Reflejos Osteotendinosos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS

Diapositiva 2
Vamos a iniciar definiendo qué es un reflejo, un reflejo es una respuesta motora
involuntaria desencadenada por un estímulo sensorial específico
En esta exposición se va a hablar de los reflejos que se exploran en el examen
neurológico, los cuales sin de 3 clases:

 Tendinomusculares o profundos
 Cutáneos o superficiales
 Anormales o patológicos
Diapo 3
Reflejos tendinomusculosos
Son reflejos cuyo estimulo consiste en el brusco estiramiento de un músculo: para ser
más exactos. En el estiramiento de los receptores ánuloespirales (husos musculares),
este estiramiento se obtiene golpeando el tendón del musculo cerca de su inserción; la
respuesta a este estímulo normalmente consiste en un rápido movimiento de la parte del
cuerpo accionada por el músculo estimulado, seguido de un movimiento más lento en
sentido inverso que lleva a la parte desplazada a su posición de reposo.
Diapo 4
Características

 La producción de los reflejos se basa en el arco reflejo, el cual requiere de un


receptor sensitivo neurona aferente, una neurona eferente o motora y una
interneurona.
Como tal los reflejos son desencadenados por la activación de los usos
neuromusculares primarios y las fibras musculares tipo 1ª que hacen sinapsis con
las motoneuronas espinales, constituyendo el arco reflejo monosináptico espinal.
 Los reflejos osteotendinosos nos permiten evaluar los nervios aferentes, las
conexiones sinápticas con la médula espinal, los nervios motores y las vías
motoras descendentes.

 Es una prueba diagnostica simple, rápida de efectuar y no invasiva, basada en el


examen físico.

 Se deben evaluar bilateral y pues compararse

 Los reflejos osteotendinosos anormales indican la existencia de una lesión


neurológica y permiten determinar donde se encuentra la misma
Diapo 5
Los reflejos permiten determinar Las lesiones de la neurona motora inferior (p. ej., las
que afectan las células del asta anterior, la raíz espinal o el nervio periférico)
disminuyen los reflejos; las lesiones de la neurona motora superior (es decir, los
trastornos ajenos a los ganglios basales situados en cualquier punto por encima de la
célula del asta anterior) aumentan los reflejos.
Diapo 6

 Los reflejos para evaluar son


 Bíceps (inervado por C5 y C6)
 Braquiorradial (por C6)
 Tríceps (por C7)
 Flexores distales de los dedos (por C8)
 Reflejo rotuliano del cuádriceps (por L4)
 Reflejo calcáneo (por S1)
 Reflejo mandibular (por el quinto nervio craneal)

Diapositiva 7
Clasificación muscular de wexler (Clasificación de los reflejos osteotendinosos)
Los reflejos se clasifican de 0 a 4 donde 2 es un reflejo normal, 0 es arreflexia, la
cuales es ausencia de la contracción, 1 hiporreflexia: hay una contracción sin
desplazamiento, 2 es un reflejo normal, activo con desplazamiento de la parte
accionada por el músculo, 3 hiperreflexia Reflejo se encuentra hiperactivo, 4 clonus
reflejo presenta una marcadamente hiperactivo
Diapositiva 8
Maniobra de Jendrassih
En los casos de ausencia total de la contracción, es decir en los casos de 0 según la
clasificación wexler, se realiza la maniobra de Jendrassih para potenciar los reflejos
hipoactivos, la cual consiste en Consiste en decirle al paciente que realice una
contracción sostenida de algún grupo muscular alejado del sitio donde se busca el
reflejo.
Lo que se puede hacer es decirle al paciente que junte las manos cerradas y tire de
ellas mientras se le evalúa un reflejo en miembro inferior o también se puede hacer
que el paciente junte las piernas una contra otra con fuerza para separarlas mientras
se evalúa un reflejo en miembro superior.
Esto implica 2 teorías 1 es que el sistema locomotor contiene las neuronas motoras
gamma y estas van a responder a los cambios que se detectan con la actividad del
huso muscular de diferentes fibras primarias, esa actividad que se produce por el
sistema locomotor puede ocurrir ya sea por que hay un cambio en la actividad mental
o física, la otra teoría asegura que puede presentarse una reducción de la inhibición
presináptica de la neurona motora alfa por aferentes primarios esa actividad solo va a
estar sujeta a la actividad física que nosotros realicemos por ejemplo apretar los
dedos o dientes, lo anterior mencionado puede mejorar la maniobra y notar
definitivamente si el paciente presenta una hipoactividad muscular.
Diapositiva 9
Técnica de exploración de los reflejos tendinosos
1. El paciente debe estar tranquilo
2. El músculo debe entrar en semirelajacion
3. El paciente no debe mirar la maniobra
4. El examinador da un golpe seco con un martillo
5. Si no se produce movimiento se debe poner la mano en el cuerpo del musculo y
se repite
6. Si no se encuentra el reflejo utilizar las maniobras de Jendrassik

