Comercio Internacional y Negocios Internacionales - PErú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Comercio y Negocios Internacionales en Perú

Comercio Internacional
Comprende el intercambio de bienes y servicios que entre sí realizan los países,
regiones o bloques económicos del mundo, ya sea mediante organismos oficiales o a
través de empresas.

El comercio internacional tiene por objetivo el estudio y análisis de las operaciones


comerciales a nivel internacional.

El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre uno o más países


que buscan satisfacer sus necesidades de demanda interna con las importaciones y
de demanda externa con las exportaciones con sus propias leyes, normas y
regulaciones.

El comercio exterior busca suplir una demanda interna que no puede ser satisfecha
por los bienes producidos dentro del mismo país. También busca aumentar con la
demanda externa la venda de la producción de bienes y servicios.

Definición de Negocios Internacionales


 Son todas las transacciones comerciales que se llevan a cabo entre dos o más países.
 Existen diferentes “modos de hacer negocios internacionales”, ejemplo:
o Turismo
o Franquicias
o Inversión extranjera directa
o Comercio exterior
 ¿Es importante el Comercio Internacional?
o Promueve el crecimiento económico
o Promueve la inversión local y extranjera
o Aumenta la competitividad de las empresas
o Incrementa la calidad y cantidad de productos
o Genera nuevos puestos de trabajo
o Aporta al fisco de los países
o Enriquecimiento e intercambio cultural
o Se aprovechan las ventajas de la especialización

Balanza Comercial
 El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones,
es decir el monto de dinero que en la mayoría de las veces se expresa en USD.
 Registra el intercambio de mercancías de un país con el resto del mundo. Su saldo es
la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos por importaciones.
 Un país con balanza comercial positiva, exporta más de lo que importa.
 Un país con balanza comercial negativa, importa más de lo que exporta.
Bc = X-M
Marca País
 Es el signo que identifica un país y lo diferencia de los demás. Se apoya en la
“imagen país”, tratando de construir, cambiar o proteger la reputación
internacional del país en cuestión y su imagen en el exterior.
 Se usa para atraer nuevos negocios y retener los viejos, impulsar mejoras internas y
aumentar la aceptación de nuestros productos.
 Una Marca País actúa como bandera de exportación y como promoción de un
destino turístico.

Tipos de empresas en los Negocios Internacionales


 Empresa Internacional:
o Empresa exportadora
o Empresa importadora
 Empresa Transnacional: empresa que ha realizado una inversión en activos en un
país distinto a su país de origen.
 Empresa Multinacional (EMN): empresa que ha realizado una inversión en activos
en un país distinto a su país de origen y se encuentra en casi todo el mundo.
Comercio Internacional
 Exportación: Es vender un producto o servicio al exterior. El exportador o vendedor
está obligado a entregar la mercancía en las condiciones y fecha pactada.
 Importación: Es comprar un producto o servicio del exterior. El importador o
comprador está obligado a recepcionar las mercancías y a realizar la retribución
monetaria al exportador en las fechas y condiciones pactadas.

 ¿Conoces algunas empresas extranjeras que hayan invertido en el Perú?


BBVA Continental – Telefonica – Ripley

 ¿Conoces algunas empresas peruanas que hayan invertido en otros países?


Topitop – BCP – Ajegroup – Gloria

 ¿Cuándo conviene la IED?


o La producción es más barata en el extranjero que en casa.
o Los costos de transporte para trasladar productos o servicios a nivel
internacional son demasiado caros.
o Las empresas carecen de la capacidad interna.
o Los gobiernos restringuen la importación de productos extranjeros.
o Incentivos gubernamentales que alientan la inversión extranjera.
o Los productos y servicios deben modificarse y adaptarse a los gustos y
preferencias de los consumidores en destino

Estrategia para la IED


 ¿Compramos una empresa? – “BROWN-FIELD” (Adquirimos una empresa)
o Es más rápido comprar una empresa existente.
o Rápido inicio de operaciones.
o Bloquea a potenciales competidores.
o Se adquiere la base de clientes y proveedores, activos tangibles e
intangibles.
o Requiere menos conocimiento del mercado de destino.
o La empresa comprada puede ser más eficiente mediante la transferencia de
tecnología.
o No satura el mercado.
o Facilita el financiamiento.

 ¿Empezamos desde cero? – “GREEN-FIELD” (Empecemos desde cero)


o Se empieza desde cero.
o Puede no haber empresas dispuestas a ser compradas.
o Se tiene mayor control sobre lo que se piensa hacer.
o La IED no es indiscriminadamente libre en todos los países.
o Los procesos de adquisición son costosos y difíciles de financiar.
o No existe la necesidad de reducir el personal en la filial (desgaste de imagen).
o Los conflictos entre el personal local y extranjero son minimizables.

Acuerdos de Colaboración
1. Licencias: Contrato mediante el cual una empresa (licenciante) cede a otra
(licenciatario) el derecho de uso de sus activos intangibles (marcas, logotipos,
nombres comerciales) para la fabricación, reproducción o comercialización de sus
productos, en una zona geográfica y periodo de tiempo determinados, a cambio de
regalías.

2. Franquicias: Contrato mediante el cual un franquiciante cede a un franquiciado, el


derecho de uso de su marca, además del know-how del servicio, exclusividad
territorial y asistencia técnica, a cambio de tres tipos de contraprestaciones:
derecho (Canon) de Entrada, regalías y canon de Publicidad.
***Licencia como Franquicias***
Es muy atractivo para las empresas que carecen de capital para desarrollar
operaciones en el extranjero.

3. Contratos administrativos: Se usan cuando la empresa extranjera puede dirigir


mejor que los propietarios, podría ser la totalidad de la operación o parte de ella
como: Administración, Ventas, Fabricación, entre otros.

