Infancia y Legalidad en El Próximo
Infancia y Legalidad en El Próximo
Infancia y Legalidad en El Próximo
Justel
Cover photo: Zev Radovan/BibleLandPictures.com
Daniel Justel
Editorial Board
Reinhard Achenbach
C. L. Crouch
Roxana Flammini
Esther J. Hamori
Christopher B. Hays
René Krüger
Graciela Gestoso Singer
Bruce Wells
Number 20
INFANCIA Y LEGALIDAD EN EL PRÓXIMO
ORIENTE ANTIGUO DURANTE EL BRONCE
RECIENTE (CA. 1500–1100 A. C.)
by
Daniel Justel
Atlanta
All rights reserved. No part of this work may be reproduced or transmitted in any form
or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording, or by
means of any information storage or retrieval system, except as may be expressly permit-
ted by the 1976 Copyright Act or in writing from the publisher. Requests for permission
should be addressed in writing to the Rights and Permissions Office, SBL Press, 825 Hous-
ton Mill Road, Atlanta, GA 30329 USA.
1. Introducción 1
1.1. La infancia en el Próximo Oriente Antiguo como tema
de investigación 1
1.2. Presentación y justificación del estudio 6
3. Infancia y matrimonio 59
3.1. Introducción 59
3.2. Fuentes del Bronce Reciente 60
3.3. Cuestiones terminológicas en las fuentes presentadas 68
3.4. Generalidades históricas y contextualización de las fuentes del
Bronce Reciente 71
3.5. Infancia y matrimonio en el Bronce Reciente. Comentarios y
conclusiones 76
4. Adopciones infantiles 81
4.1. Introducción 81
4.2. Fuentes del Bronce Reciente 83
4.3. Términos y expresiones 90
4.4. Los actores del contrato 94
4.5. Economía en las adopciones infantiles 114
4.6. Causas y objetivos de las adopciones infantiles 116
4.7. Las adopciones infantiles del Bronce Reciente en su contexto
próximo-oriental antiguo 123
4.8. Conclusiones 129
vii
viii Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
7. Conclusiones 305
7.1. Síntesis por ámbitos documentales 305
7.2. Conclusiones conjuntas 311
8. Bibliografía 323
9. Anexos 369
RESUMEN
ix
LISTA DE FIGURAS Y TABLAS
Figuras
1. Ámbitos documentales y principales archivos estudiados
en la investigación 19
2. Edad de los familiares en el primer matrimonio en el 1.er milenio a. C. 72
3. Copia de dos contratos arcaicos de ventas (ambos anversos, RTC 16
y RTC 15) 291
Tablas
1. Terminología sumeria general que concierne a niños 22
2. Terminología acadia general que concierne a niños (según CAD) 23
3. Expresiones sobre abandonos infantiles en las series ana ittišu (MSL I)
y ḪAR-ra ḫubullum (MSL V) 45
4. Fuentes del Bronce Reciente para el estudio de la relación entre infancia
y matrimonio 67
5. Distribución general de los participantes en los contratos de adopción
infantil 84
6. Fórmulas básicas empleadas de adopciones infantiles en el Bronce
Reciente 88
7. Fuentes del Bronce Reciente de ventas de niños conjuntamente 137
8. Número de niños en las listas mesobabilónica de trabajadores forzados 139
9. Fuentes del Bronce Reciente de ventas de niños individualmente 143
10. Ocurrencias de niños, divididos por edades, en listas mesobabilónicas
de trabajadores forzados 152
11. Términos para designar niños en la lista mesoasirias de deportados
VAT 18087+. 153
12. Distribución de niños lactantes por labores en listas mesobabilónicas
de trabajos forzados 167
13. Comparativa entre raciones alimentarias mensuales del 3.er milenio
a. C. y época mesobabilónica (en qû) 196
14. Número de personas vendidas conjuntamente en la documentación
mesobabilónica 216
15. Documentación de ventas de niños en el Bronce Reciente 223
16. Denominación y número de los niños vendidos 225
17. Fórmulas verbales referidas al pago 230
xi
xii Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
xiii
xiv Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
PBS 8/2 Chiera, Edward. Old Babylonian Contracts, PBS 8/2. Filadelfia:
University Museum, 1922.
PBS 13 Legrain, Léon. Historical Fragments, PBS 13. Filadelfia: Univer-
sity Museum, 1922.
PBST Publications of the Baghdag School, Texts (Filadelfia 1927–
1939) [= JEN].
PIHANS Publications de l’Institut historique-archéologique néerlandais
de Stamboul, Institut néerlandais du Proche-Orient. Leiden.
PRU Palais Royal d’Ugarit. Mission de Ras Shamra. París, 1955–.
PSBA Proceedings of the Society of Biblical Archaeology. Londres,
1878/1879–.
R Libro de los Reyes.
RA Revue d’Assyriologie et d’Archéologie orientale. París
1884/1885–.
RBC Podany, Amanda H. y Beckman, Gary M. y Colbow, Gudrun.
“An Adoption and Inheritance Contract from the Reign of
Igid-Lim of Ḫana”, JCS 43–45 (1991/1993): 39–51.
RE Beckman, Gary M. Texts from the Vicinity of Emar in the collection of
Jonathan Rosen, HANEM 2. Padua: Sargon. 1996.
RGTC Répertoire Géografique des Textes Cunéiformes. Wiesbaden
1974–.
RHD Revue historique de droit français et étranger. Ginebra, 1855–.
RIDA Revue internationale des droits de l’Antiquité, 3ème série, Bru-
selas, etc., 1948/1951–.
RlA Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatische Archäolo-
gie. Berlín-Leipzig 1928/1932–.
RS Catálogo de textos de Ras Shamra (Ugarit).
RTC Thureau-Dangin, François. Recueil de Tablettes Chaldéennes. Pa-
rís: Ernest Leroux, 1903.
SAA State Archives of Assyria. Helsinki, 1987–.
SAAB State Archives of Assyria Bulletin. Padova, 1987–.
SAAS State Archives of Assyria Studies. Helsinki, 1992–.
SBAW Sitzungsberichte der Bayerischen Akademie der Wissenschaf-
ten. Múnich, 1835–.
SCCNH Studies on the Civilization and Culture of Nuzi and the Hu-
rrians, 1981–.
SD Studia et documenta ad iura Orientis antiqui pertinentia.
Leiden, 1936–
SMEA Studi Micenei ed Egeo-Anatolici. Collana di Incunabula
Graeca. Roma, 1966–.
SMN Signatura textos de Nuzi del Semitic Museum of the Harvard
University.
Abreviaturas y convenciones xxi
lám. lámina
láms. láminas
lit. literalmente
ll. líneas
masc. masculino
n. nota
nn. notas
NP nombre personal
NPF nombre personal femenino
O. D. objeto directo
O. I. objeto indirecto
p. página
pl. plural
pp. páginas
s. siguiente / siglo
sing. singular
suj. sujeto
sum. sumerio
ss. siguientes / siglos
T.L. tutor legal
v. versículo
vv. versículos
xxv
xxvi Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
1
2 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
2 Sobre la relación entre los estudios de género y de la infancia véanse Sally Craw-
ford y Carenza Lewis, “Childhood Studies and the Society for the Study of Childhood in
the Past”, Childhood in the Past 1 (2008): 10; Margarita Sánchez Romero, “Childhood and
the Construction of Gender Identities through Material Culture”, Childhood in the Past 1
(2008): 17–37 (esp. pp. 18–21).
