UDL Guidelines V2.0-Full Espanol
UDL Guidelines V2.0-Full Espanol
UDL Guidelines V2.0-Full Espanol
Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Pautas sobre el
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Texto Completo (Versión 2.0)
Prólogo:
El desarrollo del Diseño Universal para el Aprendizaje y sus pautas
En CAST comenzamos a trabajar hace casi 26 años para desarrollar modos de facilitar a
los estudiantes con discapacidad el acceso al currículum general. Durante los primeros
años nos centramos en ayudarles a adaptarse o “ajustarse” a sí mismos, superando sus
discapacidades, con el fin de aprender siguiendo el currículo ordinario. Este trabajo se
centró básicamente en la tecnología de apoyo, las herramientas compensatorias
(como el corrector ortográfico) y el software para el desarrollo de habilidades,
herramientas que, a día de hoy, siguen siendo una faceta importante de cualquier plan
educativo comprensivo.
Sin embargo, también nos dimos cuenta de que nuestro enfoque era demasiado
limitado. Eclipsaba el papel crítico que tiene el entorno a la hora de determinar a quién
se considera o no una persona “discapacitada”. A finales de los años 80 trasladamos
nuestro enfoque hacia el propio currículo y sus limitaciones al plantearnos una
cuestión importante: ¿Cómo estas limitaciones “incapacitan” a los estudiantes?
Este giro en el enfoque condujo a una simple, aunque profunda, conclusión: el peso de
la adaptación debe recaer en primer lugar sobre el currículum y no sobre el estudiante.
Puesto que la mayoría de los currículos no se pueden adaptar a las diferencias
individuales, tenemos que reconocer que son dichos currículos, y no los estudiantes,
los que están “discapacitados”. Por tanto, debemos “arreglar” currículos y no
estudiantes.
1
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
ahora son usadas por todo el mundo, desde personas con carros de la compra a padres
empujando carritos de niños. Dado que nuestro interés se centraba en el aprendizaje y
no en la arquitectura o los productos, nos enfrentamos al problema desde las ciencias
de la educación y no mediante la aplicación directa de los principios arquitectónicos
originales.
Con el paso del tiempo llegamos a comprender que el aprendizaje implica un desafío
específico en el área concreta en la que va a producirse, y para que esto ocurra
debemos eliminar las barreras innecesarias sin eliminar los desafíos necesarios. Por
tanto, los principios del DUA, más allá de focalizarse en el mero acceso físico al aula, se
centran en el acceso a todos los aspectos del aprendizaje. Ésta es una distinción
importante entre lo que significa DUA y lo que se puede considerar una mera
orientación hacia el acceso.
Introducción
Las Pautas sobre DUA, una expresión del marco general del DUA, pueden ayudar a
cualquiera que planifique unidades/lecciones de estudio o que desarrolle currículos
(objetivos, métodos, materiales y evaluaciones) para reducir barreras así como a
optimizar los niveles de desafío y apoyo para atender las necesidades de todos los
estudiantes desde el principio. También pueden ayudar a los educadores a identificar
las barreras presentes en los curricula actuales. Sin embargo, para poder entender por
completo estas pautas, primero se debe comprender que es el DUA.
El Concepto de DUA
2
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
PRINCIPIO II: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN (EL CÓMO DEL APRENDIZAJE)
3
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Los aprendices difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de
aprendizaje y expresar lo que saben. Por ejemplo, las personas con alteraciones
significativas del movimiento (parálisis cerebral), aquellos con dificultades en las
habilidades estratégicas y organizativas (trastornos de la función ejecutiva), los que
presentan barreras con el idioma, etc., se aproximan a las tareas de aprendizaje de forma
muy diferente. Algunos pueden ser capaces de expresarse bien con el texto escrito, pero no
de forma oral y viceversa. También hay que reconocer que la acción y la expresión
requieren de una gran cantidad de estrategia, práctica y organización, y este es otro
aspecto en el que los aprendices pueden diferenciarse. En realidad, no hay un medio de
acción y expresión óptimo para todos los estudiantes; por lo que proveer opciones para la
acción y la expresión es esencial.
