Informe de Radiologia Principios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de Lara Martin Luther King
Barquisimeto-Edo. Lara

Principi
os
general
es,
medidas
preventi
vas y
riesgo
en la
04 de noviembre del 2020
radiolog
ía.
Introducción

En 1895 cuando Wilhem Röentgen descubre los rayos X, muchos médicos


comenzaron a hacer uso del mismo y notaron los beneficios que estos
proporcionaban al hombre; sin percatarse a primera instancia de las
consecuencias y factores perjudiciales que los rayos X iban a proporcionar.
Fue con el pasar del tiempo que notaron los efectos nocivos que
proporcionaban no sólo los rayos X, sino también la radioactividad natural.
Donde pudieron observarse enrojecimiento en la piel, aparición de úlceras,
enfermedades como el cáncer, envejecimiento temprano de la piel, entre otros
efectos en los pacientes.
Todo esto, hizo justo y necesario implementar medidas preventivas que
permitieran seguir haciendo uso de los rayos X y el aprovechamiento de sus
beneficios, pero teniendo mayor seguridad y evitando vernos tan afectados por
dichas contraindicaciones. Porque en aquel entonces para muchas personas
“fue peor el remedio que la enfermedad”. Es allí donde surge la Protección
Radiológica.
A continuación se abarcará más sobre este tema tan interesante y se
establecerán dichas medidas…
La protección radiológica es el conjunto de medidas establecidas por los
organismos competentes para la utilización segura de las radiaciones
ionizantes y garantizar la protección de los individuos, de sus descendientes,
de la población en su conjunto, así como del medio ambiente, frente a los
posibles riesgos que se deriven de la exposición a las radiaciones ionizantes.
La protección radiológica tiene un doble objetivo: proteger a las personas y el
medio ambiente de los efectos nocivos de la radiación, pero sin limitar
indebidamente las prácticas que, dando lugar a exposición a las radiaciones,
suponen un beneficio para la sociedad o sus individuos.
Para conseguir cumplir el objetivo fundamental de la protección
radiológica se establecen tres principios básicos:
Justificación: Toda actividad que pueda incrementar la exposición a
radiaciones ionizantes debe producir el suficiente beneficio a los individuos
expuestos o a la sociedad como para compensar el perjuicio debido a la
exposición a la radiación.
Optimización: Para cualquier fuente de radiación, las dosis individuales, el
número de personas expuestas, y la probabilidad de verse expuestas, deben
mantenerse tan bajas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta
consideraciones sociales y económicas.
Limitación de dosis: La exposición individual al conjunto de las fuentes de
radiación susceptibles de control, ha de estar sujeta a límites en la dosis
recibida y, en el caso de exposiciones potenciales, a cierto control del riesgo.
Estos límites son diferentes para el público y para los trabajadores
profesionalmente expuestos. Una persona se considera profesionalmente
expuesta si como consecuencia de su actividad laboral, está expuesta a
radiaciones ionizantes con una probabilidad de recibir 1/10 de los límites de
dosis. El resto de las personas se consideran miembros del público.

Exposición:
Externa: exposición del organismo a fuentes exteriores a él.
Interna: exposición del organismo a fuentes interiores a él.
Total: suma de las exposiciones externas e internas.
Continua: exposición externa prolongada o exposición interna por
incorporación permanente de radionucleidos cuyo nivel puede variar con el
tiempo.
Única: externa o interna por corta duración de tiempo.
Global: irradiación de cuerpo entero de manera homogénea.
Parcial: exposición sobre uno o varios órganos o tejidos sobre una parte del
organismo o sobre el cuerpo entero.
Existen tres tipos de exposición:
Exposición médica: exposición de personas como parte de su diagnóstico o
tratamiento médico.
Exposición ocupacional: debido al trabajo y principalmente como resultado
de él.
Exposición pública: cualquier otro tipo de exposición.

