Comercio Internacional y Negocios Internacionales - PErú
Comercio Internacional y Negocios Internacionales - PErú
Comercio Internacional y Negocios Internacionales - PErú
Comercio Internacional
Comprende el intercambio de bienes y servicios que entre sí realizan los países,
regiones o bloques económicos del mundo, ya sea mediante organismos oficiales o a
través de empresas.
El comercio exterior busca suplir una demanda interna que no puede ser satisfecha
por los bienes producidos dentro del mismo país. También busca aumentar con la
demanda externa la venda de la producción de bienes y servicios.
Balanza Comercial
El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones,
es decir el monto de dinero que en la mayoría de las veces se expresa en USD.
Registra el intercambio de mercancías de un país con el resto del mundo. Su saldo es
la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos por importaciones.
Un país con balanza comercial positiva, exporta más de lo que importa.
Un país con balanza comercial negativa, importa más de lo que exporta.
Bc = X-M
Marca País
Es el signo que identifica un país y lo diferencia de los demás. Se apoya en la
“imagen país”, tratando de construir, cambiar o proteger la reputación
internacional del país en cuestión y su imagen en el exterior.
Se usa para atraer nuevos negocios y retener los viejos, impulsar mejoras internas y
aumentar la aceptación de nuestros productos.
Una Marca País actúa como bandera de exportación y como promoción de un
destino turístico.
Acuerdos de Colaboración
1. Licencias: Contrato mediante el cual una empresa (licenciante) cede a otra
(licenciatario) el derecho de uso de sus activos intangibles (marcas, logotipos,
nombres comerciales) para la fabricación, reproducción o comercialización de sus
productos, en una zona geográfica y periodo de tiempo determinados, a cambio de
regalías.
Sesión 3
Integración Económica
organizaciones internacionales.
o Principios:
Mantener la paz y seguridad a nivel internacional.
Actualmente cuenta con 194 Estados miembros.
o Objetivo
Promover la salud económica mundial, evitando catástrofes o
depresiones económicas
Promover la cooperación monetaria internacional.
Facilitar la expansión equilibrada del comercio.
Promover la estabilidad cambiaria.
Asistir en el establecimiento del sistema multilateral de pagos.
Brindar recursos a sus miembros en caso de dificultades.
Banco Mundial
o Antecedentes: Acuerdo de Bretton Woods.
o Creado en julio de 1945.
o Actualmente 189 países miembros
o Objetivos:
o Financiar y brindar asistencia a los países para lograr su desarrollo
económico y erradicar la pobreza a través de proyectos específicos o de
algún sector económico.
o Promover las condiciones propicias para la atracción de inversiones, la
generación de empleo y el desarrollo sostenible.
Funciones:
Creó un conjunto de normas acordadas multilateralmente.
Era un Foro de Negociaciones Comerciales.
Funcionaba como Tribunal Internacional.
Exigía a sus miembros un contrato vinculante.
Garantizaba un entorno comercial estable.
Al analizar la situación del GATT, sus miembros deciden resolver el tema y crean la
OMC luego de una serie de Rondas de Negociaciones (Rondas de Uruguay desde
1986 – 1994).
OMC
o Creada el 1 de enero de 1995.
o Sede en Ginebra (Suiza).
o 164 países miembros desde el 29 de julio de 2016 .
Funciones:
o Administra los acuerdos comerciales surgidos en su interior.
o Foro para negociaciones comerciales entre países.
o Brinda solución a diferencias comerciales entre sus miembros.
o Supervisa las políticas comerciales nacionales de los países miembros.
o Brinda asistencia técnica y formación en comercio a países en desarrollo.
o Coopera con otras entidades internacionales.
o Foco de Atención:
Países Menos Adelantados
Países en desarrollo
Economías en transición
o Ámbito de Acción:
Ampliación de las exportaciones
Optimizar operaciones de importación
Aportes:
o Convención de las Naciones Unidas sobre materia de contratos de compra -
venta internacional de mercancías.
o Convención de las Naciones Unidas sobre materia del contrato de transporte
internacional de mercancías total o parcialmente marítimo.
Funciones:
o La elaboración de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala
mundial.
o La preparación de guías jurídicas y legislativas y la formulación de
recomendaciones de gran valor práctico.
o La organización de seminarios regionales y nacionales sobre derecho
mercantil uniforme.
*Integración Económica Regional
o Acuerdos entre países de una zona geográfica para reducir o suprimir las
barreras arancelarias y no arancelarias al libre tránsito de bienes, servicios y
factores de producción.
o PROXIMIDAD GEOGRAFICA
o INTERESES COMUNES
o POTENCIAL LOGISTICO
o SIMILITUD SOCIALES
o ECONOMICAS O CULTURALES
Antecedentes:
o Vigencia a partir del 1 de enero de 1994.
o Miembros iniciales, Estados Unidos y Canadá Actualmente:
o Países Miembros(3): Estados Unidos, México y Canadá.