PRINCIPIO III: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN (EL POR QUÉ DEL APRENDIZAJE)
El componente emocional es un elemento crucial para el aprendizaje, y los alumnos difieren
notablemente en los modos en que pueden ser implicados o motivados para aprender.
Existen múltiples fuentes que influyen a la hora de explicar la variabilidad individual
afectiva, como pueden ser los factores neurológicos y culturales, el interés personal, la
subjetividad y el conocimiento previo, junto con otra variedad de factores presentados en
estas Pautas. Algunos alumnos se interesan mucho con la espontaneidad y la novedad,
mientras que otros no se interesan e incluso les asustan estos factores, prefiriendo la
estricta rutina. Algunos alumnos prefieren trabajar solos, mientras que otros prefieren
trabajar con los compañeros. En realidad, no hay un único medio que sea óptimo para
todos los alumnos en todos los contextos. Por tanto, es esencial proporcionar múltiples
formas de implicación.
Antes de ofrecer una articulación completa de las Pautas del DUA, es importante
responder algunas cuestiones que aclaren los términos y conceptos subyacentes al
DUA. Esto ayudará a crear los conocimientos previos y el vocabulario necesario para
comprender estas pautas. Las cuestiones incluyen:
o ¿Cómo se ha definido el DUA?
o ¿Qué son los aprendices expertos?
o ¿A qué nos referimos con el término “currículum”?
o ¿Qué significa que los curricula están “discapacitados”?
o ¿Cómo se enfrenta el DUA a las “discapacidades” curriculares?
o ¿Es necesaria la tecnología para implementar el DUA?
o ¿Qué evidencias apoyan las prácticas del DUA?
¿Cómo se ha definido el DUA?
Una definición precisa de Diseño Universal para el Aprendizaje fue proporcionada por
el Gobierno de los Estados Unidos e incluida en la Ley de Oportunidades en Educación
Superior (“Higher Education Opportunity Act”) de 2008, que establecía:
4
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Además de esta definición, el marco del DUA ha sido elaborado por CAST en Teaching
Every Student in the Digital Age (Rose & Meyer; ASCD, 2002); The Universally Designed
Classroom (Rose, Meyer, & Hitchcock, Eds.; Harvard Education Press, 2005); y A
Practical Reader in Universal Design for Learning (Rose & Meyer, Eds.; Harvard
Education Press, 2006).
5
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
6
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
usan para demostrar sus conocimientos. En el marco del DUA, el sello distintivo
de los materiales es su variabilidad y flexibilidad. Para trasmitir el conocimiento
conceptual, los materiales DUA ofrecen los contenidos en múltiples medios, así
como apoyos integrados e instantáneos como glosarios accesibles por
hipervínculos, información previa y asesoramiento en pantalla. Para el
aprendizaje estratégico y la expresión de los conocimientos, los materiales DUA
ofrecen las herramientas y los apoyos necesarios para acceder, analizar,
organizar, sintetizar y demostrar el entendimiento de diversas maneras.
Respecto a la implicación en el aprendizaje, los materiales DUA ofrecen vías
alternativas para el éxito incluyendo la elección de los contendidos cuando es
apropiado, niveles variados de apoyo y desafío, y opciones para promover y
mantener el interés y la motivación.
1
Construcción irrelevante: Construcción irrelevante es el grado en que las puntuaciones de un test son
influidas por factores irrelevantes – no relacionados- para el constructo que el test está intentando medir.
(p.ej. el modo de presentación o respuesta).
