Resumen Machover - Diagnóstico
Resumen Machover - Diagnóstico
Resumen Machover - Diagnóstico
Aplicación
“un papel blanco sin rayas de 8-1 por 1 y un lápiz de crayón suave con goma de
borrar”.
Se le pide sin datos previos. Los comentarios se anotan en una hoja, junto con las
observaciones, el tiempo aproximado, la secuencia de las partes dibujadas, cuál sexo
dibujó primero, etc.
Se le dice: “dibuje una persona”; luego, si dibujo un hombre, se le dice que dibuje
ahora una mujer, y viceversa.
Si dibuja una cabeza como figura completa, se le pide que complete el dibujo. De
no haber tiempo para los dos dibujos, se le pedirá que dibuje una figura de su propio sexo.
Si el sujeto omite una parte esencial del cuerpo. Puede presionársele para que la dibuje,
luego se averiguará por qué no dibujo dicha parte.
Si hay la resistencia para dibujar, se le explicará que no interesa la belleza del
dibujo, etc. y que el interés es realmente científico, etc.
Asociaciones
Es una ayuda suplementaria para la interpretación: las asociaciones son valiosas
para la aclaración de significados y de problemas específicos en el dibujo. El uso de las
asociaciones también provee un excelente medio de entrevista indirecta.
Se le dice: “hagamos una historieta o un cuento acerca de esta persona, imagínese
que la misma existe realmente”.
Si el sujeto no colabora, se le puede estimular de la siguiente manera: a) pregúntele
qué edad puede tener esa figura, b) ¿Cuál es su
ocupación?, etc.
Se le pregunta si la figura le recuerda a
alguien en particular y si le gustaría ser como la
persona dibujada o si le gustaría casarse con esa
clase de persona. También se le pide que explique
rasgos el dibujo que no son claramente
identificables.
La información contenida en estas
asociaciones es de enorme valor clínico y no debe
prescindirse de ella por ningún concepto.
Interpretación
Lo que cada cual dibuja está intimamente relacionada con sus impulsos, ansiedades,
conflictos y compensaciones de su personalidad.
La figura es un cierto modo una representación o proyección de la propia personalidad y
del papel que ésta desempeña en su medio ambiente.
1. LA CABEZA
1. Es el centro importante para la localización del propio “yo”.
2. Recibe énfasis, excepto en dibujos de neuróticos deprimidos o inadaptados sociales.
3. Es el centro del poder intelectual, dominio social y control de los impulsos corporales.
4. Por ser la única parte del cuerpo que se halla consistentemente expuesta a la vista, está
envuelta en la función de las relaciones sociales.
5. El obsesivo-compulsivo de frecuentemente una presentación parecida al
mono y considera así la cabeza como al órgano causante de su conflicto.
6. La cabeza grande la hacen:
a) Jóvenes frustrados intelectualmente; b) Los deficientes mentales; c)
El paranoide, narcisista y vanidoso; d) los niños pequeños. Niños
fijados a su madre.
7. Los que dibujan la cabeza por último usualmente padecen trastornos en las relaciones
interpersonales.
8. Las niñas tienden a dibujar las cabezas más grandes y las extremidades más pequeñas.
4. La gran variedad de variantes concebida a los rasgos individuales de la cara ofrece una
de las principales fuentes de análisis del contenido.
5. Los sujetos con aspiraciones y tendencias intelectuales dibujan altas frentes.
4. La boca
1. La boca aparece en los dibujos de los niños casi tan tempranamente como la cabeza.
2. El énfasis en la proyección de la boca puede estar expresado por omisión, refuerzo,
tamaño especial, sombra, borradura o desplazamiento.
3. El énfasis oral se ve en los dibujos de niños, individuos primitivos, regresados,
alcohoicos y deprimidos.
4. Por ser la boca fuente de satisfacción sensual y erótica se destaca señaladamente en los
dibujos de individuos con dificultades sexuales.
5. El énfasis excesivo en la proyección de la boca se halla estrechamente ligado al
capricho de los alimentos y los síntomas gástricos, al lenguaje indecentes y a los arranques
del mal humor.
7. La lengua indica la oralidad en un nivel más primitivo; esto también añade una señal
erótica.
8. La boca cóncava o receptiva se encuentra en dibujos de individuos
infantiles, dependientes.
9. La boca representada por una línea entrecortada significa agresión.
10. Una variación de esta línea se observa cuando el individuo comienza a presión
considerable. La interpretación aquí sería que el impulso hacia la agresión verbal es
fuerte, pero la represión hace que el individuo se retire cautelosamente.
11. La línea amplia, hacia arriba, de la boca -efecto de payaso- se observa en los dibujos
de niños varones. Se interpreta como esfuerzo por ganar aprobación o un afecto
inapropiado.
12. Los asmáticos pueden a menudo omitir la boca.
13. Los niños, los oligofrénicos, los infantiles, los oralmente agresivos, los
esquizofrénicos simples y los histéricos pueden dibujar una boca con dientes.
