Fisiologia y Anatomia Ocular
Fisiologia y Anatomia Ocular
Fisiologia y Anatomia Ocular
GLOBO OCULAR
1. Camara anterior: anteriormente limitada por la cornea, diafragma iridiopupular por detrás. Ocupada por humor
acuoso con un vlm aproximado de 0.2ml.
2. Camara posterior: entre iris y pupila anteriomente y posteriormente por cristalino con fibras zonulares, sin estas
el iris tiembla (iridiodonesis) que se ve en afaquia y luxaciones del cristalino. Esta ocupada por humor acuoso
0.06ml
3. Camara vítrea: anteriormente limitad por el cristalino y parte del cuerpo ciliar. Ocupada por humor vitreo 4.5ml.
Tunica externa:
- Cornea: Estructura transparente que da gran parte del poder refractario necesario para enfocar luz en la retina.
Ayuda a proteger tejidos y humores intraoculares.
Cara anterior convexa por la película lagrimal, ligeramente ovalada.
Es la principal estructura refractante del ojo, se comporta como lente convergente con poder refractario de 42
dioptrias (2/3 partes del poder refractario necesario para enfocar la luz en la retina).
El espesor es de 0.5mm en el centro y aumenta en el limbo coneoescleral a 1mm. Constituida por 5 capas:
1. Epitelio: plano, poliestratificado y no queratinizado. Es uno de los tejidos que se regenere mas rápido, una
erosion puntual puede recuperarse en unas 3h, una erosion profunda en pocos días. No cursa con
opacificación residual, su reparación es completa.
2. Membrana de Bowman: Constituida por fibras de colageno y sustancia fundamental. Grosor de 8-14micras,
es mas delgada en la periferia. Escasa capacidad regenerativa, por eso hay algunas erosiones corneales
recidivantes si esta se ve afectada. A partir de esta capa cualquier patología cursara con opasificacion
corneal e irregularidades que causan astigmatismo irregular, si afecta el área pupilar hay disminución de la
visión.
3. Estroma: Tiene grosro de 500 micras, es el 85-90% del espesor corneal. Compuesto por laminillas de
colageno, sustancia fundamental y fibroblastos (queratinocitos). El tejido estromal proporciona elasticidad y
resistencia.
4. Membrana de descemet: estructura acelular formada por fibras de colageno, actúa como membrana basal
del endotelio. Su grosro aumenta con la edad y es la mas resistente de las capas corneales.
5. Endotelio: constituido por una sola capa de células, su sustitución se hace por extensión de las células
vecinas y no por división por lo que su numero disminuye con la edad, inflamaciones, cirugía y
traumatismos. Su función principal es el transporte de sustancias osmóticamente activas y mantenimiento
del balance hidrico junto al epitelio.
La cornea tiene abundante inervacion sensitiva por el trigémino, al llegar a la cornea las fibras pierden mielina y
se distribuen como plexo entre el epitelio y la membrana de Bowman.
La nutrición viene por 3 vias: oxigeno ambiental disuelto en película lagrimal, vasos perilimbicos y humor acuoso
que baña al endotelio.
La patología de la cornea se da por dos factores básicos: la avascularidad, que explica la lentitud, cronicidad y
dificultad del tto. La transparencia que se altera con facilidad, repercutiendo en la función visual.
- Esclerotica: membrana fibrosa muy resistente que protege los tejidos intraoculares, soporta la tensión de los
musculos intraoculares y contribuye a mantener la forma y tono ocular. Su rigidez esta disminuida en la miopía
magna por la elongación patológica del globo lo que altera la tonometría. Constituida por fibras de colágena y
fibras elásticas, agrupadas en fascículos en distintas direcciones haciendo que esta no sea transparente, se nutre
principalmente de la epiesclera y coroides al ser avascular. La inervacion viene de los nervios ciliares posteriores
largos y cortos.
Limbo esclerocorneal:
Zona especial de transición entre la esclera y la cornea. Existen a este nivel estructuras de drenaje del humor
acuoso, además de ser zona de aborda quirurgico para determinadas técnicas.
La salida de humor acuoso se da por dos vias: la trabecular que dependen de la presión, a este nivel actúan fármacos
como la pilocarpina. Uveoscleral, no depende presión, sale directamente del cuerpo ciliar y coroides para ser
absorbido por vasos sanguíneos, a este nivel actúa el latanoprost.
- Iris: Porcion mas anterior de la uvea. Presenta la forma de disco perforado en su centro por la pupila. La pupila
constituye un orificio de tamaño variable, cuyo diámetro normal es de 2-4mm y puede alcanzar 8mm en
midriasis y 0.5mm en miosis, controla la cantidad de luz que penetra en el ojo. Las fibras nerviosas nacen del
plexo ciliar y son amielínicas; inervan la parte sensitiva, vasomotriz y parasimpática del musculo esfínter de la
pupila. La coloración de iris depende de la cantidad de melanina de la capa del borde anterior, si es escasa el
color será azulado.