3 La SSCP organiza periódicamente congresos y seminarios destinados a debatir dis-
tintos aspectos sobre la infancia, publica una revista (Childhood in the Past. An International
Journal, hasta la fecha diez números) y edita monografías (hasta el momento cinco: Lau-
rence Brockliss y Heather Montgomery [eds.], Childhood and Violence in the Western Tradition,
Childhood in the Past Monograph Series 1 [Oxford: Oxbow Books, 2010]; Grete Li-
llehammer [ed.], Socialisation: Recent Research on Childhood and Children in the Past; Proceedings
from the Second International Conference of the Society for the Study of Childhood in the Past in Stavan-
ger, Norway [Stavanger: Museum of Archaeology, University of Stavanger, 2010];
Katariina Mustakallio y Christian Laes [eds.], The Dark Side of Childhood in Late Antiquity and
the Middle Ages: Unwanted, Disabled and Lost, Childhood in the Past Monograph Series 2
[Oxford: Oxbow Books, 2011]; Dawn M. Hadley y Katie A. Hemer [eds.], Medieval
Childhood: Archaeological Approaches, Childhood in the Past Monograph Series 3 [Oxford:
Oxbow Books, 2014]; Margarita Sánchez Romero y Eva Alarcón García y Gonzalo
Aranda Jiménez [eds.], Children, Spaces and Identity, Childhood in the Past Monograph
Series 4 [Oxford: Oxbow Books, 2015]; Eileen Murphy y Mélie Le Roy [eds.], Children,
Death and Burial: Archaeological Discourses, Childhood in the Past Monograph Series 5 [Ox-
ford: Oxbow Books, 2017]). Al respecto véase http://www.sscip.org.uk/.
4 Rosalind M. Janssen y Jac J. Janssen, Growing Up in Ancient Egypt (Londres: The Ru-
bicon Press, 1990); Erika Feucht, Das Kind im alten Ägypten: Die Stellung des Kindes in Familie
und Gesellschaft nach altägyptischen Texten und Darstellungen (Fráncfort: Campus Verlag), 1995.
5 David Kraemer (ed.), The Jewish Family in Antiquity: Metaphor and Memory (Nueva
York: Oxford University Press, 1989); John Cooper, The Child in Jewish History (Northvale:
Jason Aronson, 1996); Charles Fontiony, “La naissance de l’enfant chez les Israélites de
l’Ancien Testament”, en Aristide Théodoridès y Paul Naster y Julien Ries (eds.), L’enfant
dans les civilisations orientales: Het Kind in de Oosterse Beschavingen, Acta Orientalia Belgica 2
(Lovaina: Peeters Publishers, 1980), 103–18.
6 Judith Blackmore Dann, The World of the Infant: Ideology of the Infant Condition and In-
fant Care in Ancient Greece, Tesis Doctoral inédita (Columbus: The Ohio State University,
1999); Mark Golden, Children and Childhood in Classical Athens (Baltimore-Londres: The
Introducción 3
Johns Hopkins University Press, 1990); Corinne O. Pache, Baby and Child Heroes in Ancient
Greece (Urbana-Chicago: University of Illinois Press, 2004). Sobre el niño en Israel, Egipto
y Grecia, cf. Andreas Kunz-Lübcke, Das Kind in den antiken Kulturen des Mittelmeers: Israel,
Ägypten, Griechenland (Neukirchen-Vluyn: Neukirchener Verlag, 2007).
7 Thomas E. J. Wiedemann, Adults and Children in the Roman Empire (Londres:
Routledge, 1989); Keith R. Bradley, Discovering the Roman Family: Studies in Roman Social
History (Nueva York: Oxford University Press, 1991); Véronique Dasen y Thomas Späth
(eds.), Children, Memory, and Family Identity in Roman Culture (Oxford: Oxford University
Press, 2010).
8 Véanse por ejemplo Véronique Dasen (ed.), Naissance et petit enfance dans d’Antiquité:
Actes du colloque de Fribourg, 28 novembre–1er décembre 2001, OBO 203 (Friburgo: Academic
Press, 2004) (Próximo Oriente, Grecia, Roma y Bizancio); Kunz-Lübcke, Das Kind in den
antiken Kulturen des Mittelmeers (Israel, Egipto y Grecia); Jacques Bouineau (ed.), Enfant et
romanité: Analyse comparée de la condition de l’enfant (París: L’Harmattan, 2007); Sánchez Ro-
mero, M. (ed.), Infancia y cultura material en Arqueología, monografía en Complutum 21.2,
Madrid, 2010; Justel, Niños en la Antigüedad (Mediterráneo antiguo).
9 Michel Gonelle, La condition juridique de l’enfant en droit suméro-babylonien, Tesis Docto-
ral inédita (París: Faculté de Droit et des Sciences Économiques, Université de Paris,
1971).
10 La dificultad de acceder al volumen de Gonelle, debido a su condición de inédito
(Bruselas, 1975). Los volúmenes dedicados parcialmente a la Antigüedad son los n.os 35
(Antiquité- Afrique- Asie) y 39 (Le droit à l’éducation) (los demás se refieren a la Europa medie-
val y moderna [tomo 36], siglos XIX y XX [tomo 37] y la cuestión de la delincuencia
juvenil moderna [tomo 38] [cf. John Gilissen, “Preface”, en AA. VV. L’Enfant: Cinquième
partie: Le droit à l’éducation, Recueils de la Société Jean Bodin pour l’histoire comparative
des institutions, vol. 39 [Bruselas: Éditions de la Librarie Encyclopedique, 1975], 5–6]).
Entre ellos, sin embargo, solo encontramos dos artículos dedicados al niño en la literatura
4 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
cuneiforme, tanto en la época de Ur III hasta Hammurapi (Michel Gonelle, “Le droit à
l’éducation, de l’époque de la 3e dynastie d’Ur à celle de la dynastie de Hammurabi”, en
AA. VV., L’Enfant. Cinquième partie, 63–77) como contextualizado en el archivo de Mari
(Josef Klíma, “Le statut de l’enfant d’après les documents cunéiformes de Mari (Première
moitié du 2E Millénaire avant J.C.)”, en AA. VV., L’Enfant. Première partie: Antiquité- Afri-
que- Asie, Recueils de la Société Jean Bodin pour l’histoire comparative des institutions,
vol. 35 [Bruselas: Éditions de la Librarie Encyclopedique, 1975], 119–30).
12 En este volumen editado en francés y holandés (Théodoridès y Naster y Ries,
L’enfant), y a diferencia de los publicados por la Societé Jean Bodin, encontramos una amplia
gama de artículos sobre la niñez en diferentes contextos culturales del Oriente antiguo,
como Mesopotamia (Limet, Naster, Vanstiphout, Sauren), Egipto (Mekhitarian, Théodo-
ridès), Israel (Fontinoy) o India (Verpoorten).
13 Walter Farber, Schlaf, Kindchen, Schlaf!: Mesopotamische Baby-Beschwörungen und –
East, Tesis doctoral inédita (en hebreo) (Ramat Gan: Bar Ilan University, 1989).
15 Joseph Fleishman, Parent and Child in the Ancient Near East and the Bible, Ancient East
Bible Studies, Studies Perry Foundation for Biblical Research (en hebreo) (Jerusalén:
Hebrew University Mag, 1999). Ambos trabajos de Fleishman están dedicados a la condi-
ción jurídica del niño en Mesopotamia e Israel, con especial énfasis en la relación legal
existente entre padres e hijos. Al respecto véase también Joseph Fleishman, “On the
Legal Relationship between a Father and His Natural Child”, ZAR 6 (2000): 68–81.
16 Marten Stol, Birth in Babylonia and the Bible: Its Mediterranean Setting, CM 14 (Gronin-
nadas con la infancia, como el nacimiento, las fases de la vida desde una perspectiva
artística, la familia, la educación infantil o las sepulturas de niños.