Diapositiva 11
Reflejo superciliar
Para evaluar este reflejo se debe percutir inmediatamente por encima de la mitad de
la arcada superciliar, lo que se espera encontrar es una contracción de los orbiculares
de los párpados, la vía de este reflejo es trigémino-facial y el centro se encuentra
ubica en la protuberancia, en el caso de encontrar ausencia se puede estar ante una
paresia facial
Diapositiva 12
Reflejo nasopalpebral o glabelar
Para evaluar este reflejo Se percute por encima del entrecejo o glabela, lo que se
espera encontrar es contracción de los orbiculares de los párpados, la vía trigémino
facial (aferente trigémino rama supraorbitaria – eferente facial) su centro se encuentra
en la protuberancia, cuando este reflejo está ausente se puede pensar en un paresia
facial y cuando este exagerado se presenta el signo de Myerson que indica trastorno
extrapiramidal como por ejemplo el Parkinson
Diapositiva 13
Reflejo maseterino
Para evaluar este reflejo el paciente debe tener la boca entre abierta; se coloca un
bajalenguas sobre la arcada dental inferior y se golpea sobre el o el examinador
apoya su dedo índice sobre la saliente del mentón y con el martillo percute sobre este
dedo, la respuesta normal consiste en una moderada contracción de los maseteros,
que hace ascender ligeramente el maxilar inferior, cuando el reflejo es hiperactivo la
boca se cierra con tanta fuerza que se escucha el golpe que dan los dientes, la vía de
este reflejo es trigémino-trigeminal ya que la rama aferente como eferente de este
reflejo pertenecen al trigémino.
Diapositiva 14
Reflejo bicipital
El paciente debe estar sentado, el examinador sostiene con su mano el codo del
paciente dejando que el antebrazo forme un ángulo recto , el dorso de la mano del
paciente puede descansar sobre el antebrazo del examinador, el examinador coloca
su pulgar sobre el tendón del bíceps del paciente y lo golpea. La respuesta normal es
un movimiento de flexión del ante brazo sobre el brazo, los Centros reflexógenos:
columna cervical (segmentos C5 y C6)
Diapo 15
Reflejo tricipital
Para evaluar este reflejo el paciente tiene que estar acostado y con los brazos
cruzados sobre la parte inferior del pecho o sentado y en tal caso el examinador
sostiene con su mano el brazo del paciente dejando que el antebrazo quede
pendiente y pueda oscilar libremente. Se percute el tendón del tríceps a 1 o 2 cm por
encima de la punta del olécranon la respuesta normal es la extensión del antebrazo
sobre el brazo
Centros reflexógenos: segmentos C7 y C8.
Diapo 16
Reflejo cubitopronador
Se coloca el miembro superior con el antebrazo en semiflexión sobre el brazo, de
manera que descanse por el borde cubital del antebrazo sobre la palma de la mano
del explorador el médico percute ligeramente la apófisis estiloides del cúbito, de
forma tangencial de arriba hacia abajo; la respuesta es la pronación. Este reflejo casi
siempre es débil y solo tiene valor su abolición unilateral o cuando se hace muy
evidente, en los casos de hiperreflexia . Centros reflexógenos: C7 y C8
Diapo 17

Reflejo del supinador largo o braquiorradial. Mal llamado “estilorradial”, puesto que es un
reflejo de “estiramiento muscular” y no osteoperióstico. Se coloca el miembro superior con el
antebrazo en semiflexión sobre el brazo, de manera que descanse por el borde cubital del
antebrazo sobre la palma de la mano del explorador, o sobre las piernas del sujeto. Entonces
se percute la apófisis estiloides del radio, por donde pasa el tendón del supinador largo. La
respuesta principal es la flexión del antebrazo; la respuesta accesoria es una ligera supinación
y flexión de los dedos. Centros reflexógenos: C5 y C6.

