Peoncito de Estancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PEONCITO DE ESTANCIA 1

(Canción)

De: Linares Cardozo

Estrofas
Em

() 3
4
En un to - bia - no pa - su - co con ca - ro - ni - ta pe -

E7

la - da ahi vael peon - ci - to dees - tan cia cru - zan - do por la pi -

Am Am Em

ca - da. Gau - chi - to va - rón ma - du - roal ri - gor tier - no co - ra -

B7 Em E7

zón sin sa - ber por - qué fal - to de ca - lor le to - có cre - cer.

Am Em

Cum - ple su de - ber chi - go - li - to fiel dea - ca pa - raa - llá co - go - llo dea -
Estribillo
B7 Em Em

mor cie - lo dei - lu - sión an - da vie - ney va. Re - cién flo - re - ce su vi

C Em Em D7 C

da du - ra yás - pe - ra se - rá an - da ju - gan - doal tra - ba

B7 Em Em

jo y rin - de co - moel que más. Los pa - ja - ri - tos del mon

C Em Em D C

te lo sa - lu - dan al pa - sar yel peon - ci - to va so - ñan

B7 Em

do so - ñan - do con su sil - bar.

Silbado
Em FIN

De C. a FIN
PEONCITO DE ESTANCIA
(Canción del litoral)

1ªParte:

Em
En un tobiano pasuco, con caronita pelada,
E7 Am
ahí va el peoncito de estancia, cruzando por la picada.
Em
Gauchito varón, maduro al rigor,
B7
tierno corazón, sin saber porqué
Em E7
falto de calor le tocó crecer.
Am Em
Cumple su deber, chingolito fiel,
B7
de aquí para allá, cogollo de amor,
Em
cielo de ilusión, anda, viene y va.
C Em
Recién florece su vida, dura y áspera será,
|Em |D |C B7 Em
anda jugando al trabajo y rinde como el que más.
C Em
Los pajaritos del monte, lo saludan al pasar,
|Em |D |C B7 Em
y el peoncito va soñando, soñando con su silbar.

2ªParte:

Pero se endulza el camino, con la frutita del tala,

el chañar ya florecido, le va perfumando el alma.

Jugo e’ mikichí, miel de camachuí,

fruto ‘el ubajay, pisingallo tas,

baqueano demás, sabe bien donde hay.

Agreste vivir, si tiene un sufrir,

no se escapa un ¡ay!, con fe despertó

la tierra lo crió como a ñandubay.

Cachorro de viaje largo, que duro es tu trajinar,

destino sin una queja, de silencio y soledad.

Letra y música: Linares Cardozo


Glosario:
Tobiano: es el caballo que presenta, sobre un fondo blanco, grandes manchas de color
que pueden ser de cualquier otro pelo, teniendo así, por ejemplo, al tobiano-azulejo, el
tobiano-tostado, etc.
Pasuco: Caballo que en lugar de trotar con sus extremidades en diagonal, lo hace con la
misma pata y la misma mano.
Carona: Pieza de cuero que se coloca debajo del lomillo para proteger el lomo del
animal y las piernas del jinete.
Chingolo: pájaro simpático y confianzudo, aunque no tanto como el gorrión. Se lo
quiere por su canto, por su alegría y por ser tan “gauchito”.
Tala: árbol de porte medio con fruta color naranja, pulpa dulce y jugosa, comestible.
Chañar: árbol o arbusto de uso medicinal en sus hojas, corteza y flores. El fruto es
comestible, de sabor dulce y agradable.
Mikichí: batatilla silvestre.
Camachuí: avispa mielera
Ubajay: árbol mirtáceo de fruto agridulce que se emplea para hacer vinagre mientras la
madera se aprecia en carpintería.
Pisingallo: maíz usado para hacer pororó (palomitas de maíz, pochocho, etc).
Baqueano: persona conocedora de los caminos y atajos de un terreno.
Ñandubay: árbol de madera rojiza muy dura y pesada.

