Informe Deberes de Los Funcionarios Publicos
Informe Deberes de Los Funcionarios Publicos
Informe Deberes de Los Funcionarios Publicos
Informe.
Deberes, derechos y
responsabilidad de los funcionarios
públicos.
Docente:
Bachilleres:
Josefina Angrisano Hooney
Mendez
CI:
27471634
Maria
Hernandez
CI:29564707
Maria quiame
CI:30175320
Rebeca puinche
CI:28476955
Introducción
El propósito del estudio es analizar el régimen normativo que regula la función
pública en Venezuela y su incidencia en la gerencia de personal ante la crisis del
pensamiento administrativo tradicional, con este fin se realizará una investigación en
donde se identifican las principales características de los distintos instrumentos
normativos que establecen las bases regulatorias del sistema de administración del
régimen de la función pública, basándonos objetivamente en sus deberes, derechos
y responsabilidades dentro de las organizaciones venezolanas, se explicaran las
características que definen los valores que debe contener un funcionario público,
ante la administración pública, ante la sociedad y su entorno.
Demostrándose que en Venezuela existe un marco normativo regulador de las
relaciones laborales que establece el régimen orientador de todos los procesos de la
administración. A su vez fundamentos las distintas sanciones o suspensiones que
puede obtener un funcionario público por las irregularidades de su conducta, de
acuerdo al caso que se presente. Fundamentándonos principalmente en la ley que
rigüe los funcionarios públicos, la ley de estatuto de la función pública.
También existen responsabilidades de los funcionarios públicos, emitidas por las
acciones u omisiones que realizan los funcionarios públicos en el ejercicio de sus
funciones, entre estas existen las responsabilidad civil, penal y administrativa.
Deberes generales de los funcionarios públicos:
Deber de fidelidad: la constitución de la republica precisa el ámbito y las
consecuencia del deber general de fidelidad cuando señala expresamente
que el funcionario público está al servicio del estado y no de parcialidad
política alguna; consagra ante todo que no existe ningún deber de fidelidad al
partido político que pueda encontrarse en funciones de gobierno en un
momento determinado y, por lo tanto, norma un deber de fidelidad frente al
estado y a su administración nacional.
Deber de obediencia: En efecto, la administración pública nacional es una
estructura esencialmente jerarquizada, basada en relaciones entre
subordinados y superiores, lo que impone en los primeros el deber de cumplir
con las órdenes e instrucciones impartidas por los segundos. Expresamente
está previsto en la ley de carreras administrativas, como un deber del
funcionario público, al acatar las disposiciones y normal emanadas de los
superiores jerárquicos que dirigen o supervisen la actividad del servicio
correspondiente. La consecuencia del incumplimiento del deber de
obediencia es la insubordinación, expresamente dictada en la ley con la
destitución.
Límites del deber de obediencia: el deber de obediencia en el campo
administrativo esta íntimamente vinculado a la figura de obediencia que figura
el código penal, que conlleva al deber de obediencias frente a una orden
emanada una autoridad pública, superior jerárquico, con competencia para
dictarla. Si el cumplimiento del deber origina una actividad delictiva, el código
penal declara no punible al que cumplió la orden, y dispone que la persona
correspondiente se le imponga a quien dio la instrucción legal.
Deber de dedicación al cargo: Los empleados públicos deberán
desempeñar con diligencia las tareas que tengan asignadas y velar por los
intereses generales con sujeción y observancia de la Constitución y del resto
del ordenamiento jurídico, y deberán actuar con arreglo a los siguientes
principios: objetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad,
confidencialidad, dedicación al servicio público, transparencia, ejemplaridad,
austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez, promoción del entorno cultural y
medioambiental, y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres, que
inspiran el Código de Conducta de los empleados públicos configurado por
los principios éticos
Deber de residencia: obligación legal de los funcionarios públicos de residir
en el domicilio sede de su puesto de trabajo o en su entorno.
