g.4 - Contaminación Por Actividades Industriales - Mono

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CONTAMINACION POR ACTIVIDADES


INDUSTRIALES

CURSO:
CONTAMINACION Y REMEDACION DE SUELOS

DOCENTE:
MS. ING. EDGAR JUAN DIAZ ZUÑIGA

AUTORES:
ABARCA NAVARRO KATHERIN MILAGROS
EGOAVIL FALCON LESLIE ESTEFANIA
MENDIVIL CHIROQUE SEBASTIAN
PINCHI CHAVEZ ANGIE CLAUDETH
SILVA VALLES JESUS MIGUEL

CICLO:
VI

PUCALLPA-PERU
2021
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra
existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de
debilidad.
Asimismo, agradecer a nuestros padres por no dejarnos de apoyar a pesar de
toda las dificultades que pasamos. Finalmente, el agradecimiento al docente del
curso el Ingeniero Edgar Juan Díaz Zuñiga, por darnos la oportunidad de trabajar
juntos y conocernos más como compañeros.
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación lo dedicamos principalmente a Dios, por
ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso. A nuestros
padres, por su amor, trabajo y sacrificio a lo largo de nuestra vida. A nuestro
docente por guiarnos en el proceso de la realización de nuestro trabajo.

Abarca Navarro Katherin Milagros


Egoavil Falcón Leslie Estefania
Mendivil Chiroque Sebastián
Pinchi Chavez Angie Claudeth
Silva Valles Jesús Miguel
RESUMEN
INDICE

INTRODUCCION ..................................................................................... 6
MARCO TEORICO .................................................................................. 7
CAPITULO I: ACTVIDAD INDUSTRIAL ............................................. 7
CAPITULO II: LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL .......................... 8
2.1. INDUSTRIAS CON MAYOR CONTAMINACION...................... 9
2.2. CONTAMINACION INDUSTRIAL EN EUROPA ...................... 10
CONCLUSION ....................................................................................... 15
RECOMENDACIONES .......................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 17
INTRODUCCION

Si bien el desarrollo industrial de una región puede provocar una fuerte


reactivación socioeconómica y mejorar la calidad de vida de la población,
también puede provocar cambios importantes en el medio ambiente y diversas
formas de contaminación del aire, el agua y el suelo, y el consumo de materias
primas naturales.

Los recursos y su degradación, todo ello afectará directa o indirectamente al


bienestar, la calidad de vida y la salud de la población. Se debe realizar un
riguroso análisis científico para identificar y ponderar el grado y severidad del
posible impacto sobre el medio ambiente y la salud, se origina en el proyecto de
desarrollo y por lo tanto adopta las medidas de prevención y control pertinentes.
El impacto negativo se puede minimizar. Este proceso se denomina "evaluación
de impacto ambiental"

6
MARCO TEORICO
CAPITULO I: ACTVIDAD INDUSTRIAL

El sector secundario comprende las actividades económicas que transforman


las materias primas y los recursos naturales en productos semielaborados o
elaborados utilizando máquinas movidas por una fuente de energía.

Aunque el sector secundario comprende varias actividades como la minería y


la construcción, es la industria la actividad que tiene un mayor peso dentro de
este sector.

La industria es la actividad económica que emplea y transforma los recursos


naturales (materias primas y fuentes de energía), en las fábricas para producir
productos semielaborados que se emplearán para fabricar otros productos, o
productos elaborados listos para el consumo.

Las actividades industriales incluyen todos los procesos y técnicas que


transforman las materias primas en productos elaborados. Aunque a lo largo
de la historia siempre ha existido la fabricación de útiles, solo se tiende a
considerar como actividades industriales a aquellas destinadas a alcanzar una
producción masiva.

El análisis de la actividad industrial, en su doble vertiente de ingresos y gastos,


permite conocer la estructura de recursos y costes de las empresas
industriales, y proporciona una primera aproximación al conocimiento genérico
de los procesos de producción. (INE, 2010)

7
CAPITULO II: LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

Debido a la degradación ambiental provocada por el crecimiento industrial no


planificado, la contaminación diaria de la industria se ha vuelto incontrolable, lo
que está directamente relacionado con los contaminantes emitidos a la
atmósfera, y no hay control sobre la cantidad, densidad y composición química.