Diapo 18
Reflejo radial
Para evaluar este reflejo el paciente se debe encontrar acostado y con los brazos
cruzados sobre la parte inferior del pecho; o sentado y con el antebrazo
semiflexionado; en este caso el examinador sostiene con su mano izquierda la mano
de la paciente puesta en semipronación, se percute el tendón a unos 2-4 cm por
encima de la apófisis estiloides del radio, normalmente se produce un movimiento de
flexión del antebrazo y a veces, una ligera flexión de los dedos.
Se evalúa segmento C5-C6
Diapo 19
El antebrazo en semiflexión y supinación con las últimas falanges de los dedos en
ligera flexión (el pulgar en extensión). Puede procederse de dos formas: el
examinador percute en el sujeto, los tendones flexores en el canal carpiano o por
encima; o, por el contrario, coloca sus dedos del medio e índice sobre la superficie
palmar de las últimas falanges de los tres o cuatro últimos dedos del sujeto y efectúa
sobre ellos la percusión. La respuesta es la flexión de los cuatro últimos dedos. A
veces se incluye la flexión del pulgar. Centro reflexógeno: C8.
Diapositiva 20
Reflejo pectoral medial
Para evaluar este reflejo se debe percutir sobre el tercio medio del esternón. La
respuesta es la contracción de ambos pectorales. Los nervios evaluados son C5 y T1
Diapositiva 21
Reflejo medio pubiano
Se debe colocar a la persona en decúbito dorsal con los muslos separados y las
piernas algo flexionadas. Se percute entonces sobre la sínfisis pubiana. La respuesta
es doble: una superior, que consiste en la contracción de los músculos abdominales,
y otra inferior, que es la aproximación de ambos muslos, por la contracción de los
adductores de ambos miembros. Centros reflexógenos: corresponde a los segmentos
comprendidos entre D10 y L1 (D10, D11, D12 y L1).
Diapo 22
Reflejo rotuliano
Este reflejo se puede evaluar de 2 formas
1. Si el paciente está acostado, el examinador coloca la palma de su mano
izquierda en el hueco poplíteo del paciente y se levanta el miembro de éste
dejando que el talón repose sobre el lecho.
2. Si el paciente está sentado, se puede dejar que sus pies descansa sobre el
suelo pero haciendo que sus piernas formen con sus muslos un ángulo de
120° o se le pide que cruce la pierna que se va a percutir sobre la otra que se
haya apoyada sobre el suelo.
La respuesta es la extensión de la pierna. Centros reflexógenos: se encuentra en L2,
L3, L4
Diapositiva 23
REFLEJO AQUILIANO
1. Se sitúa al sujeto de rodillas sobre una silla, de modo tal que lo pies queden
fuera de ella; se lleva ligeramente hacia adelante la planta del pie y se percute
sobre el tendón de Aquiles.
2. Si el paciente no puede levantarse de la cama, se le hace cruzar una pierna
sobre la otra en forma tal que el pie que se va a examinar quede apoyado por
su borde externo sobre la cresta tibial de la pierna puesta; igual que en el caso
anterior se empuja suavemente el pie intentando producir una ligera
dorsiflexión.
Diapositiva 24
Reflejos superficiales
Se obtienen por estímulos que actúan sobre la superficie cutánea o mucosa , adiferencia
de los reflejos profundos, estos tienden a ser polisinapticos, multineuronales y la
respuesta motora posee una latencia más prolongada, se consideran reflejos de defensa
Diapositiva 25
En la siguiente tabla vamos a encontrar los reflejos superficiales, entre ellos
encontramos :
Reflejo corneal
Se explora rosando suavemente la cornea con un pequeño trozo de algodón, esto
produce como respuesta la contracción del orbicular de los parpados con el cierre
palpebral (o sea parpadea), la respuesta es consensual y la vía evaluada es trigémino-
facial su vía aferente es el 5 par y su vía eferente es el 7
Reflejo Faríngeo
Se explora frotando o tocando la pared posterior de la faringe con un objeto romo
(bajalenguas o hisopo) se produce la contracción de los constrictores de la faringe,
acompañada de náuseas.
Vía aferente: IX par.
Vía eferente: X par.
Centro reflexógeno: puente
Reflejo Abdominal
Este reflejo No se puede explorar en los sujetos obesos o de paredes flácidas. La persona
debe estar en decúbito dorsal y con sus miembros inferiores ligeramente flexionados. En
esta posición se le excita la zona abdominal con un alfiler. Existen tres zonas
reflexógenas: cutaneoabdominal superior (o espigástrica), abdominal media (o umbilical) e
inferior (o hipogástrica):
a) El reflejo cutaneoabdominal superior se busca excitando, suave y rápidamente, de
dentro afuera o de fuera adentro, la pared abdominal, siguiendo una línea paralela al
reborde costal.
b) El reflejo cutaneoabdominal medio se puede descubrir excitando en forma horizontal la
pared abdominal, partiendo del ombligo (es decir, de dentro afuera) o de fuera adentro
(llegando al ombligo).
c) El reflejo cutaneoabdominal inferior se investiga excitando la pared abdominal, sobre
una línea paralela, por encima de la línea inguinal (puede ser de dentro afuera o de fuera
adentro).
La respuesta en los tres casos es una contracción de los músculos abdominales,
retracción hacia el mismo lado de la línea blanca, y retracción del ombligo, igualmente
homolateral.
Centros reflexógenos: cutaneoabdominal superior (D7, D8 y D9); cutaneoabdominal
medio (D9, D10 y D11) y cutaneoabdominal inferior (D11 y D12).
Reflejo cremastérico
Este reflejo se explora con ayuda en un objeto punta roma, el cual se pasa sobre la cara
interna del muslo, en su parte superior, o comprimiendo la masa de los aductores, lo cual
produce contracción de cremáster homolateral produciendo la elevación del testículo, si
este reflejo se encuentra abolido es un signo de torsión testicular

