Familiasjugando16 06 2020
Familiasjugando16 06 2020
dirigida principalmente a
padres de familia, se
pretende desarrollar en
los pequeños,
GUÍA DE habilidades para la vida
mediante actividades
ACTIVIDADES totalmente lúdicas en las
que además de aprender,
1
Para comenzar:
Este reto representa para nosotros una serie de cambios que implican la
modificación de nuestras actividades diarias, entre ellas, la permanencia
dentro de nuestros hogares o el hecho de acostumbrarse a las medidas
restrictivas. Sin embargo, muchas personas no están acostumbradas a cambiar
su ritmo de vida tan abruptamente. En muchos casos, todos estos cambios
generan como consecuencia el desarrollo de síntomas de ansiedad, estrés,
sensación de encierro, o bien aburrimiento e incertidumbre. A estos cambios
se le suma la modificación en la dinámica familiar, la cual ante estas
circunstancias, puede tornarse fácilmente en discusiones o tensiones de un
momento a otro.
2
Para comenzar:
Es por eso que hoy más que nunca, se vuelve prioridad la búsqueda de nuevas
alternativas para utilizar esta situación a nuestro favor, de modo que no sólo
nos ocupemos en “matar el tiempo” sino que podamos aprovechar para
desarrollar y fortalecer nuestras relaciones familiares. De igual modo, es una
oportunidad para aprender algo nuevo sobre nosotros mismos y con suerte,
algo sobre los demás.
3
¿Qué esperamos lograr?
4
Resiliencia ¿Qué es?
5
¿Cómo lo vamos a lograr?
Precisamente a través de la resiliencia, se pretende trabajar de la mano con la
participación y la convivencia de todos los miembros de la familia, consolidando
herramientas interpersonales y sociales que contribuyan a sobrellevar la situación
actual.
6
Estrategias
3.- MANTENER UNA RUTINA DIARIA
• El respeto a la rutina es un sentimiento reconfortante para los niños,
especialmente a los más pequeños. A ellos les agrada saber que están
cumpliendo y haciendo bien sus tareas.
7
Estrategias
7.- ALIMENTAR UNA AUTOESTIMA POSITIVA
• Motiva a tu hijo a confiar en sí mismo para resolver problemas y tomar las decisiones
adecuadas. Enséñale a tomar la vida con humor y a tener la capacidad de reírse de sí
mismo. En la escuela, ayuda a los niños a ver cómo sus logros individuales
contribuyen al bienestar de la clase como un todo.
8
¡Manos a la obra!
¡Es hora de comenzar!
La presente guía cuenta con un total de 25 actividades que han sido diseñadas para ti
y tu familia. La idea es poderse divertir y aprender dentro de casa, utilizando
materiales que se puedan encontrar fácilmente en nuestro hogar y que no generen
mayor gasto para la familia.
Cada actividad tiene su propia ficha la cual dispone de su título, la descripción para
llevarse a cabo, los materiales necesarios, la duración, el objetivo de ésta, un breve
apartado de información relevante a los temas empleados y finalmente, un cierre que
nos permita reflexionar e integrar los aprendizajes obtenidos por estas dinámicas.
9
¡Manos a la obra!
10
Recomendaciones:
Evita acarrear la actividad. Eres guía de apoyo, no supervisor.
Como papá, puedes preguntar pero evita interrogar. Recuerda que no estás regañando.
Puedes opinar, pero no juzgar. Evita juzgar como “bueno o malo” las ideas de tu hijo.
Evita utilizar el teléfono o realizar actividades en el tiempo que dediques a esta actividad.
Informarse antes de realizar el ejercicio previamente a solas, para tener mayor facilidad de
explicárselo a mi familia.
Aunque debes tratar de ser imparcial en cualquier tema que a tu hijo represente en
su actividad, puedes tener reservas en permitir representar temas de violencia o sexo
explícito e informarte al respecto con profesionales.
Animar los logros y cumplimiento de los objetivos establecidos en las actividades.
Las actividades que requieran materiales o maniobras más complejas es indispensable que
se mantengan bajo la supervisión de un adulto.
Muestra interés sobre lo compartido. Retomar experiencias personales de tu hijo facilita la
apropiación de lo que se pretende transmitir.