Deber de guardar secreto: el deber de guardar secreto o de reserva cuando
así lo requiere los asuntos que conozca en el ejercicio del cargo. Se prohíbe
en este sentido tanto la divulgación, a un número indeterminado de personas
como la revelación a personas determinadas de asuntos secreto o
confidenciales de los cuales se tenga conocimiento en el desempeño de un
cargo público. Esta prohibición llega a tal punto que la ley sanciona su
incumplimiento del deber con la destitución del funcionario.
Deber de observar: la ley regula un deber general de conducta que no solo
exige del funcionario decoro dentro del servicio respectivo, si no también
abarca y se extiende a la actividades del funcionario fuera del área de
servicio. Por ello la ley además de sancionar con destitución la conducta
inmoral en el trabajo, impone la misma pena por cualquier acto lesivo al buen
nombre o los intereses del organismo de que se trate o de la república así
como la condena penal que implique privación de la libertad.
En este sentido se ha señalada que el funcionario público está al servicio del
estado, por lo que resulta necesario que sus actividades no incidan nunca en
el buen nombre y los intereses del organismo público; de los contrario, el
incumplimiento el deber de incumplimiento implica la destitución.
Conducta decorosa: como deber inherente a la organización jerárquica de
la administración pública, además del deber de obediencia figura el deber de
respeto, es decir, el trato adecuado entre los funcionarios públicos, sean
superiores, inferiores o de la misma categoría. De tal modo, la ley sanciona
con amonestación la falta de consideración y respeto debidos a los
superiores, subalterna o compañeros en el trabajo. En este sentido importa
resaltar que el funcionario se encuentra directamente al servicio del estado y
de la administración, pero indirectamente al servicio de la comunidad y del
ciudadano, por lo que cuando el funcionario público cumple, no le hace un
favor al ciudadano que pide la actividad, si no que cumple con un deber y
este deber implica el adecuado trato.
Obligaciones del funcionario.
Ley del estatuto de la función pública artículo 33: Además de los deberes que
impongan las leyes y los reglamentos, los funcionarios o funcionarias públicos
estarán obligados a:
1. Prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida.
2. Acatar las órdenes e instrucciones emanadas de los superiores jerárquicos.
3. Cumplir con el horario de trabajo establecido.
4. Prestar la información necesaria a los particulares en los asuntos y
expedientes en que éstos tengan algún interés legítimo.
5. Guardar en todo momento una conducta decorosa y observar en sus
relaciones con sus superiores, subordinados y con el público toda la
consideración y cortesía debidas.
6. Guardar la reserva, discreción y secreto que requieran los asuntos
relacionados con las funciones que tengan atribuidas, dejando a salvo lo
previsto en el numeral 4 de este artículo.
7. Vigilar, conservar y salvaguardar los documentos y bienes de la
Administración Pública confiados a su guarda, uso o administración.
8. Cumplir las actividades de capacitación y perfeccionamiento destinados a
mejorar su desempeño.
9. Poner en conocimiento de sus superiores las iniciativas que estimen útiles
para la conservación del patrimonio nacional, el mejoramiento de los servicios
y cualesquiera otras que incidan favorablemente en las actividades a cargo
del órgano o ente.
10. Inhibirse del conocimiento de los asuntos cuya competencia esté legalmente
atribuida, en los siguientes casos:
A. Cuando personalmente, o bien su cónyuge, su concubino o concubina
o algún pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, tuvieren interés en un asunto.
B. Cuando tuvieren amistad o enemistad manifiesta con cualquiera de las
personas interesadas que intervengan en un asunto.
C. Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente
de cuya resolución se trate, o como funcionarios o funcionarias
públicos hubieren manifestado previamente su opinión en el mismo, de
modo que pudieran prejuzgar la resolución del asunto; o tratándose de
un recurso administrativo, que hubieren resuelto o intervenido en la
decisión del acto que se impugna.
D. Cuando tuvieren relación de subordinación con funcionarios o
funcionarias públicos directamente interesados en el asunto.
