Metodo Cientifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

CIENCIA

La ciencia es un conjunto de conocimientos sistematizados, organizados y demostrables, que el hombre usa


para explicar las causas de los fenómenos naturales. Por ejemplo: para explicar las causas de un terremoto
recurrimos a la ciencia llamada Geografía, para explicar la reproducción animal recurrimos a la Biología, etc.

A. Conocimiento
Es un conjunto de nociones o saberes, o información, que se tiene acerca de una cosa.

B. Tipos de conocimiento

1. Empírico (cotidiano o práctico): Es aquel conocimiento que surge de la experiencia personal. No busca
entender la causa de los fenómenos. Por ejemplo, cuando observamos un arco iris sabemos, por
conocimiento empírico, que los arco iris aparecen cuando llueve y hace sol y que siempre presentan los
mismos colores.

2. Científico (racional u objetivo): es aquel conocimiento que surge no solo de la experiencia sino del análisis y la
reflexión. Busca conocer las causas y efectos de los fenómenos a través de la explicación racional y objetiva.
Este tipo de conocimiento propone explicaciones basadas en hipótesis razonables y sustentadas en
investigaciones e informaciones bibliográficas previas que pueden ser verificadas por medio de la
experimentación. Por ejemplo, por
medio del conocimiento científico se puede explicar un arco iris como un fenómeno
luminoso relacionado con la refracción de la luz cuando ésta atraviesa el agua.

EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Se denomina Método Científico a un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten estudiar,
comprender y explicar las causas y efectos de un fenómeno natural. Mediante el uso adecuado de este
método, los científicos investigan las causas de los diversos fenómenos que se presentan en la naturaleza.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:


a) Observación. - Consiste en examinar atentamente a simple vista o con auxilio de ciertos
instrumentos y herramientas la naturaleza de los objetos. En Ingeniería la observación es
fundamental para detectar necesidades en un problema determinado.

b) Planteamiento del problema El problema es una situación o una pregunta que requiere solución
o respuesta. Debe ser realista. Ajustado a lo que observamos.
Podemos utilizzar: qué, cuándo, cómo, dónde
c) Hipótesis.- en este paso el investigador plantea una posible solución en relación con las causas que
originan el fenómeno. La hipótesis pretende resolver el problema planteado al final de la
observación.

d) Experimentación: en este paso el investigador somete a prueba su hipótesis, con el objetivo de


demostrar su validez o nulidad, para esto lleva a cabo una reproducción del fenómeno (ya sea en
un laboratorio o en el campo), así podrá estudiar el fenómeno más de cerca y podrá observarlo y
analizarlo cuantas veces quiera. La experimentación es todo aquello que realiza el investigador para
comprobar la validez de su hipótesis.

d) Conclusiones: en este paso el investigador comparar los resultados de la experimentación con lo


que dice su hipótesis. Si la hipótesis es válida entonces se a|ceptará que siempre que se den las
mismas condiciones se producirá el mismo fenómeno. Las conclusiones se publican en revistas,
periódicos, etc.

Blga. Sheila Cisneros García

También podría gustarte