Conclusiones
Conclusiones
Conclusiones
REPORTE DE LABORATORIO N° 05
ROZAMIENTO
APELLIDOS Y NOMBRES:
Especialidad: 1. Arivilca Lipee Arturo
Arturo aAlonso
2.
N de mesa: 3.
Fecha: / Docente:
/
Parte I:
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/motion-series/latest/motion-
series.html?simulation=rampforces-and-motion&locale=es
2. Usar el simulador a la par del docente en su PC, laptop, Tablet o celular. Contribuya
atentamente y realice las observaciones pertinentes que usted considere a lo largo de esta
actividad.
PARTE II
1.1. Indicaciones para determinar el coeficiente de rozamiento estático (μs)
Coloque el taco de madera sobre la lija (ambas en la rampa metálica) que incluye un
medidor de ángulos. Se muestra en la figura (1)
1
Mecánica de Sólidos
Tenga en cuenta que la tabla (1) se registrará la data tres veces según con que superficie se
trabaje.
NÚMEROS DE DATOS
REGISTRADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 PROM
Lija de agua θ1
μs1=tanθ1
Lija de madera θ2
μs2=tanθ2
Lija de hierro Θ3
μs3=tanθ3
2
Mecánica de Sólidos
Considere el siguiente montaje que muestra la figura (2). Se comienza a jalar con el sensor
de fuerza (smart cart) al taco que está encima de una lija, la fuerza aumentará gradualmente
hasta que deje el estado de equilibrio estático. Los datos del valor promedio de la fuerza se
registrarán en la tabla 2.
1 2 3 4 5 6 7 8 Prom
Nº de medidas
Media de la
fuerza (N)
μk
1 2 3 4 5 6 7 8 Prom
Nº de medidas
Media de la
fuerza (N)
μk
1 2 3 4 5 6 7 8 Prom
Nº de medidas
Media de la
fuerza (N)
3
Mecánica de Sólidos
μk
3. CUESTIONARIO:
Menciona los factores que han influido de forma significativa que pudieran haber influido en el
desarrollo del montaje 1.
Realizar el DCL del bloque sobre el plano inclinado y deducir la expresión para el coeficiente
de rozamiento estático máximo.
¿Qué sucede con el coeficiente de rozamiento si le aplico aceite entre sus superficies?
4
Mecánica de Sólidos
Según la gráfica, ¿Cómo obtuvo la fuerza de rozamiento cinético? ¿Porque la gráfica obtenida
representa la fuerza de rozamiento cinético?
4. APLICACIÓN A LA ESPECIALIDAD.
5
Mecánica de Sólidos
5. CONCLUSIONES
Este laboratorio nos permitió verificar la Ley de Boyle, la cual nos dice que a temperatura
constante, la Presión es inversamente proporcional al Volumen. Esto lo observamos en
nuestra primera grafica de Presión vs Volumen.
Por otra parte, este laboratorio nos permitió obtener diferentes valores como el número
de moles, la Temperatura, Presión y Volumen a partir de fórmulas y simulaciones.
El software Pasco una vez más nos permitió elaborar gráficas y tablas en las cuales
pudimos apreciar la variación entre Presión, Volumen y Temperatura con respecto a los
datos brindados.
El trabajo total sobre una partícula por todas las fuerzas que actúan sobre ella, es igual
al cambio de su energía cinética, una cantidad relacionada con la aridez de la partícula.
Esta relación se cumple aún si dichas fuerzas no son constantes.
Para el presente experimento se empleó un disco metálico, que está suspendido por un
colchón de aire, debido al cual se considera insignificante la fuerza de fricción.