Manual Banfe
Manual Banfe
Manual Banfe
1. LABERINTOS
Instrucciones: Esta prueba consta de cinco laberintos, los cuales van incrementando la
dificultad en el proceso de planeación viso-espacial. Se muestra el primer laberinto de la
lámina 1 y se señala el inicio de cada laberinto, el cual está marcado con un asterisco (*) y
la salida, la cual está marcada con una “S”; se da la siguiente instrucción: “Resuelva el
laberinto lo más rápido posible, sin tocar las paredes ni atravesarlas y trate de no levantar
el lápiz, comience.” Cuando haya terminado el primer laberinto se señala el inicio y salida
de los siguientes laberintos y se dice “ahora continúe con el siguiente laberinto,
comience”. Si es necesario se le repite que debe hacerlo lo más rápido posible y sin tocar
las paredes ni atravesarlas y procurando no levantar el lápiz.
Registro: Se deben anotar en la hoja del protocolo los siguientes elementos para cada
laberinto:
• Número de veces que toca las paredes. Las paredes del laberinto son las líneas
que delimitan los caminos del laberinto.
• Número de veces que atraviesa las paredes. Se considera que se ha atravesado
una pared, cuando la línea del lápiz cruza alguna pared del laberinto.
• Número de veces que entra a un camino sin salida. No es necesario que la
persona llegué hasta topar con pared, sino que se cuenta el error desde que el
sujeto lleva recorrido más de la mitad del camino incorrecto.
• Tiempo para completar cada laberinto. El tiempo se toma desde que se le dice a la
persona que comience a realizar el laberinto.
Calificación: Para la calificación se anota por cada laberinto el número total de veces que
toca paredes, atraviesa paredes, entra en un camino sin salida y el tiempo (en segundos)
que tarda en completar el laberinto. La calificación total consiste en el promedio de cada
uno de estos puntajes.
Si la persona no completa los 5 laberintos, la calificación total se toma como el promedio
de los laberintos que sí haya realizado
2. SEÑALAMIENTO AUTODIRIGIDO
1
Material: Lámina 3, la cual contiene 25 figuras distribuidas de forma simétrica, lápiz,
cronómetro, protocolo de aplicación.
Ejemplo de calificación
1 2 7
13 14
5 6
12 8
16
3 4
1
11 10 9 15
1
Las figuras marcadas con el número 1,2 y 3 fueron señaladas de manera correcta, la
figura 4 está junto a la número 3 por lo cual ésta no se considera como acierto. Los
señalamientos de la figura 5 a la 13 son correctos, ya que están señalados de forma no
contigua. La figura 14 está junto a la 13, sin embargo, este señalamiento sí se considera
como acierto ya que la persona ha hecho más de 12 señalamientos (sean correctos o no).
Las figuras 15 y 16 ya habían sido previamente señaladas por lo que se cuentan como
dos perseveraciones. En este ejemplo hay un total de 13 aciertos, dos perseveraciones y
11 omisiones.
2
Objetivo: Evaluar la capacidad tanto para mantener información en la memoria de trabajo
y manipularla de forma mental.
Instrucciones: Esta prueba no se aplica a los niños de 6-7 años. La prueba consiste en
tres listas de palabras bisilábicas, la primera lista contiene palabras que comienzan con
vocal, la segunda comienza con consonantes y la última lista comienza con vocales y
consonantes. La tarea consiste en reproducir cada lista en orden alfabético; se da la
siguiente instrucción: “Le voy a decir una serie de palabras, cada una de ellas empieza
con una vocal (o con una consonante), después de que escuche las palabras, usted tiene
que reproducirlas en orden alfabético.” Se tienen hasta cinco ensayos para reproducir
correctamente la lista de palabras. En cada uno de estos ensayos se leen las mismas
palabras en el mismo orden. Se aplican las 3 listas de palabras aunque alguna no haya
sido ordenada correctamente en los 5 ensayos.