Ten una escucha activa, evitando prejuicios, críticas o regaños.
El lugar especial no sólo es físico en el hogar, sino el espacio que le das a tu hijo en tu día a
día (calidad, no cantidad).
11
Índice de Actividades
Nombre Pág Nombre Pág Nombre Pág
12
1. PIZARRÓN DE
RUTINA
Desarrollo
Máximo 30 minutos 1. Figuras de autoridad (madre-padre o tutores) e
hijos/as establecen acuerdos sobre las
Objetivo específico:
actividades y horarios que formarán la rutina
Que a través del pizarrón el del niño, niña o adolescente.
niño, niña o adolescente 2. Con material que tengan en casa hacer un
sea consciente de la nueva recuadro dividido de manera horizontal en los
dinámica que se días de la semana, vertical en horarios y las
establecerá, así como las actividades pactadas.
reglas, límites y rutina a 3. El pizarrón deberán pegarlo en un lugar visible
para todos
trabajar durante la
4. Las figuras de autoridad deberán monitorear y
cuarentena. marcar que esas actividades se cumplan y la
conducta que se genere, para de esta forma
identificar las áreas de oportunidad.
Material de trabajo
Infórmate:
• Colores
Autoconciencia emocional.
• Crayones Es la capacidad para reconocer qué se siente en cada momento,
por qué se siente eso y poder pensar en una respuesta a ese sentir,
• Cartulina o cartón que sea congruente con las emociones, valores y el raciocinio de la
persona. Es fundamental para la adquisición de otras competencias
socioemocionales .
VOLVER AL INDICE
13
2. JUEGO DE ROLES
Desarrollo
Máximo 30 minutos
1. Hacer papelitos con los nombres de cada
Objetivo específico: integrante la familia.
Identificar la forma de 2. Anotar diferentes situaciones que pasan en una
reaccionar de cada familia, por ejemplo cuando alguien se
miembro de la familia y las accidenta o que se perdió la mascota.
repercusiones que esto 3. En dos contenedores diferentes colocar los
pudiera tener, fomentar la papelitos y reunir a la familia para el juego.
4. Cada integrante de la familia sacará un
empatía, resolución de papelito con el nombre de un integrante, la
conflictos y la sana idea es que no se toque el mismo, después
convivencia. sacaran un papelito de una situación y
realizarán una dramatización como lo viviría el
integrante de la familia que le tocó.
Material de trabajo
VOLVER AL INDICE
14
3. RALLY
Desarrollo
Máximo 30 minutos 1. Seleccionar a un integrante de la familia para que sea el
moderador del juego, él será el encargado de esconder
Objetivo específico: las frases que ayudaran a resolver el rally y de dar a los
Fortalecer las habilidades equipos las pistas correspondientes.
2. De acuerdo con el número de integrantes de la familia
de trabajo en equipo en el se dividirán en equipos (de 2 hasta 4).
ámbito familiar. 3. Cada equipo deberá portar un color que los distinga, ya
sea con un listón o que se pinten la mejilla con un
Material de trabajo plumón.
4. El moderador les indicara las reglas del juego y cómo se
• Hojas de papel llevara a cabo: antes de reunir a los equipos el
• Plumones moderador elegirá la letra de una canción conocida
por toda la familia, sacara copias de acuerdo al número
de equipos y la dividirá en cinco piezas, esconderá
cada pieza de la canción en lugares estratégicos, esos
lugares serán descritos a manera de pistas para que los
equipos deban “adivinar” cuál es el lugar donde está
escondida la pieza.
5. Cada pista será proporcionada en orden y una por una,
es decir, al inicio a cada equipo se le dará la misma
pista al mismo tiempo, conforme los equipos adivinen
cual es el lugar donde está escondida la pieza de
canción y la lleven con el moderador se les irá
repartiendo las siguientes pistas; ganara el equipo que
reúna más rápido la canción en el orden adecuado.
VOLVER AL INDICE
15
4. ¡QUÉ ESPECTÁCULO!
Desarrollo
Máximo 30 minutos
Objetivo específico: 1. Consiste en improvisar con toda la familia un
Estimular la imaginación, la espectáculo musical, ya sea de baile, canto o
expresión de las ideas, interpretación con algún instrumento (o la
emociones y la confianza combinación de todos), o bien de teatro,
haciendo una representación a partir de un
de los niños, niñas y cuento conocido o alguna situación.
adolescentes en sí mismos.