14. Los sujetos primitivamente orales y también los muy eróticos, a veces
dibujan la lengua fuera de la boca.
15. Línea de la boca pequeña: entonces puede sugerir que la agresividad y
también la sexualidad están reprimidas.
5. Los labios
Contribuyen al tono de la expresión facial.
1. Los labios gruesos en la figura masculina se consideran un signo de afeminamiento y
narcisista.
2. Algunos son con una línea especialmente sensual y puede interpretarse de esa manera.
3. Los labios de la figura masculina difieren de los de la femenina.
4. Los labios como arcos de cupido en combinación con otros rasgos excesivamente
conmutados se observan en los dibujos de muchachas sexualmente precoces.
5. Una línea fuera de lugar colocada entre los labios a manera de palillo de dientes ha
aparecido en dibujos de individuos con una historia de erotismo oral en sus relaciones
sexuales.
8. La más cruda y específica concentración erótica sobre los labios se observa en los
dibujos de individuos con falta de madurez.
9. El énfasis erótico anal es usualmente indicado por la inclusión de un llamativo cigarrillo
o cosa similar en la boca.
6. La quijada
Tiene un papel más simbólico que social.
4. Generalmente, las mujeres los dibujan más grandes que los hombres.
5. El hombre con inclinaciones homosexuales puede dibujar grandes ojos con pestañas.
6. El área de la órbita del ojo cuando es indicada por una línea (que puede ser grande pero
el ojo en sí pequeño) puede ser fuerte curiosidad sexual, tal vez naturaleza voyeuristica.
7. Los ojos cerrados se relacionan con cerrar los ojos al mundo con el propósito de aislarse
en su narcisismo.
8. El ojo vacío suele ser inmadurez emocional y egocentrismo. observado en: adultos
extremadamente infantiles, deficientes mentales y a veces en niños. Tal vez
con reflejo de dependencia, emoción superficial y falta de discriminación.
8. La ceja
El significado de la ceja no ha sido totalmente comprendido aún. Destacar la ceja
probablemente tiene el mismo significado que algunas indicaciones sobre el pelo.
1. La ceja bien arreglada es uno de los estereotipos sociales que reflejan refinamiento y
cuidado personal, mientras que la ceja peluda revela características primitivas, ásperas y
no inhibidas.
2. La ceja levantada se asocia con el desdén, arrogancia o la duda.
3. Destacar las cejas puede sugerir sexualidad, pujanza viril, etc.
4. El primitivismo, en general, se destaca por las cejas peludas.
5. La ceja bien arreglada (igual que el peinado) indica refinamiento y
cuidado personal (esto es relativo).
6. Las personas arrogantes y las que padecen de dudas, a veces dibujan cejas en ángulos
o levantan una de ellas.
9. La oreja
Es un órgano relativamente pasivo. Es considerado menos significativo omitir la
oreja que omitir otra parte más activa del cuerpo.
1. Si destaca por el tamaño, reforzamiento o la transparencia a través del pelo, etc. puede
indicar ligera reacción a la crítica u opinión social hasta alucinaciones auditivas,
correlacionando a menudo el grado de distorsión de la oreja con la intensidad de la
experiencia auditiva.
2. El paranoide pone énfasis en la oreja generalmente.
3. el individuo con conflictos homosexuales proyectará ideas de referencias y reacciones
paranoides, poniendo énfasis especialmente en la oreja.
4. Individuos susceptibles a la ofensa y resistente a la autoridad puede también mostrar
acentuación moderada de la oreja.
10. El pelo
1. Su énfasis es generalmente considerado como indicación de pujanza viril. Puede estar
expresado por el espacio relativamente grande o por sombreados.
2. El pelo está relacionado con la sexualidad. Desordenado puede indicar desorden
sexual.
3. Los hombres homosexuales inmaduros tienden a dibujar una mujer con pelo abundante
y desordenado y el varón peinado. Esta diferencia indica narcisismo y/o hostilidad hacia
la mujer.
4. El énfasis en el pelo ondulado combinado con joyas o adornos llamativos se ve en
dibujos de mujeres delincuentes sexuales o aquellas que aspiran deslumbrar. También es
frecuente en la adolescencia, muchachas sexualmente precoces.
5. El sombreado vigoroso del cabello con pobre delineación en la forma es con frecuencia
una expresión del conflicto de virilidad dentro de una conducta sexualmente desviada.
6. El pelo en la quijada se ha visto en adolescentes cuyos
conflictos de virilidad se han convertido en rasgos esquizoides.
7. Mujer con cabello visiblemente destacado y varón con sombrero indica un carácter
regresivo o esquizoide. Puede indicar que ha permanecido en estado infantil sexualmente,
mientras ha alimentado fantasías de virilidad.
8. Tal vez el sombrero sirva para hacer al hombre presentable, ocultando su impotencia.
En este sentido representa una compensación sexual inconsciente.
11. La nariz
Es esencialmente poseedora del simbolismo sexual. La mayoría de los hombres le
otorgan considerable atención.