Beneficios:
o Libre comercio total.
o **Mercado Común del Sur-Mercosur Es un bloque subregional integrado
Antecedentes:
Declaración de Foz de Iguazú (1985).
Creado por el Tratado de Asunción (1995)
Actualmente:
o Países Miembros(6):Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela
Beneficios:
o Arancel Externo Común (AEC) con terceros.
o Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
Libre circulación de los ciudadanos del bloqueEliminación de los derechos
aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías.
**Comunidad Andina – CAN
o Acuerdo Comercial Regional; Es el proceso de integración más antiguo de
América Latina
Antecedentes:
o Creada por el Acuerdo de Cartagena (1969).
o Países retirados: Chile (1979) y Venezuela (2006).
Actualmente:
o Países miembros (4): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
o 108,000,000 habitantes: (representa 16% del total de América del Sur)
Beneficios:
o Arancel Externo Común(AEC): al 75% para negociaciones.
o Libre comercio total.
Actualmente:
o Países firmantes 13: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador,
México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
o 536,8 millones habitantes
Beneficios:
o Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco.
o Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación.
o Promover el desarrollo económico y social de la región.
o Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos
aplicables a la realidad regional.
o Crear un área de preferencias económicas, a través de un mercado común
latinoamericano.
**Asociación de Naciones del Sudeste Asiático- ASEAN
Antecedentes
o Creado en Bangkok (1967).
Actualmente
o Países Miembros(10): Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia,
Myanmar (antes Birmania), Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
o Junto con Japón, Corea del Sur y China, forman el foro denominado "ASEAN
más Tres".
Beneficios:
o Libre comercio parcial.
Beneficios:
o Libre comercio total
EN NEGOCIACIÓN:
o EL SALVADOR: El Tratado de Libre Comercio con Perú empezó a ser
negociado por las Partes el 08 de noviembre de 2010. Actualmente las
delegaciones de los países integrantes siguen trabajando para alcanzar un
Acuerdo.
o Turquía: El 21 y 22 de octubre de 2013, durante las Reuniones Exploratorias
del TLC Perú - Turquía, las delegaciones de ambos países anunciaron su
intención de iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre
Perú y Turquía. Se formalizó esta decisión mediante el establecimiento de los
Términos de Referencia del Acuerdo, elaborados y firmados el día 22 de
octubre de ese mismo año.
o Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA)
TISA (Trade in Services Agreement), una iniciativa desarrollada por 24
miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC): Australia,
Canadá, Chile, Corea del Sur, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos,
Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva
Zelanda, Noruega, Panamá, Pakistán, Paraguay, Perú, Suiza, Taipei,
Turquía, la Unión Europea y Uruguay. Denominado “Really Good
Friends of Services” (Verdaderos Buenos Amigos de los Servicios),
debido a su interés en promover la liberalización del comercio de
servicios.
India: El 18 de enero de 2017, el Gabinete Ministerial de India
anunció la autorización para el inicio de negociaciones de un
Acuerdo Comercial con Perú.
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico
Sesión 4
Exportación
Se puede exportar:
o Bienes (productos, mercancías, mercaderías)
o Servicios (intangibles).
o Exportar permite a las empresas diversificar su actividad y con ello desarrollar
la capacidad para hacer frente a los cambios en el mercado nacional.
MODALIDADES DE EXPORTACIÓN :
*EXPORTACIÓN DIRECTA O ACTIVA
o Cuando el exportador es el productor, fabricante del bien o dueño del servicio
que vende a residentes o empresas de otro país
EXPORTACIÓN INDIRECTA O PASIVA
o Cuando el exportador no es el productor, fabricante del bien o dueño del
servicio que vende, solo es un intermediario. Adquiere los bienes o servicios
en el mercado local y luego los exporta.
Exportación de Bienes
Perú exporta 15 Commodities (Exportación Tradicional): 2 pesqueros:
o Harina de Pescado
o Aceite de Pescado
3 agrícolas:
o Algodón
o Azúcar
o Café
10 mineros:
o Cobre
o Estaño
o Hierro
o Molibdeno
o Oro
o Plata
o Plomo
o Zinc
o Petróleo
o Gas Natural
Régimen Simplificado:
o Régimen aduanero utilizado para la exportación definitiva de mercancías con
o sin la intervención de un despachador de aduana que, por su cantidad,
calidad, especie, uso, origen o valor, y sin fines comerciales o si los tuviera no
son significativos para la economía del país.
o Excepcionalmente no requerirán RUC las personas naturales que realicen
exportaciones en forma ocasional cuyo:
Valor FOB no excede USD 1,000.00 por operación y máximo 3
exportaciones anuales. Única exportación en el año su valor FOB no
supere USD 3,000.00
o Personas naturales pueden tramitar personalmente las exportaciones en la
aduana siempre que:
“Tengan RUC”
Valor FOB no excede los USD 5,000.00. Se puede hacer el despacho a
través de una Declaración Simplificada de Exportación, de
conformidad con lo establecido en el Procedimiento Específico:
Despacho Simplificado de Exportación de la SUNAT.