El funcionario o funcionaria público de mayor jerarquía en la entidad
donde curse un asunto podrá ordenar, de oficio o a instancia de los
interesados, a los funcionarios o funcionarias públicos incursos en las
causales señaladas en este artículo que se abstengan de toda
intervención en el procedimiento, designando en el mismo acto al
funcionario o funcionaria que deba continuar conociendo del expediente.
11. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las leyes, los reglamentos, los instructivos y las órdenes que
deban ejecutar.
Incompatibilidades en el ejercicio el cargo.
Ley del estatuto de la función pública Artículo 35: Los funcionarios o
funcionarias públicos no podrán desempeñar más de un cargo público remunerado,
a menos que se trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales o docentes
que determine la ley. La aceptación de un segundo destino, que no sea de los
exceptuados en este artículo, implica la renuncia del primero, salvo cuando se trate
de suplentes mientras no reemplacen definitivamente al principal.
Ley del estatuto de la función pública Artículo 36: El ejercicio de los cargos
académicos, accidentales, asistenciales y docentes, declarados por la ley
compatible con el ejercicio de un destino público remunerado, se hará sin
menoscabo del cumplimiento de los deberes inherentes a éste.
Derechos de los funcionarios públicos.
Los derechos de los funcionarios públicos los podemos contemplar en la Ley del
estatuto de la función pública Capitulo II del artículo 22 al 29 se prevén los derechos
de los funcionarios públicos en general, pero luego, en el Capítulo III del artículo 30
al 32 se consagran los derechos exclusivos de los funcionarios públicos de carrera,
por tanto, no susceptibles de ser invocados por los funcionarios públicos de libre
nombramiento y remoción.
Capítulo II De los Derechos de los Funcionarios o Funcionarias Públicos
Artículo 22 Todo funcionario o funcionaria público tendrá derecho, al incorporarse
al cargo, a ser informado por su superior inmediato acerca de los fines, organización
y funcionamiento de la unidad administrativa correspondiente y de las atribuciones,
deberes y responsabilidades que le incumben.
Artículo 23 Los funcionarios o funcionarias públicos tendrán derecho a percibir las
remuneraciones correspondientes al cargo que desempeñen, de conformidad con lo
establecido en esta Ley y sus reglamentos.
Artículo 24 Los funcionarios o funcionarias de la Administración Pública tendrán
derecho a disfrutar de una vacación anual de quince días hábiles durante el primer
quinquenio de servicios; de dieciocho días hábiles durante el segundo quinquenio;
de veintiún días hábiles durante el tercer quinquenio y de veinticinco días hábiles a
partir del decimosexto año de servicio. Asimismo, de una bonificación anual de
cuarenta días de sueldo.
Cuando el funcionario o funcionaria público egrese por cualquier causa antes de
cumplir el año de servicio, bien durante el primer año o en los siguientes, tendrá
derecho a recibir el bono vacacional proporcional al tiempo de servicio prestado.
Artículo 25 Los funcionarios o funcionarias públicos al servicio de la Administración
Pública, tendrán derecho a disfrutar, por cada año calendario de servicio activo,
dentro del ejercicio fiscal correspondiente, de una bonificación de fin de año
equivalente a un mínimo de noventa días de sueldo integral, sin perjuicio de que
pueda aumentarse por negociación colectiva.
Artículo 26 Los funcionarios o funcionarias al servicio de la Administración Pública
tendrán derecho a los permisos y licencias que se establezcan en los reglamentos
de esta Ley, los cuales pueden ser con goce de sueldo o sin él y de carácter
obligatorio o potestativo.
Artículo 27 Los funcionarios o funcionarias públicos nacionales, estatales y
municipales, tendrán derecho a su protección integral a través del sistema de
seguridad social en los términos y condiciones que establezca la ley y los
reglamentos que regulan el Sistema de Seguridad Social.