Via pupilar:
o Via pupilar parasimpática (constrictora)
o Via pupilar simpática (dilatadora)
- Cuerpo ciliar: Tiene un papel importante en la acomodación, la nutrición del segmento anterior y la secreción de
humor acuoso. Tiene dos pars: la par plana y pars plicata, la plicata tiene como función la secreción de humor
acuoso pos transporte activo principalmente (se enlentece por fármacos como timolol, dorzolamida,
brimonidina). Todo el volumen se reemplaza aproximadamente en 100 min y arrastra con detritus metabólicos.
- Coroides: Constituye la uvea posterior. Es rica en células pigmentarias dándole el papel de pantalla de luz y su
vascularidad la hace la membrana nutricia del ojo. Esta situada entre la esclera y la retina, esta separada de la
esclera por el espacio supracoroideo y se adhiere a la retina por la membrana de Bruch.
- Retina: Capa mas interna del globo ocular, de estirpe neurosensorial. Es donde se inicia el proceso de la viison,
es la parte del sistema nervioso que recoge, elabora y transmite las sensaciones visuales. Es una capa delgada
parcialmente transparente, en su parte central y posterior se encuentran la macula y la papila del nervio óptico.
Esta constituida por dos capas: el epitelio pigmentario y el neuroepitelio (9 capas).
El epitelio pigmentario retiniano compuesto por una sola capa de células, estas están cargadas fuertemente de
granulos de melanina, reponsables del aspecto granular del fondo de ojo en el examen oftalmoscopico. Las
funciones es este epitelio son: absorber las radiaciones luminosas, proporcionar el intercambio metabolico entre
coriocapilar y neuroepitelio y contribuir a la renovación constante de los segmentos externos de los
fotoreceptores.
El neuroepitelio esta constituido por:
1. Capa de fotoreceptores, constituido por los segmentos externos de estos
2. Limitante externa, donde están los desmosomas entre células de Muller y fotoreceptores
3. Nuclear externa, capa de los nucleos de los conos y bastones
4. Plexiforme externa o capa de Henle, donde se efectua la sinapsis entre la células bipolares y fotoreceptores
5. Nuclear interna, capa de nucleos de las células bipolares
6. Plexiforme interna, sináptica entre las células bipolares y gnaglionares
7. Capa de células ganglionares
8. Capa de fibras del nervio óptico, constituida por los axones de las células ganglionares. Esta capa es visible a
la luz sin rojos y se puede ver ofalmoscopicamente.
9. Limitante interna, membrana hialina de sosten, en contacto con hialoides posterior del vitreo.
El componente celular de esta esta constituida por elementos neuronales, gliales y células pigmentarias. Cada
celula pigmentaria se relaciona con los segmentos externos de 15 o 20 fotoreceptores.
1. Fotoreceptores: absorben las radiaciones luminosas y lo transforman en impulso bioeléctrico (mediante las
cromoproteínas, rodopsina y yodopsina, al modificarse por la luz conduce a cambios de potencial de la
membrana plasmática). Estan los conos que son los encargados de la visión fotópica y colores, muy
abundantes en la fóvea y los bastones que se encargan de la visión en condiciones escotópicas, son mas
abundantes que los conos, mas abundantes en la periferia y menos abundantes en la macula.
2. Celulas bipolares: representan la primera neurona de la via óptica, establecen sinapsis con fotoreceptores y
células ganglionares respectivamente.
3. Celulas ganglionares: segunda neurona cuyo axon termina en el cuerpo geniculado externo, forma parte de
la capa de fibras del nervio óptico.
4. Neuronas de asociación, células horizontales y células amacrinas, establecen conexiones entre las demás
neuronas.
De la retina hay que tener en cuenta la macula y la papila del nervio óptico:
o La macula, es un área en el centro del polo posterior donde el eje visual cruza la retina, en su centro se
forma una depresión que es la fóvea. En su centro los únicos fotoreceptores son los conos.
o La papila, es el nacimiento del II par craneal, es un disco oval que es mas pálido que la retina. Su
diámetro es de 1-1.5mm. La papila carece de neuronas neurosensoriales, es un área ciega que se
traduce en el campo visual en forma de escotoma fisiologico o mancha ciega.
Fisiologia de la retina: La luz penetra en el ojo y atraviesa todas las capas de la retina hasta llegar al epitelio
pigmentario, donde es captada por fotoreceptores y transmitida la señal mediante células bipolares y ganglionares al
SNC. El primer paso de la visión consiste en capturar la luz que requiere un pigmento fotosensible. Este pigmento en los
bastones en la rodopsina. La vitamina A juega un papel al formar parte de los pigmentos visuales, la mayor parte se
almacena en el epitelio pigmentario.