Uso contextual: para Elisa, una estudiante con discapacidad cognitiva severa, cambiar el tamaño de fuente
e incrementar el de las imágenes le ayuda a poder el ítem de evaluación “contar objetos”. Esto es una
“construcción irrelevante” (dificultad no deseada) para evaluar la habilidad de contar.
http://naac.cast.org/glossary?word=Construct+irrelevant&wicket:pageMapName=glossary
7
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
El proceso habitual para hacer más accesibles los curricula existentes es llevar a cabo
adaptaciones que los hagan más accesibles para todos los estudiantes. A menudo los
propios profesores se ven forzados a realizar complicados intentos para adaptar los
elementos curriculares inflexibles tipo “una-talla-para-todos” que no fueron diseñados
para atender a la variabilidad individual de los estudiantes. El término Diseño Universal
para el Aprendizaje a menudo se aplica erróneamente a estas adaptaciones realizadas
a posteriori.
Sin embargo, el Diseño Universal para el Aprendizaje se refiere al proceso por el que
un currículum (i.e., objetivos, métodos, materiales, y evaluación) se diseña desde el
principio, intencional y sistemáticamente, para hacer frente a las diferencias
individuales. En los currículos que se diseñan bajo los principios del DUA, las
dificultades y los gastos derivados de las subsecuentes “reconversiones” y de las
adaptaciones de los currículos “discapacitados” pueden reducirse o eliminarse, y se
pueden implementar mejores entornos de aprendizaje.
El reto no es modificar o adaptar los curricula para unos pocos de manera especial,
sino hacerlo de manera efectiva y desde el principio. Existe un considerable número de
8
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas tecnologías no deberían ser
consideradas como la única forma de implementar el DUA. Los profesores eficaces
deben ser creativos e ingeniosos en el diseño de entornos educativos flexibles que
respondan a la variabilidad de los estudiantes utilizando una amplia gama de
soluciones con alta y baja carga tecnológica. El objetivo del DUA es crear entornos en
los que todo el mundo tenga la oportunidad de convertirse en un estudiante experto, y
los medios para conseguirlo, sean tecnológicos o no, deben ser flexibles.
Sin embargo, hay una excepción importante. Para algunos estudiantes, el uso de
tecnologías asistivas personales –por ejemplo una silla de ruedas motorizada, gafas o
un implante coclear- es esencial para un acceso físico y sensorial básico a los entornos
de aprendizaje. Estos estudiantes necesitarán sus tecnologías asistivas, incluso durante
9
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
De hecho, cuando se observan a través del marco del DUA, estos resultados son
fundamentales para comprender y diseñar una enseñanza efectiva. La investigación
que apoya el DUA se divide en cuatro categorías: la investigación fundacional sobre el
DUA, la investigación sobre los principios del DUA, la investigación sobre prácticas
prometedoras, y la investigación sobre la implementación del DUA.
10
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
11
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Esta es la representación en texto de las Pautas sobre DUA. El documento cuenta con
una completa definición de cada principio y sus correspondientes pautas, así como de
las descripciones y ejemplos de cada punto de verificación. Por supuesto, este tipo de
representación no es siempre el mejor para todos, por lo que hemos creado también
una representación gráfica y una lista de verificación para el profesor, y tenemos
planes para desarrollar otras representaciones. Todo ello está disponible de forma
online en la página Web del National Center on Universal Design for Learning (Centro
Nacional en Diseño Universal para el Aprendizaje: http://www.udlcenter.org/).
Al igual que con la primera versión de estas Pautas, nuestra intención sigue siendo la
de recoger y sintetizar las observaciones producidas en el ámbito de estudio, valorarlas
a partir de las evidencias derivadas de los investigaciones actuales y de forma regular,
y en consulta con un consejo asesor editorial, hacer las modificaciones,
incorporaciones y actualizaciones pertinentes de las Pautas del DUA. Esto es sólo un
comienzo, esperemos que prometedor, para mejorar las oportunidades para que
todos los individuos puedan convertirse en aprendices expertos.