Introducción 5
Oriente antiguo, véanse varios trabajos al respecto en Konrad Volk, “Von Dunkel in die
Helligkeit: Schwangerschaft, Geburt und frühe Kindheit in Babylonien und Assyrien”, en
Dasen, Naissance et petit enfance, 71–92; Erlend Gehlken, “Childhood and Youth, Work and
Old Age in Babylonia—A Statistical Analysis”, AOAT 330 (Münster: Ugarit-Verlag,
2005), 89–120; Konrad Volk, “Von Findel-, Waisen-, verkauften und deportierten Kin-
dern. Notizen aus Babylonien und Assyrien”, en Andreas Kunz-Lübcke y Rüdiger Lux
(eds.), “Schaffe mir Kinder, wenn nicht, so sterbe ich”: Beiträge zur Kindheit im alten Israel und in
seinen Nachbarkulturen, Arbeiten zur Bibel und ihrer Geschichte 21 (Leipzig: Evangelische
Verlagsanstalt, 2006), 47–87; Laura Culbertson, “A Life-Course Approach to Household
Slaves in the Late Third Millennium B.C.”, en Laura Culbertson (ed.), Slaves and Hou-
seholds in the Near East, OIS 6 (Chicago: The University of Chicago, 2011), 33–48; Daniel
Justel, “Some Reflections on the Age of Adopted Children and Their Adoptive Parents at
Nuzi”, en Brigitte Lion y Philippe Abrahami (eds.), The Nuzi Workshop at the Fifty-Fifth
Rencontre Assyriologique Internationale, SCCNH 19 (Bethesda: CDL Press, 2012), 141–57;
Daniel Justel, “Adopciones infantiles en el Próximo Oriente Antiguo”, en Justel, Niños en
la Antigüedad, 99–148; Jordi Vidal, “La infancia en las leyendas de Ugarit”, en Justel, Niños
en la Antigüedad, 149–62; Ulrike Bock, “Von seiner Kindheit bis zum Erwachsenenalter”: Die
Darstellung der Kindheit des Herrschers in mesopotamischen und kleinasiatischen Herrscherinschriften und
literarischen Texten, AOAT 383 (Münster: Ugarit-Verlag, 2012) (cf. Daniel Justel, BiOr
73.3–4 [2016]: 423–30); Garroway, Children (cf. Daniel Justel, BiOr 73.1–2 [2016]: 273–
79); Vitali Bartash, “Children in Institutional Households of Late Uruk Period Mesopo-
tamia”, ZA 105.2 (2015): 131–38.
6 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
se debe tener en cuenta en todo momento que las características de las fuentes
disponibles hacen que los casos relativos a la infancia sean marginales. Los casos
atestiguados de abandonos, abortos, adopciones o esclavitud infantil no repre-
sentan necesariamente a la infancia en sus diversos y heterogéneos grupos
sociales. Así, se tendrá en cuenta la excepcionalidad de las fuentes cuneiformes
tratadas, así como el azar de los hallazgos.
En este trabajo analizamos la condición legal de los niños a partir de la
documentación cuneiforme de los archivos casitas, mesoasirios, mittanios y si-
rios. Para ello hemos encontrado, entre otras, las dificultades anteriormente
expuestas, por lo que desde el comienzo de la investigación hemos intentando en
la medida de lo posible tener una correcta visión de conjunto de los diferentes
ámbitos culturales y los archivos que los componen. Así, el contacto y la discu-
sión con investigadores especialistas en la documentación de cada región ha sido
clave para la consecución del trabajo.
Creemos que la elección del tema y época queda justificada también por
la laguna historiográfica existente, analizándose por primera vez estas cuestiones
para el período comprendido aproximadamente entre el 1500 y el 1100 a. C.
1.2. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
OBJETIVOS
El principal objetivo del trabajo es evaluar la condición legal de la infancia en las
diferentes realidades sociales de Mesopotamia y Siria durante el Bronce Recien-
te. Se estudia por tanto el papel que los niños jugaron en sus respectivos ámbitos
de vida. Para ello no solo contemplaremos a estos individuos como elementos
pasivos de la sociedad, sino que intentaremos evaluar también un protagonismo
activo dentro de su círculo vital. Así, son analizadas especialmente las ocasiones
en las que los niños (y en especial los adolescentes) tienen capacidad legal sufi-
ciente como para que de ellos emane la activación de ciertos mecanismos
jurídicos. Otras veces será evidente su papel activo, y desde muy pequeños, en la
producción manufacturera de determinados productos.
La relación legal entre los niños y los adultos —principalmente sus padres,
biologicos o adoptivos— es asimismo tomada en consideración. Para ello será
necesario contemplar y evaluar la posición que el menor tenía dentro de su
ámbito familiar, en relación a cuestiones como obligaciones para con los proge-
nitores, derechos de herencia, etc.
Con el estudio de las mismas cuestiones en diferentes realidades, otro de los
objetivos del trabajo será proceder a la comparación entre los distintos archivos.
No obstante, dicha confrontación será en ocasiones imposible de realizar, puesto
que la documentación disponible no es homogénea, ni cuantitativa ni cualitati-
vamente, a lo largo de todos los ámbitos geográficos del estudio. Aún así, sí se
podrán trazar unas líneas generales para evaluar los principales aspectos legales
de la infancia en las distintas zonas analizadas.
Introducción 7
das, son “Bronce Final” o “Bronce Tardío”. Nosotros escogemos, por tanto, la
nomenclatura francesa (“Bronze Récent”).
21 Con la excepción siria de Alalaḫ, que incluimos en la órbita mittania. Véase más
adelante al respecto.
22 Para una historia política y bien estructurada del período en que los monarcas ca-
sitas reinaron en Babilonia véase Susanne Paulus, “Babylonien in der 2. Hälfte des 2. Jts.
v. Chr.—(K)ein Imperium? Ein Überblick über Geschichte und Struktur des mittelbaby-
lonischen Reiches (ca. 1500–1100 B.C.)”, en Michael Gehler y Robert Rollinger (eds.),
Introducción 9
Imperien und Reiche in der Weltgeschichte: Epochenübergreifende und globalhistorische Vergleiche (Wies-
baden: Harrassowitz Verlag, 2014), 66–76. Cf. asimismo, de forma muy especial y
referido a varios aspectos sobre época casita, el reciente trabajo en Alexa Bartelmus y
Katja Sternitzke (eds.), Karduniaš: Babylonia under the Kassites (2 vols) (Berlín: de Gruyter,
2017).
23 Para un análisis sobre Babilonia durante la dinastía casita véase especialmente
John A. Brinkman, “Babylonia under the Kassites: Some Aspects for Consideration”, en
Bartelmus y Sternitzke, Karduniaš, 1–44.
24 Daniel Justel, “La Babilonia casita: Historia de las investigaciones y perspectivas
futuras de estudio”, en Juan Carlos Oliva y Juan Antonio Belmonte (coords.), Esta Toledo,
aquella Babilonia, Colección Estudios 131 (Cuenca: Ediciones de la Universidad de Casti-
lla-La Mancha, 2011), 75.
25 Sobre esta y otras cuestiones sobre la documentación mesobabilónica véanse espe-
cialmente Justel, “La Babilonia casita”, 73–74, 78; Susanne Paulus, “The Limits of
Middle Babylonian Archives”, en Michele Faraguna (ed.), Archives and Archival Documents in
Ancient Societies, Legal Documents in Ancient Societies IV, Graeca Tergestina, Storia e
Civiltà 1 (Trieste: Edizioni Università di Trieste, 2013), 87–103.
26 Sobre las expediciones arqueológicas a Nippur y las principales ediciones de textos
de 2015 (Londres).
28 Oliver R. Gurney, Middle Babylonian Legal Documents and Other Texts, UET 7 (Lon-
dres: British Museum Publications, 1974); The Middle Babylonian Legal and Economic Texs
from Ur (Londres: British School of Archaeology in Iraq, 1983).
29 Sobre la documentación del Ur mesobabilónico véanse Leonard Woolley, The Kas-
site Period and the Period of the Assyrian Kings, UE 8 (Londres: British Museum Publications,
1965), 101–108; MSKH I, 43–44; Justel, “La Babilonia casita”, 71.