Vision de los colores: En los conos hay tres tipos de pigmentos que hacen que los conos sean sensibles a luces de
diferentes colores; rojo, verde y azul. Según las proporciones de estimulación entre los diversos tipos de cono, el sistema
nervioso interpresta como distintos colores. La estimulación de los 3 tipos de colores a la vez da sensación de blanco.
Adaptacion a la luz y oscuridad: La adaptación a la luz es la reducción de la snsibilidad del ojo a la luz tras la exposición a
esta durante un tiempo. Es rápida e involucra principalmente a los conos. La adaptación a la oscuridad hace que se
regenere grande cantidad de pigmento aumentando la sensibilidad de los rc a menor cantidad de luz, los conos se
adaptan mas rápidamente por la mayor velocidad de síntesis de pigmento visual, pero los bastones son mas sensibles.
- Vitreo: Gel transparente que ocupa la totalidad del espacio entre la superficie interna de la retina y la cara
posterior del cristalino y cuerpo ciliar. Representa 4/5 partes del volumen ocular. Es avasular compuesta 99%
por agua, colageno, acido hialuronico. Disminuye su viscosidad con la edad.
- Cristalino: Lente biconvexa, con poder de convergencia variable (aprox +22 dioptrias). El cristalino es avascular y
no posee inervacion. Las proteínas que lo integran se van formando en insolubles en adultos quitándole
elasticidad y transparencia. La principal función es la acomodación, donde ocurren dos procesos paralelos: la
convergencia (fusiona imágenes retinianas) y la miosis (disminuye las aberraciones de los cambios de curvatura
del cristalino). Estos están modulados por el parasimpatico. La capacidad de acomodación se empieza a
disminuir a partir de los 60 años.
Conjuntiva
Capa conjuntivomucosa que tapiza la cara interna de los parpados. Su misión es protectora, tanto de forma mecánica
(epitelio y secreciones) como por medio de fenómenos inflamatorios, como de forma inmunológica porque tiene una
capa adenoide subepitelial, sustnaicas antibacterianas (la lagrima es rica en proteínas bacteriostáticas y bacteriolíticas:
lisozima, lactotransferrina y betalisina) y la presencia de bacterias comensales. La rpta inmune es celular y humoral con
síntesis de ac, principalmente IgA. Es el punto mas débil de la defensa periférica del organismo frente a virus, siendo
importnate el contagio de enfermedades como sarampión, rubeola, parotiditis, gripe, etc). Formada por un epitelio
plano no queratinizado.
Parpados
Estructura musculomembranosa que protege los globos oculares. Debido a la capacidad de cerrarse representan un
factor importante en la protección del globo ocular frente agentes externos como luz, calor, frio, polvo, etc. Por su
constante parpadeo asegura hidratación constante a la superficie ocular. El parpadeo es el acto fisiologico mas
significativo del flujo lagrimal.
Presentan:
1. Cara externa, cutánea.
2. Cara interna, mucosa.
3. Borde libre.
4. Cantus, interno y externo, por los que se unen entre si el párpado superior y el inferior.
Los cuatro rectos alcanzan el globo ocular insertandosen en el desde atrás hacia adelante, por lo que al contraerse
desplazan el globo según el nombre del recto. Los oblicuos lo alcanzan de adelante hacia atrás, desplazándolo al
contraerse en sentido contrario a su nombre. La inervacion se da por 3 pares craneales:
Orbitas oseas
- Pared superior o techo: Formada por la porción horizontal del frontal y el ala menor del esfenoides. Tiene como
relieves principales, la fosa lagrimal para alojar la glandula del mismo nombre y fosa troclear para la polea de
relfexion de musculo oblicuo mayor
- Pared externa: Constituida por la porción descendente del frontal, malar y esfenoides.
- Pared inferior o suelo de la orbita: integrada por el maxilar superior, el malar y la apófisis orbitaria del palatino.
- Pared interna: la forman el esfenoides, unguis, maxilar superior y lamina papirácea del etmoides.
Tienen dos agujeros: agujero óptica y la hendidura esfenoidal, ambos comunican la orbita con la cavidad craneal. El
agujero óptico es la entrada del II par o nervio óptico y de la arteria oftálmica. A través de la hendidura esfenoidal
pasan el III par, VI par, nervio nasal (rama del oftálmico) y venas oftalicas superior e inferior.
Via óptica:
Es la estructura que transmite los impulsos nerviosos originados en la retina hasta el cortex occipital, donde tiene
lugar la visión. Esta constituido por los nervios ópticos, el quiasma, las cintillas, las radiaciones, los nucleos visuales y
la corteza occipital.