Tarea 3 Auditoria II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Escuela de negocios

Carrera:

Contabilidad Empresarial

Participante:

Abelcio Cardenas Tejada

Matricula:

2018-08332

Asignatura:

Auditoria II

Tarea 3
Facilitador:
Wilton Pérez
Tema:
Auditoría de Inventario de Mercancías y Costos Relacionados
Fecha: 09-05-2021
Indicación y espacio para enviar tarea # 3
Distinguido participante:

Bienvenidos (as) a nuestra tercera semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos


sobre AUDITORIA DE INVENTARIOS DE MERCANCIAS Y COSTOS RELACIONADOS, para esto
se sugiere realizar las siguientes actividades.

REALIZAR UN INFORME DIDÁCTICO CON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES


ESTABLECIDAS EN UAPA, considerando los siguientes postulados:  

3.1      Concepto, Naturaleza e importancia.

3.2      Objetivo de la Auditoría de Inventario.

3.2      Ciclo de Inventario y Almacenamiento.

3.3      Sistema de Compras.

3.4      Partes de la Auditoria de Inventario.

3.5      Procedimientos Analíticos en la auditoría de Inventario.

3.6      Observación Física del Inventario.

3.7      Valuación del Inventario.

3.8      Integración de las Pruebas de auditoría de Inventario.

 
Foro académico III
Cuáles son las finalidades que se persiguen en la realización de una auditoria sobre el
inventario de mercancías en una empresa.
Las finalidades que se persiguen en la realización de una auditoria sobre el inventario de
mercancías en una empresa son:

-Asegurarse que las cifras que se muestran como inventarios estos efectivamente
representados por materiales, mercancías, suministros y productos que existan físicamente
y, consecuentemente, el auditor debe satisfacer que el cliente ha tomado el cuidado
razonable para la determinación de las cantidades físicas y el estado de los inventarios.

-Que los inventarios se hayan valuado de acuerdo a los principios de contabilidad


generalmente aceptados.

-Que los inventarios estén aritméticamente correctos.

-Que contengan solamente mercancías y materiales en buenas condiciones de uso o de


venta y que se excluyan las existencias obsoletas y defectuosas, o bien que se establezcan
provisiones adecuadas para posibles pérdidas al disponerse de dichas existencias.
-Comprobar que los inventarios están registrados correctamente en el período
correspondiente.
-Verificar la existencia de los inventarios y la propiedad de la Compañía sobre estos.
-Verificar que los inventarios están adecuadamente valuados.
-Cerciorarse de la consistencia en la aplicación de los métodos de valuación.
-Determinar la existencia de gravámenes
-Comprobar la revelación y su apropiada clasificación.
Enumere los principales errores que se presentan el área del inventario de mercancías
Los principales errores que se presentan en el área del inventario de mercancías son:
-No considerar el tiempo de re-abastecimiento de tus proveedores
Cuando se planea la demanda esperada, la empresa puede incurrir en el error de no
considerar para sus fechas de pedidos y reorden el tiempo de respuesta del proveedor, el
cual consiste en la capacidad (en días) del mismo para realizar un abastecimiento a tu
empresa.

-Manejar muchos códigos de productos diferentes

Es natural que con el tiempo y la operación de la empresa se vayan agregando nuevos


códigos de producto, sin embargo esto es un asunto al que debes prestar atención.

-Administrar todos los productos de la misma manera

Un paso muy importante al gestionar tu inventario es tener clasificados tus artículos para
tener una visión más panorámica de con qué tipo de productos cuentas y la mejor manera de
gestionar cada uno de ellos. Pensar que todos los productos se pueden gestionar y controlar
de manera estandarizada es una visión limitada de tu operación ya que no todos los
productos tienen el mismo nivel de venta y de rotación.
-No predecir acertadamente la demanda esperada

La planeación y estimación de la demanda esperada es un dato fundamental que debes


conocer para evitar tanto desabasto como inventario en exceso los cuales en ambos casos te
generarán costos extras. Un error muy común es por ejemplo, no anticipar periodos en lo que
puede haber incremento en la demanda y no tengas capacidad para cumplir con los
compromisos pactados con el cliente.