4. Operaciones Llave en Mano: Una empresa contrata a otra para la construcción de


instalaciones completas, listas para operar.
Generalmente se dan entre fabricantes de equipo industrial o constructoras y
gobiernos
5. Empresas Conjuntas (Joint Venture): Las alianzas estratégicas son sociedades en las
que dos o más empresas trabajan en conjunto para lograr objetivos que son
mutuamente beneficiosos. Las empresas pueden compartir recursos, información,
capacidades y riesgos para lograrlo.

6. Alianza de Capital: En un contrato por el cual una empresa denominada (asociante),


concede a uno o más personas naturales o jurídicas (otra empresa) llamados
(asociados), una participación en los resultados del negocio a cambio de
contribuciones, sin que el contrato de lugar a la formación de una persona jurídica.

Sesión 3
Integración Económica

 ¿Qué cambió después de la Segunda Guerra Mundial?


o Acuerdos para la paz mundial y el desarrollo económico.
o Progreso científico y técnico.
o Cambios económicos y políticos.
o Conformación de bloques económicos, tratados internacionales,

organizaciones internacionales.

 ONU: Organización de las Naciones Unidas


o Creada el 24 de octubre de 1945.

o Principios:
 Mantener la paz y seguridad a nivel internacional.
 Actualmente cuenta con 194 Estados miembros.

 FMI: Fondo Monetario Internacional


o Antecedentes: Acuerdo de Bretton Woods.
o Creación: Conferencia Internacional en Bretton Woods, New Hampshire, USA,
Julio 1944. Operaciones financieras se iniciaron en marzo de 1947.
o Actualmente 189 países miembros.

o Objetivo
 Promover la salud económica mundial, evitando catástrofes o
depresiones económicas
 Promover la cooperación monetaria internacional.
 Facilitar la expansión equilibrada del comercio.
 Promover la estabilidad cambiaria.
 Asistir en el establecimiento del sistema multilateral de pagos.
 Brindar recursos a sus miembros en caso de dificultades.

 ¿CÓMO SUBSISTE EL FMI?


o Mediante los aportes de sus propios miembros.
o FMI determina la cuota de los miembros en función a la riqueza de cada país y
de su situación económica.
o Cuánto más rico es el país, mayor es su cuota.
o Las cuotas se revisan cada 5 años. Pueden ser subidas o bajadas de acuerdo a
lo que necesita el FMI.
o Forma bolsa de dinero (Fondo) de donde se puede disponer para prestar a
países miembros.
o La cuota de cada miembro sirve para saber qué cantidad puede pedir
prestada. A más contribución, mayores préstamos puede solicitar.
o La cuota determina el poder de voto de cada miembro.

 Banco Mundial
o Antecedentes: Acuerdo de Bretton Woods.
o Creado en julio de 1945.
o Actualmente 189 países miembros

o Objetivos:
o Financiar y brindar asistencia a los países para lograr su desarrollo
económico y erradicar la pobreza a través de proyectos específicos o de
algún sector económico.
o Promover las condiciones propicias para la atracción de inversiones, la
generación de empleo y el desarrollo sostenible.

Para ser miembro del BM es necesario pertenecer al FMI.

¿Qué Organismo Internacional existía en el mundo antes de la OMC?


ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT)
(General Agreement on Tariffs and Trade)

 Funciones:
 Creó un conjunto de normas acordadas multilateralmente.
 Era un Foro de Negociaciones Comerciales.
 Funcionaba como Tribunal Internacional.
 Exigía a sus miembros un contrato vinculante.
 Garantizaba un entorno comercial estable.

 ¿Cómo surge la OMC?


o En los años 80 la realidad era diferente y por lo tanto, el GATT ya no
respondía.

 Principales cambios en la economía mundial:


o Comercio más complejo e importante.
o Surgen barreras no arancelarias y subvenciones.
o Globalización de la economía.
o Comercio Internacional de Servicios.
o Incremento de inversiones internacionales.

 Al analizar la situación del GATT, sus miembros deciden resolver el tema y crean la
OMC luego de una serie de Rondas de Negociaciones (Rondas de Uruguay desde
1986 – 1994).

 OMC
o Creada el 1 de enero de 1995.
o Sede en Ginebra (Suiza).
o 164 países miembros desde el 29 de julio de 2016 .

 Funciones:
o Administra los acuerdos comerciales surgidos en su interior.
o Foro para negociaciones comerciales entre países.
o Brinda solución a diferencias comerciales entre sus miembros.
o Supervisa las políticas comerciales nacionales de los países miembros.
o Brinda asistencia técnica y formación en comercio a países en desarrollo.
o Coopera con otras entidades internacionales.

Gobiernos con la condición de observador


Andorra -Argelia – Azerbaiyán - Bahamas – Belarús – Bhután - Bosnia y Herzegovina - Comoras-
Etiopía - Guinea Ecuatorial – Irán – Iraq – Libia - República Árabe – Siria - República Libanesa - Santa
Tomé y Príncipe – Serbia – Somalia – Sudán -Timor – Leste – Uzbekistán

 CCI: Cámara de Comercio Internacional


o Es la organización empresarial que representa mundialmente intereses
empresariales. Se constituyó en París en 1919 donde continúa teniendo su
sede. Los miembros son: empresas que efectúan transacciones
internacionales y también organizaciones empresariales y Cámaras de
Comercio.

 Sus fines son:


o Actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto.
o Crear instrumentos que lo faciliten.
o Fomentar que las relaciones económicas internacionales conducen a una
prosperidad general y a la paz entre los países.