Las Pautas del DUA están organizadas de acuerdo a los tres principios fundamentales
del DUA (representación, acción y expresión e implicación). Estos se organizan de
manera diferente, dependiendo del propósito de la representación, pero el contenido
es consistente. Para proporcionar más detalles, los Principios están divididos en
Pautas, cada una con un conjunto de Puntos de Verificación. En resumen, se organizan
desde Principio (menor nivel de detalle) → Pauta → Punto de Verificación (mayor nivel
de detalle).
12
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Las Pautas no deberían aplicarse a un único aspecto del currículum ni deberían ser
utilizadas sólo con unos pocos estudiantes. Lo ideal sería que las Pautas se utilizaran
para evaluar y planificar los objetivos, metodologías, materiales y métodos de
evaluación con el propósito de crear un entorno de aprendizaje completamente
accesible para todos.
Los alumnos difieren en la forma en que perciben y comprenden la información que se les
presenta. Por ejemplo, aquellos con discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades de
aprendizaje (dislexia), con diferencias lingüísticas o culturales, y un largo etcétera pueden
requerir maneras distintas de abordar el contenido. Otros, simplemente, pueden captar la
información más rápido o de forma más eficiente a través de medios visuales o auditivos que
con el texto impreso. Además, el aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurren cuando
múltiples representaciones son usadas, ya que eso permite a los estudiantes hacer conexiones
interiores, así como entre conceptos. En resumen, no hay un medio de representación óptimo
para todos los estudiantes; proporcionar múltiples opciones de representación es esencial.
13
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
14
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Las imágenes, los gráficos, las animaciones, el vídeo o el texto suelen ser los medios
óptimos para presentar la información, especialmente cuando la información trata
sobre las relaciones entre objetos, acciones, números o eventos. Pero estas
representaciones visuales no son accesibles por igual para todos los estudiantes,
especialmente para aquellos con discapacidades visuales o aquellos que no están
familiarizados con los tipos de gráficos utilizados. La información visual puede ser
bastante densa, particularmente con las artes visuales, que pueden tener múltiples y
complejos significados y su interpretación depende de factores contextuales y del
conocimiento previo del espectador. Para asegurarse de que todos los estudiantes
pueden acceder a la información en igualdad de condiciones, es esencial proporcionar
alternativas no visuales.
15
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
opaco para otros. Un símbolo de igual (=) puede ayudar a unos estudiantes a entender
que los dos lados de una ecuación deben ser equivalentes, mientras que para otros
que no entienden el significado de dicho símbolo podría provocar confusión. Un
gráfico que ilustra una relación entre dos variables puede ser informativo para un
estudiante e inaccesible o desconcertante para otros. Un dibujo o imagen que tiene un
significado para algunos estudiantes podría tener un significado totalmente distinto
para otros estudiantes de contextos culturales y familiares diferentes. Como resultado
de todo esto, las desigualdades pueden surgir cuando la información se presenta a
todos los estudiantes mediante una única forma de representación. Una estrategia
educativa importante es asegurar que se proporcionan representaciones alternativas,
no sólo para la accesibilidad, sino también para promover la claridad y la compresión
entre todos los estudiantes.
Los elementos más simples de significado (como las palabras o los números) pueden
combinarse para crear nuevos significados. Estos nuevos significados, sin embargo,
dependen de cómo se entienden las reglas o las estructuras (como la sintaxis en una
frase o las propiedades de las ecuaciones) de cómo se combinan esos elementos.