Los Centros reflexógenos: L1 y L2.

Reflejo bulbocavernoso

Se rosa suavemente la mucosa del glande y se obtiene la contracción del musculo


bulbocavernoso palpable por los dedos del explorador colocados detrás del escroto
contribuye al diagnóstico de la disfunción sexual eréctil, Niveles evaluados (S3-S4)
Reflejo velopalatino
Para evaluar este reflejo se le indica al paciente que abra ampliamente la boca y se rosa
con el bajalenguas el borde libre del velo de paladar, la respuesta normal es que se
produzca una la elevación del velo palatino, por contracción de los músculos del velo, la
vía es glosofaríngea-vagal
Nasal o estornutatorio
Para evaluar este reflejo se logra introduciendo un pañuelo en la nariz. La respuesta es un
estornudo acompañado de lagrimeo, este reflejo también se logra tirando de las vibrisas,
se evalúa el trigémino
Reflejo Anal
Para evaluar este reflejo se estimula por rose o por contacto de una punta roma sobre la
piel de la región perineal, esto da como resultado una contracción visible o palpable del
esfínter externo del ano
Corresponde al segmento S5
DIAPO 26
Reflejo plantar
Para explorar este reflejo, el paciente se coloca en posición supina con las piernas
extendidas. El estímulos consiste en raspar o frotar ligeramente el borde lateral externo de
la planta del pie con un objeto punta roma , en una sola dirección, partiendo del talón y
dirigiéndose a la base de implantación del 5 dedo cuando estamos a unos 5 cm de ese
dedo se cambia de dirección encaminándose hacia la base del Hallux. La respuesta
normal consiste en plantiflexión de los dedos del pie, especialmente el Hallux, si se
observa una respuesta plantar de extensión, es una respuesta anormal y pues patológica
que se conoce como signo de Babinski (se habla adelante)

Diapo 27
Ahora vamos a hablar de los reflejos patológicos, estos reflejos por lo común los reflejos
patológicos están presentes en el recién nacido, pero su presencia en personas de más
edad hay que interpretarla como indicio de funcionamiento anormal de las vías
superiores, ya sea del sistema piramidal o extrapiramidal
Diapo 28
Continuando con lo antes mencionado en el reflejo plantar vamos a hablar del reflejo
plantar en extensión (Signo de babinski), es importante aclarar que este reflejo Se
encuentra normalmente en niños hasta los 3 años ya que el haz piramidal no se ha
mielinizado completamente. Este signo es indicativo de lesión del haz piramidal el cual
comanda el pie donde se manifiesta el fenómeno; este se considera como la
manifestación más sensible y confiable de compromiso del haz piramidal, inclusive se
puede encontrar en ausencia de los otros signos de piramidalismo podemos encontrar
este signo en los pacientes que presentan por ejemplo esclerosis lateral amiotrófica.
Diapositiva 29
Los sucedáneos de Babinsk al igual que el reflejo, producen la extensión del primer dedo
del pie con la extensión y leve flexión en abanico de los 4 dedos restantes, entre ellos
encontramos:
Maniobra Oppenheim: Se debe deslizar de manera firme la superficie anterior de la tibia con el
pulgar y el índice, de arriba hacia abajo.