30 Sobre el archivo mesobabilónico de Tell Imliḥiye véanse Rainer M. Boehmer y
Heinz-Werner Dämmer, Tell Imlihiye, Tell Zubeidi, Tell Abbas, Baghdader Forschungen 7
(Mainz: Von Zabern, 1985); Justel, “La Babilonia casita”, 72.
31 Se trata de B.143 + B.227, que sera analizado especialmente en el Capítulo 6,
consagrado a las ventas de niños. Véase una visión general de la demás documentación
casita de Babilonia en MSKH I, 44; Olof Pedersén, Archive und Bibliotheken in Babylon,
Introducción 11
ADOG 25 (Berlín: Saarländische Druckerei und Verlag, 2005), 69–108; Justel, “La Babi-
lonia casita”, 70.
32 Si bien no es de significancia capital sobre la cuestión de la infancia, se debe men-
cionar la existencia de un lote de textos casitas quizás provenientes del archivo de Dūr-
Enlilē. Esta ciudad, cuyo emplazamiento exacto desconocemos (solamente se puede
hipotetizar que se situaría en las inmediaciones de un canal o un río, vía por la que se
comerciarían diferentes bienes), fue un importante centro económico dependiente de la
administración de Nippur. A los más de 450 textos recientemente publicados (cf. Wilfred
H. van Soldt, Middle Babylonian Texts in the Cornell University Collections I: The Later Kings,
CUSAS 30 (Bethesda: CDL Press, 2015), y datados a partir del reinado de Kadašman-
Turgu, habrán de añadirse otros cuatro centenares que aparecerán próximamente. La
publicación de este segundo lote de textos, datados entre los siglos XV y XIV a. C., co-
rrerá a cargo de Elena Devecchi dentro de la serie estadounidense CUSAS. Para nuestro
estudio, la importancia de este archivo radica en las referencias a terminología sobre
actividades laborales.
33 El único análisis conjunto que conocemos sobre la infancia en época casita es el de
Leonhard Sassmannshausen, Beiträge zur Verwaltung und Gesellschaft Babyloniens in der Kassiten-
zeit, BaF 21 (Mainz am Rhein: von Zabern, 2001), 202–10, bajo apartado
“Kaufverträge”. Sin embargo, el autor no toma como eje principal la condición legal de
los niños comprados, sino que el criterio lo constituye la naturaleza de los documentos,
compra-ventas de personas. Es por ello que también presenta en su estudio textos de
ventas de adultos, como el contrato de Ur UET 7 74. Lo mismo ocurre con el estudio de
Jonathan S. Tenney (Life at the Bottom of Babylonian Society: Servile Laborers at Nippur in the
Fourteenth and Thirteenth Centuries B.C. [Leiden: Brill, 2011]), quien examina las listas meso-
babilónicas de trabajadores forzados, donde solo una parte de los individuos son niños.
34 Otros archivos mesoasirios serán referenciados a lo largo del trabajo. Baste men-
35 Para la documentación de Aššur durante este período véanse Olof Pedersén, Archi-
ves and Libraries in the City of Assur: A Survey of the Material from the German Excavations, Part 1
(Uppsala: Almqvist & Wiksell, 1985); Archives and Libraries in the City of Assur: A Survey of the
Material from the German Excavations, Part 2 (Uppsala: Almqvist & Wiksell, 1986).
36 Sobre el yacimiento de Ḫarbe véase Olof Pedersén, Archives and Libraries in the An-
cient Near East. 1500–300 B.C. (Bethesda: CDL Press, 1998), 98–100.
Introducción 13
territorio de Mittani véanse Bárbara Eugenia Solans, Poderes colectivos en la Siria del Bronce
Final (Barcelona: Universidad de Barcelona, 2014), 59–60; y especialmente Eva Cancik-
Kirschbaum y Nicole Brisch y Jesper Eidem (eds.), Constituent, Confederate, and Conquered
Space: The Emergence of the Mittani State, Topoi Berlin Studies of the Ancient World 17 (Go-
tinga: De Gruyter, 2014). Para una visión política de todo el territorio mittanio, con
énfasis en aspectos cronológicos y territoriales y una atención especial sobre el territorio
de Cárquemis, cf. Juan Antonio Belmonte, “Reflexiones sobre el territorio de Cárquemis
durante el periodo mittanio”, en Alberto Bernabé Pajares y Juan Antonio Álvarez Pedro-
sa (eds.), Orientalística en tiempos de crisis: Actas del VI Congreso Nacional del Centro de Estudios del
Próximo Oriente (Zaragoza: Libros Pórtico, 2015), 52.
38 Sobre los archivos de Nuzi véanse especialmente Brigitte Lion, “Les archives
privées d'Arrapḫa et de Nuzi”, SCCNH 10 (Bethesda: CDL Press, 1999), 35–62; May-
nard P. Maidman, Nuzi Texts and Their Uses as Historical Evidence, WAW 18 (Atlanta:
Society of Biblical Literature, 2010).
14 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
de Šilwa-Teššup, con más de 700 o los de Akkuya y Zike, con unos 200 docu-
mentos.
Teniendo en cuenta estos últimos archivos, y si bien los géneros de las tabli-
llas de Nuzi son diversos en su naturaleza literaria, una buena parte de los
documentos se inscribe en el ámbito legal y jurídico. Será este corpus de carácter
familiar el que nos informe sobre cuestiones relacionadas con la infancia, espe-
cialmente a través de contratos de adopción y ventas de niños. Hasta la fecha la
historiografía no ha aportado ningún estudio detallado sobre la infancia en Nu-
zi39, y la comparativa del elenco textual nuzita con otros contemporáneos o
ligeramente posteriores arrojará luz para insertar determinados mecanismos
legales en el contexto próximo-oriental del Bronce Reciente.
El yacimiento de Alalaḫ (actual Tell Açana) fue excavado por la expedición
inglesa dirigida por L. Woolley, entre 1937–1939 y 1946–1949. Este emplaza-
miento sirio posee varios niveles arqueológicos con archivos cuneiformes, entre
los que destacan Alalaḫ VII (ca. 1800–1650 a. C.) y Alalaḫ IV (ca. 1500–1400 a.
C.). En este estudio tomaremos en consideración el último, puesto que se encua-
dra cronológicamente en el Bronce Reciente40. De esta época, y
contextualizados en archivos administrativos palaciegos, provienen casi trescien-
tos textos escritos en el dialecto babilónico del acadio con fuerte influencia
hurrita. Su naturaleza literaria es variada, presentando contratos de diversa
índole, procesos legales o registros administrativos41. Sin embargo, la documen-
tación que concierne a la infancia es tan escasa que la historiografía no ha
aportado ningún estudio centrado en este aspecto. Aún así, dos contratos de
compra-venta de jóvenes esclavos procedentes de Alalaḫ darán una amplitud
mayor al análisis de este fenómeno en el Bronce Reciente.
Archivos sirios. A lo largo del estudio entenderemos por “Siria” la región norocci-
dental de la actual República Árabe de Siria, donde se sitúan los archivos
39 Aún así, y por su relación obvia con el tema, véase un trabajo sobre las nodrizas
en el Próximo Oriente antiguo, con atención especial al archivo de Nuzi, en Helga Sch-
neider-Ludorff, “Die Amme nach Texten aus Nuzi”, SCCNH 18 (Bethesda: CDL Press,
2009), 479-89. Para la cuestión desde una perspectiva legal, cf. Sophie Démare-Lafont,
“Women at Work in Mesopotamia: An attempt at a legal perspective”, en Brigitte Lion y
Cécile Michel (eds.), The Role of Women in Work and Society in the Ancient Near East, Studies in
Ancient Near Eastern Records 13 (Berlín: de Gruyter, 2016), 319–23.
