Este documento presenta las actividades pedagógicas del tercer momento para el área de Educación Física en la UE Salomón Briceño Gabaldon en Las Mesetas de Chimpire, Venezuela. Incluye información sobre el tema generador, referentes teóricos y prácticos, y dos actividades que los estudiantes deben completar relacionadas con el Plan Nacional de Recreación para el Buen Vivir y los juegos y deportes indígenas en Venezuela.
Este documento presenta las actividades pedagógicas del tercer momento para el área de Educación Física en la UE Salomón Briceño Gabaldon en Las Mesetas de Chimpire, Venezuela. Incluye información sobre el tema generador, referentes teóricos y prácticos, y dos actividades que los estudiantes deben completar relacionadas con el Plan Nacional de Recreación para el Buen Vivir y los juegos y deportes indígenas en Venezuela.
Este documento presenta las actividades pedagógicas del tercer momento para el área de Educación Física en la UE Salomón Briceño Gabaldon en Las Mesetas de Chimpire, Venezuela. Incluye información sobre el tema generador, referentes teóricos y prácticos, y dos actividades que los estudiantes deben completar relacionadas con el Plan Nacional de Recreación para el Buen Vivir y los juegos y deportes indígenas en Venezuela.
Este documento presenta las actividades pedagógicas del tercer momento para el área de Educación Física en la UE Salomón Briceño Gabaldon en Las Mesetas de Chimpire, Venezuela. Incluye información sobre el tema generador, referentes teóricos y prácticos, y dos actividades que los estudiantes deben completar relacionadas con el Plan Nacional de Recreación para el Buen Vivir y los juegos y deportes indígenas en Venezuela.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular Para la Educación
UE. Salomón Briceño Gabaldon.
Las Mesetas de Chimpire
Actividades Pedagógicas, 3 er Momento,.
Año escolar: 2020- 2021.
Área de Formación: Educación Física
Docente: Elvis Mavarez
TEMA GENERADOR Seguimos invictos en Carabobo Hacia el Bicentenario,
Pueblos indígenas en Venezuela REFERENTES Actividad física y el disfrute con la naturaleza. TEÓRICOS-PRÁCTICOS La actividad física y la convivencia. ACTIVIDAD A REALIZAR - Explique, ¿qué es el Plan Nacional de Recreación para el Buen Vivir? ¿Qué actividades realiza y en cuáles espacios N1 se desarrolla? Responde: En Venezuela, la recreación es un derecho? ¿Por qué?
N2 -¿En qué consiste el Subsistema Deportivo Indígena?
Investigue dos juegos indígenas o de nuestros pueblos originarios, explique en qué consisten y dónde los practican o los practicaban. INDICADORES DE EVALUACIÓN -Cumplimiento de Instrucciones. 4 -Calidad y pertinencia en los contenidos. 4 -Uso de las reglas de ortografía. 4 - Claridad y originalidad.4 -Referencias Bibliográficas.4
FECHA DE ENTREGA La indicada por la institución.
PROFESOR Elvis Mavarez AÑO/SECCIÓN AÑO: 5to SECCIONES: A-B NOTA. Las actividades las pueden realizar por parejas, con Letra de ambos estudiantes.
se concibe como un espacio de articulación donde los Ministerios del Poder Popular y otros entes gubernamentales desarrollan, desde sus ámbitos, acciones en materia de recreación para promover el fortalecimiento de la cultura preventiva en las comunidades, alcanzando la venezolanidad y garantizando la participación del poder popular en el ejercicio de valores para la transformación de la realidad de la colectividad bajo la concepción de una nueva oferta de vida Actividades del plan nacional de recreación para el buen vivir. Juegos deportivos, recreativos y tradicionales, obras teatrales, conciertos, danzas tradicionales, clases grupales y muchas más, son el conjunto de actividades que impulsa el gobierno bolivariano y permiten brindar alternativas recreativas, culturales y deportivas a un sector importante de venezolanos y venezolanas durante los días de asueto (carnaval o semana santa, también en vacaciones escolares y días festivos). en los principales espacios públicos y naturales del país (playas, ríos, balnearios y parques del país, entre otros). Espacios donde se desarrolla el plan nacional de recreación. El plan nacional de recreación se desarrolla en los principales espacios públicos y naturales del país (playas, ríos, balnearios, parques, plazas, teatros y museos). En Venezuela, la recreación es un derecho
En Venezuela la recreación es un derecho establecido en la
Constitución de la República. El artículo 111 enfatiza que toda persona tiene derecho a la recreación y el deporte como actividades que «benefician la calidad de vida individual y colectiva». En ese sentido, el Estado asume la recreación como política de educación y salud pública, además de garantizar su promoción.
Así como lo indica la Constitución, el artículo 63 de la Ley Orgánica
para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes establece el derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego, dirigidos a garantizar «el desarrollo integral de la población infantil y a fortalecer los valores», es por ello que el Estado, de la mano con la ciudadanía, debe impulsar «programas de recreación y de esta manera, fomentar juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional», indica el texto.
En qué consiste el Subsistema Deportivo Indígena? Investigue
dos juegos indígenas o de nuestros pueblos originarios, explique en qué consisten y dónde los practican o los practicaban
Subsistema indígena: Garantiza los planes, proyectos y programas
para incorporar a la población indígena del país a la práctica de deportes, actividades físicas y la educación física, así como la promoción y preservación de las actividades físicas y deportes ancestrales de esas comunidades.
canotaje, arco y flecha, palo encebado, fútbol, futbolito,
rayado de yuca, voleibol femenino y masculino, cerbatana, natación, lucha libre indígena, corte de leña y carrera de watura.