Los Entornos Personales de Aprendizaje en El Marco de La Educación Permanente Personal Learning Environments in The Context Os Lifeling Learning

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación permanente

Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación


permanente
Personal Learning Environments in the context os lifeling learning

Fecha de recepción: 27/12/2012


Fecha de revisión:04/01/2013
Fecha de aceptación: 04/01/2013

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Navas, Elvira E.

Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación


permanente
Personal Learning Environments in the context os lifeling learning

Elvira E. Navas1

Resumen:
En este trabajo se presenta un estudio documental sobre el surgimiento,
evolución y estado actual de la utilización y desarrollo de los Entornos
Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environment, PLE) en el marco de
la Educación Permanente o Aprendizaje para Toda la vida (Lifelong Learning).
En primer lugar, se hace una revisión del concepto de Educación Permanente
desde la literatura de inicios de siglo XX. A continuación, se procede a estudiar
el término PLE, desde sus orígenes hasta la interpretación actual. Se presentan
experiencias tanto nacionales como internacionales donde se ejemplifica de
forma práctica la utilización de PLE en la educación universitaria. Finalmente, 95
se hace una reflexión de cierre sobre las proyecciones de futuro del uso de los
PLE en el marco de la educación permanente.
Palabras claves: educación permanente; aprendizaje; sistema de enseñanza;
enseñanza.

Abstract:
We present in this work a study on the emergence, evolution and current status
of the use and development of Personal Learning Environments (PLE) in the
framework of the Lifelong Learning or Learning for Life. First we review the
concept of lifelong learning from the literature of the early twentieth century.
Then we proceed to study the term PLE, from its origins to the present
interpretation. We present national and international experiences where
practically exemplified using PLE in university education. Finally a closing
reflection on future projections of using PLE as part of lifelong learning.
Keywords: lifelong learning; learning; teaching system; teaching.

1 Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela). enavas@unimet.edu.ve

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación permanente

1. Revisión del concepto de educación permanente


El término Educación permanente o aprendizaje para toda la vida2 no es una
idea nueva. Desde hace muchos años este término se ha asociado con lo que
se conoce como educación continua, que se define como todo ese
aprendizaje que debe darse para poder mantener a los profesionales y
trabajadores actualizados con los nuevos conocimientos que se van
generando con el paso de los años. Esto también va muy unido a los
adelantos en el uso y aprovechamiento de las tecnologías. Es muy razonable
pensar que los trabajadores, sean o no profesionales, necesitan un aprendizaje
continuo durante su tiempo de vida útil, que les permita poder ir avanzando en
los niveles alcanzados y les permita obtener esas nuevas competencias
asociadas a los adelantos técnicos.
El concepto de Educación Permanente va muy unido al de Educación
de adultos y algunos autores afirman que, de no haber aparecido la
educación de adultos, hubiese sido muy difícil desarrollar lo que se conoce
como educación permanente. De hecho, la primera vez que aparece la idea
de educación permanente es en un informe del Comité de Educación de
Adultos del reino Unido en 1919. En este informe se presenta la educación de
adultos como “una necesidad permanente, un aspecto imprescindible de la
ciudadanía y por tanto, debe ser general y durar toda la vida” (Tunnermann,
1995).
Pero tratar de limitar la educación a una etapa de la vida o a un grupo
etario es una contradicción en sí misma. Si hablamos de educación para toda
la vida o educación permanente, no podemos restringirla a un período de la
vida. Hay dos elementos importantes a tener en cuenta cuando hablamos de
educación permanente o educación para toda la vida. Uno es la aceptación
de la idea de que el hombre se educa durante toda su vida; y el otro es el
reconocer todas las posibilidades que ofrece la vida. No es lo mismo ver la

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Navas, Elvira E.