Registro: En el protocolo, se anota el orden en que la persona menciona cada una de las
palabras aún si estas son intrusiones o perseveraciones. Por ejemplo:
Lista 3
1 2 3 4 5
1. Carro __2__ __2__ __3__ __3__ _____
2. Bata __1__ __3__ __2__ __2__ _____
3. Feo _____ _____ __5__ __6__ _____
4. Dado _____ __4__ __4__ __4__ _____
5. Gota __4__ _____ _____ __7__ _____
6. Ajo _____ __1__ __1__ __1__ _____
7. Edad _____ _____ __6__ __5__ _____
Dedo 3
Calificación: En esta prueba se califican los siguientes aspectos en cada una de las listas
de palabras. En caso que no se hayan aplicado las 3 listas, se califican las que sí se
hayan terminado:
• Número de ensayo en que se reproduce la lista correctamente. Se tienen hasta 5
ensayos para reproducir la lista en forma correcta. Si en estas oportunidades no se
ha ordenado correctamente la lista, se anota un cero en el número de ensayo.
• Perseveraciones. Las perseveraciones son palabras que la persona repite más de
una vez en un ensayo. Las perseveraciones de cada ensayo se suman para
obtener la puntuación total de perseveraciones para cada lista de palabras.
• Intrusiones: Las intrusiones son palabras que la persona menciona pero que no se
encuentran en la lista.
• Errores de orden. Reproducir palabras cuya vocal o consonante de inicio no
corresponde a la secuencia del alfabeto.
3
En el ejemplo que se presenta, la calificación del número de ensayo es 4, no hay
perseveraciones, hay una intrusión (Dedo, esta palabra no se encuentra en la lista) y hay
dos errores de orden (en el ensayo 2, la palabra BATA no seguiría después de CARRO,
por lo que BATA se considera un error de orden. En el ensayo 3 EDAD no seguría
después de FEO, por lo que EDAD es un error de orden).
4. RESTAS CONSECUTIVAS
Registro: Se anota cada respuesta y el tiempo transcurrido hasta completar cada tarea.
Por ejemplo:
100 93 86 79 72 65 58 51 45 37 30 23 16 9 2
Tiempo: 65 segundos
Aciertos: 12
Errores: 2
4
5. SUMA CONSECUTIVA
Instrucciones: Esta tarea consiste en desarrollar una suma consecutiva que rebase el
límite de las decenas. Se da la siguiente instrucción: “Vamos a hacer una suma,
comenzando desde el 1 tiene que sumar de 5 en 5, yo le diré cuándo parar, comience”.
Se le indica a la persona que se detenga cuando haya llegado al 101.
Registro: Se anota cada respuesta y el tiempo transcurrido hasta completar cada tarea
6. CLASIFICACION DE CARTAS
Se explica que se dirá la palabra “NO” cuando la clasificación esté equivocada, pero que
cuando haga una selección y no se diga nada, significará que se ha realizado una
clasificación correcta. En ocasiones algunas personas necesitan que se les diga “SI” o
“BIEN” para continuar, esto se puede hacer, pero es importante evitar al máximo posible
el reforzamiento positivo de las clasificaciones correctas.
Cada carta que se coloque debajo de cada una de las “cartas de base”, no se puede
mover de su sitio, las cartas siguientes se irán poniendo encima de las anteriores.
5
En la prueba se utilizan 3 criterios de clasificación: color, forma y número. La secuencia de
los criterios es 1. Color, 2. Forma, 3. Número, 4. Forma, 5. Número y 6. Color. El
evaluador cambiará este criterio cuando el sujeto haya producido 10 clasificaciones
correctas ya sea de forma continua o interrumpida.
1 C F N O
2 C F N O
3 C F N O
4 C F N O
El círculo se utiliza para indicar cual es el criterio que el evaluador esta utilizando para
registrar el desempeño del sujeto. Solo se encierra la inicial del criterio en la primera fila
de la serie de diez posibles aciertos que se esperan del sujeto. Cuando el sujeto llegué a
diez aciertos, consecutivos o no, el evaluador encierra en un círculo la inicial del criterio
que sigue en la secuencia establecida por la prueba.
