Biografía de José Martí-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Biografía de José Martí

José Julián Martí Pérez, popularmente conocido como José Martí, fue un


poeta, pensador, periodista, filósofo y político. Es conocido como “el
padre de la patria cubana” pues se le atribuye la creación del Partido
Revolucionario Cubano y la organización de la Guerra del 95 o Guerra
Necesaria. En su faceta de escritor, se le considera uno de los iniciadores
del Modernismo. Creó una abundante y variada obra que va desde los
ensayos filosóficos hasta las novelas, pasando por crónicas
periodísticas, discursos, relatos, cartas, libros de poesía y algunas obras
teatrales.
Nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba. Su nacimiento fue el
resultado de la unión entre Mariano Martí de Valencia y Leonor Pérez
Cabrera. Cuando tenía cuatro años su familia se mudó a España. Tras dos
años en España, la familia regresó a La Habana en 1859.
En 1866 ingresó al Instituto de segunda enseñanza de la Habana y a la
Escuela profesional de pintura y escultura de la Habana (mejor conocida
como San Alejandro) con el propósito de unirse a la clase de Dibujo
elemental. En enero de 1868 creó el periódico La patria libre con su amigo
de infancia Fermín Valdez Domínguez.

«En los pueblos libres el derecho ha de ser claro. En los


pueblos dueños de sí mismos, el derecho ha de ser
popular.» José Martí

El 21 de octubre de 1869 fue enviado a la Cárcel nacional debido a que


una escuadra del primer batallón de voluntarios entró a requisar su casa y
encontró una carta dirigida a Carlos de Castro y Castro, un amigo de Martí
que se había alistado para enfrentar a los independentistas con ejército
español, y a quien acusaba de apóstata en la carta.
El 4 de marzo de 1870 lo condenaron a seis años de prisión. Tras cinco
meses en cautiverio, enfermó, por lo que fue enviado a la finca de un
amigo del capitán general (José María Sardá). El 15 de enero de 1871 fue
desterrado a Cádiz. Pasó a vivir en una buhardilla de Madrid donde se
matriculó en la Universidad Central de Madrid y escribió algunos artículos
periodísticos.
En 1874 obtuvo la licenciatura de filosofía y letras en la Universidad Real
de Zaragoza, escribió el drama Adultera y viajó a Francia, donde conoció
a Víctor Hugo. En 1875 fue a México a encontrarse con su familia. Durante
su estancia en México se desempeñó como periodista, poeta, traductor y
cronista; también escribió la obra Amor con amor se paga
y conoció a su futura esposa: Carmen Zayas Bazán.
Se trasladó a Guatemala y trabajó como director de la Escuela Normal;
además, enseñó literatura extranjera e historia de la filosofía. En 1878
salió de Guatemala hacia Cuba con su esposa. En La Habana nació su
hijo José.
Entre 1880 y 1890, mientras vivía en Nueva York, envió varios artículos y
crónicas a periódicos como La Opinión Nacional (Caracas, Venezuela), La
Nación (Buenos Aires, Argentina), y El Partido Liberal (México).
El 20 de enero de 1881 se trasladó a Venezuela. Estando en Caracas
comenzó a trabajar en el periódico La Opinión Nacional y fundó la revista
venezolana. La publicación sólo contó con un número, sin
embargo, muchos estudios señalan que dio inicio al movimiento literario
modernista.
En 1882 entabló las primeras comunicaciones con Máximo Gómez Báez y
Antonio Maceo, con el fin de reorganizar los revolucionarios. Dos años
después, el 2 de octubre de 1884, consiguió reunirse con ellos por
primera vez y dio inicio a un plan de insurrección. Poco después
abandonó el movimiento pues no estaba de acuerdo con los métodos que
utilizaban.
El 30 de noviembre de 1887, José Martí fundó y adquirió el mando de una
Comisión Ejecutiva que se encargaba de dirigir las actividades de los
revolucionarios. Como resultado de este trabajo, en 1892, redactó las
bases y los estatut os del Partido Revolucionario Cubano
y, el ocho de abril de ese mismo año, fue electo para ser el delegado del
partido.
Entre 1893 y 1894 recorrió gran parte del continente buscando a los
líderes de la Guerra del 68 y conectándolos con los nuevos
revolucionarios. Una vez que unió a los jefes y consiguió los recursos
necesarios dio inicio al Plan Fernandina, cuyo propósito era organizar
una pequeña guerra. Sin embargo, el plan nunca llegó a realizarse ya que
sus intenciones fueron descubiertas e incautaron las naves que habían
conseguido para ejecutarlas.

«La libertad cuesta muy cara, y es necesario, o resignarse a


vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio.» José
Martí

Era 1895 firmó la orden de alzamiento y la envió a Juan Gualberto Gómez.


Además, programó la guerra con la firma del Manifiesto de Montecristi.
Llegó a Cuba junto a Máximo Gómez en 11 de abril de 1895. Cuatro días
después de su llegada se le confirió el grado de Mayor General.
La muerte de José Martí ocurrió el 19 de mayo de 1895 en medio de un
combate contra las tropas españolas en Dos Rios. Como ya
mencionamos, aunque la política era muy importante para él, no era su
única preocupación. También, dedicó gran parte de su tiempo al arte, por
lo que no es de extrañar que se le considere uno de los precursores del
modernismo.
Entre 1880 y 1892, José Martí escribió y publicó más de cuatrocientas
crónicas, muchas de ellas sobre asuntos de política, pero sin limitarse a
ese tema; también, incluyó textos sobre arquitectura, educación,
consejos para dormir con gorra, entre otros. Adicionalmente, creó y editó
en solitario una revista infantil llamada La Edad de Oro y escribió varios
libros para niños.
Incursionó en el teatro en tres ocasiones (con Abdala, Adúltera y Amor
con amor se paga) pero no tuvo mucho éxito. Por el contrario, su única
novela (Amistad funesta) y su obra poética son el motivo por el que se le
considera iniciador del modernismo.
Frases de José Martí
Libros de José Martí

También podría gustarte