Material de trabajo
Infórmate:
Asertividad.
Cuando una persona expresa sus opiniones,
pensamientos y sentimientos de forma sincera,
directa, oportuna y con respeto hacia los demás
VOLVER AL INDICE
16
5. CUÉNTAME UNA
HISTORIA Desarrollo
Máximo 15 minutos
1. Consiste en inventar historias a partir de una
Objetivo específico: frase, personaje, objeto o un hecho gracioso
Fomentar la creatividad, la de la familia, así mismo, pueden utilizar el
expresión de ideas, trabajar con las emociones o alguna situación
emociones y sentimientos. en específico que deseen trabajar como
familia; cada uno de los participantes debe
agregar una parte a la historia. Se puede
empezar con “Había una vez” y terminar con
“Colorín Colorado, este cuento se ha
acabado”, la idea es que todos aporten algo
a la historia.
Infórmate:
VOLVER AL INDICE
17
6. MI LUGAR ESPECIAL
Desarrollo
1. Explica brevemente que la actividad consiste
30 minutos en generar un lugar destinado especialmente
Objetivo específico: para su hijo/a y nosotros como padres,
respetaremos y ayudaremos en su elaboración
Que los hijos elaboren un
y tu hijo/a elija los materiales que planea
espacio propio, utilizar.
posibilitando el 2. Poner el pliego sobre la mesa junto con los
reconocimiento de sus materiales elegidos para llevar a cabo la
características personales, actividad.
involucrando a sus seres 3. Pregunta a tu hijo qué te corresponde hacer a
queridos, fortaleciendo los ti.
4. Manos a la obra.
lazos familiares desde la
5. Coloca el pliego con el trabajo realizado en el
aceptación de las espacio o el muro acordado con tu hijo.
diferencias como individuo. 6. Pregunta tu hijo cómo se siente y qué opina
Material de trabajo sobre este proyecto
Reflexiona, ¿Tú también tienes tu lugar especial?
•
•
Colores
Diurex/ cinta adhesiva
Infórmate:
• Crayones Sentido de pertenencia: Es el sentimiento que nace al tener
• Revistas y tijeras conciencia de pertenecer a un grupo con sus propias normas de
• Cartulina o cartón convivencia, valores, usos y costumbres sin perder el sentido de
individualidad. En los seres humanos, usualmente el primer grupo al
que pertenecemos y nos sentimos parte es a la familia.
VOLVER AL INDICE
18
7. MI PAPEL FRENTE A
LOS PROBLEMAS
Desarrollo
30 minutos
1. Reúno a toda la familia y explico
Objetivo específico:
Generar una estrategia para
brevemente que realizaremos una
promover la comunicación actividad de comunicación. Pregunto
asertiva desde el “¿Cómo se sienten el día de hoy?”
reconocimiento de las (frecuentemente responderán “bien, mal o
emociones mediante un más o menos).
ejercicio didáctico. 2. Dar la siguiente indicación: “ Vamos a hacer
una lista de emociones, sentimientos y
estados de ánimo, tenemos exactamente el
tiempo que dura una canción.
Material de
trabajo Posteriormente, proceder a realizar la
actividad. ¡Excelente, ahora tienen una lista
• 2 cartulinas o para reconocimiento de emociones!
cartones
3. Coloco la cartulina sobre la mesa y escribo
• Plumones
• Hojas las siguientes preguntas a modo de lista
recicladas ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Lo
• Reproductor que me hizo sentir, petición y consecuencia.
de música
4. Reparto una hoja a cada miembro de la
familia y una pluma.
19
7. MI PAPEL FRENTE A
LOS PROBLEMAS
(continuación)
Desarrollo Infórmate:
5. Doy la siguiente indicación: “En el tiempo Comunicación Asertiva: Además de
que duran 2 canciones, recordemos una hacer uso del lenguaje verbal y corporal
situación en la que nos hayamos sentido para expresar las emociones
agredidos por alguien de la familia y efectivamente, la comunicación
escribamos un párrafo que responda a las asertiva requiere de ser; directa, clara y
oportuna.
preguntas escritas en la cartulina” (por
ejemplo, -David, el día de ayer me dijiste
que era un tonto, eso me hizo sentir muy
avergonzado, no quiero que lo vuelvas a
hacer o ya no querré jugar contigo).
