Anticresis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Anticresis

…………………………………………………………………………………………………………………

Anticresis
ETIMOLOGÍA: es de procedencia griega bajo la denominación (anticresis)
compuesto del prefijo  (anti) que significa en contra y (chresis)  que quiere decir
uso.

CONCEPTO.

La anticresis es el contrato por el cual se entrega un bien


inmueble como garantía de un pago futuro. Así, la propiedad pasa a manos
del acreedor, permitiendo que este perciba las rentas provenientes del uso y
explotación del activo.

La anticresis dura, en principio, hasta que el prestatario cumpla su obligación.


Cumplido ese objetivo, el bien puede volver al deudor.

La anticresis es un pacto entre dos partes en la que una parte (como garantía de
pago) le entrega a otra (en caso de no cumplir con su pago) un bien inmueble.
Cuando, con los beneficios del bien inmueble o el pago del deudor, desaparezca
la deuda, entonces el bien inmueble vuelve a manos del deudor.

LOS SUJETOS.- las partes que intervienen en esta figura son de un lado el
acreedor anticresista a cuyo favor se establece la garantía y el otro lado en
constituyente de la anticresis, denominado (deudor)

 ACREEDOR.- Es el titular de un derecho de crédito que consiste en la posibilidad


de exigir el cumplimiento de una obligación o el pago de una deuda a la otra parte
(denominada deudor).

DEUDOR.- Es la persona obligada a cumplir con una obligación o a pagar una


cantidad de dinero al acreedor mediante un convenio celebrado entre ellos.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE ANTICRESIS.

1.-Es derecho real de garantía.


Anticresis

…………………………………………………………………………………………………………………

2.-Tiene el carácter de derecho accesorio.

3.-Recae siempre sobre bienes inmuebles.

4.-Las relaciones Jurídicas–Reales son entre acreedores y deudores anticréticos.

5.- Solo puede ser otorgado por el propietario-deudor.

6.-El aprovechamiento del bien con la explotación.

7.- Es temporal.

UBICACIÓN DE LA ANTICRESIS DENTRO DE LAS CLASIFICACIONES DE


LOS CONTRATOS.

1° La anticresis es un contrato real, se perfecciona con la entrega de la cosa como


se desprende del texto mismo de la ley.

2° La anticresis es un contrato unilateral, pues de él solo nacen obligaciones para


el acreedor, aunque posteriormente pueden nacer obligaciones a cargo del
constituyente, por lo cual se puede decir que es sinalagmático imperfecto.

3° La anticresis es un contrato accesorio: presupone la existencia y validez de una


obligación principal a cuyos intereses que perciba el acreedor.

4° Es un contrato de tracto sucesivo puesto que se requiere del transcurso del


tiempo para que puedan producirse los frutos que han de imputarse en la forma
convenida.

5° En sentido amplio puede considerarse que la anticresis al mismo tiempo es una


garantía y un modo de pago.

La anticresis solo puede recaer sobre bienes inmuebles

EL CONTRATO DE ANTICRÉTICO EN BOLIVIA

En principio indicar que para que tenga efectos legales este contrato de anticresis,
según el Código Civil (Art 491) debe ser un contrato público, registrado en
Derechos Reales. No tendría valor legal si sólo es un contrato privado.
Anticresis

…………………………………………………………………………………………………………………

Citamos la Ley 12760, Código Civil sobre el contrato de anticrético:

ANTICRESIS EN LA LEGISLION BOLIVIANA

ARTÍCULO 1429. (DERECHO A PERCIBIR LOS FRUTOS).-

I. Por el contrato de anticresis el acreedor tiene derecho a percibir los frutos del
inmueble, imputándolos primero a los intereses, si son debidos, y después al
capital.

II. Es válido el pacto por el cual las partes convienen en que los frutos se
compensen con los intereses en todo o en parte.

ARTÍCULO 1430. (CONSTITUCIÓN POR DOCUMENTO PÚBLICO).-

El contrato de anticresis no se constituye sino por documento público, surte efecto


respecto a terceros sólo desde el día de su inscripción en el registro.

ARTÍCULO 1431. (DERECHOS QUE CONFIERE AL ACREEDOR).-

La anticresis confiere al acreedor el derecho de retención y el de preferencia,


según lo dispuesto en el artículo 1393.

ARTÍCULO 1432. (PREFERENCIA DEL ACREEDOR ANTICRESISTA).-

El acreedor anticresista tiene el derecho de hacerse pagar con preferencia a otros


acreedores sobre la cosa recibida en anticresis.