Cuando la sintaxis de una frase o la estructura de una representación gráfica no es
obvia o familiar para los estudiantes, la comprensión puede verse afectada. Para
asegurar que todos los estudiantes tienen un acceso igualitario a la información se
16
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
La capacidad para decodificar con fluidez las palabras, los números o los símbolos que
han sido presentados en un formato codificado (por ejemplo, símbolos visuales para
un texto, símbolos hápticos para el Braille, expresiones algebraicas para relaciones)
requiere práctica para cualquier estudiante, aunque algunos alcanzarán el
automatismo más rápido que otros. Los estudiantes necesitan exposiciones
consistentes y significativas a los símbolos para que puedan comprenderlos y usarlos
eficazmente. La falta de fluidez o automaticidad incrementa la carga cognitiva del
proceso de decodificación reduciendo así la capacidad de procesamiento y
comprensión de la información. Para asegurar que todos los estudiantes tienen igual
acceso al conocimiento, al menos cuando la capacidad para decodificar no es el
objetivo de la enseñanza, es importante proporcionar opciones que reduzcan las
barreras que conlleva la decodificación para los estudiantes que no les resulten
familiares o no manejen de manera fluida los símbolos.
17
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
18
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
19
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
más efectivas para hacer que la información sea más accesible es proporcionar claves
explícitas o indicaciones que ayuden a los estudiantes a prestar atención a aquellas
características que son más relevantes y a relegar las que no lo son tanto.
20
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Todos los estudiantes necesitan ser capaces de generalizar y transferir sus aprendizajes
a nuevos contextos. Los estudiantes difieren en los apoyos que necesitan para activar
de manera efectiva el recuerdo y la transferencia y, con ello, mejorar su capacidad
para acceder a sus conocimientos previos. Estas ayudas para transferir la información
disponible a otras situaciones pueden ser de interés para todos los estudiantes, ya que
el aprendizaje no se realiza sobre conceptos individuales y aislados, y a todos les
beneficia la utilización de múltiples representaciones para que dicha transferencia
tenga lugar. Sin este apoyo, y sin el uso de estas representaciones, la información se
puede aprender pero puede resultar que no se sepa transferir o utilizar en nuevas
situaciones. El apoyo a la memoria, la generalización y la transferencia incluye el uso
de técnicas que han sido diseñadas para aumentar la probabilidad de recordar la
información, así como técnicas que avisan y guían de forma explícita a los estudiantes
sobre como emplear ciertas estrategias .
PRINCIPIO II. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN (EL CÓMO DEL
APRENDIZAJE)
21
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
22
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
No hay un medio de expresión que sea igual de válido para todos los estudiantes o
para todos los tipos de comunicación. Por el contrario, hay medios que parecen poco
apropiados para ciertas formas de expresión, y para algunos tipos de aprendizaje.
Mientras que un estudiante con dislexia puede ser un excelente narrador oralmente
puede tener dificultades cuando cuenta la misma historia por escrito. Es importante
proporcionar modalidades alternativas para expresarse, tanto en el nivel de la
interacción entre iguales como para permitir que el estudiante pueda expresar
23
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
A menos que los medios y materiales específicos sean esenciales para el objetivo del
aprendizaje (por ejemplo, aprender a pintar concretamente al óleo, aprender a escribir
con caligrafía), es importante proporcionar medios alternativos para la expresión. La
existencia de alternativas reduce las barreras para expresarse con medios específicos
entre los estudiantes con necesidades especiales diversas, pero también incrementa
las oportunidades de aprender del resto del alumnado al desarrollar un mayor
repertorio de expresiones acorde con la riqueza de medios existente en el que se
desenvuelven. Por ejemplo, es importante para todos los estudiantes aprender a
redactar, no sólo escribir, y aprender el medio óptimo para expresar cualquier
contenido y para cada audiencia.