40 Sobre la cronología de los textos de Alalaḫ IV véase Christian Niedorf, Die mittel-
babylonischen Rechtsurkunden aus Alalaḫ (Schicht IV), AOAT 352 (Münster: Ugarit-Verlag,
2008), 9–17.
41 Sobre la documentación de la Alalaḫ del Bronce Reciente véase especialmente
ibíd., así como Eva von Dassow, State and Society in the Late Bronze Age: Alalaḫ under the Mittani
Empire, SCCNH 17 (Bethesda: University Press of Maryland, 2008).
Introducción 15
42 El archivo de Alalaḫ bien podría haber sido insertado dentro de esta zona, actual
Siria, si bien decidimos clasificarlo dentro de la influencia mittania, primando los criterios
políticos y culturales sobre los estrictamente geográficos.
43 Por esta razón, Homero, probablemente contemporáneo al momento de creación
de este nuevo concepto, y con toda seguridad desconocedor del mismo, no cita el nuevo
término. Así, se referirá a esta región sirviéndose de su nombre oriental: “Aram” (alterado
en “Arimeen” y “Erembos”). Estas cuestiones ya aparecen expuestas en los diarios de
diferentes viajeros y exploradores de la Ilustración, como en el capítulo “Viage a Siria”,
en AA. VV. El viagero universal, ó Noticia del Mundo Antiguo y Nuevo: Obra recopilada de los mejores
Viageros por D. P. E. P., Tomo II, Suplemento (Madrid: Imprenta de Villalpando, 1801)
(esp. pp. 79ss).
44 Sobre el concepto de “Siria”, véanse especialmente Joaquín Sanmartín, “«Siria»:
historia de un mapa”, en AA. VV. Séptimo Centenario de los Estudios Orientales en Salamanca,
Estudios Filológicos de la Universidad de Salamanca 337 (Salamanca: Ediciones Univer-
sidad Salamanca, 2012), 153–61; Trevor Bryce, Ancient Syria: A Three Thousand Year History
(Oxford: Oxford University Press, 2014), 5.
45 Es por ejemplo el caso de Ḫarbe (Tell Chuēra), que aun estando en Siria pertene-
“Die Stratigraphie von Emar”, en Jörg Becker, Ralph Hempelmann y Ellen Rehm (eds.),
16 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Kulturlandschaft Syrien: Zentrum und Peripherie, Fetschrift für Jan-Waalke Meyer, AOAT 371
(Münster: Ugarit-Verlag, 2010), 197–205 (con bibliografía). Una introducción al archivo
emariota se encuentra en Betina I. Faist, “Emar”, en Hubert Cancik y Helmuth Schnei-
der (eds.), Der Neue Pauly. Enzyklopädie der Antike 12.2 (Sttutgart: J.B. Metzler, 2002), 950 (cf.
asimismo Solans, Poderes colectivos, 99–103). Para un elenco bibliográfico detallado sobre
los estudios de Emar véase especialmente Betina I. Faist y Josué Javier Justel y Sakal,
Ferhan y Vita, Juan Pablo, “Bibliografía de los estudios de Emar (6)”, UF 45 (2014): 95–
110.
47 En la actualidad, sin embargo, los llamados “Templos de Emar” son interpretados
por la mayoría de autores como verdaderos archivos privados. Al respecto véase por
ejemplo Daniel E. Fleming, Time at Emar: The Cultic Calendar and the Rituals from the Diviner’s
House, MC 11 (Winona Lake: Eisenbrauns, 2000), 13–47.
48 Sobre la cronología del corpus emariota véanse Aaron Skaist, “The Chronology of
the Legal Texts from Emar”, ZA 88 (1998): 45–71; Fleming, Time at Emar, 21–25; Fran-
cesco di Filippo. “Notes on the Chronology of Emar Legal Tablets”, SMEA 46 (2004):
175–214; Maurizio Viano, “Problemi di datazione di alcuni testi legali di Emar”, KASKAL
4 (2007): 245–59; Lorenzo d’Alfonso y Yoram Cohen y Dietrich Sürenhagen (eds.), The
City of Emar among the Late Bronze Age Empires: History, Landscape, and Society. Proceedings of the
Emar Conference, 25–26.04.2006, AOAT 349 (Münster: Ugarit-Verlag, 2008); Francesco di
Filippo, “Emar Legal Tablets: Archival Practice and Chronology”, en d’Alfonso y Cohen
y Sürenhagen, The City of Emar, 45–64; así como la controversia al respecto entre Ma-
samichi Yamada (“The Chronology of the Emar Texts Reassessed”, Orient 48 [2013]:
125–56) y Yoram Cohen (“Problems in the History and Chronology of Emar”, KASKAL
10 [2013]: 281–94). Cf. el último trabajo sobre la cuestión en Sophie Démare-Lafont y
Daniel E. Fleming, “Emar Chronology and Scribal Streams: Cosmopolitanism and Legal
Diversity”, RA 109 (2015): 45–77.
49 Sobre el acadio de Emar véase Stefano Seminara, L’accadico di Emar, Materiali per
grafía”, 106–9.
Introducción 17
Ugarit en Marguerite Yon, La cité d’Ougarit sur le tell de Ras Shamra (París: Éditions Recher-
che sur les Civilisations, 1997); The City of Ugarit at Tell Ras Shamra (Winona Lake:
Eisenbrauns, 2006).
53 A estos dos grandes grupos habrá que añadir otros textos hallados en Ugarit que
AOAT 273 [Münster: Ugarit-Verlag, 2000]) y Pierre Bordreuil y Dennis Pardee (Manuel
d’Ougaritique [París: Geuthner, 2004]; A Manual of Ugaritic [Winona Lake, Eisenbrauns,
2009]), así como los diccionarios de Gregorio del Olmo y Joaquín Sanmartín (A Dictionary
of Ugaritic Language in the Alphabetic Tradition, HdO 67 [Leiden-Boston: Brill, 2003]) y Josef
Tropper (Kleines Wörterbuch des Ugaritischen, Elementa Linguarum Orientis 4 [Wiesbaden:
Harrassowitz Verlag, 2008]). Sobre el ugarítico véase una breve introducción en Vita,
“Los estudios ugaríticos”, 180–81 (con varias referencias bibliográficas de gramáticas
ugaríticas en pp. 182–83).
56 Vita, “Los estudios ugaríticos”.
57 Sobre la discusión de la cronología de los textos de Ugarit véanse Horst Klengel,
Syria 3000 to 300 B.C. A Handbook of Political History (Berlín: Akademie Verlag, 1992); Juan
Pablo Vita, “Datation et genres littéraires à Ougarit”, en Françoise Briquel-Chatonnet y
Hélène Lozachmeur (eds.), Proche-Orient Ancien: Temps vécu, temps pensé (París: Éditions
Maisonneuve, 1998), 39–52; Itamar Singer, “A Political History of Ugarit”, en Watson y
Wyatt, Handbook, 603–733; Jacques Freu, Histoire politique du Royaume d’Ugarit (París:
L’Harmattan, 2006).
58 Otros temas relacionados con la niñez sí son susceptibles de recibir un análisis a
por ser el gran centro religioso del dios Dagan. La mayor parte de la documenta-
ción cuneiforme de Tuttul proviene de esa época (Bronce Medio). Sin embargo,
la presencia de algunas tablillas del Bronce Reciente evidencia la ocupación pos-
terior de la ciudad, ya en su declive. Nuestro corpus del archivo se ve reducido a
una venta de niña (KTT 382), única referencia a la realidad infantil en el Tuttul
del Bronce Reciente.