-Falta de automatización

El inventario es una parte medular de las operaciones de tu mediana empresa y un factor


importante en su desempeño, así como en las utilidades, por lo tanto su manejo debe ser lo
más eficiente para asegurar que no estés incurriendo en gastos innecesarios ni dejando de
ganar utilidades.

-Personal con entrenamiento inadecua


Existen errores que podrían ser evitados si cuentas con el personal adecuado y capacitado
constantemente para el tema de manejo de inventarios, si tus colaboradores encargados del
conteo y administración de las existencias no tienen la preparación necesaria y conocimiento
de los productos es posible que puedan incurrir en fallas, lo que hará que tu inventario no sea
confiable.

-Sistemas ineficientes de control de almacenes e inventarios

El almacén es un área de tu empresa que requiere de un monitoreo y control constante ya


que los errores que se generan en éste, la mayoría de las veces reditúan en un gasto o
pérdida para la empresa, para esto es fundamental que cuentes con un control eficiente tanto
de los procesos como de los indicadores clave.
REALIZAR UN INFORME DIDÁCTICO CON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES
ESTABLECIDAS EN UAPA, considerando los siguientes postulados:  

3.1-Concepto, Naturaleza e importancia.


Auditoria de Inventarios de Mercancías y Costos Relacionados

Son bienes disponibles listos para la venta, bien sea la mercancía de una empresa comercial
o los bienes terminados de un fabricante; bienes en proceso de producción; y bienes que
serán consumidos directa o indirectamente en la producción, consistentes en materias
primas, partes compradas y suministros.
Los inventarios han recibido bastante atención en la literatura de contabilidad y de auditoría,
lo mismo que en las discusiones entre contadores profesionales.
Las razones para la importancia especial atribuida a los inventarios es clara:

-Con frecuencia los inventarios constituyen el activo corriente más representativo de


una empresa y son muy susceptibles de grandes errores y de fraude.

-La profesión de contaduría aprueba diversos métodos alternos de valuación de inventarios,


y pueden utilizarse diferentes métodos para las diversas clases de inventarios.
-La determinación del valor del inventario afecta directamente el costo de los bienes vendidos
y tiene un impacto grande en la utilidad neta durante el año.

-La determinación de la calidad, condición y valor del inventario es inherentemente una labor
más compleja y difícil que la que acompaña la mayoría de los elementos de la posición
financiera. Muchos renglones, como gemas preciosas, partes electrónicas complejas y
construcciones en progreso, presentan problemas significativos de identificación y valuación.
3.2-Objetivo de la Auditoría de Inventario.
-Asegurarse que las cifras que se muestran como inventarios estos efectivamente
representados por materiales, mercancías, suministros y productos que existan físicamente
y, consecuentemente, el auditor debe satisfacer que el cliente ha tomado el cuidado
razonable para la determinación de las cantidades físicas y el estado de los inventarios.

-Que los inventarios se hayan valuado de acuerdo a los principios de contabilidad


generalmente aceptados.

-Que los inventarios estén aritméticamente correctos.

-Que contengan solamente mercancías y materiales en buenas condiciones de uso o de