educación como preparación para la vida, que verla como un proceso que
se da durante toda la vida (Tunnermann,1995).
Ya en 1991, se plantean ocho principios en la educación permanente:
1. La educación es un proceso continuo.
2. Todo grupo social es educativo.
3. Universalidad del espacio educativo
4. La educación permanente es integral.
5. La educación es un proceso dinámico.
6. La educación es un proceso ordenador del pensamiento.
7. El sistema educativo tiene carácter integrador.
8. La educación es un proceso innovador. (Escotet,1991)
Tunnermann (1995) por su parte, nos dice que no debe confundirse la
educación permanente con la educación recurrente o iterativa, y se refiere a
la escolaridad a lo largo de la vida o al reciclaje o perfeccionamiento
profesional. La educación permanente es la integración de todos los recursos
97
docentes presentes en la sociedad para la formación plena del hombre
durante toda su vida. Es una respuesta a la crisis de la sociedad
contemporánea, donde el aprendizaje deliberado y consciente no se puede
circunscribir a los años de escolaridad. Es por lo tanto una filosofía educativa,
no una simple metodología.
Si tratamos de llevar las palabras de Tunnermann (1995) a nuestros días,
nos encontramos que, diecisiete años más tarde, podemos tomar esta forma
de definir la educación permanente para darnos cuenta que no hay mucha
diferencia cuando hablamos de una educación 2.0 . De Haro (2007) nos
define la educación 2.0 como aquella que permite al alumno/a prepararse
para incorporarse a una sociedad, donde la cultura del aprendizaje debe
estar presente a lo largo de toda su vida profesional. Muchos de los
conocimientos que el estudiante adquiere en sus años de escolaridad formal,

2 Lifelong Learning

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación permanente

dejarán de ser útiles unos pocos años después de haber egresado de la


universidad. Es por ello que se hace necesario que esté preparado para
gestionar por sí mismo, una formación continua a lo largo de su vida como
profesional e incluso más allá.
De Haro (2007) presenta un conjunto de competencias tecnológicas
que definen para él la educación 2.0, las cuales trataré de resumirlas así:
 Gestionar el propio conocimiento.
 Tener pensamiento creativo, para construir conocimiento y generar
productos innovadores.
 Comunicarse y colaborar con otros.
 Investigar, evaluar y seleccionar las fuentes de información.
 Aplicar el pensamiento crítico para resolver problemas y poner en
práctica las soluciones.
 Usar la tecnología de forma eficiente y productiva.
Algunas personas están convencidas de que el concepto de PLE marca
un futuro de aprendizaje sin docentes y sin espacios cerrados tales como las
universidades y las escuelas. Otras afirman que es un complemento al trabajo
que hoy en día se realiza en estos espacios y que, de ninguna manera,
pretende eliminarlos, sino, por el contrario, complementarlos y enriquecerlos.
Los PLE van mucho más allá de la tecnología en sí misma, ya que suponen
cambios profundos en las prácticas educativas tradicionales, tanto personales
como grupales. Es por ello de suma importancia reflexionar sobre algunos
aspectos importantes de este concepto dentro del marco de la educación
abierta y para toda la vida (Adell y Castañeda, 2010).

2. Aparición y primeros usos del término PLE.


El término PLE “Personal Learning Environments” no es nuevo, sino que aparece
por primera vez en el año 2001, con una primera cita en un artículo de Olivier y
Liber (2001) titulado “Lifelong learning: The need for portable personal learning
environments and supporting interoperability standards”. Ya en el año 2004 en

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Navas, Elvira E.

la Conferencia Anual de JISC3, se presentó el Proyecto PLE donde se da una


definición bastante técnica de este término.
A pesar de que esa primera definición era de carácter técnico, los
educadores hemos logrado ensamblar con el tiempo algo que es más que un
concepto. Cuando hablamos de PLE, nos referimos a una metodología que
nos permite acercarnos más a la educación centrada en el estudiante sobre
la cual, se apoyan la mayoría las nuevas metodologías didácticas y, sobre
todo, nos ayuda a visualizar de una manera más acertada el concepto de
educación permanente.
Ya para el año 2007, la mayoría está de acuerdo en que los PLE no son
una aplicación de software, sino más bien un nuevo enfoque de cómo usar las
tecnologías como medio de apoyo para el aprendizaje. El tema de cómo y de
qué manera los PLE pueden ser un punto central para el aprendizaje ahora y
en el futuro, no es una cuestión técnica, es más bien un tema educativo,
debido a que la evolución y el cambio en las tecnologías son una clave para
99
los cambios en educación (Atwell, 2007).
Reig (2010) comenta que “los PLE serían las metodologías y
herramientas, o el conjunto de las mismas (framework), para manejar de la
forma más eficiente y posible el flujo de información continuo y abundante
que, bien seleccionado y canalizado, podemos convertir en conocimiento en
la web”.
El informe Horizon, en su versión iberoamericana del año 2012, coloca
los entornos personales de aprendizaje en el grupo de tecnologías que
tendrán un potencial impacto en los próximos 2 a 3 años y los define como
sistemas o ambientes que permiten el aprendizaje autodirigido y en grupo,
diseñado en torno a los objetivos de cada usuario, con una gran flexibilidad y
personalización (Horizon, 2012).
Un entorno PLE se configura, fundamentalmente, alrededor de las