Los emplazamientos presentados constituyen una amalgama de archivos con
características sociales, económicas o lingüísticas diferentes. Se extienden a lo
largo de toda Mesopotamia y el ámbito mediterráneo y continental sirio (fig. 1) en
etapas cercanas del Bronce Reciente (ca. 1500–1100 a. C.). Esta diversidad geo-
gráfica y cronológica lo será también a nivel jurídico. Cada ámbito documental
presenta expresiones legales bien definidas, aspectos asimismo característicos de
los textos cuneiformes sobre niños: ventas infantiles, adopciones de menores, rela-
ción entre infancia y matrimonio, etc. El que unos archivos nos informen más que
otros sobre la condición legal de la niñez en el Bronce Reciente hace que centre-
mos más la atención en determinados ámbitos a la hora de analizar una cuestión
específica. La mayor dificultad residirá por tanto en trazar una idea común, si
realmente la hubiere, sobre la relación entre legalidad e infancia en el Oriente
Próximo durante el Bronce Reciente.
59 Sobre las fases de la vida en el Próximo Oriente antiguo, desde distintas perspecti-
vas (jurídica, arqueológica, artística, por sexos, etc.), véanse Martha T. Roth, “Age at
Marriage and the Household: A Study of Neo-Babylonian and Neo-Assyrian Forms”,
Comparative Studies in Society and History 29.4 (1987): 716–19; Marten Stol, “Private Life in
Ancient Mesopotamia”, en Jack M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near East (Far-
mington Hills: Hendrickson Publishers, 2006), 486–87; Dominique Parayre, “Les âges de
la vie dans le répertoire figuratif oriental”, KTEMA 22, 1997, 59–89; Brenda J. Baker y
Tosha L. Dupras y Matthew W. Tocheri. The Osteology of Infants and Children, Texas A&M
University Antrophology Series (Austin: Texas A&M University Press, 2005), 10; Josué
Javier Justel, La capacidad jurídica de la mujer en la Siria del Bronce Final: Estudio de las estrategias
familiares y de la mujer como sujeto y objeto de derecho, SPOA 4 (Zaragoza: Instituto de Estudios
Islámicos y del Oriente Próximo, 2008), 278; Kristine H. Garroway, “Gendered or
(Un)Gendered? The Perception of Children in the Ancient Near East”, JNES 71 (2012):
96–97; Children, 16–19. Para la Antigüedad en general véase Justel, “El estudio de la
infancia”, 15–29.
60 Roth, “Age at Marriage”, 716.
61 Esquema basado en Stol, “Private Life in Ancient Mesopotamia”, 487.
62 Respectivamente yōnēq, ṭāp o na´ar (primer período), bāḥūr, betūlāḫ (segundo período)
y ´īš, ´iššāḫ o zāqēn (tercer período). Amplíese en Hans-Walter Wolff, Anthropology of the Old
Testament (Filadelfia: Hymns Ancient & Modern Ltd, 1974), 120–21; Joseph Fleishman,
“The Age of Legal Maturity in Biblical Law”, JANES 21 (1992): 35. Para estas tres épocas
en la Mesopotamia antigua véase Rivkah Harris, Gender and Aging in Mesopotamia: The
Gilgamesh Epic and Other Ancient Literature (Norman: University of Oklahoma Press, 2000),
3–31.
Introducción 21
Mientras tanto, la plena pubertas llegaría para los israelitas a los veinte años63. Esta
subdivisión por edades del pueblo judío carece de precisión cronológica, y res-
ponde sin duda a la inexistencia de conceptos concretos sobre las diferentes
etapas vitales.
Aunque a primera vista ocurre algo similar en las culturas mesopotámicas
del Bronce Reciente, el análisis detenido de determinados textos cuneiformes
puede arrojar luz sobre esta cuestión, y muy especialmente para el caso de los
menores. Por ejemplo, en decenas de textos mesobabilónicos de trabajadores
forzados éstos son organizados según períodos generales de edad, nunca en
términos concretos de años, presentando terminología específica al respecto64:
63 Fleishman, “The Age of Legal Maturity in Biblical Law”, 48. Compárese este caso
con la antigua Grecia, donde la autonomía jurídica de los varones comenzaría a los dieci-
siete o dieciocho años, tras la ejecución de la δοχιμασία, especie de examen que debía
realizar el candidato a ciudadano de pleno derecho (C. Simantiras, “L’enfant dans la
Grèce Antique”, en AA. VV., L’Enfant: Première partie, 200). Otros retrasan esa edad a los
catorce años (cf. Blackmore Dann, The World of the Infant, 29). Por su parte, según el dere-
cho romano la infancia concluía con la pubertas (unos catorce años para los varones y doce
para las mujeres), mientras que textos literarios establecen el límite de la pueritia a los
diecisiete años (Stefano Tafaro, “La responsabilité de l’enfant dans le droit romain”, en
Bouineau, Enfant et romanité, 121).
64 Amplíese dicha división terminológica en §5.3.
65 Véanse por ejemplo los documentos VAT 18087+, KAJ 180, 92.G.127 y
92.G.172.
66 En la línea de Joanna Sofaer Derevenski, “Where Are the Children? Accessing
Children in the Past”, Archaeological Review from Cambridge 13.2 (1994): 13.
22 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Masculino Femenino
por lo que un GURUŠ.TUR.TUR será menor que un GURUŠ.TUR (lo mismo que
SAL.TUR.TUR vs. SAL.TUR).
69 Véase por ejemplo DUMU.GABA, que con el significado literal de “hijo de pe-
Categoría Referencia
Masculino Femenino
gramatical en CAD
es un tanto laxa (cf. André Finet, “Le ṣuḫarum à Mari”, en Dietz Otto Edzard [ed.], Gese-
llschaftsklassen im Alten Zweistromland und in den angrenzenden Gebieten- XVIII: Rencontre
Assyriologique Internationale, München, 29. Jun ibis 3. Juli 1970 [Múnich: Verlag der Baye-
rischen Akademie der Wissenschaften, 1972], 65–72; Le Code de Hammurabi, LAPO 6
[París: Éditions du Cerf, 2004], 30, n. 3). Sobre estos conceptos en la literatura cuneifor-
me véanse Finet, “Le ṣuḫarum à Mari”; Hans-Peter Stähli, Knabe-Jüngling-Knecht:
Untersuchungen zum Begriff נ ע יim Alten Testament, Beiträge zur biblischen Exegese und
24 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
“Age at Marriage”, 745 (con argumentos corregidos por la propia autora en Martha T.
Roth, Babylonian Marriage Agreements: Seventh–Third Centuries B.C., AOAT 222 (Neukirchen-
Vluyn: Neukirchener Verlag, 1989); Jerrold S. Cooper, “Virginity in Ancient Mesopota-
mia”, en Simo Parpola y Robert M. Whiting (eds.), Sex and Gender in the ancient Near East:
Proceedings of the Forty-Seventh Rencontre Assyriologique Internationale. Helsinki, July 2–6, 2001
(Helsinki: Neo-Assyrian Text Corpus Project, 2002), 91–112; Radner, Die Neuassyrischen
Privatrechtsurkunden, 152ss.
77 Para otra terminología sobre bebés y niños véase Farber, Schlaf, Kindchen, Schlaf!,
139ss.
Introducción 25
ejemplo, un niño puede ser concebido tanto como un individuo de cero a doce
años78 como de cero a dieciocho años79.
Sin embargo, un criterio observado a lo largo del estudio ha sido en la me-
dida de lo posible la no extrapolación de nuestra concepción moderna de
“infancia” a la del Bronce Reciente mesopotámico y sirio. ¿Qué entendían esas
sociedades por “niño”?, ¿dónde está el límite temporal en el que pasan a ser
considerados “mayores” o “adultos”? La clave al respecto, como hemos apunta-
do, yace en la terminología empleada. Mientras que nosotros podemos
considerar que un adolescente ha concluido ya el período infantil, las listas me-
sobabilónicas de trabajadores forzados expresan esta fase de la vida añadiendo a
GURUŠ, “hombre”, el adjetivo TUR, “pequeño”, “menor”. Así pues, y aún
teniendo en cuenta el riesgo que comporta generalizar lo evidente en Babilonia
para zonas como Asiria, Arrapḫe o Siria, podemos intuir que en todos estos
ámbitos los sujetos de edad inmediatamente inferior a la madurez80 serán consi-
derados como menores (eso sí, graduando las diferentes etapas de la infancia,
como por ejemplo mediante la reduplicación del adjetivo TUR81). Por tanto, al
emplear el término “adolescente” a lo largo del trabajo no nos referiremos solo a
lo que esta palabra implica en español, sino que poseerá una connotación lige-
ramente diferente, probablemente más corta y restringida al período
inmediatamente anterior a la madurez legal.