venta y que se excluyan las existencias obsoletas y defectuosas, o bien que se establezcan
provisiones adecuadas para posibles pérdidas al disponerse de dichas existencias.
-Comprobar que los inventarios están registrados correctamente en el período
correspondiente.
-Verificar la existencia de los inventarios y la propiedad de la Compañía sobre estos.
-Verificar que los inventarios están adecuadamente valuados.
-Cerciorarse de la consistencia en la aplicación de los métodos de valuación.
-Determinar la existencia de gravámenes
-Comprobar la revelación y su apropiada clasificación.
3.2-Ciclo de Inventario y Almacenamiento.
El ciclo de inventario y almacenamiento es único debido a su estrecha relación con otros
ciclos de operaciones. La materia prima y la mano de obra directa entran en el ciclo de
inventario y almacenamiento a partir del ciclo de adquisición y pago y del ciclo de nomina
y personal, respectivamente. El ciclo de inventario y almacenamiento termina con la venta de
los productos en el ciclo de ventas y cobranza. La auditoría de inventario, en especial
las pruebas del saldo de inventario de fin de año, es a menudo la parte más compleja y la
que consume más tiempo en la auditoria.
Los Factores que afectan la complejidad de la auditoria del inventario incluyen lo
siguiente:
El inventario es una partida importante en el balance general, y a menudo es la partida más
grande que constituye las cuentas incluidas en el capital de trabajo. El inventario se
encuentra en diferentes ubicaciones, lo que dificulta su control y conteo físico. La diversidad
de l
-En los negocios de ventas.
-En los Hospitales.
-En las compañías de fabricación. 
Proceso de Órdenes de Compra
El ciclo de inventario y almacenamiento comienza con la adquisición de materias primas para
la producción. Las requisiciones de compras se utilizan para solicitar que el departamento de
compras coloque órdenes para artículos de inventario
Recepción de Materia Prima
Esta también forma parte del ciclo de adquisición y pago. Los materiales recibidos se deben
inspeccionar en cantidad y calidad. Se hace un informe de recepción y se envía al almacén y
luego el informe va al departamento de compra y al departamento de cuentas por pagar.
Almacenamiento de Materias Primas
Los materiales son enviados al almacén hasta que son requeridos para la producción. Los
materiales se transfieren del almacén a producción mediante un documento que indique la
cantidad de material necesario.
Proceso de los Productos
La determinación de las partidas y la cantidad a producirse se basa, por lo general en los
pedidos específicos de clientes.
Pronósticos de ventas.
Niveles predeterminados de productos terminados y corridas económicas de producción.
Dentro de los departamentos de producción, debe haber condiciones para justificar las
cantidades producidas, controlar desperdicios, aplicar controles de calidad y llevar a efecto la
protección física del material en proceso.
Registros de contabilidad de costos: Son las hojas de trabajo e informes que contienen
costos de materiales, mano de obra y costos indirectos por trabajo o proceso conforme se
incurre en dichos costos.
Almacenamiento de Productos Terminados
Cuando el departamento de producción termina los productos, estos se depositan en el
almacén en espera de su embarque. En compañías con buenos controles internos, los
productos se guardan bajo control físico en un área separada de acceso limitado y además
forma parte del ciclo de ventas y cobranza.
3.3-Sistema de Compras.
Es el principal responsable de que los materiales que se obtienen sean de la más alta calidad y
que cumplan con las especificaciones que la empresa solicita.
La calidad en las compras incluye el tiempo de entrega, el cual debe ser en el momento
acordado ya que si no se cumplen las especificaciones de entrega ocasiona un retraso en la
producción lo cual es perdida para la empresa.
3.4-Partes de la Auditoria de Inventario.
El objetivo general de la auditoria del ciclo de inventario y almacenamiento es determinar que
las materias primas, proceso de producción, inventario de productos terminados y el  costo de
los productos vendidos estén expresados correctamente en los estados financieros.
La auditoría del ciclo de inventario y almacenamiento se puede dividir en cinco partes
distintas:
-Adquisición y Registros de Materias Primas
-Mano de Obra y Costos Indirectos: Esta incluye tres funciones: Procedimiento de orden de
compra, recepción de materias primas y almacenamiento de la misma. En primer lugar, se
estudian los controles internos de estas funciones, luego se comprueban como parte de la
aplicación de pruebas de control y de las pruebas sustantivas de operaciones en el ciclo de
adquisición y pago y en el ciclo de nómina y personal.
-Transferencia de Activos y Costos: Las Trasferencias Internas incluyen el procesamiento de
productos y almacenamiento de productos terminados. Estos registros son independientes
de los demás ciclos y prueban como parte de la auditoria del ciclo de inventario y
almacenamiento.
-Embarque de Productos
-Registro de Ingresos y Costos: El registro de los embarques y costos relacionados, forma
parte del ciclo de ventas y cobranza. Las pruebas de control y pruebas sustantivas de
operaciones deben incluir procedimientos para verificar la precisión de los archivos maestros
del inventario perpetuo.
3.5-Procedimientos Analíticos en la auditoría de Inventario.
Los procedimientos analíticos son evaluaciones de información financiera que un estudio de
relaciones realizó entre datos financieros y no financieros y abarca las comparaciones de
cantidades registradas con expectativas que desarrolla el auditor. La aplicación de estos
procedimientos, son de gran utilidad en todas las fases de una auditoria pero especialmente
en la fase de planeación, pues permiten un mejor entendimiento del negocio e industria del
cliente.
Los procedimientos analíticos son uno de los diferentes tipos de evidencia existentes. Los
procedimientos analíticos preliminares forman parte de la obtención de un entendimiento del
negocio e industria del cliente.