Diapositiva 30

Maniobra Shäffer: Se debe comprimir el tendón de aquiles


Maniobra de Gordon: Consiste en comprimir el músculo gastrocnemio
Diapositiva 31
Reflejo de succion
Este reflejo se explora tocando ligeramente los labios del paciente con uno de los dedos
del examinado o con un bajalenguas y la cabeza del individuo se vuelve hacia el lado
estimulado y hace movimientos de succión con los labios y la legua. Es importante tener
en cuenta que este reflejo es normal en los recién nacidos, pero en caso de presentarse en
personas de mayor edad indica síndromes difusos cerebrales como el síndrome mental
orgánico (Un trastorno neurocognitivo es un término general que describe la disminución
de la función mental debido a una enfermedad, distinta a un enfermedad psiquiátrica.) o
síndromes demeciales
Diapositiva 32
Reflejo de prehensión palmar
Este reflejo se explora rosando suavemente los dedos del examinador contra la palma de
la mano del paciente yendo del borde cubital hacia el borde radial (También se puede
utilizar objetos romos ) el reflejo patológico consiste en que el paciente agarra con sus
dedos el objeto y si se intente retirarlo el paciente aumenta la fuerza de prehensión , este
reflejo es normal en los infantes pero en los adultos se observa en aquellos procesos
neurológicos que indiquen regresión como demencia o el daño cerebral difuso( edema
cerebral, hipertensión endocraneana), es importante tener en cuenta que cuando se
presenta unilateral indica lesión del lóbulo frontal contralateral
Diapositiva 33
REFLEJO DE PREHENSIÓN PLANTAR
Para evaluar este reflejo se aplica firmemente un objeto cilíndrico contra los dedos del pie
por su cara plantar; el reflejo positivo consiste en una plantiflexion de los dedos del pie ,
también se encuentra presente en procesos neurológicos que indiquen regresión.
Diapositiva 34
Reflejo palmo-mentoniano
Este reflejo consiste en la contracción del mentón cuando se excita la palma de la mano
raspando la eminencia hipotenar con un alfiler; se halla presente en algunos síndromes
piramidales como ELA (de hecho en 1920 marinesco y radovici describieron este signo en
un paciente con esa patologia) y se observa en aquellos procesos neurológicos que indican
regresión.
Este reflejo sigue una vía polisináptica de la región cervical de la médula al núcleo facial del puente
y es multisegmental. Los estímulos aferentes del reflejo palmomentoniano son conducidos
principalmente por el nervio mediano y el nervio cubital. Hay una inhibición en las neuronas
motoras del músculo del mentón, ya sea a través de interneuronas inhibitorias o directamente por
fibras motoras corticobulbares o límbicas

Diapo 35

Reflejos tónicos del cuello (Magnus y Kleijn)


Se hallan presentes en el síndrome meníngeo y en los estados de descerebración. consisten en
hacer girar pasivamente la cabeza, el miembro inferior hasta el cual se dirige la cara se extiende al
tiempo que el miembro opuesto se flexiona

Diapositiva 36

Signo de Hoffman

Consiste en que al hacer una flexión forzada de la última falange del dedo medio se produce
aducción y oponencia del pulgar y flexión de los demás dedos de la mano. Es sugestivo pero no
diagnostico de lesión piramidal. Puede verse en personas emocionalmente tensas que sufran
hiperreflexia generalizada