 Aportes de la CCI son:


o La Corte Internacional de Arbitraje: el tribunal más conocido del mundo para
la resolución de litigios comerciales.
o Las RUU 600: (Reglas de Usos Uniformes relativos a los Créditos
Documentarios)
 Los Incoterms: (International Commercial Terms)
o Elaboración de reglas y códigos de conducta sobre muchos aspectos
de la actividad empresarial internacional

 OMA: Organización Mundial de Aduanas


o La Organización Mundial de Aduanas (OMA) sede: Bruselas, Bélgica.
Actualmente: 182 países miembros.
o Es un organismo intergubernamental independiente cuya misión es
incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas permitiendo el
desarrollo del comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las
actividades ilegales, desarrollo de estándares globales, la simplificación y
armonización de procedimientos aduaneros, iniciativas contra la falsificación
y piratería, entre otros.
o La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación
Aduanera y actualmente cuenta con 165 Países Miembros.
o Es la única organización intergubernamental exclusivamente enfocada en
asuntos aduaneros y se encarga de mantener la nomenclatura de mercancías
del sistema armonizado y administrar los aspectos técnicos de los acuerdos de la
OMC sobre valoración aduanera y reglas de origen.

 UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el


Desarrollo
o Sede: Palacio de las Naciones Unidas ubicado en Ginebra.
o Creada en 1964 como órgano permanente de la Asamblea General de las
Naciones Unidas
o Está integrada por 194 miembros los mismos de las Naciones Unidas.
o Órgano central de las Naciones Unidas para el ESTUDIO INTEGRADO del
Comercio, el desarrollo, las finanzas, las tecnologías, las inversiones y el
desarrollo sostenible:
o Es un foro de conversaciones y deliberaciones entre gobiernos.
o Ayuda a los gobiernos a formular y aplicar políticas de diversificación.
o Alienta a las empresas a adaptar sus estrategias comerciales y a potenciar su
competitividad en el mercado mundial.
o Ayuda a los países en desarrollo en todos los aspectos de las negociaciones
comerciales.Ofrece asistencia técnica a países en desarrollo, prestando
especial atención a las necesidades de los países menos adelantados y de los
países con economías en transición.

 ITC: Centro de Comercio Internacional


o Creado en 1964 por el GATT. Desde 1968 las Naciones Unidas a través de la
UNCTAD actúa como codirectora de este organismo, su sede se encuentra en
Ginebra.

o Foco de Atención:
 Países Menos Adelantados
 Países en desarrollo
 Economías en transición

o Ámbito de Acción:
 Ampliación de las exportaciones
 Optimizar operaciones de importación

o Su actividad abarca seis sectores:


 Desarrollo de productos y mercados.
 Desarrollo de servicios de apoyo al comercio.
 Información Comercial.
 Desarrollo de recursos humanos.
 Gestión de compras y suministros internacionales.
 Evaluación de necesidades y diseño de programas de promoción
comercial.

 UNCITRAL / CNUDMI: La Conferencia de las Naciones Unidas para el Derecho


Mercantil Internacional
o Principal órgano jurídico del Sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del
Derecho Mercantil Internacional.
o Tiene por finalidad modernizar y armonizar las reglas del comercio
internacional.

 Aportes:
o Convención de las Naciones Unidas sobre materia de contratos de compra -
venta internacional de mercancías.
o Convención de las Naciones Unidas sobre materia del contrato de transporte
internacional de mercancías total o parcialmente marítimo.
 Funciones:
o La elaboración de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala
mundial.
o La preparación de guías jurídicas y legislativas y la formulación de
recomendaciones de gran valor práctico.
o La organización de seminarios regionales y nacionales sobre derecho
mercantil uniforme.
 *Integración Económica Regional

o Acuerdos entre países de una zona geográfica para reducir o suprimir las
barreras arancelarias y no arancelarias al libre tránsito de bienes, servicios y
factores de producción.

 ¿Por qué se integran los países?

o PROXIMIDAD GEOGRAFICA
o INTERESES COMUNES
o POTENCIAL LOGISTICO
o SIMILITUD SOCIALES
o ECONOMICAS O CULTURALES

 **La Unión Europea


 Antecedentes:
o CECA (Comunidad Europea del Carbón y Acero),
o EURATOM (Comunidad Europea de Energía Atómica).
o Comunidad Económica Europea (CEE): Tratado de Roma, 1957.
 Actualmente:
o Unión Europea: Tratado de Maastricht, 1992.
o 28 países miembros.

 Libre comercio total entre sus miembros


 **Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA = TLCAN)
o Diseñado para eliminar las barreras arancelarias y la liberalización de las
oportunidades de inversión y comercio de servicios.

 Antecedentes:
o Vigencia a partir del 1 de enero de 1994.
o Miembros iniciales, Estados Unidos y Canadá Actualmente:
o Países Miembros(3): Estados Unidos, México y Canadá.

 Beneficios:
o Libre comercio total.
o **Mercado Común del Sur-Mercosur Es un bloque subregional integrado
Antecedentes:
 Declaración de Foz de Iguazú (1985).
 Creado por el Tratado de Asunción (1995)

 Actualmente:
o Países Miembros(6):Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela

 Beneficios:
o Arancel Externo Común (AEC) con terceros.
o Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
Libre circulación de los ciudadanos del bloqueEliminación de los derechos
aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías.
 **Comunidad Andina – CAN
o Acuerdo Comercial Regional; Es el proceso de integración más antiguo de
América Latina

 Antecedentes:
o Creada por el Acuerdo de Cartagena (1969).
o Países retirados: Chile (1979) y Venezuela (2006).

 Actualmente:
o Países miembros (4): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
o 108,000,000 habitantes: (representa 16% del total de América del Sur)

 Beneficios:
o Arancel Externo Común(AEC): al 75% para negociaciones.
o Libre comercio total.

 **Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI


o Antecedentes:
o ALALC creada por el Tratado de Montevideo (1960)

 Actualmente:
o Países firmantes 13: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador,
México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
o 536,8 millones habitantes

 Beneficios:
o Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco.
o Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación.
o Promover el desarrollo económico y social de la región.
o Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos
aplicables a la realidad regional.
o Crear un área de preferencias económicas, a través de un mercado común
latinoamericano.
 **Asociación de Naciones del Sudeste Asiático- ASEAN
 Antecedentes
o Creado en Bangkok (1967).