La declaración sobre normas de auditoría, SAS 56 define los procedimientos analíticos como
evaluaciones de información financiera que un estudio de relaciones realizó entre datos
financieros y no financieros y abarca las comparaciones de cantidades registradas con
expectativas que desarrolla el auditor.

Los procedimientos analíticos utilizan comparaciones y relaciones para evaluar si los


balances generales, estados de resultados u otros datos parecen razonables. Por ejemplo, el
auditor puede comparar el gasto de ventas registrados en el año en curso con las ventas
totales registradas y multiplicadas por la razón de gasto promedio en general, como una
prueba de la razonabilidad general de los gastos registrados.

Para que este procedimiento analítico sea relevante y confiable, se requiere que el auditor
haya concluido que las ventas registradas están indicadas de manera correcta, todas las
ventas originan unos gastos y existe un promedio de gastos real promedio que se puede
determinar con facilidad.

Los procedimientos analíticos se pueden realizar cualquiera de las fases durante un encargo
o contrato. Es necesario que algunos procedimientos analíticos se realicen en la fase de
planeación, con el propósito de determinar la naturaleza, grado y tiempos del trabajo que se
va a realizar.

La realización de los procedimientos analíticos durante la fase de planeación ayuda al auditor


a identificar asuntos importantes que requerirán una consideración especial posteriormente.
Por ejemplo, el cálculo de rotación de inventario previo a la realización de las pruebas de
precios puede indicar la necesidad de un cuidado especial en la aplicación de esas pruebas.
En términos generales, los procedimientos analíticos realizados en la fase de planeación
utilizan datos agregados a un alto nivel, y la sofisticación, grado y tiempos de los
procedimientos varía entre las compañías analizadas.

En algunos casos, puede ser suficiente la comparación de los balances y estados de


resultados del año anterior y el año actual mediante estados financieros no auditados. En
otros casos, los procedimientos pueden incluir análisis más completos, tales como estados
financieros trimestrales.

Los procedimientos analíticos también se realizan durante la fase de ejecución de la auditoría


en conjunto con otros procedimientos. Por ejemplo, los gastos anticipados de pólizas de
seguro en algún mes del año se pueden comparar con los valores para las mismas pólizas,
en el año anterior.

Es importante, así mismo, realizar procedimientos analíticos durante la fase de terminación


de la auditoría. Su utilidad radica principalmente en que se constituyen como una revisión
final de errores de importancia o problemas financieros y para contribuir a formarse una
opinión.

En las firmas de auditoría, es común para un socio realizar los procedimientos analíticos
durante la revisión final de los archivos de auditoría y estados financieros. El conocimiento
acerca del negocio del cliente combinado con los procedimientos analíticos efectivos es una
forma de identificar posibles omisiones en una auditoría

El beneficio de los procedimientos analíticos como evidencia en la auditoría depende en gran


medida de las expectativas que el auditor tenga acerca de lo que deben ser los estados
financieros, no obstante, el tipo de procedimientos analíticos que se haya utilizado.