Artículo 28 Los funcionarios o funcionarias públicos gozarán de los mismos
beneficios contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, en lo atinente a la
prestación de antigüedad y condiciones para su percepción.
Artículo 29 Las funcionarias públicas en estado de gravidez gozarán de la
protección integral a la maternidad en los términos consagrados en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica del Trabajo y su
Reglamento. No obstante, las controversias a las cuales pudiera dar lugar la
presente disposición serán sustanciadas y decididas por los tribunales con
competencia en lo contencioso administrativo funcionarial.
Capítulo III Derechos Exclusivos de los Funcionarios o Funcionarias Públicos
de Carrera
Artículo 30 Los funcionarios o funcionarias públicos de carrera que ocupen cargos
de carrera gozarán de estabilidad en el desempeño 8 de sus cargos. En
consecuencia, sólo podrán ser retirados del servicio por las causales contempladas
en la presente Ley.
Artículo 31 Los funcionarios o funcionarias públicos de carrera que ocupen cargos
de carrera tendrán derecho al ascenso en los términos previstos en esta Ley y sus
reglamentos.
Artículo 32 Los funcionarios o funcionarias públicos de carrera, que ocupen cargos
de carrera, tendrán el derecho a organizarse sindicalmente, a la solución pacífica de
los conflictos, a la convención colectiva y a la huelga, de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, en cuanto sea
compatible con la índole de los servicios que prestan y con las exigencias de la
Administración Pública. Todos los conflictos a los cuales diere lugar la presente
disposición serán conocidos por los tribunales competentes en lo contencioso
administrativo funcionarial.
Responsabilidad de los funcionarios públicos.
La responsabilidad se refiere a las acciones u omisiones que realizan los
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Hay que destacar que los
funcionarios y empleados públicos son personalmente responsable por la violación
de la Constitución por falta de prioridad administrativa y por cualquier acto o falta
cometido en el desempeño de sus funciones.
Tipos de responsabilidad de los funcionarios públicos.
Civil: Consecuencia de la obligación de resarcir el daño causado y los perjuicios
inferidos por el funcionario. Ejemplo un funcionario que expide permiso para la venta
de X cosa te niega algún permiso sin motivo alguno te ocasiona un menoscabo en
su patrimonio es entonces tú puedes demandar por responsabilidad civil al estado y
al funcionario en juzgados civiles.
Penal: Se origina por la comisión de una determinada conducta tipificada como
delito. Ejemplo funcionario público aprovechándose de su condición realiza el
peculado la prevaricación o la concusión.
Administrativa: Alcanza a los funcionarios y agentes en sus funciones si no en su
patrimonio ni persona. Se produce cuando incurre en una falta de servicio cometido
por agente transgrediendo las reglas de la función pública y las sanciones pueden
ser amonestación, suspensión o exoneración.
Régimen Disciplinario de los funcionarios públicos.
Ley del Estatuto de la Función Pública en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N 37.482 de fecha de 11 de junio del 2002 reimpresa por error
material en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N 37.552 de
fecha de 6 de septiembre de 2002 es el conjunto de normas que establecen el uso
de potestad Disciplinario está dirigido a determinar la responsabilidad de un sujeto
de una organización como el Código de Conducta de los Servidores Públicos la Ley
contra la Corrupción la Ley Orgánica de la Controlaría General y del Sistema
Nacional de Control Fiscal y la Constitución Nacional.
Conclusión
Los deberes y derechos de los funcionarios públicos en Venezuela están regulado
por el régimen Disciplinario que son los componentes esenciales de un estatuto de
los funcionarios públicos. Asimismo todo estatuto debe contener la estabilidad el
ascenso, la indemnización y la protección social. En el caso de los funcionarios
públicos este estatuto se encuentra regulado por el Derecho Administrativo lo que
incurre la eficiente organización administrativa y la obligación de cumplir sus
deberes del funcionario público. El régimen Disciplinario indica las sanciones que
pueden sufrir los funcionarios públicos si violan sus deberes.