ARTÍCULO 1433. (VENTA DEL INMUEBLE).-

El acreedor no pagado puede con intervención judicial y en la forma y con los


requisitos previstos por el Código de procedimiento civil, sacar a pública subasta el
inmueble dado en anticresis.
Anticresis

…………………………………………………………………………………………………………………

ARTÍCULO 1434. (OBLIGACIONES DEL ACREEDOR ANTICRESISTA).-

I. El acreedor, si no se ha acordado otra cosa está obligado a pagar los impuestos


y las cargas anuales del inmueble.
II. Tiene la obligación de conservar, administrar y cultivar el fundo como un buen
padre de familia. Los gastos correspondientes se deben sacar de los frutos.
III. El acreedor, si quiere liberarse de esas obligaciones, puede en todo momento
restituir el inmueble al constituyente, siempre que no haya renunciado a tal
facultad.

ARTÍCULO 1435. (INDIVISIBILIDAD Y DURACIÓN DE LA ANTICRESIS).-


I. La anticresis es indivisible.
II. La anticresis no puede convenirse por un plazo superior a cinco años y si se
pacta otro mayor, él se reduce a dicho término.
III. El anticresista tiene el derecho de retención mientras no sea satisfecho su
crédito, salvo lo dispuesto por el artículo 1479.

Frutos 

Es todo producto o utilidad que constituye el rendimiento, acrecentamiento,


emolumento, multiplicación o rendimiento de la cosa conforme a su sentido
económico.1

Todos los frutos pertenecen al propietario. Los frutos son cosas accesorias, ya que
están subordinadas a una cosa principal: la naranja al naranjo, el ternero a la
vaca.

Los frutos pueden ser:

1. Naturales: son las producciones espontáneas de la tierra, las crías y


demás productos de los animales.
2. Industriales: los que producen los predios de cualquier especie a beneficio
del cultivo o del trabajo.
Anticresis

…………………………………………………………………………………………………………………

3. Civiles: el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y


el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras análogas.

LOS IMPUESTOS PARA UN CONTRATO DE ANTICRÉTICO EN BOLIVIA

Según la Ley 843, habla del anticrético en los artículos referidos al RC IVA. Dice:
Artículo 27.- En el caso de contratos anticréticos se considera ingreso el 10%
anual del monto de la operación. (…)
¿Cuánto se paga?

En el DS 21531 que reglamenta el RC IVA, dice precisamente:

Artículo 7.- A los fines de la determinación del ingreso presunto del diez por
ciento (10%) a que se refiere el Artículo 27 de la Ley Nº 843, deberá procederse
de la siguiente forma:
a) Cuando el contrato anticrético se hubiere pactado en moneda extranjera, el
monto sobre el que debe calcularse el mencionado porcentaje se determinará
multiplicando el monto de la moneda extranjera por la cotización oficial de esa
divisa extranjera del último día hábil del me al que corresponda la determinación.

Sobre el monto del contrato, actualizado de acuerdo con lo establecido en los


incisos precedentes, se calculará el ingreso presunto del diez por ciento (10%)
anual, y del valor así obtenido se imputará, a cada mes, la duodécima que
corresponda, determinándose es esta forma el ingreso mensual gravado.

¿Cómo se paga?

Se paga en el Formulario 610 de forma trimestral y que resulta siendo similar a las
obligaciones por percepción de alquileres.
Anticresis

…………………………………………………………………………………………………………………

¿Quién paga?

Lo paga tanto el dueño del anticrético y por otro lado el que recibe el bien, el
anticresista. Ambos pagan cada uno por separado su 10%, porque según el
código civil ambas partes se benefician (Art. 1429 Código Civil).

EN LA PRESENTE SECCIÓN SE EXPONDRÁ SOBRE LA LEGISLACIÓN


COMPARADA

1. Legislación comparada. –

En base al estudio de Tancara Wilma (2009), Consecuencias jurídicas e


inaplicabilidad del carácter solemne del contrato de anticresis en Bolivia, se
realizará una comparación de cinco legislaciones de países latinos, en materia de
la institución de la anticresis.

Código Civil peruano:

Se encuentra establecida en el artículo 1091, la anticresis es la entrega de un


inmueble en garantía de una deuda, concediendo al acreedor el derecho de
explotarlo y percibir sus frutos y, claramente en el siguiente artículo (1092), que
debe realizarse bajo escritura pública, ya que, si no se realiza esa formalidad, se
encuentra bajo sanción de nulidad.

Código Civil italiano:

El Código Civil Italiano regula el contrato de anticresis en los Arts. 1960 a 1964
(Dell'anticresi), y constituye aquel contrato por el cual el deudor o un tercero por él
se obliga a consignar un inmueble al acreedor en garantía del crédito, a fin de que
el acreedor perciba los frutos imputándolos a los intereses y en segundo lugar al
capital.

