
formaliza el cierre.
o Termino de contrato: se
selecciona cuando en cumplimiento de
recomendaciones se genera
desvinculación del trabajador, ya sea
renuncia voluntaria, o término de contrato
unilateral por parte del empleador.
(Anexo 1) Guía entregable del Programa de Reincorporación socio laboral para empresa
(Anexo 2) Guía Acta de reincorporación socio laboral
(Anexo 3) Guía Acta de Seguimiento a la reincorporación socio laboral
(Anexo 4) Guía Acta de Cierre de casos con recomendaciones laborales
(Anexo 5) Guía para alternativas asignación de tareas
(Anexo 6) Matriz de seguimiento de casos
(Anexo 7) Consentimiento informado
(Anexo 8) Base de datos de ausentismo
(Anexo 9) Línea Basal Reincorporación Socio Laboral