Conclusión de Declaratoria de Ausencia y Muerte Presunta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Conclusión de declaratoria de ausencia y muerte presunta:

Concluimos como grupo que la declaratoria de ausencia en la mayoría de veces se tramita para
posteriormente iniciar el proceso de divorcio ordinario, así como otros asuntos relacionados con
familia, por lo que debe tramitarse ante un juez de familia y su trámite debe ser oficioso y flexible,
para que resulte menos oneroso para el interesado y proteger especialmente a los menores de edad,
quienes son los más vulnerables en la violación de sus derechos. Además, este proceso de
jurisdicción voluntaria es de tramite mixto, en virtud que comienza en sede notarial y finaliza en un
juzgado competente. Aunado a ello el realizar el expediente contribuye con nuestro desarrollo
profesional como notarios, llenando así nuestras expectativas como futuros profesionales, aunque la
modalidad de la educación actual no contribuye, se compensa con este tipo de actividades.

En cuanto a la muerte presunta concluimos que el Código Procesal Civil y Mercantil no regula su
trámite, sin embargo, lo menciona; y un dato muy importante el articulo 63 del Código Civil
menciona que, transcurridos cinco años, se declara la muerte presunta. Por lo tanto, quienes
requieren declarar la muerte presunta del ausente deberán por lo menos esperar este lapso de tiempo
que regula nuestro Código Civil.

Al realizar estos dos temas, tuvimos la oportunidad observar los extremos de ambos procesos de
jurisdicción voluntaria. Que, si bien es cierto, ambos van de la mano y regulados de forma conjunta
tanto en el Código Civil como en el Código Procesal Civil y Mercantil, cada uno tiene sus propias
diferencias, como ya se mencionó y cabe recalcar; la declaratoria de ausencia es de tramite mixto,
mientras la muerte presunta es únicamente ante Juzgado de primera instancia Civil.

También podría gustarte