Régimen General:
o Exportaciones que realicen personas jurídicas y que exceden de los USD
5,000.00 valor FOB requerirán un Agente de Aduanas para realizar el trámite
de exportación quien tramitará el despacho en su representación,
presentando el formato de Declaración Aduanera de Mercancía (DAM
Formato A) y toda la documentación pertinente, de conformidad con lo
establecido en el Procedimiento General de la SUNAT.
El Ministerio de Comercio Exterior tiene como función velar por el desarrollo del
comercio exterior en el país, especialmente las exportaciones, encargándose de
promocionar los productos peruanos en el exterior y creando planes para el
desarrollo de las exportaciones. El Ministerio de Comercio Exterior es el ente
encargado de realizar las Negociaciones Comerciales Internacionales, en la que se
busca que los productos peruanos ingresen con menos impuestos o aranceles a los
mercados de destino. Asimismo, a través de las Oficinas Comerciales del Perú en el
exterior, tiene la misión de promover los productos peruanos en el exterior.
Certificado de origen
o Sirve para acreditar y garantizar el origen de las mercancías exportadas y
beneficiarse de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Lo
otorga: ADEX, CCL, SNI, VUCE
SEGÚN LA SUNAT:
Definición del régimen de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.
o Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías
nacionales o nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación
y luego reimportarlas como productos compensadores en un plazo
determinado.
o Las operaciones de perfeccionamiento pasivo son aquellas en las que se
produce:
o La transformación de las mercancías;
o La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, ensamble, o
adaptación a otras mercancías, y; la reparación de mercancías incluidas su
restauración o acondicionamiento.
o La elaboración incluye el envasado de la mercancía, excepto tratándose de
material de embalaje de uso repetitivo (tales como: balones, isotanques,
cilindros), que deben destinarse al régimen de exportación temporal para
reimportación en el mismo estado.
o Se considera como una exportación temporal para perfeccionamiento pasivo
el cambio o reparación de la mercancía que habiendo sido declarada y
nacionalizada, resulte deficiente o no corresponda a la solicitada por el
importador, siempre y cuando dicha exportación se efectúe dentro de los
doce (12) meses contados a partir de la numeración de la declaración de
importación para el consumo y previa presentación de la documentación
sustentatoria.
Plazos
o El plazo para la exportación temporal, es automáticamente autorizado por
doce (12) meses, contado a partir de la fecha del término del embarque de la
mercancía. El plazo antes señalado puede ser ampliado, a solicitud del
interesado, en casos debidamente justificados.
1.- EXPORTACIÓN DEFINITIVA:
Régimen aduanero que permite la salida del territorio
aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para
su uso o consumo definitivo en el exterior.
Las exportaciones definitivas pueden tramitarse mediante
Exportación por Régimen General: exportaciones cuyo Valor
FOB es superior a USD 5,000 y requieren obligatoriamente de
un agente de Aduanas para el trámite ante SUNAT.
Exportaciones por Régimen Simplificado: exportaciones cuyo
valor FOB es menor a USD 5,000 pudiendo ser realizado
directamente por el exportador (no necesita un agente de
aduana para realizar el trámite de exportación).
Casos especiales dentro de las exportaciones definitivas:
o Exportaciones por servicio de Mensajería (SERPOST,
COURIERS)
o EXPORTA FÁCIL
Sesión 5
Análisis de los Incoterms 2010
Características:
o Autonomía de voluntad de las partes.
o Las partes son personas jurídicas o naturales.
o Objeto lícito y determinado del contrato.
o Las partes deben prestar su consentimiento.
o Las partes tienen capacidad para contratar.
¿Versiones Posteriores?
o 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y en Enero de 2011 entraron en vigencia
los Incoterms ® 2010.
RESUMEN 2020
EXW: En fabrica
FCA: Franco transportista
FAS: Franco al costado del buque
FOB: Franco a bordo-puerto de carga convenido
CFR: Costo y flete-puerto de destino convenido
CIF: Costo, seguro y flete-puerto de destino convenido
CIP: transporte y seguro pagados hasta-puerto de destino convenido
CPT: transporte pagado hasta-puerto de destino convenido
DAT: entregado en terminal-puerto de destino convenido
DAP: entregado en punto-lugar de destino convenido
DDP: entrega con derechos pagados-lugar de destino convenido