Uso, Goce o Disfrute

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Cómo puedo usar, gozar y disfrutar de un bien inmueble?

El primer paso para dar respuesta a la pregunta expuesta, debemos saber de dónde sale las
connotaciones (usar, gozar y disfrutar) estas se dan gracias a los derechos Reales, estos
derechos hacen que ciertos individuos tengan cierta disposición frente a otros por un objeto.
Así el titular de un derecho real obtiene la liberta de usar, gozar o disponer de un bien
determinado.
Derecho a la propiedad privada
En el articulo 58, de la constitución reconoció el derecho constitucional a la propiedad
privada de la siguiente manera: se garantiza la propiedad privada y los demás derechos
adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni
vulnerados por leyes posteriores
El titular de un bien inmueble es el único que esta en capacidad de usar, gozar y disponer
del bien determinado, sin embargo, si entremos más afondo el poseedor de la mera tenencia
esta en la capacidad de usar, gozar del bien sin entrar a disponer del él. decimos que un
derecho real comienza a generar vínculos jurídicos con el titular y determinadas personas.

Al mencionar que existe la cavidad de que pueda el bien ser usado y gozado mas no con
accesibilidad de disponer entramos a el Derecho de Usufructo. El usufructo es un derecho
real que permite gozar de un bien o cosa ajena a cargo de luego restituirla, y en Colombia
está regulado por el código civil a partir del artículo 823.

Artículo 823 del código civil


«El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una
cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituir a su dueño, si la cosa no
es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar
su valor si la cosa es fungible.»

Fuente: https://www.alcaldiabogota.gov.co/
Sentencia SU 454-16
Antecedentes
Vulneración de un derecho fundamental al debido proceso Art 29 C.P por un proceso
iniciado de ocupación, que realizo el Estado sobre un predio del señor Hernando pinilla.
que fue utilizado para la construcción de una vía pública sin que su valor le fuese pagado en
forma alguna al actor o fuese indemnizado,

Definición del derecho de propiedad

23. El concepto de propiedad puede estudiarse a partir de dos visiones: una clásica-absoluta
y otra moderada-limitada. En la orilla clásica se encuentra el profesor VELÁSQUEZ
JARAMILLO para quien la propiedad “(…) es el derecho real por excelencia, el más
completo que se puede tener sobre un objeto. Los otros derechos reales se deducen de él y
son, por tanto, sus desmembraciones.”[129]. Por su parte, WOLF considera que la propiedad
“(…) es el más amplio derecho de señorío que puede tenerse sobre una cosa.”[130]

El profesor VALENCIA ZEA expresaba que “La propiedad privada representa el imperio
de la libertad, esto es, el dominio más completo de la voluntad sobre las cosas. Es más: el
propietario no solo tiene libertad o dominio sobre las cosas existentes, sino, especialmente,
la de producir nuevas cosas

. El Consejo de Estado en materia de prueba del derecho de propiedad de bienes inmuebles,


mantuvo hasta el año 2014, una posición jurisprudencial tradicional que exigía como
demostración de tal derecho la acreditación del título y el modo, por lo que el certificado de
libertad y tradición no era suficiente para tener por cierta dicha la condición de propietario
del predio. Desde aquel momento, con base en la interpretación de los derechos
fundamentales al debido proceso y de acceso a la administración de justicia y de los
principios de legalidad, publicidad y confianza legítima, esa Corporación modificó su
posición jurisprudencial hacia la aceptación probatoria del registro público como
acreditación del derecho de propiedad de bienes inmuebles, con algunas restricciones,
como es que el litigio sea de conocimiento de la jurisdicción contenciosa administrativa, y
que además, no verse sobre la existencia, validez y eficacia del título en sí mismo. Dicho en
otros términos, a pesar de que el Consejo de Estado dio aplicación a la jurisprudencia de
ese Tribunal vigente para ese momento, la misma fue desproporcionada e implicó una
interpretación probatoria que hace prevalecer el derecho formal sobre el sustancial

Samara Esperanza Martinez Cediel.

También podría gustarte