3 Joint Information Systems Committee

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación permanente

herramientas y servicios que nos permiten el acceso y la relación con la


información y con otros individuos, es decir redes sociales de la Web 2.0.
(Pallisé, 2011).
Podemos entender los PLE como un nuevo enfoque de aprendizaje y
verlos desde dos puntos de vista: uno global y otro tecnológico. Desde el
punto de vista global, podemos entenderlo como el conjunto de herramientas,
personas y relaciones interpersonales utilizadas para organizar el proceso de
aprendizaje y, desde el punto de vista tecnológico, diríamos que es el conjunto
de herramientas, servicios y aplicaciones en la web que utilizamos para
organizar el proceso de aprendizaje (Gil, 2012).

Figura 1: Definición de PLE


Fuente: Gil (2012): Cinco claves de los entornos personales de aprendizaje (PLE's) aplicados a la docencia
Disponible en http://goo.gl/jxRHn

Hasta ahora, la mayoría de los docentes, hemos entendido la


educación como un conjunto de procesos que se dan de manera organizada
en una institución formal, llámese escuela, colegio o universidad. Cuando
hablamos de integración de las tecnologías en el proceso de
enseñanza/aprendizaje, lo que hacemos, en la mayoría de los casos, es repetir
las prácticas tradicionales pero apoyadas en nuevos medios. Tratamos de
encajar las tecnologías que tenemos a nuestro alcance en procesos, cuyos
principios, muchas veces, son contradictorios con relación a los que subyacen

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Navas, Elvira E.

en la base de las tecnologías que disponemos hoy día. Seguimos, en el fondo,


pensando que esas prácticas tradicionales son las únicas que garantizan un
proceso de aprendizaje realmente efectivo.
El uso de las aulas virtuales apoyadas en los Learning Management
System (LMS) tales como Moodle, Dokeos y otros más, es la práctica más
frecuente en todas nuestras instituciones. Si buscásemos una razón para que
esto sea así, quizás la encontraríamos en el hecho de que, por una parte
tenemos la disponibilidad técnica de dichos sistemas en software libre, el caso
de moodle y, por otra parte la gran semejanza que podemos encontrar en
estas aulas con el método tradicional de clase.
En la mayoría de estas aulas virtuales encontramos una semejanza
altísima con las aulas de clase tradicionales. Dos grupos de usuarios, el o los
profesores y los estudiantes con roles ambos bien definidos. En la mayoría de
los casos aulas cerradas donde nadie que no está inscrito puede entrar. Y por
último, emulamos al máximo las prácticas tradicionales en cuanto al manejo
101
del contenido y procesos de evaluación.
En estos últimos años con el auge que ha tenido la aparición de lo que
conocemos como la Web 2.0, donde las redes sociales, los blogs, las wikis y
otros elementos de colaboración hacen su aparición, nos ha llevado a ver el
aprendizaje desde otra perspectiva. Comenzamos a pensar en un aprendizaje
abierto, donde juegan un rol importante esos elementos que están “fuera” del
aula de clase y que nos recuerdan que hay un aprendizaje que se da a diario
en contextos muy diferentes a los que hemos estado acostumbrados. Los
entornos en los cuales nos movemos y en los cuales, de alguna u otra forma, se
generan procesos de aprendizaje, el tipo de relaciones que tenemos en esos
entornos, las experiencias que vivimos día a día, se han visto transformados
con la aparición de estas tecnologías asociadas a la Web 2.0
Es por ello que ya no podemos hablar de integrar las tecnologías al
proceso de enseñanza/aprendizaje como lo hacíamos hace unos años atrás,
sino que debemos pensar en las tecnologías y, en particular, en Internet con el