La expectativa se suele desarrollar, al considerar in- formación de periodos anteriores,


tendencias de la industria, expectativas presupuestadas preparadas para el cliente e
información no financiera. Por lo general, el auditor compara los estados financieros del
cliente y las razones financieras con los estados financieros y las razones financieras
esperados mediante el uso de uno o más de los siguientes tipos de procedimientos
analíticos:

-Comparación de los datos del cliente y la industria.

-Comparación de los datos del cliente con datos similares del periodo anterior.

-Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados por el
cliente.

-Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados determinados para el
auditor.

-Comparación de los datos del cliente con los resultados esperados mediante el uso de datos
no financieros.
 3.6-Observación Física del Inventario.

Es necesario observar al cliente realizando el conteo del inventario físico para determinar si
en realidad existe un inventario registrado a la fecha del balance general y si el conteo se
realiza correctamente por lo cual un examen físico es un tipo esencial de evidencia para
verificar el saldo de una cuenta. 
Precio y Recopilación de Inventario Los costos usados para evaluar el inventario físico deben
probarse para determinar si el cliente ha seguido correctamente un método acorde con
las normas de información financiera aplicables y que coincidan con años anteriores. Los
procedimientos de auditoria que se utilizan para verificar, estos costos se llaman pruebas
de precios.
Se ha requerido que los auditores realicen pruebas de observación física al inventario. La
SAS 1 (AU 331) Señala que existen los requisitos siguientes para la observación del
inventario. Normalmente es necesario para el auditor independiente estar presente en el
momento del conteo, y que mediante la observación adecuada realice pruebas y consultas
para sentirse satisfecho en cuanto a la efectividad de los métodos de inventario y el grado de
confianza que puede ser colocado en las declaraciones del cliente acerca de las cantidades y
condición física de los inventarios.
Un punto esencial en el requisito de la SAS 1 es la distinción entre la observación del conteo
del inventario físico y la responsabilidad de llevar a cabo el conteo. El cliente tiene la
responsabilidad de establecer procedimientos para realizar un inventario físico preciso y
efectuar y registrar en realidad el conteo. Un aspecto importante del conocimiento del auditor
de los controles de inventario físico del cliente es su completa familiarización con ellos antes
de que inicie el inventario.
Sin lugar a dudas, esto es esencial para evaluar la efectividad de los procedimientos del
cliente, pero también permite al auditor presentar sugerencias constructivas por adelantado.
Las decisiones del auditor en la observación física del inventario son similares a las de otras
áreas de la auditoria e incluyen la selección de procedimientos de auditoria, decisión de la
oportunidad de aplicación de los procedimientos, determinación del tamaño de la muestra y
selección de los elementos para la verificación.
En la oportunidad el auditor decide si el conteo físico se puede efectuar antes del término del
año, principalmente con base en la precisión de los archivos maestros de inventario
perpetuo. Tamaño de la muestra:
Por lo general, es imposible de especificar el tamaño de la muestra en una observación física
en cuanto al número de elementos, ya que el énfasis durante las pruebas radica en la
observación de los procedimientos del cliente y no en la selección de elementos para su
verificación. Selección de elementos: La selección de elementos para las pruebas, es parte
importante de la decisión de auditoria en la observación de inventario.
La parte más importante de la observación de inventario, es determinar si se está realizando
el conteo físico de acuerdo con las instrucciones del cliente. Para hacerlo de forma efectiva,
es esencial que el auditor este presente mientras se está llevando a cabo el conteo físico.
3.7-Valuación del Inventario.
La valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una base
específica para evaluar los inventarios en términos monetarios. La valuación del inventario
también es difícil debido a factores como la obsolescencia y la necesidad de distribuir
los costos de fabricación al inventario.
Existen varios métodos de valuación de inventario que son aceptables, pero
cualquier cliente debe aplicar un método de manera uniforme año tras año.
A continuación, se presentarán 4 métodos de valuación de inventarios que son los que
comúnmente se utilizan en las empresas:

-Identificación específica: cada artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario


están individualmente identificadas

-Primeras entradas primeras salidas (PEPS) (en inglés FIFO): los primeros artículos en


entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo
de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a
formar parte de los inventarios.

