Tarea 3 Auditoria II
Tarea 3 Auditoria II
Tarea 3 Auditoria II
Carrera:
Contabilidad Empresarial
Participante:
Matricula:
2018-08332
Asignatura:
Auditoria II
Tarea 3
Facilitador:
Wilton Pérez
Tema:
Auditoría de Inventario de Mercancías y Costos Relacionados
Fecha: 09-05-2021
Indicación y espacio para enviar tarea # 3
Distinguido participante:
Foro académico III
Cuáles son las finalidades que se persiguen en la realización de una auditoria sobre el
inventario de mercancías en una empresa.
Las finalidades que se persiguen en la realización de una auditoria sobre el inventario de
mercancías en una empresa son:
-Asegurarse que las cifras que se muestran como inventarios estos efectivamente
representados por materiales, mercancías, suministros y productos que existan físicamente
y, consecuentemente, el auditor debe satisfacer que el cliente ha tomado el cuidado
razonable para la determinación de las cantidades físicas y el estado de los inventarios.
Un paso muy importante al gestionar tu inventario es tener clasificados tus artículos para
tener una visión más panorámica de con qué tipo de productos cuentas y la mejor manera de
gestionar cada uno de ellos. Pensar que todos los productos se pueden gestionar y controlar
de manera estandarizada es una visión limitada de tu operación ya que no todos los
productos tienen el mismo nivel de venta y de rotación.
-No predecir acertadamente la demanda esperada
-Falta de automatización
Son bienes disponibles listos para la venta, bien sea la mercancía de una empresa comercial
o los bienes terminados de un fabricante; bienes en proceso de producción; y bienes que
serán consumidos directa o indirectamente en la producción, consistentes en materias
primas, partes compradas y suministros.
Los inventarios han recibido bastante atención en la literatura de contabilidad y de auditoría,
lo mismo que en las discusiones entre contadores profesionales.
Las razones para la importancia especial atribuida a los inventarios es clara:
-La determinación de la calidad, condición y valor del inventario es inherentemente una labor
más compleja y difícil que la que acompaña la mayoría de los elementos de la posición
financiera. Muchos renglones, como gemas preciosas, partes electrónicas complejas y
construcciones en progreso, presentan problemas significativos de identificación y valuación.
3.2-Objetivo de la Auditoría de Inventario.
-Asegurarse que las cifras que se muestran como inventarios estos efectivamente
representados por materiales, mercancías, suministros y productos que existan físicamente
y, consecuentemente, el auditor debe satisfacer que el cliente ha tomado el cuidado
razonable para la determinación de las cantidades físicas y el estado de los inventarios.
La declaración sobre normas de auditoría, SAS 56 define los procedimientos analíticos como
evaluaciones de información financiera que un estudio de relaciones realizó entre datos
financieros y no financieros y abarca las comparaciones de cantidades registradas con
expectativas que desarrolla el auditor.
Para que este procedimiento analítico sea relevante y confiable, se requiere que el auditor
haya concluido que las ventas registradas están indicadas de manera correcta, todas las
ventas originan unos gastos y existe un promedio de gastos real promedio que se puede
determinar con facilidad.
Los procedimientos analíticos se pueden realizar cualquiera de las fases durante un encargo
o contrato. Es necesario que algunos procedimientos analíticos se realicen en la fase de
planeación, con el propósito de determinar la naturaleza, grado y tiempos del trabajo que se
va a realizar.
En las firmas de auditoría, es común para un socio realizar los procedimientos analíticos
durante la revisión final de los archivos de auditoría y estados financieros. El conocimiento
acerca del negocio del cliente combinado con los procedimientos analíticos efectivos es una
forma de identificar posibles omisiones en una auditoría
-Comparación de los datos del cliente con datos similares del periodo anterior.
-Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados por el
cliente.
-Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados para el
auditor.
-Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados mediante el uso de datos
no financieros.
3.6-Observación Física del Inventario.
Es necesario observar al cliente realizando el conteo del inventario físico para determinar si
en realidad existe un inventario registrado a la fecha del balance general y si el conteo se
realiza correctamente por lo cual un examen físico es un tipo esencial de evidencia para
verificar el saldo de una cuenta.
Precio y Recopilación de Inventario Los costos usados para evaluar el inventario físico deben
probarse para determinar si el cliente ha seguido correctamente un método acorde con
las normas de información financiera aplicables y que coincidan con años anteriores. Los
procedimientos de auditoria que se utilizan para verificar, estos costos se llaman pruebas
de precios.
Se ha requerido que los auditores realicen pruebas de observación física al inventario. La
SAS 1 (AU 331) Señala que existen los requisitos siguientes para la observación del
inventario. Normalmente es necesario para el auditor independiente estar presente en el
momento del conteo, y que mediante la observación adecuada realice pruebas y consultas
para sentirse satisfecho en cuanto a la efectividad de los métodos de inventario y el grado de
confianza que puede ser colocado en las declaraciones del cliente acerca de las cantidades y
condición física de los inventarios.