Principios básicos y generales:


Dosimetría: La Dosimetría de radiación es el cálculo de la dosis absorbida en
tejidos y materia como resultado de la exposición a la radiación ionizante,
tanto de manera directa como indirecta.
Dosimetría personal: detectar y medir la radiación absorbida del POE, al
trabajar con fuentes o equipos generadores de radiación ionizante.
Dosis absorbida: Energía media absorbida por unidad de masa en un punto.
Dosis equivalente: usada para comparar los efectos biológicos de diferentes
tipos de radiaciones.
Dosis máxima permisible: Dosis de radiación que no causará enfermedades o
peligros para la salud que puedan detectarse por los métodos de investigación
modernos y que no afectarán adversamente a las generaciones futuras.
Dosis efectiva: Suma ponderada de las dosis equivalentes medias recibidas en
distintos órganos o tejidos.
Dosis umbral: dosis mínima requerida para que se produzca un efecto
biológico no-estocástico.
Dosis acumulativa: Efecto acumulativo de pequeñas dosis de radiación
repartidas en un periodo de tiempo.

La protección radiológica considera que existen tres situaciones de


exposición posibles:
Situaciones de exposición planificada: que son aquéllas que involucran la
introducción y la operación planificada de fuentes.
Situaciones de exposición de emergencia: que son situaciones inesperadas,
que demandan una atención urgente, como las que pueden sobrevenir durante
la operación de una situación planificada (accidente) o de un acto malévolo.
Situaciones de exposición existente: que son estados de exposición que
existen cuando tiene que ser tomada una decisión sobre su control, como las
causadas por la radiación de fondo natural (radón). A cada una de ellas se
aplican los principios fundamentales de la justificación y la optimización de la
protección. Los límites de dosis (individual) se aplican a las situaciones de
exposición planificada, pero no se aplican a situaciones de emergencia.

Reglas de Protección Radiológica:


Las tres reglas fundamentales de protección contra toda fuente de
radiación son:

1. Distancia: alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad


disminuye con el cuadrado de la distancia.

2. Blindaje: utilizar siempre las barreras físicas como biombos, muros de


hormigón, laminas de plomo o acero y vidrios especiales enriquecidos con
plomo/vidrios plomados.

3. Tiempo: disminuir al máximo posible la exposición o las radiaciones, la


dosis recibida es directamente proporcional al tiempo de la exposición.
Estas medidas de protección radiológica se pueden comparar a las que
se toman contra los rayos ultravioletas: utilización de una crema solar que
actúa como una pantalla protectora y limitación de la exposición al Sol.
Blindajes:

Existen dos tipos de pantalla o blindaje:

1. Barreras primarias: atenúan la radiación del haz primario.

2. Barreras secundarias: evitan la radiación dispersa.

Para las fuentes radiactivas que emitan radiaciones, se deben añadir otras
dos recomendaciones adicionales:
 Esperar, cuando sea posible, el descenso de la actividad radiactiva de
los elementos por su decaimiento natural.
 Ventilar, si existen gases radiactivos.

Por ejemplo, las instalaciones nucleares no se desmantelan inmediatamente


después de su detención, para esperar una disminución de la actividad
radiológica de las zonas afectadas. En las minas subterráneas de uranio, una
ventilación muy eficaz permite mantener una débil concentración de radón en
el aire que respiran los mineros.

Los trabajadores que puedan alcanzar niveles de dosis cercanos a los


límites legales debido a las radiaciones ionizantes en su trabajo (industrias
nucleares, médicos, radiólogos...) suelen llevar dosímetros que miden la
cantidad de radiación a la cual han estado sometidos. Estos dispositivos
permiten asegurarse de que la persona ha recibido una dosis inferior a la
dictada legalmente, o en caso de accidente radiológico, conocer el alcance de
la dosis recibida.