 Actualmente
o Países Miembros(10): Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia,
Myanmar (antes Birmania), Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
o Junto con Japón, Corea del Sur y China, forman el foro denominado "ASEAN
más Tres".

 Beneficios:
o Libre comercio parcial.

 **European Free Trade Agreement EFTA


 Antecedentes
o Creado en Estocolmo (1960) como una alternativa al CEE. Actualmente
o Países Miembros: Islandia, Lichstenstein, Noruega y Suiza.
o Tiene como objetivo la promoción del libre comercio y la integración
económica entre sus miembros.

 Beneficios:
o Libre comercio total

 **Alianza del Pacífico Antecedentes


o Declaración de Lima (2011).
 Actualmente
o Países Miembros: Chile, Colombia, México y Perú.
o Candidatos a miembros: Panamá y Costa Rica.
o 8va economía del mundo.

ACUERDOS COMERCIALES DEL PERÚ


 VIGENTES:
o MERCOSUR: (Acuerdo de Complementación Económica Nº 58) suscrito por el
Perú y los países miembros, se firmó el 30 de noviembre de 2005 y se
encuentra vigente desde enero del 2006.
o CUBA: (Acuerdo de Complementación Económica Nº 50) Desde diciembre de
2000 en el marco de ALADI.
o CHILE: El 1 de marzo de 2009 entró en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio
entre Perú y Chile (suscrito en agosto de 2006). Sobre la base del (ACE Nº 38),
suscrito en junio de 1998 en el marco de (ALADI).
o MÉXICO: El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima
el 6 de abril de 2011. Entró en vigencia el 1 de febrero de 2012.
o ESTADOS UNIDOS: El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU.
Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006 y entró en Vigencia el 1
Febrero 2009.
o CANADÁ: EL Tratado de Libre Comercio se firmó en Lima el 29 Mayo de 2009
y entró en vigencia el 1° Agosto 2009.
o SINGAPUR: El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 de
Mayo de 2008 en Lima y entró en vigencia el 1 de agosto de 2009.
o CHINA: El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28
de abril de 2009 en la ciudad de Beijing, entró en vigencia el 01 de marzo de
2010.
o EFTA: El Tratado de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación
Europea de Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association (EFTA),
se firmó en Reykjavic el 24 de Junio de 2010, entró en vigencia con Suiza y
Liechtenstein el 1° de Julio de 2011 y con Islandia el 1° de Octubre de 2011.
Con el Reino de Noruega entró en vigencia El 1° de julio de 2012.
o COREA DEL SUR: El Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea fue
suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl. Está vigente desde el 1°
de Agosto del 2011.
o El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Perú y Colombia se
suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica. El TLC Perú- Unión
Europea entró en vigencia el 1° de marzo de 2013.
o TAILANDIA: El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se
negociaron entre el 2004 y el 2010.El Tercer Protocolo Adicional se firmó en
Bangkok en noviembre del 2010 y están vigentes desde el 31 de diciembre de
2011.
o JAPÓN: El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue
suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio. Se espera que entre en
vigencia el 1 de marzo de 2012.
o PANAMÁ: El Acuerdo de Libre Comercio Perú – Panamá se suscribió en
Ciudad de Panamá el 26 de mayo de 2011 y entró en vigencia el 1° de Mayo
de 2012.
o Acuerdo de Libre Comercio Perú – Costa Rica se suscribió en la ciudad de San
José de Costa Rica el 26 de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú el 27 de
marzo de 2012,y entró en vigencia el 1° de Junio de 2013.
o El Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República
del Perú y la República Bolivariana de Venezuela fue suscrito el 7 de enero
de 2012, en la ciudad de Puerto Ordaz, República Bolivariana de Venezuela.
Se puso en ejecución, a partir del 01 de agosto de 2013.
o HONDURAS: El Tratado de Libre Comercio Perú – Honduras se suscribió en la
ciudad de Lima el 29 de mayo de 2015 y entró en vigencia el 01 de enero del
2017.

 POR ENTRAR EN VIGENCIA:


o GUATEMALA: El Tratado de Libre Comercio Perú – Guatemala se suscribió el 6
de diciembre de 2011 en ciudad de Guatemala y se prevé su entrada en
vigencia para el segundo semestre del 2015.
o BRASIL: ACUERDO DE PROFUNDIZACIÓN ECONÓMICO COMERCIAL entre Perú
y Brasil se suscribió en la ciudad de Lima el 29 de abril de 2016 para promover
las inversiones bilaterales, fortalecer e impulsar el comercio de servicios.
o Acuerdo de Libre Comercio Perú – Australia: El 12 de febrero de 2018 el
Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros y el Ministro de
Comercio, Inversión y Turismo de Australia, Steven Ciobo firmaron el Acuerdo en la
ciudad de Canberra, Australia.

 EN NEGOCIACIÓN:
o EL SALVADOR: El Tratado de Libre Comercio con Perú empezó a ser
negociado por las Partes el 08 de noviembre de 2010. Actualmente las
delegaciones de los países integrantes siguen trabajando para alcanzar un
Acuerdo.
o Turquía: El 21 y 22 de octubre de 2013, durante las Reuniones Exploratorias
del TLC Perú - Turquía, las delegaciones de ambos países anunciaron su
intención de iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre
Perú y Turquía. Se formalizó esta decisión mediante el establecimiento de los
Términos de Referencia del Acuerdo, elaborados y firmados el día 22 de
octubre de ese mismo año.
o Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA)
 TISA (Trade in Services Agreement), una iniciativa desarrollada por 24
miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC): Australia,
Canadá, Chile, Corea del Sur, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos,
Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva
Zelanda, Noruega, Panamá, Pakistán, Paraguay, Perú, Suiza, Taipei,
Turquía, la Unión Europea y Uruguay. Denominado “Really Good
Friends of Services” (Verdaderos Buenos Amigos de los Servicios),
debido a su interés en promover la liberalización del comercio de
servicios.
 India: El 18 de enero de 2017, el Gabinete Ministerial de India
anunció la autorización para el inicio de negociaciones de un
Acuerdo Comercial con Perú.
 Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

En noviembre de 2017, en el marco de la reunión de Líderes de APEC,


en la ciudad de DA NANG, Vietnam, los ministros de los once países
lograron acordar los elementos principales del TRATADO INTEGRAL Y
PROGRESISTA DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO (CPTPP, por sus siglas
en Inglés). Este acuerdo comercial incorpora las principales
disposiciones del TPP, con excepción de algunas disposicones cuta
aplicación quedará suspendida.