20
8. CULTIVANDO VIDA
Desarrollo
30 minutos y 5 minutos
diarios
1. Explica a los niños en qué consiste la actividad
y cuál es el objetivo (se puede acordar una
Objetivo específico: recompensa si se logra el objetivo) y qué se
Fomentar en los niños el valor pretende enseñar.
de la constancia por medio
del establecimiento de 2. Se toma el recipiente de plástico lavado
metas u objetivos a mediano previamente y con el cuchillo, cortar un
costado desde la base hasta la punta de la
plazo.
botella.
21
8. CULTIVANDO VIDA
(continuación) Desarrollo
Infórmate:
5. Colocar al sol cerca de 4 horas diarias.
VOLVER AL INDICE
22
9. RESCATEMOS UN
JUEGO Desarrollo
23
9. RESCATEMOS UN
JUEGO
(continuación)
Desarrollo Infórmate:
Resolución de conflictos: Es el
5. Finalmente, haz una pequeña reflexión conjunto de conocimientos y
sobre la resolución de conflictos habilidades sociales y
retomando lo conversado al inicio de la emocionales puestos en práctica
para comprender e intervenir en
actividad, enfatizando en cuál es su
la resolución pacífica y no
responsabilidad y qué es lo que está en violenta.
sus manos hacer para resolver el
problema referido, mencionando que
aun cuando no se solucione el problema,
él o ella asumió su responsabilidad en
dicha situación e hizo lo que estuvo en
sus posibilidades.
VOLVER AL INDICE
24
10. CUIDADO CON TUS
EMOCIONES
Desarrollo
Máximo 15 minutos
Objetivo específico: 1. Dar el tiempo que dura una canción para
Que los niños reflexionen realizar un autorretrato.
sobre la importancia de la
regulación emocional y 2. Dar el tiempo que duran 2 canciones para
cómo afectan nuestras escribir a modo de lista: Cualidades,
acciones. habilidades, deseos e intereses.
25
10. CUIDADO CON TUS
EMOCIONES
(continuación)
Desarrollo
26
11. ARMANDO ANDO
Desarrollo
20 minutos
27
11. ARMANDO ANDO
(continuación)
¿Qué aprendimos?
https://www.youtube.com/watch?v=jRE_dU135jU
VOLVER AL INDICE
28
12. UN SUEÑO POSIBLE
Desarrollo
29
12. UN SUEÑO POSIBLE
(continuación)
Desarrollo
VOLVER AL INDICE
30
13. VIENDO HACIA EL
FUTURO Desarrollo
Infórmate:
La voluntad para preguntarse por su futuro
se relaciona con los niveles de autoestima
de cada persona
VOLVER AL INDICE
31
14. HUMORES
Desarrollo
¿Qué aprendimos?
Material de apoyo
¿Qué problemas son míos?
Puedes complementar la actividad con el
siguiente video:
¿Cómo puedo ayudar en los problemas
https://www.youtube.com/watch?v=HrUZnGntBeg
de los demás?
VOLVER AL INDICE
33
16. HABLEMOS DE
EMPATÍA Desarrollo
Infórmate:
Una de las características de la empatía es
poder Identificar las características que nos
hacen diferentes, desde ahí podemos
reconocer que en esta diversidad debemos
VOLVER AL INDICE corresponder con respeto.
34
17. LOCAS PALABRAS Desarrollo
VOLVER AL INDICE
35
18. MEMORAMA
Desarrollo
Infórmate:
La convivencia te permite estrechar los lazos
afectivos con tus hijos, además de conocer
sus fortalezas y áreas de oportunidad al
hablar sobre cómo conoce y opinan del
mundo.
VOLVER AL INDICE
36
19. MIS CUALIDADES Desarrollo
VOLVER AL INDICE
37
20. CUENTO CARTONERO
Desarrollo
38
20. CUENTO CARTONERO
(continuación)
Desarrollo
39
20. CUENTO CARTONERO
(continuación)
Desarrollo
VOLVER AL INDICE
40
21. ¡DILO CON MÍMICA!