La duración del contrato de anticresis no puede ser mayor a los dieciséis años, si
se ha convenido una duración mayor, será reducido al término señalado por ley.
Anticresis

…………………………………………………………………………………………………………………

Es nulo cualquier pacto, aunque posterior a la conclusión del contrato, cuando se


conviene que la propiedad del inmueble pasa al acreedor en el caso de que exista
incumplimiento del pago de la obligación.

Código Civil brasileño:

El Código civil italiano, se halla consignada la institución de la anticresis en el


Título Segundo referido a los Derechos Reales, en cuyo Título X Capítulo IV, en
los Arts. 1506 al 1510 regula en el sentido de que puede el deudor u otro por él
entregar el inmueble al acreedor y ceder el derecho de percibir en compensación
los frutos que produce el bien. Es decir se enmarca dentro de la anticresis
compensatoria.

Código Civil ecuatoriano

La institución de la anticresis se halla regulada en el Código Civil del Ecuador


vigente desde 20 de Noviembre de 1970, en el Art. 2361 a 1271 y entre sus
particularidades está que el contrato de anticresis se perfecciona con la entrega
del bien inmueble objeto del contrato, (contrato real), no existiendo norma expresa
que determine la constitución del contrato por escritura pública, sin embargo es
costumbre aplicar a la anticresis por analogía la norma prevista para el Art. 1930
del contrato de arrendamiento, que establece el respeto al contrato cuando se ha
efectuado por escritura pública inscrita en el libro correspondiente del Registro de
la propiedad antes de los acreedores hipotecarios.

Código Civil español:

El Código Civil Español regula la institución de la anticresis en los Arts. 1881 al


1886, y considera como un contrato en virtud del cual el acreedor adquiere el
derecho de percibir los frutos del inmueble de su deudor, con la obligación de
aplicarlos al pago de los intereses, si se deben, y después al del capital de su
crédito. Los contratantes pueden convenir que se compensen los intereses de la
deuda con los frutos del inmueble dado en anticresis.
Anticresis

…………………………………………………………………………………………………………………

Semejanzas y contrastes de las legislaciones sobre el tema de la anticresis

Los diferentes sistemas legislativos existentes en los países con relación a la


anticresis han permitido establecer las semejanzas y diferencias con la legislación
boliviana, concluyéndose que de los países estudiados, solamente el Código Civil
Peruano, al igual que el Boliviano, llegan a establecer los requisitos de solemnidad
para la formación del contrato de anticresis, en los cuales el incumplimiento de la
norma conlleva a la nulidad del acto jurídico; sin embargo, lo interesante de la
legislación peruana es que a fin de evitar que cualquiera de las partes incumpla
con la suscripción del contrato con las formalidades establecidas por ley, no
obstante haber recibido la prestación de la otra parte, según el Art. 1412, éstas
pueden compelerse recíprocamente a llenar la formalidad requerida a través de un
proceso sumarísimo , norma que en la legislación boliviana no existe,
consiguientemente ante la falta de escrituración ante Notario de Fe Pública, la
parte que ha suscrito un contrato de anticresis mediante minuta, ante la eventual
negativa del contratante de firmar el protocolo para concluir con la escrituración,
se ve obligada a plantear la demanda preliminar de reconocimiento de firmas y
rúbricas, lo cual desnaturaliza la constitución de la escritura pública.

Otro aspecto importante es que en la legislación Ecuatoriana, el contrato de


anticresis se perfecciona con la entrega del bien inmueble, con la traditio (contrato
real por excelencia), no exige mayores formalidades. Las legislaciones de Brasil y
Venezuela tampoco exigen la constitución de documento público en el contrato de
anticresis; sin embargo lo innovador del Código Civil Brasileño es que, efectúa una
diferencia, de acuerdo a la importancia económica del bien inmueble cuando se
trata de constitución, transferencia, modificación o renuncia de derechos reales
sobre inmuebles, exigiendo escritura pública cuando el valor sea superior a treinta
veces o mayor al salario mínimo vigente en el país. Empero esta norma no es
aplicable al contrato de anticresis porque no existe transferencia de derechos
reales.
Anticresis

…………………………………………………………………………………………………………………

Bibliografía:

- Tancara Quispe, Wilma Rosario: Consecuencias Jurídicas e inaplicabilidad del


carácter solmne del contrato de Anticresis en Bolivia. La Paz, 2009.

- Carrillo Aruquipa, Ramiro: Lecciones de derecho civil obligaciones. Librería


editorial jurídica e integral, La Paz, Bolivia 2008.
- Misseneo, Francesco: Manual de derecho civil y comercial. Tomo IV. Ediciones
Jurídicas Europa- Amérca, Buenos Aires, Argentina. Año 1979.

Normas:

- Constitución Política del Estado de Bolivia. Año 2009.

- Código Civil: Decreto Ley N° 12760.

También podría gustarte