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación permanente

vestido de la Web 2.0 como ese espacio en el que se produce una cantidad
inmensa de información y donde se dan un casi infinito número de
interacciones interpersonales que nos llevan a generar esa educación
permanente de la que hemos hablado anteriormente. Es, en este sentido,
donde podemos entonces hablar de los Entornos Personales de Aprendizaje
como un elemento clave para lograr esa Educación permanente.

3. ¿Qué es un PLE y cuáles son sus principales componentes?


Adell y Castañeda (2010) definen el PLE como el conjunto de herramientas,
fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de
forma asidua para aprender. Esta definición como vemos reúne de alguna
manera tanto la visión global como la visión tecnológica de la que hablamos
anteriormente.

Figura 2: PLE
Fuente: Elaboración Propia

Podemos distinguir en esta definición tres elementos importantes: las


herramientas, las fuentes de información y las actividades que cada persona
realiza. Por lo tanto, podemos, entonces, distinguir varios tipos de relaciones
entre cada uno de estos tres elementos y el estudiante o aprendiz. La relación

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Navas, Elvira E.

que se da entre la persona y las herramientas que necesita para poder


gestionar el proceso de aprendizaje. La que se da entre el estudiante y la
información con la cual él se va encontrando a lo largo del proceso y,
finalmente, la relación que se genera con otras personas cuando el realiza
esas actividades que le llevan al aprendizaje. Esta última relación no,
necesariamente, es con las personas que están en su entorno de relaciones
directas, sino también con otras personas que, aun cuando no pertenecen a
su red directa, pueden influir en su proceso de aprendizaje.

103

Figura 3: PLE
Fuente imagen; http://goo.gl/NskQQ

Si lo vemos, entonces, en base a estas tres relaciones, podríamos decir


que un PLE debería estar formado por elementos que me permiten:
1.- acceder a la información.

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación permanente

2.- procesar la información llevando a cabo procesos de reflexión,


análisis y procesamiento de esa información
3.- relacionarse con otros para compartir el resultado del procesamiento
de esa información.
En los primeros, tenemos aquellos sitios donde se publica información de
manera organizada tales como wikis, blogs, portales de noticias o de
información específica de una determinada área, repositorios de audio, de
video, de presentaciones, repositorios de REA, lectores RSS, etc.
En los segundos tenemos las herramientas de ofimática tanto de
escritorio como en la nube, las wikis como lugares donde puedo escribir y
editar información y compartirla, los blogs como sitios para elaborar y producir
conocimiento, mapas mentales y conceptuales, herramientas de edición de
audio, video y presentaciones, es decir cualquier herramienta que permita
elaborar y editar el resultado de la información ya procesada.
Y por último, tenemos las redes sociales mediante las cuales puedo
relacionarme con otros para compartir el producto de ese conocimiento
generado.
Es importante destacar que un PLE no lo forman sólo herramientas
tecnológicas, sino que parte fundamental de él y es lo que le da un valor real,
son todas las relaciones que se generan a partir del proceso de procesamiento
de la información para generar nuevo conocimiento.
Sin embargo, tal y como afirman Adell y Castañeda (2010), no hay un
modelo de PLE que sirva para todo el mundo. Como bien lo dice su nombre los
PLE son personales, son el fruto de la actividad de una persona, no hay una
receta que sirva a todo el mundo. Si tratamos de dar prescripciones para la
generación de un PLE este pierde su valor real.4

4 Ver la Wiki de Edtechpost donde hay una colección de diagramas de PLE muy interesantes

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Navas, Elvira E.