Linares Cardozo:

El profesor Rubén Martínez Solís, popularmente conocido como Linares Cardozo, nació
en La Paz, el 29 de octubre de 1920 y falleció en Paraná, a los 75 años, el 16 de febrero
de 1996.

En su ciudad natal cursó los estudios primarios y secundarios, que culminó en el


Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento. Se trasladó luego a Paraná, en cuyo
Instituto del Profesorado Secundario obtuvo el título de Profesor de Filosofía i Ciencias
de la Educación.

Por entonces ya había comenzado a desarrollar las inquietudes que lo convertirían en


figura señera de la cultura regional: la investigación folclórica, la música lugareña de
raíz tradicional y la pintura. En todos esos aspectos se destacó notablemente.

Ejerció la docencia en Paraná y Santa Fe hasta su jubilación, dejando siempre en sus


discípulos, profundas lecciones humanitarias y de amor a la libertad y a la tierra nativa.
Reconocía con frecuencia a su madre- docente y a la vez guitarrista- como la
inspiradora de su vocación. Desde muy joven, Linares Cardozo alternaba con los peones
de campo, los pescadores y las personas humildes de La Paz y sus alrededores,
recogiendo vivencias que luego volcaría en sus creaciones musicales, poéticas y
plásticas. De uno de esos paisanos- seguramente el que mayor atracción le despertó-
tomó el nombre para usarlo en su desempeño artístico.

En cierto modo fue influenciado por Atahualpa Yupanqui, a quien seguía con un interés
no exento de admiración. Entonces entendió que Entre Ríos atesoraba un riquísimo
material para desarrollar en su ámbito una obra similar a la que estaba realizando
Yupanqui en otras regiones.

Su investigación de ritmos, melodías y coplas populares, recogidas en los rincones más


apartados del territorio provincial, en los montes y las islas, fue el sustento de su
cancionero, al que añadió una fecunda creación intelectual. Expresándose en ritmos de
chamarrita, chamamé, valseado, milonga, estilo, rasguido doble, vals, carancho cupé,
tanguito montielero, chacarera estirada o canción entrerriana, surgieron así: "Canción de
cuna costera", "Peoncito de estancia", "Coplas felicianeras", "Soy entrerriano", "Como
los pájaros", "La biznaguita", "La cambuiré", "Islerito", "Canción de la ocarina
dormida", "El alzao", "Cururú tajamarero", "Chacarera de río seco", "La consigna del
Supremo", "Silbidos de un entrerriano", "Costeando el tajamar", "Chamarrita del
Chupín", "Chamarrita de la encierra" y cientos de títulos que continúan recorriendo la
geografía musical del país.

Paralelamente, realizó una obra pictórica que se distinguió por su sencillez y


luminosidad, nutrida en el paisaje, el río y la gente de la costa.

De manera especial en sus últimos años acrecentó su tarea en el dibujo y la pintura,


dejándonos valiosas tintas, acuarelas y óleos que muestran su profunda sensibilidad.

Un libro de poemas, "El caballo pintado y la paloma" (por su arroyo Cabayú Cuatiá, de
la ciudad de La Paz) y otro de memorias e ideas, "Júbilo de esperanza", sintetizan su
vasta creación literaria, de la que gran parte permanece inédita.

Los restos de Linares Cardozo descansan en el cementerio de La Paz, a la sombra de un


timbó con vista al río en el terreno que él mismo eligió para su morada definitiva.

Obra:

Discografía

• Canción de cuna costera, Microfón


• Entrerriano, CBS
• Dos ríos y un solo amor, Microfón (1980)
• Disco Homenaje 2002 a Linares Cardozo, editado por el programa radial
Paseando por Entre Ríos, Radio LT11, 2002.

Libros
• El caballo pintado y la paloma
• Júbilo de esperanza.

Enlaces de interés:

http://www.youtube.com/watch?v=Lp0XeyJcdb0

http://www.youtube.com/watch?v=tDUmKAwKtwI&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=OtEi02USgMA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=i8DKFokbDrI&feature=related

También podría gustarte