24
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Punto de verificación 5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la
práctica y la ejecución
Los estudiantes deben desarrollar una gran variedad de competencias (por ejemplo,
visuales, auditivas, matemáticas, de lectura, etc.). Esto implica que necesiten con
frecuencia múltiples ayudas que les guíen tanto en su práctica como en el desarrollo
de su autonomía. El currículum debería ofrecer alternativas en cuanto a los grados de
libertad disponibles, a la estructuración y secuenciación y proporcionando
oportunidades de apoyo para quienes lo necesiten y un mayor grado de libertad para
aquellos que puedan hacerlo de forma independiente. La fluidez o el dominio también
se adquieren teniendo la oportunidad de actuar o realizar una tarea, como puede ser
el caso de un ensayo o de una producción dramática. El hecho de realizarlo ayuda a los
estudiantes porque les permite sintetizar personalmente su aprendizaje de forma
relevante. En resumen, es importante dar opciones para que los estudiantes alcancen
su máximo nivel de dominio en las diferentes competencias.
25
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
con la actividad cerebral del córtex prefrontal, permiten a los seres humanos superar
las reacciones impulsivas, reacciones a corto plazo en su entorno y, en lugar de ello, se
actúa estableciendo metas u objetivos a largo plazo, un plan de estrategias efectivas
para alcanzar estas metas, controlar su progreso, y modificar aquellas que sean
necesarias. En resumen, éstas permiten que los estudiantes se aprovechen de su
entorno. De especial importancia para los educadores es el hecho de que las funciones
ejecutivas tienen una capacidad muy limitada debido a la memoria operativa. Está
comprobado que la capacidad ejecutiva se reduce claramente cuando: 1) la capacidad
de esta función debe ser dedicada a gestionar habilidades de “bajo nivel” y respuestas
no automáticas o fluidas, lo que supone que se reduzca la capacidad disponible para
las funciones de “alto nivel”; y 2) la capacidad ejecutiva se reduce debido a
determinados tipos de discapacidad o por la falta de fluidez con las estrategias
ejecutivas. El esquema en el que se basa el Diseño Universal para el Aprendizaje trata
de incrementar la capacidad ejecutiva de dos modos: 1) dando apoyos a las
habilidades de bajo nivel de manera que requieran menor procesamiento ejecutivo; y
2) apoyando las habilidades y estrategias ejecutivas de alto nivel para que sean más
eficaces y elaboradas. Las pautas previas tenían que ver con los apoyos de bajo nivel
mientras que la pauta que se trata en este apartado tiene como objetivo proporciona
los apoyos para las funciones ejecutivas o de más alto nivel.
No se puede suponer que los estudiantes establecerán metas apropiadas para guiar su
trabajo, pero la solución tampoco debería ser proporcionárselas. Aunque a corto plazo
puede ser útil, esta solución es insuficiente para desarrollar nuevas habilidades o
estrategias en cualquier estudiante. Por tanto, es importante que los alumnos
desarrollen la capacidad para establecer sus objetivos. La estructura del DUA incorpora
apoyos graduados para aprender a establecer metas personales que supongan un reto
pero a la vez sean realistas.
Una vez que se establece una meta, los estudiantes o cualquier persona que quiere
resolver un problema planifican una estrategia, especificando las herramientas que
utilizarán para alcanzarla. Para los niños pequeños en cualquier campo o dominio, los
estudiantes mayores en alguno nuevo o cualquier estudiante con alguna discapacidad
que afecte a las funciones ejecutivas (por ejemplo, discapacidad intelectual), la fase
dedicada a la planificación estratégica se omite con frecuencia y en su lugar se utiliza el
26
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Uno de los límites de las funciones ejecutivas viene impuesto por las limitaciones de la
memoria de trabajo. Esta especie de “bloc de notas” en el que se mantienen piezas de
información a las que podemos acceder como parte de la comprensión y resolución de
problemas se encuentra muy limitada para algunos estudiantes e, incluso, gravemente
limitada para aquellos estudiantes con discapacidades cognitivas y problemas de
aprendizaje. Como consecuencia de ello, muchos de estos estudiantes pueden parecer
desorganizados, olvidadizos y poco preparados. Siempre que la capacidad de utilizar la
memoria de trabajo no sea un elemento relevante en una lección o contenido de
aprendizaje, es importante proporcionar estructuras internas y organizadores
externos, como las que utilizan las personas ejecutivas, para mantener la información
organizada y “en mente”.