4. Revisión de experiencias prácticas tanto nacionales como


internacionales.
Podemos revisar algunas experiencias tanto en nuestro país como a nivel
internacional.
Venezuela: Caso de estudio. Asignaturas del componente tecnológico
de la licenciatura en Educación. Universidad Metropolitana.
Estas asignaturas están dirigidas a futuros docentes de educación
integral. En ellas se les pide a los estudiantes que, a medida que van
aprendiendo a utilizar diversas herramientas de la web 2.0, vayan
construyendo un PLE que permita reflejar su proceso de aprendizaje, no sólo en
las asignaturas del componente tecnológico, sino también en el resto de las
asignaturas que cursan durante ese trimestre. Se les da libertad para escoger
el entorno que utilizarán para reflejar sus aprendizajes; algunos lo hacen en un
Blog y otros seleccionaron un site, utilizando las herramientas blogger y google
site, que son parte de las que aprenden a utilizar durante el trimestre. 105
Logran incorporar redes sociales tales como Diigo, twitter, facebook,
google+. Utilizan youtube para alojar sus recursos de video, slideshare para sus
presentaciones e internet archive para las producciones de audio. Igualmente
complementan sus otras asignaturas con materiales que obtienen en estos
mismos sitios, viéndolos como repositorios de recursos. El producto del
conocimiento generado lo coloca en sus blogs o sites. La experiencia, aun
cuando no ha sido exitosa en un 100%, si ha producido que más del 50% de los
estudiantes continúe utilizando sus PLE una vez que han terminado las
asignaturas del componente tecnológico.

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación permanente

Figura 4: PLE Elaborado por una estudiante


Fuente: elaboración propia

Otro caso en el cual se está utilizando la figura del PLE es en la


asignatura Tecnologías para el Aprendizaje, también en nuestra universidad.
Esta es una asignatura que está ubicada en un año común que tienen todos
los programas de estudios en la Universidad Metropolitana en Caracas. Aquí,
los estudiantes aprenden a manejar diversas herramientas tecnológicas con el
fin de que puedan utilizarlas como apoyo a su proceso de aprendizaje durante
todo su programa de estudio, no importa cuál sea el área. Se les da la noción
de lo que es un PLE y se les pide como producto final la construcción de uno
que refleje el proceso de aprendizaje de las 5 asignaturas que están cursando
durante ese trimestre.
Caso Internacional. Proyecto DIPRO 2.0. Universidad de Sevilla.
El proyecto se denomina “Diseño, producción y evaluación de un
entorno de aprendizaje 2.0, para la capacitación del profesorado universitario
en la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)”
Este proyecto pretende crear diferentes entornos telemáticos, donde los
profesores preocupados por la utilización de las TIC en los procesos de
formación superior puedan contar con diferentes objetos de aprendizaje,
orientaciones para la realización de una serie de actividades que les permitan
la adquisición de diferentes competencias y capacidades, mediante guías

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Navas, Elvira E.

que les orienten para su realización y el ofrecimiento de diferentes criterios


para la evaluación de las mismas.

Figura 5: Proyecto DIPRO. España


Fuente: http://tecnologiaedu.us.es/dipro2/

En este entorno, los docentes participantes pueden crear su propio PLE


mediante un conjunto de herramientas que se encuentran a su alcance y a las
cuales ellos pueden acceder en forma libre. El entorno creado, permite que
cada docente vaya creando su PLE mientras va aprendiendo y
familiarizándose con las herramientas tecnológicas necesarias.5

5. Proyecciones a futuro del uso de los PLE en el marco del aprendizaje


para toda la vida o educación permanente. 107
Todavía son muchas las discusiones y los debates necesarios para aclarar cuál
será el futuro de la educación y hacia donde nos llevan estos nuevos enfoques
sobre cómo llevar adelante y hacer más eficientes los procesos de
aprendizaje. Los PLE comienzan a jugar un papel importante en ello. Ya
Graham Atwell en el año 2007 se planteaba la interrogante sobre si los PLE
eran realmente el futuro del aprendizaje (Atwell, 2007).
Considero que los PLE juegan un papel importante en ese entorno de
educación permanente que nos hemos trazado como principio, cuando
hablamos de la educación 2.0. Los PLE permiten a cada persona la posibilidad
de sistematizar la construcción de nuevos conocimientos a partir del manejo
de la información relevante existente para este momento. Si como docentes
nos planteamos la tarea de acompañar a nuestros estudiantes en el proceso

