Los Entornos Personales de Aprendizaje en El Marco de La Educación Permanente Personal Learning Environments in The Context Os Lifeling Learning
Los Entornos Personales de Aprendizaje en El Marco de La Educación Permanente Personal Learning Environments in The Context Os Lifeling Learning
Los Entornos Personales de Aprendizaje en El Marco de La Educación Permanente Personal Learning Environments in The Context Os Lifeling Learning
Elvira E. Navas1
Resumen:
En este trabajo se presenta un estudio documental sobre el surgimiento,
evolución y estado actual de la utilización y desarrollo de los Entornos
Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environment, PLE) en el marco de
la Educación Permanente o Aprendizaje para Toda la vida (Lifelong Learning).
En primer lugar, se hace una revisión del concepto de Educación Permanente
desde la literatura de inicios de siglo XX. A continuación, se procede a estudiar
el término PLE, desde sus orígenes hasta la interpretación actual. Se presentan
experiencias tanto nacionales como internacionales donde se ejemplifica de
forma práctica la utilización de PLE en la educación universitaria. Finalmente, 95
se hace una reflexión de cierre sobre las proyecciones de futuro del uso de los
PLE en el marco de la educación permanente.
Palabras claves: educación permanente; aprendizaje; sistema de enseñanza;
enseñanza.
Abstract:
We present in this work a study on the emergence, evolution and current status
of the use and development of Personal Learning Environments (PLE) in the
framework of the Lifelong Learning or Learning for Life. First we review the
concept of lifelong learning from the literature of the early twentieth century.
Then we proceed to study the term PLE, from its origins to the present
interpretation. We present national and international experiences where
practically exemplified using PLE in university education. Finally a closing
reflection on future projections of using PLE as part of lifelong learning.
Keywords: lifelong learning; learning; teaching system; teaching.
educación como preparación para la vida, que verla como un proceso que
se da durante toda la vida (Tunnermann,1995).
Ya en 1991, se plantean ocho principios en la educación permanente:
1. La educación es un proceso continuo.
2. Todo grupo social es educativo.
3. Universalidad del espacio educativo
4. La educación permanente es integral.
5. La educación es un proceso dinámico.
6. La educación es un proceso ordenador del pensamiento.
7. El sistema educativo tiene carácter integrador.
8. La educación es un proceso innovador. (Escotet,1991)
Tunnermann (1995) por su parte, nos dice que no debe confundirse la
educación permanente con la educación recurrente o iterativa, y se refiere a
la escolaridad a lo largo de la vida o al reciclaje o perfeccionamiento
profesional. La educación permanente es la integración de todos los recursos
97
docentes presentes en la sociedad para la formación plena del hombre
durante toda su vida. Es una respuesta a la crisis de la sociedad
contemporánea, donde el aprendizaje deliberado y consciente no se puede
circunscribir a los años de escolaridad. Es por lo tanto una filosofía educativa,
no una simple metodología.
Si tratamos de llevar las palabras de Tunnermann (1995) a nuestros días,
nos encontramos que, diecisiete años más tarde, podemos tomar esta forma
de definir la educación permanente para darnos cuenta que no hay mucha
diferencia cuando hablamos de una educación 2.0 . De Haro (2007) nos
define la educación 2.0 como aquella que permite al alumno/a prepararse
para incorporarse a una sociedad, donde la cultura del aprendizaje debe
estar presente a lo largo de toda su vida profesional. Muchos de los
conocimientos que el estudiante adquiere en sus años de escolaridad formal,
2 Lifelong Learning
vestido de la Web 2.0 como ese espacio en el que se produce una cantidad
inmensa de información y donde se dan un casi infinito número de
interacciones interpersonales que nos llevan a generar esa educación
permanente de la que hemos hablado anteriormente. Es, en este sentido,
donde podemos entonces hablar de los Entornos Personales de Aprendizaje
como un elemento clave para lograr esa Educación permanente.
Figura 2: PLE
Fuente: Elaboración Propia
103
Figura 3: PLE
Fuente imagen; http://goo.gl/NskQQ
4 Ver la Wiki de Edtechpost donde hay una colección de diagramas de PLE muy interesantes
Referencias bibliográficas
ADELL, J. y CASTAÑEDA, L. (2010) “Los entornos Personales de Aprendizaje
(PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje". En R. Roig & M.
Fiorucci (Eds) Claves para la investigación en innovación y calidad
educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la