Sesión 4
Exportación

Es la salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas y servicios para su uso o


consumo en el exterior, efectuada en determinadas condiciones. Para ello se debe cumplir
una serie de requisitos legales y operativos establecidos por los distintos organismos
involucrados en el proceso exportador. La exportación definitiva no está afecta a ningún
tributo.

 Se puede exportar:
o Bienes (productos, mercancías, mercaderías)
o Servicios (intangibles).
o Exportar permite a las empresas diversificar su actividad y con ello desarrollar
la capacidad para hacer frente a los cambios en el mercado nacional.
 MODALIDADES DE EXPORTACIÓN :
 *EXPORTACIÓN DIRECTA O ACTIVA
o Cuando el exportador es el productor, fabricante del bien o dueño del servicio
que vende a residentes o empresas de otro país
 EXPORTACIÓN INDIRECTA O PASIVA
o Cuando el exportador no es el productor, fabricante del bien o dueño del
servicio que vende, solo es un intermediario. Adquiere los bienes o servicios
en el mercado local y luego los exporta.
 Exportación de Bienes
 Perú exporta 15 Commodities (Exportación Tradicional): 2 pesqueros:
o Harina de Pescado
o Aceite de Pescado

 3 agrícolas:

o Algodón
o Azúcar
o Café

 10 mineros:
o Cobre
o Estaño
o Hierro
o Molibdeno
o Oro
o Plata
o Plomo
o Zinc
o Petróleo
o Gas Natural

 ¿Qué servicios exporta el Perú?


o Turismo
o Consultoría
o Transporte
o Entretenimiento
o Comunicaciones
o Educación

 Puede exportar persona natural y jurídica


o En la exportación definitiva existen dos regímenes para exporta a través de:
 Régimen Simplificado
 Régimen General

 Régimen Simplificado:
o Régimen aduanero utilizado para la exportación definitiva de mercancías con
o sin la intervención de un despachador de aduana que, por su cantidad,
calidad, especie, uso, origen o valor, y sin fines comerciales o si los tuviera no
son significativos para la economía del país.
o Excepcionalmente no requerirán RUC las personas naturales que realicen
exportaciones en forma ocasional cuyo:
 Valor FOB no excede USD 1,000.00 por operación y máximo 3
exportaciones anuales. Única exportación en el año su valor FOB no
supere USD 3,000.00
o Personas naturales pueden tramitar personalmente las exportaciones en la
aduana siempre que:
 “Tengan RUC”
 Valor FOB no excede los USD 5,000.00. Se puede hacer el despacho a
través de una Declaración Simplificada de Exportación, de
conformidad con lo establecido en el Procedimiento Específico:
Despacho Simplificado de Exportación de la SUNAT.

 Régimen General:
o Exportaciones que realicen personas jurídicas y que exceden de los USD
5,000.00 valor FOB requerirán un Agente de Aduanas para realizar el trámite
de exportación quien tramitará el despacho en su representación,
presentando el formato de Declaración Aduanera de Mercancía (DAM
Formato A) y toda la documentación pertinente, de conformidad con lo
establecido en el Procedimiento General de la SUNAT.

 En el régimen simplificado, se puede utilizar: EXPORTA FÁCIL

o Es un mecanismo promotor de exportaciones diseñado principalmente para el


micro y pequeño empresario, mediante el cual podrá acceder a mercados.
o La SUNAT ha simplificado sus procesos de trámite aduanero, permitiendo la
exportación de sus mercancías desde la comodidad de su hogar, oficina o
cabina de Internet, de una forma simple, económica y segura.
 ¿QUÉ NECESITO PARA PARTICIPAR?
o Contar con el RUC y la Clave SOL.
o Tener una mercancía a exportar.
o Tener un cliente en el extranjero.
o Llenar la Declaración Exporta Fácil (DEF).
o Presentar la mercancía en las oficinas de SERPOST de tu localidad.
o El peso máximo por caja es de 50 kg

 ¿QUÉ NO PUEDO EXPORTAR POR EXPORTA FÁCIL?


o No podrá exportar mercancías que:
 Excedan el monto máximo de exportación por declaración (DEF)
o El servicio permite enviar mercadería con un valor máximo de cinco mil y
00/100 dólares americanos (US$5,000) por declaración
 Tengan la condición de prohibidas, como:
o Patrimonio Cultural
o Armas de Fuego
o Animales en peligro de extinción
o Droga
o Otros (Ver listado de mercancías prohibidas)

 Tengan la condición de restringidas y no cuenten con la autorización del sector


correspondiente
o Replicas de patrimonio cultural.
o Flora y fauna en peligro de extinción.
o Otros de acuerdo al listado (Ver listado de mercancías restringidas)

 El Ministerio de Economía y Finanzas cumple el rol principal en materia de comercio


exterior, por cuanto es quien maneja la política económica y por ende la política de
comercio exterior. En ese sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas es el único
Ministerio facultado para dictar las normas en materia de comercio exterior en el
Perú, con excepción del Ministerio de Agricultura quien dicta normas en materia
sanitaria. Un ejemplo de las normas que dicta el Ministerio de Economía y Finanzas
son la regulación de las tasas arancelarias aplicable a las importaciones.