Entre las evidencias indirectas encontramos los casos en los que es el propio
contexto del documento, o la mención a determinados mecanismos legales, el
que nos informa sobre la existencia de niños entre los individuos mencionados.
En estos textos no se designa a los menores de forma aclaratoria, sino mediante
términos genéricos, especialmente DUMU (ac. māru), “hijo”, lo que no implica
necesariamente la adscripción del individuo al mundo de la infancia. Este hecho
se ve frecuentemente en las adopciones de niños, donde solo mediante un análi-
sis de la relación entre las partes contractuales se podrá llegar a la certeza de
estar encontrarnos ante un menor.
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO. La estructura del presente trabajo viene determi-
nada, al menos en su primera parte, por las fases de la vida de los niños
estudiados. Así, tras el capítulo introductorio (§1), analizaremos las situaciones en
las que de una forma u otra se pretende eliminar voluntariamente al niño, me-
diante las prácticas del aborto y el abandono (§2). En los siguientes apartados
LÚ (ac. awīlu).
81 Un GURUŠ.TUR.TUR es en este sentido menor que un GURUŠ.TUR (mismo
profundizaremos en cuestiones en las que los menores pueden ser desde lactan-
tes hasta adolescentes. En primer lugar presentaremos las situaciones en las que
los niños salen beneficiados, al reglar su futuro matrimonio (§3) o a partir de
contratos de adopción (§4). Posteriormente trataremos los casos en los que los
menores viven situaciones más complicadas, especialmente las relacionadas con
la esclavitud (§5). En conexión con este último apartado, dedicaremos un capítu-
lo a estudiar la mayor fuente a nivel cuantitativo sobre los niños esclavos: las
ventas infantiles (§6). La cantidad de documentos de la época sobre esta cuestión,
con la consiguiente riqueza a nivel comparativo entre diferentes realidades,
justificará la inclusión de un capítulo consagrado únicamente a los contratos de
ventas de niños.
Cada uno de estos capítulos se estructura por lo general de manera similar.
Así, primeramente exponemos las fuentes del Bronce Reciente que conocemos
para el análisis de la cuestión. En ocasiones estas fuentes se presentan por ámbi-
tos documentales, mientras que otras veces, debido a una mayor riqueza de
variedad en lo que respecta a la naturaleza de la documentación, dividimos los
textos por géneros. A continuación realizamos propiamente el estudio, desmenu-
zando la información de los documentos en la medida de lo posible, conforme
éstos nos lo permitan. Previamente a la presentación de las conclusiones de cada
capítulo, nos ha parecido conveniente dedicar un subapartado a inscribir cada
fenómeno estudiado para el Bronce Reciente dentro del contexto histórico del
Próximo Oriente antiguo. De esta forma hemos pretendido impedir el herme-
tismo en lo estudiado, confiriendo a nuestros textos cierta singularidad y
autonomía, pero subrayando a la vez la medida en que continúan o no una
constante en el desarrollo de mecanismos jurídicos mesopotámicos y sirios.
Tras el estudio de los capítulos centrales de la investigación presentamos las
conclusiones generales (§7). Éstas resumen las principales características de los
temas analizados, haciendo especial hincapié en las tesis propuestas a lo largo del
estudio. Para una mayor claridad expositiva dividiremos las conclusiones por
ámbitos geográficos diferenciados, subrayando cómo se comporta cada uno
desde un punto de vista jurídico en relación con la infancia. Al final presentamos
una síntesis general del tema para el Bronce Reciente y su emplazamiento den-
tro del devenir histórico próximo-oriental antiguo.
En la parte final del estudio, tras la lista bibliográfica de las obras referen-
ciadas a lo largo del trabajo (§8), presentamos los índices (§9). Están divididos por
materias, aportando listas de tablas, textos citados, equivalencias, antropónimos,
teónimos, topónimos o términos y expresiones recurrentes. Por último, el elenco
se completa con un índice detallado de las principales cuestiones tratadas a lo
largo de la investigación (§10).
2
ABORTOS Y ABANDONOS INFANTILES:
La eliminación voluntaria del niño y sus consecuencias
jurídicas
2.1. INTRODUCCIÓN
La práctica de abortar o abandonar niños fue algo conocido en la mayoría de
sociedades antiguas. Especialmente documentada es la del abandono, en ámbi-
tos como Egipto, Grecia, Roma, Israel o China, donde encontramos numerosos
documentos de género textual diverso que atestiguan dicho fenómeno, así como
el más radical del infanticidio82. Estas cuestiones, unidas a otras con característi-
cas similares, como maltratos o abusos infantiles, están recibiendo cada vez más
atención por parte de la comunidad científica, formando parte de la corriente
historiográfica de estudios de género83.
82 Para estas cinco sociedades antiguas véase en general Sander J. Breiner, Slaughter of
the Innocents: Child Abuse through the Ages and Today (Nueva York: Springer US, 1990).
83 Además del estudio de Breiner (ibíd.), véanse otros análisis históricos generales so-
27
28 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Leyes Hititas o las Leyes Asirias Medias, condenan la práctica del aborto (cf. Justel, “El
estudio de la infancia”, 21–22). Lo mismo hace el Juramento hipocrático (s. V a. C.) (Stol,
Birth in Babylonia and the Bible, 47–48), así como el Digesto romano (s. VI d. C.), que consi-
dera al niño qui in utero est una verdadera vida autónoma en relación a la madre (Maria
Pia Baccari, “Sept notes pour la vie”, en Bouineau, Enfant et romanité, 113). Por otra parte,
y aunque las fuentes mesopotámicas sobre abortos sean más numerosas que las que tratan
los infanticidios, no debemos interpretar automáticamente que hubo más casos de los
primeros que de los segundos. De hecho, en palabras de S. Crawford, “if the aim was to
destroy the life of an unwanted child, infanticide offered a far safer and more certain
remedy than abortion” (Sally Crawford, “Infanticide, Abandonment and Abortion in the
Graeco-Roman and Early Medieval World: Archaeological Perspectives”, en Crawford e
Ingram y Levene y Montgomery y Sheehy y Lee, “Infanticide, Abandonment and Abor-
tion”, 60).
86 Véase al respecto Breiner, Slaughter of the Innocents, 2.
87 Ante el desconocimiento del sexo del bebé antes de nacer, obviamente este aspec-
(§2.3). Tras este estudio central inscribiremos las fuentes del Bronce Reciente en
su contexto próximo-oriental antiguo (§2.4), para luego proceder a trazar las
principales conclusiones sobre el tema (§2.5).
2.2. FUENTES DEL BRONCE RECIENTE
Los archivos mesopotámicos y sirios del Bronce Reciente presentan contados
ejemplos de textos que nos informan sobre el deseo de eliminar la vida de un
niño. Exceptuando el ámbito fenicio y cananeo del 1.er milenio a. C., de las
escasas atestiguaciones de infanticidio con que contamos para todo el Próximo
Oriente, ninguna se corresponde con la documentación de la época que nos
ocupa. Tampoco conocemos caso alguno de puesta en práctica del aborto, si
bien la única mención de tal cuestión proviene de una cláusula legal mesoasiria.