Diapositiva 37
Reflejos de defensa, se deben a la exaltación del automatismo medular, cuando la
medula se libera de sus conexiones superiores o inferiores o sea cuando queda abolida la
acción frenadora que ejercen sobre la medula los centros superiores. Ellos se ven cuando
hay sección medular completa en esos casos lo usual es que aparezca el reflejo masivo, en
casos de paraplejia espamódica por compresión medular o en lesiones transversas de la
médula como meningomielitis sifilítica.
Diapo 38
Estos reflejos son 3
El reflejo de los acortadores, el cual se obtiene pellizcando o pinchando el dorso del pie
con lo cual se produce flexión del pie sobre la pierna, de la pierna sobre el muslo y de éste
sobre el abdomen; es la triple flexión acompañada con frecuencia de dorsiflexión del
Hallux
Diapo 39
cuando a lo antes mencionado se le añade evacuación de la vejiga se tiene el reflejo
masivo.
Y el reflejo de los alargadores: consiste en la extensión de los distintos segmentos de la
extremidad inferior cuando el estímulo se aplica en la parte proximal del miembro
Diapo 40
Clonus
El fenómeno denominado clonus consuste en una serie de contracciones rítmicas e
involuntarias desencadenadas en un grupo muscular al realizar en forma brusca la
distensión sostenida del tendón en que termina dicho grupo muscular, el clonus traduce
un estado se hiperexitabilidad del arco reflejo por lesión de la vía piramidal. los clonus
que generalmente se exploran son Clonus de la rotula, del pie y de la mano
Vamos a iniciar hablando de clonus de la rotula: para evaluarlo el examinador coloca el
pulgar y el índice de una de sus manos sobre el borde superior de la rótula y la empuja en
forma sostenida hacia abajo con el fin de producir elongación del tendón del cuádriceps; si
hay clonus, las contracciones rítmicas del cuádriceps producen una serie de sacudidas de
la rotula en sentido longitudinal
Diapo 41
Clonus del pie
El examinador toma con su mano el extremo distal del pie y empuja con fuerza hacia
arriba para producir una serie de sacudidas rítmicas del pie
Diapo 42
Clonus de la mano
Para esto el paciente extiende su mano al examinador y este la toma y empuja hacia atrás
(Dirección dorsal) con el fin de producir elongación de los tendones de los músculos
flexores; la presencia de clonus se manifiesta por sacudidas rítmicas de la mano
Diapo 43
Valor diagnostico
● Ni la hiporreflexia ni la hiperreflexia solas pueden considerarse como evidencia de
anormalidad ya que tanto uno como el otro se ve ocasionalmente en personas
sanas, en estos casos son generalizadas.
● La arreflexia completa debe tomarse como algo anormal.
● El significado clínico de las alteraciones de los reflejos depende de su comparación
con otros reflejos y de su correlación con otros hallazgos del examen neurológico.
● Los reflejos tendinosos están exagerados por debajo de la lesión piramidal, son
normales por encima, y están abolidos a nivel de dicha lesión.
● Los reflejos superficiales están abolidos por debajo de la lesión y son normales por
encima de la misma
Diapo 44
La apreciación de los reflejos es importante para:

 Reconocer procesos neurológicos que produzcan lateralización (o sea


manifestaciones de un solo lado).
 Diferenciar los pacientes con enfermedad neurológica orgánica de los histéricos y
simuladores.
 Definir el nivel al cual se ha producido una lesión neurológica. Por ejemplo: si se
presenta una marcada hiperreflexia en los miembros inferiores asociada a normo o
hiporreflexia en los miembros superiores indica lesión medular por debajo de c7 y
c8, caso en el cual es posible encontrar además trastornos sensitivos. Otro ejemplo
puede ser en el caso en que se presente una asimetría de los reflejos (hiperreflexia
de un lado) eso sugiere una lesión ipsilateral de la medula o contralateral de la
corteza motora cerebral o del haz piramidal por encima de su entrecruzamiento.
Diapo 45
Etiología
Hiperreflexia: Es una manifestación de lesion de la neurona motora central; se encuentra
en: hemiplejía orgánica, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, heredoataxia
cerebelosa y en algunos tipos de paraplejías por lesión medular.
En estos casos se acompaña de; hipertonía, signo de Babinski y clonus
Hiporreflexia: La disminución o ausencia de los reflejos tendinosos; puede ser debido a:

1. Lesión de las vías aferentes del arco reflejo (neuritis, radiculitis y radiculoneuritis)
2. Lesión de las raíces y cordones posteriores de la médula (tabes dorsal)
3. Lesión del cuerpo de la célula de la neurona motora periférica (poliomielitis anterior
aguda)
4. Traumatismos medulares en su primera fase (shock medular)
5. Fase inicial del ictus apopléjico (shock cerebral)
6. Atrofia del músculo efector

Diapo 46
Hiperreflexia: Es una exageración de los reflejos superficiales, puede ser en un estado
premonitor de ciertas enfermedades como la poliomielitis, tabes dorsal y parálisis
general progresiva
En pacientes hiperexitables puede aparecer con hiperreflexia tendinosa

Hiporreflexia o arreflexia: En las lesiones del haz piramidal es usual encontrar


disminución o ausencia de los reflejos cutáneoabdominales y cremasterico del lado de
la parálisis; también puede verse en casos de lesiones constituidas del arco reflejo
(período de estado del tabes y poliomielitis)

También podría gustarte