Punto de verificación 6.4. Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances
27
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
conocimiento sobre qué mejorar puede hacer que algunos estudiantes parezcan
“obstinados”, negligentes o desmotivados. En todo momento para estos estudiantes, y
algunas veces para la mayor parte, es importante asegurar que las opciones pueden
ser personalizadas para proporcionar retroalimentación que sea más explícita, regular,
informativa y accesible. De especial importancia es proporcionar retroalimentación
“formativa” que permita a los estudiantes controlar su propio progreso de forma eficaz
y utilizar esa información para guiar su esfuerzo y práctica.
PRINCIPIO III. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN (EL POR QUÉ DEL
APRENDIZAJE)
En un contexto educativo no suele ser frecuente ofrecer opciones sobre los objetivos
de aprendizaje, aunque sí se considera apropiado ofrecer diferentes posibilidades
sobre cómo se pueden alcanzar dichos objetivos, sobre los contextos para alcanzarlos
y sobre las herramientas o apoyos disponibles. El hecho de ofrecer opciones a los
alumnos puede contribuir a desarrollar su auto-determinación, su satisfacción con los
logros alcanzados, e incrementar el grado en el que se sienten vinculados a su propio
aprendizaje. No obstante, es importante señalar que los estudiantes difieren en la
cantidad y el tipo de decisiones que prefieren tomar. Por tanto, no basta solamente
con proporcionar opciones. Para garantizar la participación debe adecuarse el tipo de
elección y el nivel de independencia posibles.
Los estudiantes se implican más cuando la información y las actividades que tienen
que realizar les son relevantes y tienen valor para sus intereses y objetivos. Esto no
significa necesariamente que la situación tenga que ser equivalente a la vida real en
todos los casos, ya que la ficción puede motivar tanto como la no ficción. Pero sí debe
29
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Una de las cosas más importantes que un docente puede hacer es crear espacios en los
que los alumnos se sientan confiados para aprender. Para ello es necesario reducir las
causas potenciales de inseguridad y las distracciones. Cuando los estudiantes tienen
que centrar su atención en tener satisfechas sus necesidades básicas o en evitar una
experiencia negativa es difícil que se concentren en el proceso de aprendizaje. Además
de la seguridad física de los entornos educativos, otros tipos de amenazas y
distracciones más sutiles también deben tenerse en cuenta. Lo que es amenazante o
potencialmente distractor depende de las necesidades individuales y del bagaje del
estudiante. Un alumno de Lengua Inglesa podría considerar la experimentación con
ese lenguaje como algo amenazante mientras que otros estudiantes podrían
considerar que la excesiva estimulación sensorial les distrae demasiado. El entorno
educativo óptimo ofrece opciones que reducen la sensación de inseguridad, la
percepción de amenazas y las distracciones para todos creando un espacio seguro en
el que el aprendizaje pueda tener lugar.
30
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
31
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Punto de verificación 8.2. Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos
Los estudiantes no sólo son diferentes en sus habilidades y capacidades, sino también
en los tipos de desafíos que les motivan a dar lo mejor de sí mismos. Todos los
estudiantes necesitan desafíos, pero no siempre de la misma manera. Además de
establecer exigencias de diferente naturaleza y con niveles de dificultad variados, se
deben proporcionar a los estudiantes recursos variados que sean adecuados para
completar con éxito la tarea. Sin los recursos apropiados y flexibles no podrán realizar
la tarea. El proporcionar variedad de propuestas o tareas y un repertorio de posibles
recursos permitirá que todos los estudiantes encuentren los desafíos que les resulten
más motivadores. Es fundamental ponderar que existen los recursos suficientes para
alcanzar el desafío.