 El Ministerio de Agricultura dicta las normas en materia de comercio exterior en


todo lo relacionado con la sanidad de los productos y los recursos naturales. EL
Ministerio de Agricultura a través de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria)
es la entidad encargada de velar por la sanidad de los productos o mercancías
importadas en estado natural, dictando prohibiciones a las importaciones cuando el
producto no cumple con requisitos de sanidad en el país de origen. Asimismo, es la
entidad encargada de velar por los recursos naturales, estableciendo el control de las
especies de la flora y fauna silvestre para sus exportación, con el objetivo de no
depredar la naturaleza y no comercializar especies en peligro de extinción.

 El rol del Ministerio de Salud en materia de comercio exterior, está basado


fundamentalmente en el control de los aspectos sanitarios de los productos o
mercancías de importación, con la finalidad de velar por la salud de la población.
 El Ministerio de Salud a través de DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) es
la entidad encargada de velar por la sanidad de los productos o mercancías
transformadas o elaboradas que ingresan al país, velando por la salud de la
población. El Ministerio de Salud a través de DIGEMID (Dirección Nacional de
Medicamentos, Insumos y Drogas) es la entidad encargada de velar por la sanidad de
los productos o mercancías como medicamentos, artículos de tocador, material
médico quirúrgico, etc. que ingresan al país, velando por la salud de la población.

 El Ministerio de Comercio Exterior tiene como función velar por el desarrollo del
comercio exterior en el país, especialmente las exportaciones, encargándose de
promocionar los productos peruanos en el exterior y creando planes para el
desarrollo de las exportaciones. El Ministerio de Comercio Exterior es el ente
encargado de realizar las Negociaciones Comerciales Internacionales, en la que se
busca que los productos peruanos ingresen con menos impuestos o aranceles a los
mercados de destino. Asimismo, a través de las Oficinas Comerciales del Perú en el
exterior, tiene la misión de promover los productos peruanos en el exterior.

 El Ministerio de Relaciones Exteriores interviene en la regulación del comercio


exterior cuando se trata del comercio de textos geográficos o publicaciones
cartográficas, la cual requiere para su exportación o importación, opinión favorable
de dicho Ministerio.

 El Ministerio de la Producción interviene en las operaciones de comercio exterior a


través de la regulación de las exportaciones e importaciones de los insumos que se
utilizan para la elaboración de la pasta básica o clorhidrato de cocaína, así como de
la heroína, morfina, entre otros. Asimismo, regula la importación de equipos cuyos
gases dañan la capa de ozono.

 El Ministerio del Interior a través de la Superintendencia Nacional de Control de


Servicios de Seguridad, Armas Municiones y Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC,
interviene en las operaciones de comercio exterior a través de la regulación de las
exportaciones e importaciones de armamentos, municiones y explosivos de uso
civil, teniendo en cuenta que todos estos productos se encuentran sujetos a control
por parte de dicho Ministerio.

 El Ministerio de Cultura, interviene en las operaciones de comercio exterior a través


de la regulación en las exportaciones de obras de arte, replicas precolombinas, libros
con antigüedad de más de cien años, teniendo en cuenta que todos estos productos
se encuentran sujetos a control por parte de dicho Ministerio, con la finalidad de no
exportar bienes del patrimonio cultural de la Nación.
 El Ministerio de Energía y Minas interviene en las operaciones de comercio exterior
a través de la regulación en las exportaciones de energía eléctrica, yacimientos
mineros, de petróleo y gas. Asimismo, interviene en la autorización para la
importación de material o equipos radioactivos a través del IPEN.

 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones interviene en las operaciones de


comercio exterior a través de la regulación en la importación de equipos
transmisores radioeléctricos.

 El rol del Ministerio del Ambiente es asegurar el cumplimiento del mandato


constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la
diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la
Amazonía. Asegurar la prevención la degradación del ambiente y de los recursos
naturales y revertir los procesos negativos que los afectan. Velar por las políticas de
los tratados internacionales firmados por el país en materia de medioambiente.
Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental
eficiente.

 Certificados que otorga el país de origen: Perú

o Certificados fitosanitario y zoosanitario: MINAGRI – SENASA: productos


frescos, flora y fauna.

o Certificado sanitario – SANIPES: Viceministerio de Pesca y Acuicultura del


Ministerio de la Producción.
o Certificado de productos Fiscalizados: Dirección de Insumos Químicos y
Productos Fiscalizados - Ministerio de la Producción: elementos
componentes del nitrato de amonio para la industria en general.
o Certificado sanitario: MINSA – DIGESA (Dirección General de Salud
Ambiental e Inocuidad Alimentaria) : para alimentos y bebidas procesadas.
o Autorización Sanitaria: MINSA – DIGEMID: productos farmacéuticos,
sanitarios y dispositivos médicos.

o Certificado CITES: MINAGRI - SERFOR Servicio Nacional Forestal y Fauna


Silvestre: Productos de flora y fauna protegidos.

o Certificado del Ministerio de Cultura - Dirección General de Patrimonio


Cultural.

o Solicitud de Autorización de Exportación: MININTER – SUCAMEC: Armas,


municiones, explosivos y artículos conexos de uso civil.
o Autorización de Límites: Ministerio de Relaciones Exteriores - Dirección de
Límites: material en el que se represente o haga referencia a los límites del
Perú.

 Certificado de origen
o Sirve para acreditar y garantizar el origen de las mercancías exportadas y
beneficiarse de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Lo
otorga: ADEX, CCL, SNI, VUCE

 Certificados fitosanitario y zoosanitario lo otorga: MINAGRI – SENASA


o Se utiliza para permitir el ingreso de insumos o productos de origen vegetal o
animal de un país exportador al mercado de destino. Plaguicidas agrícolas,
Productos veterinarios terminados, alimentos, aditivos.

 Certificado sanitario – SANIPES (Organismo Nacional de Sanidad Pesquera)


Viceministerio de Pesca y Acuicultura.- PRODUCE
o Para exportar recursos y/o productos pesqueros.
o Investigar, normar, supervisar y fiscalizar toda la cadena productiva para
garantizar la sanidad e inocuidad pesquera y acuícola, mediante la
habilitación y certificación sanitaria eficaz y oportuna, con el propósito de
proteger la vida y la salud pública.