Desarrollo
40 minutos
1. Seleccionar un lugar espacioso para
Objetivo específico: poder jugar como puede ser la sala o un
Que los miembros de la patio. De preferencia todos los miembros
familia puedan identificar las de la familia deben estar sentados y
diferentes acciones que una
poniendo atención.
persona puede hacer para
cuidar de sí mismo, tanto para
cuidar la salud, como 2. Uno de los miembros de la familia se
evitando situaciones o levantará y colocará frente a todos y
conductas de riesgo que lo pensará en una manera en la que se
puedan poner en peligro. puede practicar el autocuidado y en
qué situaciones. Por ejemplo, una forma
Apoyo de autocuidado es la higiene personal,
no necesitamos que los demás nos digan
Alguna otras situaciones que se
que nos tenemos que bañar o lavar los
pueden actuar son las siguientes:
Alimentarse sanamente, beber dientes, lo hacemos porque eso nos
suficiente agua, dormir mínimo 8 ayuda a mantenernos sanos, previniendo
horas al día, hacer ejercicio, fijarnos al infecciones.
cruzar las calles, etc.
41
21. ¡DILO CON MÍMICA!
(continuación) Desarrollo
3. A continuación quien esté de pie tendrá un
minuto para actuar mediante mímica la
situación que pensó. Esto significa que la
persona no puede hablar o emitir ningún
sonido, sólo lo debe de actuar. Por ejemplo
si es higiene personal, se puede realizar
fingiendo que se está bañando, cepillando
los dientes, etc.
43
22. REPARANDO LO
QUE SE HA ROTO
(continuación)
Desarrollo
3. Una vez finalizado el tiempo, cada uno
mostrará su objeto a los demás de modo que
puedan ver cómo quedó su objeto al final de
la reparación.
44
23. ESCUCHEMOS
MÚSICA Desarrollo
40 minutos
1. Entre todos jugar “disparejo” o “piedra,
papel o tijera”, para decidir el orden en
Objetivo específico: que participarán.
Reconocer la influencia que
tienen los demás miembros de
una familia sobre una persona, 2. Todos deben sentarse en un lugar
de modo que pueda enriquecer cómodo para realizar una manualidad.
los procesos de resiliencia y
autoestima. 3. Tomen la plastilina y realicen una figura
humana por partes (todos deben
Material de trabajo participar). Respetando el orden, cada
• Barra o caja de persona realizará una parte del cuerpo,
plastilina
alguien puede escoger la cabeza, otra
persona continúa con el cuerpo, otro las
piernas y por último otra persona los
brazos. (Se puede ayudar verbalmente,
pero nadie más puede ayudar en la
elaboración.
46
24. MODELANDO CON
PLASTILINA
Desarrollo (continuación)
¿Qué aprendimos?
Todas las personas somos diferentes, incluso dentro de la
familia y aunque hayamos sido educados por los
mismos padres, somos muy diferentes. Sin embargo, sin
darnos cuenta, adoptamos formas que vemos en los
demás. Sin darnos cuenta construimos a los nuevos
miembros de la familia, como lo hicimos con nuestra VOLVER AL INDICE
figura de plastilina.
47
25. COMPLETA LA
FRASE
Desarrollo
1. En esta actividad los padres serán los
30 minutos guías. Para iniciar, pondrán a los menores
en un lugar en el que puedan poner
Objetivo específico:
Que los padres logren identificar el
atención y sin distracciones.
sentir y pensar de sus hijos ante este
proceso de cuarentena, así como 2. Explicar que se les va a realizar un
las habilidades a reforzar junto a pequeño test que deberán responder
ellos(as).
con la mayor sinceridad posible y que
trata sobre indagar en su sentir ante la
situación que están viviendo, por lo que
Material de trabajo
• Hoja blanca no hay respuestas malas o buenas.
• Lápiz
3. Es importante leer las opciones varias
veces para que los niños estén seguros
de sus respuestas, no se vale
proporcionar más pistas o ayuda.
48
Test de Apoyo
1.- ¿Con quién o quiénes te sientes más 4.- ¿Qué crees que hayas aprendido sobre
seguro en casa? ti mismo(a) al estar tanto tiempo en casa?
a) Mamá. 2 pts. a) Necesito decir lo que siento y controlar
b) Papá. 2 pts. mis emociones (ser paciente, el enojo,
c) Mamá y papá. 3 pts. la frustración, etc.). 1 pt.
d) Hermanos(as). 1 pt. b) Me ha costado ajustarme a las rutinas
25. COMPLETA LA
de mis familiares. 2 pts.