-Últimas entradas primeras salidas (UEPS) (en inglés LIFO): El método UEPS para
calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que
entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse o consumirse. En este
método no debe costearse un material a un precio diferente sino hasta que la partida más
reciente de artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en almacén una
nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se utiliza en las
nuevas salidas.

-Costo Promedio: Este es el método más utilizado por las empresas y consiste en calcular
el costo promedio unitario de los artículos.
El primer paso para poder crear una valuación de inventarios utilizando costo promedio es
sacar el costo unitario del inventario final. Este se calcula a través del total de costos
acumulados -costos totales menos el inventario final- entre el total de unidades equivalentes.
Dentro de los costos están: los de productos en proceso, inventario inicial, de materiales,
mano de obra, gastos de producción, e indirectos.
Ese costo unitario se desglosa en una cédula de aplicación del costo, y el costo final del
inventario debe de ser igual al número total de unidades equivalentes por el costo promedio
de cada unidad. Cada vez que se efectúe una compra nueva se deberá calcular el costo
unitario promedio. Este nuevo costo surge de dividir el saldo monetario entre las unidades
existentes, por lo cual las salidas del almacén que se realicen después de esta nueva
compra se valuarán al nuevo costo y así sucesivamente.
Los inventarios de mercancías se pueden llevar tanto por el sistema perpetuo o por el
sistema periódico, en el primero, el inventario se afecta cada vez que compramos y/o
vendemos mercancías, mientras que el segundo no se registran los movimientos del
inventario sino, que al final del periodo contable se procede a un conteo físico para calcular la
existencia en el negocio.

Aplicación de los métodos


Con el siguiente ejemplo se pretende explicar la aplicación de cada uno de los métodos para
la fijación del costo de mercancías en el inventario.
-Inventario inicial - Cantidad: 10 unidades - Costo unitario: $ 10.000 - Valor total: $ 100.000
-Compras - Cantidad: 30 unidades - Costo unitario: $ 15.000 - Valor total: $ 450.000
-Cantidad total - Cantidad: 40 unidades - Costo unitario: ?? - Valor total: $ 550.000
-Ventas periodo - Cantidad: 35 unidades - Costo unitario: ?? - Valor total: ??
-Inventario final - Cantidad: 5 unidades - Costo unitario: ?? - Valor total: ??
-Promedio ponderado
-Valor total = $550.000 = $13.750 Cantidad total 40
-El valor promedio del costo por artículo es de $13.750 El valor del inventario final = 5 Unid. *
$13.750 = $68.750 El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía en
existencia.

PEPS o FIFO
-Valor del inventario final = 5 Unid. * $15.000 = $75.000; El inventario final queda valorado al
costo de la última mercancía en existencia, explicado a continuación.
-Había 10 unidades de $ 10.000 que entraron primeras Se compraron 30 unidades de $
30.000 que entraron segundas
-Se vendieron 35 unidades: Primero las 10 primeras en entrar a $ 10.000, que fueron las
primeras en salir. Luego, de la segunda tanda de 30 unidades con costo $ 15.000, se
vendieron 25, quedando solo 5 de esta tanda.
UEPS o LIFO
-Valor del inventario final = 5 Unid. * $10.000 = $50.000; El inventario final queda valorado al
costo de la primera mercancía en existencia, explicado a continuación.
-Había 10 unidades de $ 10.000 que entraron primeras Se compraron 30 unidades de $
30.000 que entraron segundas
-Se vendieron 35 unidades: Primero se vendió entera la segunda tanda de 30 unidades con
costo $ 15.000, porque fueron las últimas en entrar. Luego, salieron 5 de las 10 primeras en
entrar a $ 10.000, siendo estas las últimas en salir.