 Certificado de productos Fiscalizados: Dirección de Insumos Químicos y Productos


Fiscalizados - Ministerio de la Producción: elementos componentes del nitrato de
amonio para la industria en general, alcohol metílico y etílico, sustancias para la
fabricación de armas químicas.

 Certificado sanitario oficial de exportación para alimentos y bebidas: MINSA -


DIGESA : Desinfectantes y plaguicidas de uso doméstico o salud pública. Para
exportar alimentos procesados. Residuos sólidos. Juguetes y útiles de escritorio
Asbesto crisolito y sus productos.

 Autorización Sanitaria: MINSA – DIGEMID: productos farmacéuticos, sanitarios y


dispositivos médicos. Estupefacientes, Psicotrópicos y Precursores.

 Certificado CITES: MINAGRI – SERFOR: Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre –


SERFOR
o Para salvaguardar la exportación de recursos naturales en peligro de
extinción.
o La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional
concertado entre los gobiernos . Tiene por finalidad velar por que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye
una amenaza para su supervivencia.

 Certificado del Ministerio de Cultura: MINCULTURA - Dirección General de


Patrimonio Cultural: para exportar réplicas de nuestro patrimonio cultural.

 Solicitud de Autorización de Exportación: MININTER – SUCAMEC: Armas,


municiones, explosivos y artículos conexos de uso civil. Nitrato de amonio y sus
elementos componentes para la industria minera y fabricantes de explosivos.

 Autorización de Límites: Ministerio de Relaciones Exteriores -Dirección de Límites:


impresos, textos cartográficos, geográficos, históricos, cuadernos, grabaciones y
cualquier otro material de naturaleza similar en el que se representen o haga
referencia a los límites del Perú.

 Otras certificaciones que pueden ser requeridas por el importador:


o Certificación orgánica: MINAGRI – SENASA: para obtener productos
agropecuarios sanos mediante técnicas que favorecen las fuentes naturales
de fertilidad del suelo, sin el uso de agroquímicos contaminantes y mediante
un programa preestablecido de manejo ecológico que puede ser certificado
en todas las fases del proceso y que va desde la selección de semillas, hasta la
venta del producto.
o Certificado BPM (Buenas prácticas de manufactura). MINSA – DIGEMID: son
los requerimientos mínimos de higiene y procesamiento necesarios para
asegurar la producción de un alimento sano. Requerimientos prescritos para:
Personal Edificios e infraestructura Equipo y utensilios Controles de
producción y proceso.
o Certificación de Comercio Justo: es una certificación de producto. Es un sello
de garantía que funciona como distintivo positivo ofreciendo al consumidor
seguridad acerca de los valores éticos del producto. Los productos que llevan
el sello Fairtrade han sido producidos en condiciones de trabajo dignas y
comprados a un precio justo que apoya el desarrollo sostenible de la
organización productora. Se encarga PROMPERÚ.
o Certificado de Calidad: puede ser otorgado y emitido por cualquiera de los
laboratorios acreditados por INDECOPI. Laboratorios asignados: SGS, INNASA.
o Entre otros.

 De la denominación exportación temporal


o Para efecto del presente procedimiento se entiende que la denominación
exportación temporal comprende a los regímenes de exportación temporal
para perfeccionamiento pasivo y exportación temporal para reimportación en
el mismo estado. 

 Definición del régimen de exportación temporal para reimportación en el mismo


estado
o Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías
nacionales o nacionalizadas con la finalidad de reimportarlas en un plazo
determinado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción
del deterioro normal por su uso. Las mercancías exportadas bajo este
régimen al ser reimportadas no estarán sujetas al pago de los derechos
arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el consumo y
recargos de corresponder. 

 SEGÚN LA SUNAT:
 Definición del régimen de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.
o Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías
nacionales o nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación
y luego reimportarlas como productos compensadores en un plazo
determinado.
o Las operaciones de perfeccionamiento pasivo son aquellas en las que se
produce:
o La transformación de las mercancías;
o La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, ensamble, o
adaptación a otras mercancías, y; la reparación de mercancías incluidas su
restauración o acondicionamiento.
o La elaboración incluye el envasado de la mercancía, excepto tratándose de
material de embalaje de uso repetitivo (tales como: balones, isotanques,
cilindros), que deben destinarse al régimen de exportación temporal para
reimportación en el mismo estado.
o Se considera como una exportación temporal para perfeccionamiento pasivo
el cambio o reparación de la mercancía que habiendo sido declarada y
nacionalizada, resulte deficiente o no corresponda a la solicitada por el
importador, siempre y cuando dicha exportación se efectúe dentro de los
doce (12) meses contados a partir de la numeración de la declaración de
importación para el consumo y previa presentación de la documentación
sustentatoria. 
 Plazos
o El plazo para la exportación temporal, es automáticamente autorizado por
doce (12) meses, contado a partir de la fecha del término del embarque de la
mercancía. El plazo antes señalado puede ser ampliado, a solicitud del
interesado, en casos debidamente justificados.
 1.- EXPORTACIÓN DEFINITIVA:
 Régimen aduanero que permite la salida del territorio
aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para
su uso o consumo definitivo en el exterior.
 Las exportaciones definitivas pueden tramitarse mediante
 Exportación por Régimen General: exportaciones cuyo Valor
FOB es superior a USD 5,000 y requieren obligatoriamente de
un agente de Aduanas para el trámite ante SUNAT.
 Exportaciones por Régimen Simplificado: exportaciones cuyo
valor FOB es menor a USD 5,000 pudiendo ser realizado
directamente por el exportador (no necesita un agente de
aduana para realizar el trámite de exportación).
 Casos especiales dentro de las exportaciones definitivas:
o Exportaciones por servicio de Mensajería (SERPOST,
COURIERS)
o EXPORTA FÁCIL

 2.- EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO


ESTADO:
 Régimen aduanero que permite la salida temporal del
territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas
con la finalidad de reimportarlas en un plazo determinado no
mayor a 12 meses sin haber experimentado modificación
alguna, con excepción del deterioro normal por su uso.