La diagonal hacia la derecha: indica que el criterio utilizado por el sujeto fue el correcto.
La línea de subrayado indica que además del criterio correcto, coincidió otro criterio que el
sujeto puede también considerar como reforzado positivamente.
La equis indica que uno o más criterios utilizados son incorrectos. Con frecuencia en una
misma carta coinciden dos criterios equivocados, para los cuales el evaluador no sabe
cual de ellos es el que la persona está utilizando. Es importante NO PREGUNTAR que
criterio se está utilizando, en vez de esto se tachan con una X ambos criterios.
Es recomendable numerar a la derecha de cada fila, los aciertos hasta llegar a diez, para
producir el cambio de criterio de clasificación; ya que en un número importante de casos
no se producen de forma consecutiva y es difícil para el evaluador con poca experiencia,
contarlos mentalmente.
C F N O
C F N O
C F N O
C F N O
C F N O
6
clasificación correcta. En este ejemplo, el criterio correcto es número, pero la carta
de base coincide con otro criterio como forma:
C F N O
El máximo posible de aciertos es 64.
• Errores: Indican la no-correspondencia del criterio de clasificación del sujeto con el
criterio del evaluador indicado por la secuencia establecida por la prueba. Se
registra con una “X”. La letra “O” indica “otro criterio”; se registra con una X en esta
opción cuando el evaluador no puede establecer que criterio utilizó el sujeto para
clasificar esa tarjeta en particular (la carta no coincide en forma, ni en color, ni en
número). Recuerde NO preguntar qué criterio se utilizó durante el desarrollo de la
prueba. Suponiendo que el criterio es color,
Cuando coinciden más de dos criterios equivocados se marcan ambos criterios sin
preguntar qué criterio se utilizó:
C F N O
C F N O
C F N O
C F N O
7
• Errores de mantenimiento: Los errores de mantenimiento ocurren cuando después
de al menos tres aciertos consecutivos, el sujeto no mantiene esta secuencia y
decide cambiar de criterio de clasificación. Por ejemplo cuando se utiliza el criterio
“COLOR” (letra “C”):
Aunque hayan coincidido dos criterios o más en un ensayo (ya sean errores,
persevaraciones, persevaraciones de criterio o errores de mantenimiento), se debe elegir
uno de ellos para la calificación final. Cuando se haya marcado la opción OTRO, se
califica como error.
Registro: En el protocolo de aplicación se cuenta con doce columnas en cada una de las
cuales se anota el criterio de clasificación (por ejemplo: “mamíferos”) y debajo se anota
cada uno de los animales que se mencionan para esa agrupación.
8
puntos. Estos puntajes se anotan en el cuadro de la izquierda. El puntaje total es la
suma de los puntos dados a cada categoría generada.
8. EFECTO STROOP (FORMA A)
Objetivo: Evalúa la capacidad para inhibir una respuesta altamente automatizada (leer)
siempre que se presenta una palabra.
9. FLUIDEZ VERBAL
9
bicicleta, correr en el parque, etc., o conjugaciones de verbos, por ejemplo:
comiendo, bailando, jugando, etc.
• Intrusiones: palabras que no sean verbos (sustantivos, pronombres, adverbios,
etc).
• Perseveraciones: mencionar dos o más veces un mismo verbo.
Instrucciones: Esta prueba consiste en cinco grupos de cartas que la persona tiene que
escoger a criterio propio con el objetivo de lograr la mayor cantidad de puntos posibles.
Los grupos 1 al 5, contienen cartas con valor de 1 a 5 puntos respectivamente. Estas
cartas se colocan en fila enfrente de la persona y son las cartas que seleccionará.
Enfrente de cada uno de estos grupos de cartas, se colocan las cartas de castigo que
corresponden a cada grupo. Para las cartas de 1 el castigo es de -2, para las cartas de 2
el castigo es de -3, para las de 3 el castigo es de -5, para las de 4 es -8 y para las de 5 es
de -12 (cada grupo de cartas tiene una numeración que las distingue). La frecuencia de
estos castigos varía de acuerdo al valor de las cartas, entre mayor valor, mayor frecuencia
de castigos. Estas cartas de castigo se colocan de forma que la persona no vea qué
números contiene.
