Presentacion Humedales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

HUMEDALES ARTIFICIALES

PRESENTADO POR:

ANGIE KATHERINE LANDAETA CAINABA


JESUS EMIRO MARTINEZ ROA
MOJICA PORRAS LISSETH JOHANA

DISEÑO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO


ING. JUAN CARLOS LOZANO
HUMEDALES ARTIFICIALES

 Un humedal artificial (HA) es un Sistema para el Tratamiento de


Aguas que basa su funcionamiento en la optimización de los
procesos físicos, químicos y biológicos que transcurren
naturalmente en los ecosistemas de humedales, con el objetivo de
mejorar la calidad del agua.

¿EN QUE CONSISTE?

Mono o Policultivo Afluente Efluente


Humedal
de Macrófitas en Pre- Tratamiento Calidad de agua
Tiempo de Retención
Lagunas
PRINCIPALES COMPONENTES
CARACTERISTICAS

• Estanques poco profundos


• Poca pendiente <0,05%
• Sin Olores
• Climas Fríos y Cálidos

• Coste de instalación muy


inferiores al de una
depuradora convencional.

• Mantenimiento sencillo,
con bajo coste y reducido o
nulo consumo de energía.
TIPOS DE HUMEDALES TIPOS DE MACRÓFITAS

Jacinto de agua Lenteja de Agua

Typhascirpus (Enea)

 Pueden ser clasificados según el tipo de


macrófitas que empleen en su
funcionamiento.
TIPOS DE HUMEDALES REGIMEN HIDRAULICO

TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS DE HUMEDALES ARTIFICALES (HA)

Humedales artificiales de flujo Humedales artificiales de flujo


sub-superficial (HAFSS) superficial de agua (HAFS)

Flujo Horizontal (HAFH) Flujo vertical (HAFV)


TIPOS DE HUMEDALES REGIMEN HIDRAULICO

Flujo Horizontal (HAFH)

Humedales artificiales
de flujo sub-superficial
(HAFSS)

Flujo Vertical (HAFV)


ELIMINACIÓN

Eliminación de Sólidos en Suspensión

Eliminación de Materia Orgánica

Eliminación de Nitrógeno

Eliminación de Fósforo

Eliminación de Patógenos
HUMEDALES EN COLOMBIA

 Humedal Artificial de tipo piloto sub


superficial horizontal, Granja Botana-
Nariño.
 Humedal Petrolera Caño Gandul.
 Humedal artificial de flujo
subsuperficial de la universidad libre.
CRITERIOS DE DISEÑO
Caudal de las de las aguas a tratar:
Qm (m³/ Día), Qmax (m³/H), Qmin
(m³/H).

Concentración de las aguas a tratar:


DBO5 (mg/l) y N (mg/l).

Concentración a alcanzar de las aguas


tratadas; DBO5 (mg/l) y N (mg/l).

Temperatura de Operación °C.


CRITERIOS DE DISEÑO

Tiempo de retención Hidráulica.

La Geometría de los estanques (Longitud y


anchura).

La carga Orgánica e Hidráulica Superficial.

Ubicación y Vegetación.
DISEÑO
HUMEDAL SUB-SUPERFICIAL DE FLUJO HORIZONTAL
Q (mᶺ3/dia) Caudal 2160 (mᶺ3/dia)

Kt (d-1) Constante de primer orden 0,98 (d-1)

C_o (gᶺm³) Concentracion de DBO5 al entrar 254 (gᶺm³)

t Tiempo de retención (Día) 5 dia

C (mg/l) Calculo de la concentración del efluente 1,87 (mg/l)

%E Eficiencia del humedal sub superficial 99,26 %

Porosidad del medio filtrante 0,4

h (m) Profundidad efectiva 0,6 (m)

As (m²) Área superficial 44987,32 (m²)

S Pendiente del lecho 0,8% %

K_s Conductividad hidráulica 3000 (m/dia)

(m²) Seccion transversal 90 (m²)

W (m) Calculo del ancho del humedal 150 (m)

(L) m Calculo de la longitud lateral del humedal 300 (m)

2160 m³/dia
Calculo de la carga superficial o carga hidráulica 0,05 *

Calculo del tiempo de retencion 5 Días


Largo: 300 mt

h: 0,6 mt
(m²/plantas) Area por plantas 0,65

Macrofitas 69211,2615 Plantas


VIDEO

 https://www.youtube.com/watch?v=XXgFzHZ3WZA
BIBLIOGRAFIA

 Jesús Fernández González. Humedales artificiales para depuración. Recuperado el 10 de 04 de


2021, de
https://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/documentacion/Cap%EDtulos%20Manual/Cap
%EDtulos%206.pdf

 Jorge Rabat Blázquez, Arturo Trapote Jaume. (2016). Análisis de los modelos de diseño de los
sistemas naturales de depuración. Escuela Politecnica Superior. Recuperado el 10 de 04 de 2021, de
https://iuaca.ua.es/es/master-agua/documentos/-gestadm/trabajos-fin-de-master/tfm10/tfm10-
jorge-rabat-blazquez.pdf

También podría gustarte