Comparación de los métodos


-El impacto de la valuación de los inventarios a partir del uso de diferentes fórmulas de
medición, considerando el incremento o reducción de los precios el impacto que tiene en los
estados financieros, también afecta a los indicadores que derivan de ellos.
Algunas personas consideran mejor el método de últimas entradas, primeras salidas (UEPS)
para el análisis de rendimiento, ya que presenta una mejor medida de la utilidad. Mientras
que, para analizar los activos y la posición financiera, el método de primeras entradas
primeras salidas (PEPS) es el utilizado.
-La aplicación de diferentes técnicas para determinar el costo del inventario tiene un impacto
directo en el importe reconocido como impuesto a las ganancias durante un periodo contable.
En periodos donde los precios se incrementan, el método de primera entrada, primera salida
(PEPS), ocasiona que el ingreso del periodo sea mayor, por lo tanto, el impuesto también lo
será, en comparación con el método de inventario promedio ponderado.
Bajo la aplicación de la técnica identificación específica, el importe de impuestos durante un
periodo dependerá de los inventarios que hayan sido dados de baja en ese periodo.
-Para los individuos de la entidad que tiene la responsabilidad de ejercer como gerentes,
normalmente les conviene reportar ingresos elevados cada periodo, ya que es común que
ellos reciban beneficios a partir de este indicador.
Utilizando la técnica de identificación específica, el ingreso puede ser manipulado, para
reportar ingresos elevados cada periodo. Al contrario, el método de primera entrada, primera
salida (PEPS) y el de costo promedio ponderado no ofrecen esta libertad, causan impactos
diferentes en la utilidad del periodo
-Las ganancias por el mantenimiento del inventario en la entidad durante periodos algunas
veces prolongados es eliminada a través de la implementación del método de última entrada,
primera salida(UEPS).
3.8-Integración de las Pruebas de auditoría de Inventario.
-Pruebas del Ciclo de Adquisición y Pago
Siempre que el auditor verifica las adquisiciones Como parte de las pruebas del ciclo de
adquisición y pago, está obteniendo evidencia de la precisión de los costos de materias
primas adquiridas y todos los costos indirectos de fabricación, salvo la mano de obra.
-Pruebas del Ciclo de Nomina y Personal
Cuando el auditor verifica los costos de mano de obra, aplican los mismos comentarios que
para las adquisiciones. En la mayoría de los casos se pueden comprobar los registros de
contabilidad de costos para los costos de mano de obra directa e indirecta como parte de la
auditoria del ciclo de nómina y personal, en caso de que exista una plantación por
adelantado.
-Pruebas del ciclo de Ventas y Cobranza
La mayor parte de las pruebas de auditoria en el almacén de productos terminados, así como
el embarque y registro de ventas tiene lugar cuando se comprueba el ciclo de ventas y
cobranza.
-Pruebas de Contabilidad de Costos
Las pruebas de contabilidad de costos tienen la intención de verificar los controles que
afectan el inventario y que no se verificaron como parte de los tres ciclos ya mencionados.
Se realizan pruebas de controles físicos, de transferencias de costos de materias primas a
trabajo en proceso, de transferencias de costos de productos fabricados a productos
terminados, de archivos maestros de inventario perpetuo y registros de costos unitarios.
-Inventario Físico, Fijación de Precio y Recopilación
En la mayor parte de las auditorias, la suposición fundamental en la prueba del ciclo de
inventario y almacenamiento, es que el costo de productos vendidos es un residuo de
inventario inicial más las adquisiciones de materias primas, mano de obra directa y otros
costos de fabricación, menos inventario final.
Cuando se verifican los costos unitarios, también es posible confiar, hasta cierto grado, en
las pruebas de los registros de costos efectuadas durante las pruebas sustantivas de
operaciones. También es útil a existencia de registros de costos estándar para fines de
comparación con los costos unitarios reales. Si se utilizan los costos estándar para
representar el costo histórico, se les tiene que verificar para comprobar su confiabilidad.

También podría gustarte