Implementos de uso médico para la protección radiológica:

1. Lentes plomadas
2. Guantes plomados
3. Delantales plomados
4. Cuellos tiroideos
5. Biombos plomados
6. Vidrios plomados
7. Protectores de bismuto
8. Blindaje
9. Dosimetría personal
10. Petos plomados

Protección a los trabajadores:


Como se ha comentado anteriormente, uno de los principios básicos de
la protección radiológica es la limitación de dosis. En el caso de los
trabajadores, el límite de dosis efectiva es de 20 mSv al año, pudiéndose
promediar en cinco años consecutivos, es decir en esos cinco años se podrá
recibir un total de 100 mSv, siempre y cuando en un año no se superen los 50
mSv. Existen límites de dosis equivalente para tejidos u órganos concretos:
cristalino (150 mSv al año), piel (500 mSv al año; límite que se aplica a la
dosis promediada sobre cualquier superficie de 1 cm2, con independencia de
la zona expuesta) y manos, antebrazos, pies y tobillos (500 mSv al año).
Para poner en práctica la protección radiológica de los trabajadores, hay
que establecer medidas de control y vigilancia para prevenir su exposición a
radiaciones ionizantes y que no se superen los límites de dosis antes
mencionados. Entre estas medidas se encuentran:
 Evaluar las condiciones laborales.
 Clasificar y señalar los lugares de trabajo según la cantidad de radiación
que pueda existir.
 Clasificar a los trabajadores en diferentes categorías según sus
condiciones de trabajo.
 Realizar una vigilancia radiológica de los trabajadores profesionalmente
expuestos, mediante dosímetros.
 Establecer programas de información y formación en protección
radiológica.
 Aplicar las normas y medidas de vigilancia y control de las diferentes
zonas
 Hacer una vigilancia médica periódica por servicios de prevención
autorizados.

Delimitación de las zonas dentro de las instalaciones


radiactivas:
Según la forma en que se pueda producir la exposición a radiación en
los trabajadores (irradiación externa, contaminación o ambas), las zonas
de trabajo se clasifican en:

Zona vigilada: es aquella zona en la que existe la posibilidad de recibir dosis


efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a
1/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino (150 mSv), la piel y
las extremidades (500 mSv).

Zona controlada: es aquella zona en la que: (1) Existe la posibilidad de


recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis
equivalente superior a 3/10 de los límites e dosis equivalentes para el
cristalino (150 mSv), la piel y las extremidades (500 mSv), o (2) Es necesario
seguir procedimientos de trabajo con objeto de restringir la exposición a la
radiación ionizante, evitar la dispersión de contaminación radiactiva o
prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos o sus
consecuencias.

Las zonas controladas se podrán subdividir en:

Zonas de permanencia limitada: son aquéllas en las que existe el riesgo de


recibir una dosis superior a los límites de dosis (100 mSv durante todo período
de cinco años oficiales consecutivos, sujeto a una dosis efectiva máxima de 50
mSv en cualquier año oficial).

Zonas de permanencia reglamentada: son aquéllas en las que existe el


riesgo de recibir en cortos períodos de tiempo una dosis superior a los límites
de dosis y que requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de
la optimización.

Zonas de acceso prohibido: son aquéllas en las que existe el riesgo de


recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites de dosis.

La clasificación de los lugares de trabajo en las zonas establecidas


deberá estar siempre actualizada de acuerdo con las condiciones reales
existentes, por lo que será revisada si existieran variaciones de las condiciones
de trabajo.
Anexos
Anexo 1: vestimenta adecuada.

Anexo 2: Delimitación de las zonas dentro de las instalaciones radiactivas.

Anexo 3
Anexo 4

Conclusión
La mejor forma de prevenir las consecuencias conllevadas por la
radiación e irradiación es tomando medidas preventivas, es decir, cuidándose
cuanto más sea posible. Sobretodo respectando las reglas de protección
radiológica: distancia, blindaje y tiempo.

Referencias Bibliográficas
1. http://www.radiologia-salud.es/radiological-protection/proteccion-
radiologica-concepto-y-principios-generales/
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Protecci%C3%B3n_radiol%C3%B3gica
3. https://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/6proteccin_radiolgi
ca.html

También podría gustarte