Examinado
Evaluador
10
cartas de castigo, éstas se le muestran a la persona. Si la carta de castigo contiene el
número “0”, se conservan los puntos obtenidos por su selección y se procede al siguiente
movimiento. Cuando la carta que tome el evaluador contenga un “castigo” (por ejemplo -
8), se pierden los puntos indicados en cada carta de castigo y se menciona en voz alta
“menos ocho”, al mismo tiempo que se muestra la carta a la persona.
Tanto las cartas de puntos, como las cartas de castigos deben de conservar un orden.
Cada carta de puntos seleccionada tiene que ser colocada en una columna adicional que
corresponda con el grupo original de donde se obtuvo la carta. De la misma forma el
evaluador colocará en una columna adicional las cartas de castigos, ya volteadas para
que la persona pueda ver siempre el resultado de los castigos.
Registro: En el protocolo de aplicación se presenta una tabla que contiene 6 filas, en las
filas marcadas del 1 al 5 se marca con un punto el valor de la carta que escogió la
persona. Si al levantar la carta de castigo correspondiente aparece un castigo, este se
registra con un punto en la fila marcada con la letra C, si aparece un 0 (cero) no se
registra nada.
Al terminar esta prueba se pregunta: ¿Qué grupo de cartas eran los que más puntos le
daban?, ¿Con qué grupo de cartas se quedaba con menos puntos?, ¿Qué grupos de
cartas le quitaban puntos con más frecuencia?
Ejemplo de calificación
11
Puntaje Total: 74- 52 = 22
Porcentaje de cartas de riesgo: 7+7 (cartas de 4 y 5) / 25 (Total de cartas tomadas) X 100
= 56%
Instrucciones: Aplicar la prueba a partir de los 10 años. Esta prueba consiste en cinco
refranes, para los cuales se presentan tres probables opciones de repuesta. Se muestra la
hoja donde se encuentran los refranes y se da la siguiente instrucción: “Lea cada uno de
los refranes en voz alta y seleccione cual de las tres respuestas es la que mejor describe
el significado de cada refrán”.
12
Tiempo de aplicación: Suspender aplicación a los 5 minutos en el caso de niños de 6 y 7
años y a los 4 minutos de los 8 años en adelante.
Instrucciones: Esta prueba se conforma de dos tareas, la primera con tres fichas y la
segunda con cuatro. Se colocan tres fichas (de la más grande a la más pequeña) en uno
de los postes, se coloca frente a la persona y se da la siguiente instrucción: “Observe
cómo están colocadas estas fichas. Su tarea es pasar las fichas de este poste hasta este
poste (señalar el poste del extremo opuesto) y que queden en este mismo orden. Puede
mover las fichas a cualquiera de los postes y solamente se puede mover una ficha a la
vez, no puede tomar más de una ficha. Una ficha chica no puede estar en ningún
momento por debajo de una ficha más grande.” Para la tarea de 4 fichas se dan las
mismas instrucciones. Sólo se permite recomenzar una vez en cada tarea.
13. METAMEMORIA
13
• Error: Se obtienen a través de la resta del número predicho de palabras y el
número de palabras dichas en cada ensayo. Los errores positivos resultan de la
sobrestimación del número de palabras predichas por el sujeto. Por ejemplo, si
mencionó que se iba a aprender ocho palabras y sólo se aprendió seis, esto indica
un error positivo y se anota esta discrepancia en la línea de ERROR, en esta caso
se anota el número 2. Los errores negativos resultan de la subestimación del
sujeto, si predijo que se iba a aprender cinco palabras y se aprendió ocho, esto
indica un error negativo. En este caso se anota la diferencia omitiendo el signo de
menos, se anota el 3 en la línea correspondiente a ese ensayo. Para obtener el
número total de errores negativos y positivos se suma cada uno de estos errores y
se registran en la casilla “Total de errores”.
