Rama Inicial Primero B1
Rama Inicial Primero B1
Rama Inicial Primero B1
ACERCAMIENTOS
El epígrafe anterior nos conduce de lleno, y ya para iniciar esta clase, a la cuestión de los efectos del
lenguaje. En los tres campos: la oralidad, la lectura y la escritura, en cada uno ellos, además de
mostrarse su importancia y su relación con el convivir, se ofrece una gama de formas prácticas,
recursos o recomendaciones que bien puede servir de base para que comprendamos la importancia y
la necesidad de contribuir a una formación de un espíritu y una mente plurales, a la elaboración de
sentidos.
Hay un ejercicio tiene que ver con el descubrimiento o el aprendizaje de ciertas habilidades
comunicativas sin las cuales no es posible exponer nuestros deseos o reclamar nuestros derechos.
Tomar la palabra, disponerse para la escucha, dar razones sólidas y convincentes sobre algo, cada una
de estas acciones requiere un tiempo para asimilarlas.
PRIMER MOMENTO: El papel de la oralidad, la lectura y la escritura como mediaciones
El mundo actual señala como exigencia el aprendizaje de la lectura y la escritura: saber leer y
escribir es, hoy día, una necesidad para insertarse en muchos ámbitos por ejemplo, en el
académico, laboral de las sociedades contemporáneas; se plantea, de tal manera que, todo
individuo que desee participar activamente en ellas, deberá adquirir las habilidades requeridas
para dominar ambas. Este reconocimiento actual, hace olvidar que no siempre se ha considerado
en el mismo plano de importancia la lectura y la escritura: en diferentes momentos de la historia
se ha enfatizado el aprendizaje y dominio de alguna de ellas o de las dos pero en individuos
diferenciado, es decir, algunos aprendían a escribir mientras otros aprendían a leer. Las
finalidades y formas de utilización de uno y otro aprendizaje también eran diversas: desde utilizar
la escritura como recurso memorístico hasta literario, desde la lectura colectiva y evangelizadora
hasta la formadora del pensamiento científico.
Por otra parte, encontramos la existencia de un lenguaje oral y uno escrito, un lenguaje para ser
hablado y escuchado, otro para ser escrito y leído, misma que establece una diferenciación más:
el fomento a la lectura (más que la escritura), forma parte de una cultura que da importancia a la
letra escritura (impresa o no) valorizando en alta estima su utilización creciente, mientras que la
oralidad (práctica que implica el uso privilegiado de la voz, aún en sociedades que han conocido o
conocen la escritura) se reduce al habla cotidiana limitándose sus posibilidades expresivas.
La distinción referida nos sirve de puntapié para continuar nuestro recorrido... A continuación,
deberán leer y trabajar con el texto "La oralidad, la lectura y la escritura como mediaciones
para la convivencia" propuesto para esta clase.
Tal como lo presentamos, uno de los objetivos del taller es mejorar nuestra capacidad de
compresión y expresión (¿lo dijimos así?) se supone que intentaremos escribir/hablar/leer "bien"...
Pero...
¿QUÉ ES ESCRIBIR/HABLAR BIEN?
Es... ¿escribir como los escritores que admiramos? ¿Cómo los periodistas?
¿Cómo alguien que conocemos? ¿Se trata "solamente" de escribir correctamente,
es decir, de acuerdo con las normas gramaticales?
La respuesta obvia sería que escribir/hablar bien nos permite mejorar nuestro nivel
de comunicación, que es una de las metas de comprensión de este taller. Pero...
¿qué beneficios obtendríamos si pudiéramos incrementar nuestra capacidad como
hablantes de nuestra lengua? Toma un tiempo para pensar y responde según tus
propias necesidades:
RESPONDE:
1) ¿Qué esperas de este taller respecto de...
La oralidad...
La lectura...
La escritura...