5 Para saber más sobre este proyecto Ver: http://tecnologiaedu.us.es/dipro2/

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación permanente

de aprender en forma permanente mediante la información valiosa presente


en la Web, logrando que dominen los procesos necesarios para lograr una
buena construcción, gestión y refinamiento del entrono personal que han ido
construyendo, estarán en capacidad de seguir haciéndolo cuando ya no
estemos a su lado para acompañarlos en el proceso.
Creo que el futuro de esta metodología es muy alentador. De hecho,
vemos cómo plataformas o entornos que antes eran rígidos, tal como lo
afirmaba en la primera parte de este trabajo, hoy en día están abriendo sus
puertas y haciéndose más flexibles para expandirse y permitir la conexión a
otras herramientas que permitan consolidar ese entorno personal de
aprendizaje. Moodle es un ejemplo de ello; en sus últimas versiones ya promete
la posibilidad de una mayor apertura y un mayor grado de integración con
servicios y herramientas presentes en la web 2.0 como respuesta a las
tendencias actuales.
Hoy en día, tal y como afirmaba Atwell en el 2007, la razón para utilizar
los PLE no es técnico, es más un asunto ético, filosófico y pedagógico. Los
obstáculos no son los recursos de que disponemos, sino el continuar creyendo
que la única forma de aprender es seguir apegándonos a las viejas formas de
enseñar aun cuando usemos la tecnología para ello.
Pienso que el concepto de PLE va a ser, tal y como lo afirma el informe
Horizon iberoamericano 2012, algo que va a marcar la forma como hacemos
docencia en un futuro muy cercano. Creo que tal como lo afirman en una
frase Adell y Castañeda (2010), “Se trata de contribuir a desarrollar, con la
tecnología que disponemos, una competencia básica: aprender a aprender”

Referencias bibliográficas
ADELL, J. y CASTAÑEDA, L. (2010) “Los entornos Personales de Aprendizaje
(PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje". En R. Roig & M.
Fiorucci (Eds) Claves para la investigación en innovación y calidad
educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Navas, Elvira E.

Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil-Roma TRE


Universita degli studi. Recuperado de
http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17247
ATWELL, G.(2007) The Personal Learning Envorinments – the future of elearning?
Elearning papers, 2(1). Recuperado de
http://www.elearningeuropa.info/files/media/media11561.pdf
DE HARO, J. (2007) Educación 2.0. Post del Blog Educativa publicado el 27 de
Julio de 2007. Recuperado de
http://jjdeharo.blogspot.com/2007_07_01_archive.html
GIL, M. (2012). Cinco claves de los entornos personales de aprendizaje (PLE's)
aplicados a la docencia. Recuperado de
http://enlanubetic.blogspot.fr/2012/03/5-claves-de-los-entornos-
personales-de.html
OLIVIER, B. y LIBER, O. (2001). Lifelong learning: The need for portable personal
learning environments and supporting interoperability standards. Bristol:
109
The JISC Centre for Educational Technology Interoperability Standards,
Bolton Institute. Recuperado de
http://wiki.cetis.ac.uk/uploads/6/67/Olivierandliber2001.doc
PALLISÉ, J. (2011). Integración del aprendizaje informal mediante entornos
personales de aprendizaje (PLE) en una universidad presencial.
Recuperado de: http://goo.gl/5587d el 26/05/2011.
REIG, D. (2010) El futuro de la educación superior, algunas claves. REIRE, Revista
d’Innovació i Recerca en Educació, 3(2), 98-115. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/reire/article/view/196168/263002
TUNNERMANN, C. (1995). La educación permanente y su impacto en la
educación superior. Nuevos Documentos sobre Educación Superior –
Estudios e investigación. UNESCO.

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC
Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la educación permanente

Cómo citar este artículo:


Navas, E. E. (2013). Los entornos personales de aprendizaje en el marco de la
educación permanente. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y
TIC, 2(1), 94-110.

edmetic, 2 (1), 2013, E-ISSN: 2254-0059; pp.94-110


 edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC

También podría gustarte