Toda organización, empresa o actividad industrial afecta el medio ambiente a


través de sus actividades, productos o servicios. Esto incluye no sólo la
extracción y explotación de los recursos naturales que el ambiente nos provee,
sino la eliminación de aquellos residuos o desechos que resultan de tales
actividades y que, dependiendo de las condiciones y lugares en que sean
eliminados, pueden ocasionar un mayor o menor grado de daño o impacto
ambiental. (Suárez Tamayo & Molina Esq, 2014)

La actividad industrial de diversos tipos que se desarrolla en el país, constituye


una importante fuente de contaminación, debido a que sus desechos o residuos
industriales líquidos (riles), o sólidos (rises), son evacuados directa o
indirectamente al medio ambiente terrestre, en algunos casos sin ningún tipo de
tratamiento, o en otros con tratamientos deficientes o insuficientes, ocasionando
con ello consecuencias o daños graves al ámbito.

Una de las causas principales de la contaminación industrial es la quema a gran


escala de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón, el gas, más el agua
residual envenenada que termina contaminando a la tierra, ríos y lagunas. Otras
de las causas más comunes de la contaminación ambiental es el sobreuso de
fertilizantes y pesticidas sin control, el manejo y almacenamiento inapropiado de
desperdicios orgánicos e inorgánicos como el plástico, desechos de fábricas, el
almacenamiento inapropiado de medicamentos tóxicos caducados y la baja
calidad de los procesos de refinación del petróleo, generando compuestos
orgánicos volátiles y sustancias químicas que consisten en pequeñas y finas
partículas como el humo y los gases que se elevan a la atmósfera. (HIDALGO,
2019)

8
En consecuencia, si se considera que la actividad productiva e industrial del país
genera desechos y residuos en mayor o menor grado, es posible entonces
relacionar las diversas fuentes de contaminación existentes en el territorio, con
las características geográficas propias del mismo, ya que como se ha dicho, ellas
determinarán en gran medida el tipo de actividad industrial que sea posible
realizar, de acuerdo al tipo de recursos que existan en esas regiones.

Las emisiones de la industria también constituyen un excelente campo para el


análisis comparado, porque son mucho más variadas que las de otras fuentes.
La industria emite cientos de contaminantes sólidos, del aire y el agua, que
contribuyen a la formación de smog, la acumulación de metales pesados y la
contaminación del agua por sustancias orgánicas, constituyen desechos sólidos
peligrosos y dañan de muchas otras formas a las comunidades y los
ecosistemas.

La investigación de esta enorme variedad de emisiones ha generado un acervo


de información valioso para la formulación de políticas ambientales
ecológicamente racionales, relacionado con las fuentes de contaminación, la
contribución relativa de cada una de ellas al daño ambiental y las diferencias en
los costos que acarrea su control.

2.1. INDUSTRIAS CON MAYOR CONTAMINACION

La industria considerada más contaminante es la industria pesada. La


industria pesada se entiende como un tipo de industria pesada que utiliza
una gran cantidad de materias primas pesadas en su proceso de
conversión y luego se utiliza en diversos campos industriales. Este tipo de
proceso de fabricación requiere el uso de grandes equipos y por tanto tiene
un gran impacto en el medio ambiente.

La industria metalúrgica: este tipo de industria tiende a instalarse lo más


cerca posible de los recursos naturales que le sirven como materia prima,
con el consiguiente impacto medioambiental que supone. Necesita un
espacio amplio para sus instalaciones, además de lugares de

9
almacenamiento y transporte. Un ejemplo sería una fábrica cementera.
(ESTEVAN BOLEA, 2016)

La industria química: este tipo de industria es más variada que la anterior.


Utiliza como recursos muchos tipos de productos y en todos sus estados
(sólidos, líquidos y gaseosos). Los procesos que llevan a cabo para la
producción pueden llegar a ser muy complejos. Necesitan unas condiciones
de almacenamiento y transporte muy especializadas, por lo que no es difícil
que surjan accidentes de este tipo. En su proceso de fabricación se emiten
muchos residuos, gases y vertidos.

2.2. CONTAMINACION INDUSTRIAL EN EUROPA

2.2.1. AIRE

En el año 2003 cerca del 78% de las emisiones de Gases de Efecto


Invernadero (GEI) se debieron a actividades relacionadas con el
procesado de la energía y dentro de ellas el 26% a industrias del
sector energético, 24% al sector del transporte y el 17% a industrias
manufactureras y de la construcción. Del 22% restante, la agricultura
es responsable del 11%, los procesos industriales sin combustión el
8% y el tratamiento y eliminación de residuos el 3%.