• Intrusiones: Palabras mencionadas y que no se encuentran en la lista.
• Perseveraciones: Palabras se mencionan más de una vez en un ensayo.
Registro: En el protocolo se anota con un número el orden preciso en que se señaló cada
figura en cada ensayo.
Calificación: En cada ensayo se califican los errores de orden, las sustituciones y, las
perseveraciones. Para obtener el total se suman los puntajes de cada ensayo.
• Errores de orden: cuando se señala una figura en el orden que no le corresponde
de acuerdo a la secuencia original.
• Errores de sustitución: Cuando se señala una figura que no se señaló en la
secuencia original.
• Perseveraciones: Cuando una figura se señala más de una vez en un ensayo, ya
sea una figura correcta o una sustitución.
• Secuencia máxima: El nivel máximo posible es 4. En caso que se suspenda la
prueba por dos ensayos consecutivos señalados incorrectamente, la secuencia
máxima corresponderá al nivel máximo señalado correctamente.
14
Objetivo: Evalúa la capacidad para inhibir una respuesta altamente automatizada (leer)
siempre que se presenta una palabra.
Material: Lámina 7, lápiz, cronómetro, protocolo de aplicación.
15
CÁLCULO DE PUNTUACIONES NATURALES TOTALES Y POR ÁREAS
La Batería de Funciones Ejecutivas permite obtener un puntaje del área Orbitomedial, del
área Dorsolateral y del área Prefrontal anterior, la suma de estos puntajes corresponde al
PUNTAJE TOTAL DE FUNCIONES EJECTIVAS.
El primer paso para la calificación consiste en obtener las puntuaciones naturales en cada
una de las subpruebas de la Batería de Funciones Ejecutivas. Para obtener estas
puntuaciones, favor de remitirse a la sección de calificación y al protocolo de aplicación y
calcular las puntaciones totales para cada subprueba.
MEDIDAS ORBITOMEDIALES
• Laberintos. Total errores atravesar paredes (codificado)
• Errores tipo Stroop Forma A (codificado)
• Tiempo Stroop Forma A (codificado)
• Prueba de juego. Porcentaje de cartas de riesgo (codificado)
• Prueba de juego. Puntaje total (codificado)
• Clasificación de cartas. Errores de mantenimiento de serie (codificado)
• Errores tipo Stroop Forma B (codificado)
• Tiempo Stroop Forma B (codificado)
MEDIDAS DORSOLATERALES
MEMORIA DE TRABAJO
- Señalamiento autodirigido. Aciertos
- Señalamiento autodirigido. Tiempo (codificado)
- Memoria de trabajo visoespacial secuencial. Nivel máximo
- Memoria de trabajo visoespacial secuencial. Perseveraciones (codificado)
ÚNICAMENTE EN NIÑOS A PARTIR DE 8 AÑOS Y EN ADULTOS
- Señalamiento autodirigido. Perseveraciones (codificado)
- Ordenamiento Alfabético. Total errores de orden (codificado)
- Resta Consecutiva 1(100-7). Aciertos
- Resta consecutiva. Tiempo (codificado)
- Memoria de trabajo visoespacial secuencial. Total errores de orden. (codificado)
EJECUTIVAS
- Laberintos. Errores de planeación (codificado)
- Laberintos. Tiempo promedio total (codificado)
- Clasificación de cartas. Perseveraciones (codificado)
- Clasificación de cartas. Perseveraciones de criterio (codificado)
- Clasificación de cartas. Tiempo (codificado)
- Clasificación de cartas. Aciertos
- Clasificación semántica. Total categorías (codificado)
- Clasificación semántica. Promedio animales (codificado)
- Fluidez verbal. Aciertos (codificado)
- Fluidez verbal. Perseveraciones (codificado)
- Torre Hanoi 1. Numero de movimientos (codificado)
16
- Torre Hanoi 1. Tiempo (codificado)
- Torre Hanoi 2. Numero de movimientos (codificado)
- Torre de Hanoi 2. Tiempo (codificado)
17