2.- ¿Qué es lo que más te ha gustado en c) Se me ha hecho más fácil aprender
todo este tiempo que has permanecido en con las clases en línea. 3 pts.
FRASE
casa? d) Se me ha hecho más difícil aprender
a) Estar con mi familia. 3 pts. con las clases en línea.1 pt.
b) Estudiar a distancia. 2 pts.
c) No ir a la escuela. 1 pt. 5.- ¿Qué es lo que más has extrañado de
d) Jugar todo el día. 1 pt. tu escuela?
a) Aprender con mis compañeros y
3.- ¿Qué has sentido durante el tiempo que maestros. 3 pts.
tú y tu familia han permanecido en casa? b) El recreo y el juego. 2 pts.
a) Me he sentido muy feliz. 3 pts. c) No extraño nada. 1pt.
b) Me he sentido triste. 1 pt. d) No había pensado en la escuela. 1 pt.
c) Me he sentido muy enojado. 1 pt.
d) No sé qué responder. 1 pt.
49
Test de Apoyo
6.- ¿Qué es lo que esperas hacer al término 7.- ¿Cómo te sentirías si el próximo lunes
de la cuarentena? vuelves a la escuela?
25. COMPLETA LA
la escuela y convivir con mis amigos. divertí mucho. 2 pts.
3 pts. c) Me enojaría, no tengo ganas de
c) Pasear con mi familia. 2 pts. regresar. 1 pt.
d) Sólo quiero salir, ya estoy muy d) La verdad me la paso mejor en la
FRASE
desesperado/a. 1 pt. escuela que en casa. 1 pt.
Importante
50
Desarrollo 5. A continuación se muestra el semáforo
donde podemos situar el puntaje que
haya obtenido nuestro hijo(a).
25. COMPLETA LA
Amarillo: de 14 a 21 puntos.
Tu hijo(a) aparentemente se encuentra tranquilo, no obstante es importante seguir trabajando junto a él/ella tanto
en materia familiar como en lo escolar para pueda cobrarle sentido estos procesos de distanciamiento. Es necesario
enfocarnos en la importancia de un acompañamiento reflexivo y emocional ante estas situaciones de cambio.
FRASE
Reforcemos una comunicación asertiva en la familia. Acércate y dialoga con él/ella sobre los aspectos que pudieran
estar afectando.
Te recomendamos realizar las siguientes actividades de esta guía: Juego de Roles, Cuidado con tus Emociones,
Humores, Cuento Cartonero, Reparando lo que se ha Roto.
Rojo: de 7 a 14 puntos.
Es importante valorar de qué manera podemos promover habilidades socioemocionales y de adaptación que le
permitan a mi hijo(a) afrontar estos procesos de cambio. Para ello te sugerimos trabajar sobre tus propios
procesos, para que de esta forma puedas acompañar los de tus hijos(as). E identificar las áreas de oportunidad en
la convivencia familiar y escolar.
Asimismo es necesario promover la comunicación asertiva que te permita fomentar herramientas emocionales
como la autoestima, la empatía, el autocuidado y la resiliencia.
Te recomendamos realizar las siguientes actividades de esta guía: Pizarrón de Rutina, Cuéntame una Historia, Mi
Lugar Favorito, Mi Papel Frente a los Problemas, Cuidado con tus Emociones, Viendo Hacía el Futuro, Hablemos de
Empatía, Mis Cualidades, Dilo con Mímica, Modelando con plastilina, etc.
VOLVER AL INDICE
51
¡Hasta la próxima!
¡¡¡Felicidades, papá y mamá!!!
Este trabajo fue pensado solo para ti, esperamos que haya sido una linda
experiencia y haya permitido acercarte a tu hijo(a) de forma diferente, de
conocerle y conocerte mejor en tu papel de padre/madre.
Recuerda, las personas olvidamos las palabras y las acciones, pero jamás
olvidamos cómo nos hicieron sentir. ¿Qué recordarán tus hijos cuando sean
grandes?
52
53