Es decir, la industria manufacturera es responsable de la


contaminación alto (8% más parte del 17% como consumidor de
energía), lo que nos llevaría a no más allá de un 20% del total, siendo
la generación de energía y el transporte los mayoritarios. (Escrig
Zaragozá, 2008)

10
2.2.2. AGUA

La contaminación industrial del agua continental y marítima parece


relativamente controlada si nos atenemos a los resultados analíticos
de los cauces fluviales y costas españolas, aunque persisten
algunos problemas puntuales. Sin embargo, el problema principal a
mi entender es el derivado de la escasez de agua utilizable (potable
e industrial) que sufre España en comparación con otros países
industrializados.

Aunque el consumo mayoritario de agua es el riego (77%) y el


urbano (18%), que no vamos a analizar aquí, el consumo industrial
creció en los últimos años con el crecimiento económico, pero,
parece estabilizado tras las medidas tomadas por la industria,
aunque no son suficientes teniendo en cuenta la presión de la alta
demanda urbana y la reducción de las lluvias.

2.2.3. RESIDUOS

La producción de residuos peligrosos se estima en unos 3 millones


de toneladas anuales. El 60% de ellos acaba siendo reciclado, el
34% va a parar a depósitos de seguridad y el 6% restante es
incinerado. Más de la mitad de estos residuos se debe a la actividad
industrial (1.6 millones de toneladas anuales en 2002).

11
Adicionalmente, la industria generó más de 56 millones de toneladas
de residuos no peligrosos en 2002. Estos volúmenes son excesivos
y la gestión es insuficiente, creando problemas locales importantes.
Por ello el sector industrial deberá centrarse en la minimización de
los residuos mediante la revalorización de los mismos. La solución
es difícil de aplicar porque exige transportar los residuos, lo que
provoca rechazos que la legislación no ayuda a resolver. (Escrig
Zaragozá, 2008)

2.2.4. ENERGIA

El crecimiento de la actividad industrial va acompañado de un


aumento de consumo energético. En los últimos años, sin embargo,
este crecimiento ha sido principalmente en electricidad, gas natural
y energías renovables en detrimento del carbón y el petróleo que han
mantenido su contribución cuando no han bajado. Por otra parte, el
consumo energético del sector industrial frente al consumo global es
cada vez menor.

12
2.2. CONTAMINACION INDUSTRIAL EN LATINOAMERICA

La contaminación generada por el sector industrial se elevó 32.9% en


promedio (simple) en los países latinoamericanos estudiados entre
1980-1982 y mediados de los noventa, según los cálculos hechos con
la metodología de este trabajo. Fue el estrato de contaminación
intermedia el que presentó el ritmo más alto de expansión (41%), y le
siguen aquel de contaminación alta (32%) y el de contaminación baja
(27%). Las mayores tasas de crecimiento de la contaminación las
experimentaron Brasil, México, Chile y Colombia. (Ferraz & C. E.F. ,
1999)

En la mayoría de los países, fue el “efecto escala”, es decir, el impacto


de la expansión de la producción, lo que explica la mayor parte o la
totalidad del aumento de la contaminación industrial. De hecho, en
Chile, Colombia, Costa Rica y Perú el “efecto escala” fue positivo,
mientras el “efecto composición” que tiene un impacto sobre la
contaminación como resultado de un cambio de estructura sectorial en
la producción fue negativo.

Esto significa que la expansión de la producción en esos países fue el


único elemento que provocó la mayor contaminación, mientras la
composición sectorial del valor agregado adquiría un sesgo hacia
sectores menos contaminantes. Aunque los países donde el efecto
composición es positivo y relevante son únicamente tres, este
fenómeno es muy significativo si se considera que dos de ellos son
precisamente los países más grandes e industrializados: Brasil y
México (el otro país es Bolivia).

En Brasil, el sector más dinámico en términos de crecimiento del


producto, dentro del grupo más contaminante fue el de minerales no
metálicos (se expandió 70%), pero el mayor incremento de la
contaminación provino de la rama química que explica el 85% de la
expansión de la contaminación entre el primer y segundo período
considerado. El aumento experimentado por este sector se explica en
un 62% por el “efecto composición” y en un 38% por el “efecto escala”.

13
En México dicha rama era responsable del 51% del aumento de la
contaminación, y además era la más dinámica en cuanto a la expansión
de la producción, que fue de 79% entre el primer y segundo período.
En este caso, el 66% del crecimiento de la contaminación se explica
por el “efecto composición” y el 34% por el “efecto escala”.