Un punto esencial en el requisito de la SAS 1 es la distinción entre la observación del conteo
del inventario físico y la responsabilidad de llevar a cabo el conteo. El cliente tiene la
responsabilidad de establecer procedimientos para realizar un inventario físico preciso y
efectuar y registrar en realidad el conteo. Un aspecto importante del conocimiento del auditor
de los controles de inventario físico del cliente es su completa familiarización con ellos antes
de que inicie el inventario.
Sin lugar a dudas, esto es esencial para evaluar la efectividad de los procedimientos del
cliente, pero también permite al auditor presentar sugerencias constructivas por adelantado.
Las decisiones del auditor en la observación física del inventario son similares a las de otras
áreas de la auditoria e incluyen la selección de procedimientos de auditoria, decisión de la
oportunidad de aplicación de los procedimientos, determinación del tamaño de la muestra y
selección de los elementos para la verificación.
En la oportunidad el auditor decide si el conteo físico se puede efectuar antes del término del
año, principalmente con base en la precisión de los archivos maestros de inventario
perpetuo. Tamaño de la muestra:
Por lo general, es imposible de especificar el tamaño de la muestra en una observación física
en cuanto al número de elementos, ya que el énfasis durante las pruebas radica en la
observación de los procedimientos del cliente y no en la selección de elementos para su
verificación. Selección de elementos: La selección de elementos para las pruebas, es parte
importante de la decisión de auditoria en la observación de inventario.
La parte más importante de la observación de inventario, es determinar si se está realizando
el conteo físico de acuerdo con las instrucciones del cliente. Para hacerlo de forma efectiva,
es esencial que el auditor este presente mientras se está llevando a cabo el conteo físico.
3.7-Valuación del Inventario.
La valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una base
específica para evaluar los inventarios en términos monetarios. La valuación del inventario
también es difícil debido a factores como la obsolescencia y la necesidad de distribuir
los costos de fabricación al inventario.
Existen varios métodos de valuación de inventario que son aceptables, pero
cualquier cliente debe aplicar un método de manera uniforme año tras año.
A continuación, se presentarán 4 métodos de valuación de inventarios que son los que
comúnmente se utilizan en las empresas:
-Últimas entradas primeras salidas (UEPS) (en inglés LIFO): El método UEPS para
calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que
entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse o consumirse. En este
método no debe costearse un material a un precio diferente sino hasta que la partida más
reciente de artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en almacén una
nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se utiliza en las
nuevas salidas.
-Costo Promedio: Este es el método más utilizado por las empresas y consiste en calcular
el costo promedio unitario de los artículos.
El primer paso para poder crear una valuación de inventarios utilizando costo promedio es
sacar el costo unitario del inventario final. Este se calcula a través del total de costos
acumulados -costos totales menos el inventario final- entre el total de unidades equivalentes.
Dentro de los costos están: los de productos en proceso, inventario inicial, de materiales,
mano de obra, gastos de producción, e indirectos.
Ese costo unitario se desglosa en una cédula de aplicación del costo, y el costo final del
inventario debe de ser igual al número total de unidades equivalentes por el costo promedio
de cada unidad. Cada vez que se efectúe una compra nueva se deberá calcular el costo
unitario promedio. Este nuevo costo surge de dividir el saldo monetario entre las unidades
existentes, por lo cual las salidas del almacén que se realicen después de esta nueva
compra se valuarán al nuevo costo y así sucesivamente.
Los inventarios de mercancías se pueden llevar tanto por el sistema perpetuo o por el
sistema periódico, en el primero, el inventario se afecta cada vez que compramos y/o
vendemos mercancías, mientras que el segundo no se registran los movimientos del
inventario sino, que al final del periodo contable se procede a un conteo físico para calcular la
existencia en el negocio.
PEPS o FIFO
-Valor del inventario final = 5 Unid. * $15.000 = $75.000; El inventario final queda valorado al
costo de la última mercancía en existencia, explicado a continuación.
-Había 10 unidades de $ 10.000 que entraron primeras Se compraron 30 unidades de $
30.000 que entraron segundas
-Se vendieron 35 unidades: Primero las 10 primeras en entrar a $ 10.000, que fueron las
primeras en salir. Luego, de la segunda tanda de 30 unidades con costo $ 15.000, se
vendieron 25, quedando solo 5 de esta tanda.
UEPS o LIFO
-Valor del inventario final = 5 Unid. * $10.000 = $50.000; El inventario final queda valorado al
costo de la primera mercancía en existencia, explicado a continuación.
-Había 10 unidades de $ 10.000 que entraron primeras Se compraron 30 unidades de $
30.000 que entraron segundas
-Se vendieron 35 unidades: Primero se vendió entera la segunda tanda de 30 unidades con
costo $ 15.000, porque fueron las últimas en entrar. Luego, salieron 5 de las 10 primeras en
entrar a $ 10.000, siendo estas las últimas en salir.