 3.- EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO:


 Permite la salida temporal del territorio aduanero de
mercancías nacionales o nacionalizados para su
transformación, elaboración o reparación y luego como
productos compensadores en un plazo máximo de 12 meses.

 OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

 Según el Valor agregado del producto:

o Exportación Tradicional: Comprende aquellos productos considerados como


de explotación o producción tradicional del país y que en algunos casos
poseen escaso valor agregado y cuyos precios se fijan de acuerdo a las
cotizaciones en bolsa de productos. La relación de productos de exportación
tradicional, se encuentran establecidas en el DS Nº 76-92-EF.
o Exportación no tradicional: Son aquellos productos no incluidos en la relación
de productos de exportación tradicional del DS Nº 76-92-EF. Se caracterizan
por tener cierto valor agregado (transformación).
 Según la transacción comercial realizada:
o Exportación sin valor comercial: muestras, obsequios, envíos postales,
mensajería internacional y otras mercancías cuyo valor FOB no exceda de USD
5,000, así como el equipaje y menaje de casa y donaciones. Pueden
exportarse sin contar con un agente de aduanas y sólo es necesario presentar
una Declaración Simplificada de Exportación.
o Exportación con valor comercial: cuando el valor FOB de la exportación es
superior a los USD 5,000 es obligatoria la intervención de un agente de
aduanas con la presentación de los documentos aduaneros de una
exportación normal.
 Según el trámite legal:
o Exportación restringida: exportación de bienes que se encuentran
controlados o fiscalizados por los sectores correspondientes, los cuales
requieren de una autorización previa emitida por la autoridad competente
antes de ser exportados.
o Exportación prohibida: bienes cuya salida del país se encuentra prohibida por
encontrarse en estado natural, teniendo el Estado la facultad de controlar la
exportación de determinados productos con el fin de proteger y evitar la
depredación de los recursos naturales.

 ¿Cuál es el objetivo de prohibir o restringir el ingreso de una mercancía?

o Resguardar la seguridad nacional, el derecho a la vida, a la salud, al medio


ambiente, entre otros.
 ¿Qué consecuencias trae introducir o extraer ilícitamente mercancías cuya
importación o exportación están prohibidas o restringidas en el país?
o Además de las sanciones administrativas, aquella persona que infrinja normas
específicas, por cuantía superior a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias,
será reprimida con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de
doce años y con setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días-multa,
conforme lo establece el artículo 8° de la Ley de Delitos Aduaneros –Ley N°
28008.

Sesión 5
Análisis de los Incoterms 2010

 Orden de Compra o Aceptación:


o Es la manifestación de la voluntad del comprador.
o Debe ser categórica y sin reservas.
o No debe indicar modificaciones ni variaciones sobre algún término de la
oferta.
o Podrá ser manifestada en forma expresa (escrita o verbal) o tácita.
o Una vez que la aceptación es recibida por el vendedor, se perfecciona el
contrato de compra-venta internacional.

 Contrato de Compra Venta Internacional de Mercancías


o Concepto: “Es un acuerdo de voluntades suscrito entre dos o más partes, con
domicilio en Estados diferentes, orientado a la realización de una operación
comercial que genera un intercambio de mercancías por dinero con miras a
obtener una rentabilidad para cada una de las partes”.

 Características:
o Autonomía de voluntad de las partes.
o Las partes son personas jurídicas o naturales.
o Objeto lícito y determinado del contrato.
o Las partes deben prestar su consentimiento.
o Las partes tienen capacidad para contratar.

 Convención de Viena sobre Compra Venta Internacional de Mercancías


o Es un Régimen legal completo y detallado aplicable a los Contratos de Compra
Venta Internacional de Mercancías así como a las obligaciones del comprador
y del vendedor, a los derechos y acciones en caso de incumplimiento y otros
aspectos del contrato.

 ¿Qué son los INCOTERMS?


¿Son leyes?
o NO. Son reglas internacionales uniformes para la interpretación de términos
comerciales.
o No son leyes, carecen de toda fuerza normativa o legal, obtienen
reconocimiento por el uso cotidiano y constante a nivel mundial, por lo que
para que sean de aplicación a un contrato determinado, este deberá
especificarlo así.
 ¿Qué organización creó los Incoterms?
o Cámara de Comercio Internacional – CCI
o International Chamber of Commerce - ICC en 1936

 ¿Versiones Posteriores?
o 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y en Enero de 2011 entraron en vigencia
los Incoterms ® 2010.

 ¿Qué regulan los INCOTERMS?


1. Lugar de entrega de las mercancías. (Obligación del vendedor de hacer llegar la
mercancía al lugar acordado).
2. La transmisión de riesgo sobre las mercancías. (Punto donde se transmite la
responsabilidad de vendedor a comprador).
3. Cobertura de los costos. (Distribución de gastos, es decir quién paga el flete,
quién paga el seguro, quién paga el trámite de aduana, entre otros).
4. Documentos y trámites. (Que tiene que realizar el exportador)

Términos utilizados en Reglas Incoterms® 2010

RESUMEN 2020
EXW: En fabrica
FCA: Franco transportista
FAS: Franco al costado del buque
FOB: Franco a bordo-puerto de carga convenido
CFR: Costo y flete-puerto de destino convenido
CIF: Costo, seguro y flete-puerto de destino convenido
CIP: transporte y seguro pagados hasta-puerto de destino convenido
CPT: transporte pagado hasta-puerto de destino convenido
DAT: entregado en terminal-puerto de destino convenido
DAP: entregado en punto-lugar de destino convenido
DDP: entrega con derechos pagados-lugar de destino convenido

También podría gustarte