1. Los adolescentes frecuentemente la consideran como la peor parte de su cuerpo. El
adolescente indeciso o con problemas sexuales probablemente lo proyecte en un símbolo
de exhibición como una sombra o corte de la nariz.
2. Sombreada o cortada se relaciona bastante con los temores de castración a causa de
prácticas onanistas.
3. Reforzada sugiere intento de compensación a causa de una sexualidad inadecuada.
12. El cuello
El cuello lo destacan los sujetos que se hallan perturbados a causa de la falta de
coordinación entre sus impulsos y sus funciones intelectuales. Tienen alguna conciencia
de la escisión de su personalidad. Se dejan entrever conflictos relacionados con el Super-
Yo. Estructuralmente. el cuello es el eslabón entre el cuerpo (impulso) y la cabeza (control
intelectual).
1. Los esfuerzos más serios de suicidio se dirigen al cuello.
2. El cuello es una de las últimas partes que insertan los muchachos en sus dibujos.
3. Su omisión se ve como un factor de inmadurez en niños, adultos
deficientes mentales e individuos regresivos. Se interpreta como incapacidad
para entender racionalmente y coordinar los impulsos a través de una
conducta adecuada.
4. Largo y a menudo muy fino se observa mayormente en los dibujos de los
esquizofrénicos. Cínicamente sufren una sensación de debilidad corporal, la cual
expresan en una tendencia compensatoria hacia el poder físico y la
regresión. Físicamente son inferiores y psicosexualmente infantiles.
1. Sin tienen contornos precisos o están oscurecidas indican falta de confianza en los
contactos sociales, en la propia productividad o en ambas cosas.
2. Si aparecen sombreadas vigorosamente, sugieren culpabilidad con relación a impulsos
agresivos o actitudes onanistas.
3. Pueden colocarse detrás de la espalda en una forma evasiva.
5. El excesivo tamaño indica cierta compensación por debilidad o reacción contra algún
uso indebido de ellas.
6. La dirección y fluencia de las líneas de los brazos se relacionan con el grado y la
espontaneidad del contacto interpersonal dentro del medio ambiente.
7. Si se dibujan en dimensiones sencillas o aparecer frágiles puede indicar deficiencia y
debilidad como una realidad física o como una reacción psíquica.
8. Aparecen en los niños desde muy temprana edad.
9. La omisión de los brazos nunca debe tomarse como un descuido casual.
10. Los esquizofrénicos o los extremadamente deprimidos pueden omitir
los brazos como signo de recogimiento en relación con las personas y las
cosas.
11. Los hombres pueden omitir los brazos de la figura de la mujer, indicando que han
sido rechazados por alguna.
10. Los que son extremadamente largos son asociados con la
ambición.
11. La mano en la región genital se asocia a los individuos preocupados con las prácticas
onanistas.
12. Los sujetos inhibidos, autistas y agresivos reprimidos pueden
dibujar los brazos pegados al cuerpo
13. Dedo índice o pulgar con trazado especial y rígido: personas preocupadas por sus
tendencias a la masturbación.
4. Los pacientes que padecen complicaciones de carácter evolutivo a veces pasan por alto
el tronco de la figura más masculina, mientras sombrean ansiosamente el tronco de la
figura de la mujer.
5. Señalado simplemente como la parte superior de dos líneas paralelas
proyectadas en continuidad ininterrumpida desde la cabeza a los pies se
ve en individuos regresivos, primitivos y desorganizados.
6. Quienes se muestran reacios a cerrar la parte inferior del tronco, lo que es indicio de
preocupación sexual.
7. El cuerpo delgado, como representación del propio sexo, usualmente resulta indicativo
de descontento con el propio cuerpo. También significa compensación mediante una
desagradable redondez de la figura.
8. Un doble o confuso contorno del cuerpo a menudo destaca la preocupación por el peso.
20. Los senos
1. Sirve para dividir el tronco en zonas, separando la superior (pecho, senos) de la inferior
(zona sexual y piernas).
2. Áreas se presentan separadas o desviadas de su línea natural: insuficiencia en la
integración de la personalidad. Implica la disgregación entre los impulsos sexuales, la
lucha por poseer poder físico y el control racional.
3. Cintura excesivamente apretada: sugiere control precario que puede irrumpir en
arranques impulsivos.
24. Indicaciones anatómicas
Los órganos se dibujan raramente, a excepción de los esquizofrénicos
o maníacos.
4. Las líneas del cuerpo visibles a través de las ropas transparentes es un índice distinto
del dibujo con órganos internos. Sí, las piernas con pantalón transparente indican temor
sexual en el hombre. La transparencia sugiere en el hombre fantasías sexuales o
desviación sexual, con preocupación al respecto y sexualidad infantil.
25. Las articulaciones
1. Hombre pequeño como maní equivale a evadir enfrente con el problema del cuerpo.
2. Las articulaciones dan aspecto de fortaleza a la figura.
3. El esquizoide, el esquizofrénico y ocasionalmente el narcisista
destacarán las coyunturas a fin de evadir los sentimientos de
desorganización corporal.