En Bolivia la expansión respondió más que nada a la mayor refinación


de petróleo. Tanto en Brasil como en México en dos (industria química
y metales no ferrosos) de los tres rubros más contaminantes el efecto
composición fue el dominante (explica entre el 60 y el 75% de la mayor
contaminación).

El perfil de la industria latinoamericana que emergía de esta situación


era más eficiente y se integraba con mayor facilidad a la economía
internacional. Esto es especialmente cierto en sectores donde
prevalece la IED o donde existen grandes empresas nacionales con
contratos tecnológicos con empresas internacionales, y, por tanto, los
recursos para la modernización, los canales de comercialización y la
transferencia de tecnología son más fáciles de obtener.

En el Perú, la industria textil es responsable del 12% de las aguas


residuales y del 8% de las emisiones de carbono. Aunque se vea la
industria menos contaminante, es todo lo contrario por sus grandes
emisiones de contaminación que presentan. (Becerra M, 2019)

14
CONCLUSION

La industrialización es un factor decisivo que afecta al medio físico: las


emisiones contaminantes a la atmósfera, los residuos vertidos en ríos y océanos,
la generación de residuos, etc., tienen determinados impactos sobre el medio
ambiente, que deben ser considerados para minimizar el impacto sobre el medio
ambiente. Impacto negativo.

La identificación de los aspectos medioambientales y la evaluación de los efectos


asociados a una actividad empresarial o industrial, es fundamental para conocer
el impacto medioambiental que generan los servicios, y poder establecer unos
objetivos y consecuencias de la introducción de costos a el tratamiento de
residuos y efluentes, los consumos de materias primas, etc.

La contaminación industrial en diferentes partes del mundo es perjudicial, en


algunas partes del mundo son más dañinas que otras y a la vez no existe un
buen manejo o programa para disminuir.

15
RECOMENDACIONES

La prevención de la contaminación implica el uso de materiales, procesos o


prácticas que reducen o eliminan la generación de contaminantes o residuos en
la fuente, es decir, en la misma industria. Al evitar los residuos, las empresas
eliminan los problemas de su tratamiento y disposición, lo que les ahorra dinero
y les permite concentrarse en sus objetivos principales de brindar bienes o
servicios.

La prevención de la contaminación incluye prácticas que reducen el uso de


materiales peligrosos y no peligrosos, energía, agua y otros recursos, así como
estrategias para proteger los recursos naturales a través de su conservación o
uso más eficiente.

Un programa de prevención de la contaminación, es un estudio detallado de las


operaciones de una industria con la finalidad de minimizar todo tipo de residuos.
Incluye:

• Reducir el riesgo de responsabilidad civil y criminal.


• Disminuir los costos de operación.
• Mejorar la motivación y participación del trabajador.
• Realzar la imagen de la empresa en la comunidad.
• Proteger la salud pública y el medio ambiente.

El programa de prevención de la contaminación en la industria se puede lograr


a través de dos métodos de minimización de residuos en la fuente: cambios en
el producto y cambios en los procesos de producción. Los cambios en el
producto incluyen modificaciones en la composición del producto para reducir el
volumen y la toxicidad de los residuos durante el ciclo de vida del producto. Los
cambios en el proceso incluyen diversas modificaciones del producto para
minimizar la cantidad de residuos que se generan en la producción.

16
BIBLIOGRAFÍA
Becerra M, J. (7 de agosto de 2019). Perú: La moda es una de las industrias
más contaminantes según la ONU. La moda es una de las industrias
más contaminantes en el mundo, págs. 5-6.
Escrig Zaragozá, D. (2008). El impacto ambiental de las actividades
industriales. Andalucia: UBE Corporation Europe, S.A.
ESTEVAN BOLEA, M. (2016). EL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL. Madrid:
>EL.
Ferraz, C., & C. E.F. , Y. (1999). Trade Liberalization and Industrial Pollution in
Brazil. Brazil: Trade .
HIDALGO, A. (12 de DICIEMBRE de 2019). Capítulo V: La contaminación por
parte de las industrias afecta considerablemente el medio ambiente.
Obtenido de Gob.ve: http://www.mppef.gob.ve/capitulo-v-la-
contaminacion-por-parte-de-las-industrias-afecta-considerablemente-el-
medio-ambiente/
INE. (2010). Actividad Industrial. Epaña: INE.
Suárez Tamayo, M., & Molina Esq, M. (2014). El desarrollo industrial y su
impacto en el medio ambiente. Revista Cubana de Higiene y
Epidemiología, 67-73.

17
18

También podría gustarte