En el Siglo XXI, todos los estudiantes deben ser capaces de comunicarse y colaborar
eficazmente dentro de una comunidad de aprendizaje, lo que resulta más fácil para
unos que para otros, pero debe ser un objetivo común para todos los estudiantes. La
asignación de mentores o tutorización entre compañeros puede incrementar bastante
las oportunidades para tener apoyo individualizado, uno-a-uno. Cuando esta tutoría
entre compañeros está cuidadosamente estructurada puede aumentar
significativamente la ayuda disponible para mantener la implicación. El agrupamiento
flexible, más que el fijo, permite una mejor diferenciación y adopción de múltiples
32
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Punto de verificación 8.4. Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea
33
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Si bien es importante cuidar los elementos extrínsecos del aprendizaje para contribuir
a una mayor motivación e implicación (ver pautas 7 y 8), también lo es que los
estudiantes desarrollen las “habilidades intrínsecas” para regular sus propias
emociones y motivaciones. La capacidad para auto-regularse –modular de manera
estratégica las reacciones o estados emocionales propios para ser más eficaces a la
hora de hacer frente e interaccionar con el entorno- es un aspecto fundamental del
desarrollo humano. Mientras que muchos individuos consiguen desarrollar estas
habilidades por sí mismos, ya sea por ensayo y error o mediante la observación de
modelos (eficaces, adecuados) en otros adultos, muchos otros encuentran bastantes
dificultades para desarrollar dichas habilidades. Desafortunadamente, algunas clases
no contemplan de manera explícita el desarrollo de estas habilidades, dejándolas
como parte de un currículum “implícito” que a menudo resulta inaccesible o invisible
para la mayoría. Aquellos profesores y entornos que abordan explícitamente la auto-
regulación probablemente tendrán más éxito a la hora de aplicar los principios del DUA
a través del modelado y lograr que los estudiantes alcancen estas capacidades a través
de métodos variados. Como en cualquier aprendizaje, las diferencias individuales son
más comunes que la uniformidad. Por ello es conveniente proporcionar alternativas
suficientes para ayudar a los estudiantes con experiencias previas y aptitudes
diferentes a gestionar de manera efectiva la forma de implicarse en su propio
aprendizaje.
34
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Punto de verificación 9.2 Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los
problemas de la vida cotidiana.
35
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Traducción al español version 2.0. (2013)
Usar actividades que incluyan un medio por el cual los estudiantes obtengan
feedback y tengan acceso a recursos alternativos (por ejemplo, gráficas,
plantillas, sistemas de retroalimentación en pantalla,…) que favorezcan el
reconocimiento del progreso de una manera comprensible y en el momento
oportuno.
Agradecimientos
Las Pautas DUA comenzaron como un proyecto del Centro Nacional para el Acceso al Curriculum
General (National Center on Accessing the General Curriculum) (NCAC), un acuerdo de colaboración
entre el Centro para las tecnologías especiales aplicadas (Center for Applied Special Technology) (CAST)
y la oficina de Programas para la Educación Especial (OSEP) del Departamento de Educación de los
Estados Unidos, a través del Acuerdo de cooperación Nº h424H990004. Los contenidos de este
documento no reflejan necesariamente la visión o política del Departamento de Educación de EEUU,
como tampoco implica este reconocimiento su aprobación por parte del Gobierno de los EEUU.
Las Pautas DUA han sido recopiladas por el Dr. David H. Rose, Co-fundador y Director Educativo del
CAST, y Jenna Gravel, Máster en Educación y estudiante de doctorado en la Universidad de Harvard. Han
recibido numerosas revisiones y comentarios por parte de colegas del CAST; docentes de los diferentes
niveles educativos (primaria, secundaria y educación superior), investigadores, y otros profesionales.
Como ya se hiciera con las Pautas 1.0, invitamos a los docentes y profesionales de la educación a que
nos hagan llegar sus revisiones y comentarios sobre esta versión en español a
infodualetic@gmail.com.
36