Por último, y aunque estemos mejor informados sobre el fenómeno de las expo-
siciones de niños a lo largo del período, los contados ejemplos deben ser
revisados en su naturaleza y propósito mismo del abandono infantil. El objetivo
de este apartado es enumerar, analizar y reinterpretar los documentos que cono-
cemos al respecto, tanto los que nos hablan sobre estas realidades de forma
directa como indirecta.
ABORTOS VOLUNTARIOS
LAM 53. Aparte de la cuestión de los abandonos de niños, el corpus documental
mesoasirio nos informa sobre la práctica del aborto, tanto involuntario como
voluntario. Así, las disposiciones de las Leyes Asirias Medias (s. XI a. C.88) LAM
21, LAM 50, LAM 51 y LAM 52 presentan el supuesto de que una mujer emba-
razada perdiera su hijo como consecuencia de ser golpeada por un hombre89.
Sin embargo, lo significativo para el estudio es el artículo LAM 53.
Esta disposición constituye la única de todos los códigos legales próximo-
orientales en la que se presenta de forma explícita el aborto deseado por parte de
la madre90. Como se aprecia, la pena por matar al niño que lleva dentro será la
muerte por empalamiento, práctica sin duda alguna severa no solo a nivel físico
88 Sobre las distintas propuestas de datación de este código legislativo véase Roth,
(LAM 21, LAM 50, LAM 51) o una prostituta embarazada (LAM 52). LAM 50, además,
presenta el caso de que la mujer encinta muriera. En ese caso la condena es clara: “que
ejecuten al hombre: tendrá que pagar el valor de una vida en substitución del fruto de sus
entrañas” (traducción en Joaquín Sanmartín, Códigos legales de tradición babilónica, Pliegos de
Oriente 2 [Barcelona: Trotta, 1999], 232).
90 Victor H. Matthews, “Marriage and Family in the Ancient Near East”, en Ken
Campbell (ed.), Marriage and Family in the Biblical World (Downers Grove: InterVarsity
Press, 2003), 21.
Abortos y abandonos infantiles 31
de la théorie épigénétique”, Revue de l’Histoire des Religions 213 (1996): 129, n. 27. La seve-
ridad de esta pena plantea dicho crimen como si estuviera al nivel de otros como el robo
de algo propio de su marido o la práctica misma del adulterio (Matthews, “Marriage and
Family”, 22).
92 Por tanto, nos mostramos en desacuerdo con la idea esgrimida por Arnaud. Al tra-
tar los abortos voluntarios, y tras lanzar la pregunta “¿este crimen era frecuente?”,
responde que “On peut en douter raisonnablement puisque aucun document de la prati-
que, retrouvé à ce jour, ne traite de l’avortement volontaire” (Arnaud, “Le fœtus”, 129).
93 Godfrey Rolles Driver y Miles John C. (The Assyrian Laws [Darmstadt: Scientia
Verlag Aalen, 1975], 117, n. 3) apuntan que esta pena de privación de sepultura de la
mujer que aborta voluntariamente es la misma que la sufrida por los suicidas de Grecia o
Inglaterra.
94 En la línea de lo defendido por Guillaume Cardascia (Les lois assyriennes, LAPO 2
[París: Éditions du Cerf, 1969], 245ss) o Stol (Birth in Babylonia and the Bible, 41).
32 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Por tanto, la disposición legal mesoasiria LAM 53 nos informa sobre la reali-
dad del aborto voluntario, fenómeno conocido en Mesopotamia pero para el
que no contamos con ningún ejemplo concreto en el que vislumbremos las cir-
cunstancias en que se producía. Este documento del Bronce Reciente, por tanto,
es sumamente importante a la hora de confirmar dicha práctica, sin referencias
en códigos legislativos de otras épocas pero probablemente extrapolable a todo
el Próximo Oriente antiguo.
ABANDONOS INFANTILES
MKGH 4. La documentación mesoasiria es parca en cuanto a fuentes sobre
abandonos infantiles se refiere. La única excepción que conocemos al respecto la
constituye el documento MKGH 4 (s. XIII a. C.), de barro y con forma de pier-
na humana, de apenas 7 cm de longitud, e inscrito con trece líneas95. Este
exvoto, más de carácter votivo que jurídico y por completo inhabitual en su
forma física, presenta el caso de un niño abandonado en el río, salvado por una
mujer y posteriormente adoptado por ésta. Las cuatro primeras líneas del texto
dicen así:
“Eine Mittelassyrische Fiktive Urkunde zur Wahrung des Anspruchs auf ein Findelkind”,
Jahrbuch des Museums für Kunst und Gewerbe Hamburg 4 (1985): 19–26. Otros comentarios en
Meir Malul, “Adoption of Foundlings in the Bible and Mesopotamian Documents. A
Study of Some Legal Metaphoes in Ezekiel 16.1–7”, JSOT 46 (1990): 116, n. 23, 121, n.
67; Sohpie Démare-Lafont, “Middle Assyrian Period”, en Raymond Westbrook (ed.), A
History of the Ancient Near Eastern Law (Leiden-Boston: Brill, 2003), 540 sub §5.3.3; Rocío da
Riva, “La Guerra en el Antiguo Oriente: el asedio a las ciudades y las penurias de la
población”, Historiae 5 (2008): 7.
96 Como muestra incluso el mismo título del artículo de Franke y Wilhelm, subraya-
do por nosotros aquí: “Eine Mittelassyrische Fiktive Urkunde zur Wahrung des
Anspruchs auf ein Findelkind”.
Abortos y abandonos infantiles 33
el texto entre otros documentos de la época, sin duda alguna relativos a ejemplos reales
(por ejemplo KAJ 1, KAJ 2, KAJ 3, KAJ 4, KAJ 5, KAJ 6), hace que implícitamente le
esté confiriendo veracidad histórica. En otro apartado, Démare-Lafont (p. 540 sub §5.3.4)
cita MKGH 4 como evidencia incontestable de que la adopción de un expósito por parte
de una mujer (en este caso ḪU.TI-rēminni) podía ofrecer a ésta mantenimiento durante
su vejez. El otro ejemplo que arguye para probar este último aspecto es el sin duda caso
práctico KAJ 1, por el que un hombre adopta a su sobrino (cf. en este estudio §4.2).
98 Malul, “Adoption of Foundlings”, 116, n. 23. Otros autores, como Garroway
rriage”, 29).
101 Como ejemplos en los que en la misma impresión del pie del niño se encuentra
redactado su nombre véanse los textos emariotas E6 218, E6 219, E6 220. Para impresio-
nes anepígrafas véase el ejemplo de Nippur CBS 7052 (foto escala 1:1 en Erle Leichty,
“Feet of Clay”, en Hermann Behrens y Darlene Loding y Martha T. Roth [eds.], DU-
MU-E2-DUB-BA-A. Studies in Honor of Åke Sjöberg, Occasional Publications of the Samuel
Noah Kramer Fund 11 [Filadelfia: Samuel Noah Kramer Fund, University Museum,
1989], 356). Véase un pie de niño sin escritura en la impresión pero sí en el anverso de la
tablilla en el documento neobabilónico Nbk 439 (copia y dibujo en Wunsch, “Findelkin-
der”, 220). En general sobre este tema cf. Meir Malul, “Foot Symbolism in the Ancient
Near East: Imprinting Foundlings’ Feet in Clay in Ancient Mesopotamia”, ZAR 7 (2001):
353–67.
102 Sobre este antropónimo véase Franke y Wilhelm, “Eine Mittelassyrische Fiktive
Urkunde”, 21–22.
34 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
por ejemplo, cómo se debe interpretar la aposición que acompaña al nombre de Nāru-
erība: LÚ pa-gu-ú (l. 3). Literalmente “hombre-mono”, el calificativo del expósito apenas
cuenta con paralelos conocidos, estando abierto a interpretaciones (Franke y Wilhelm,
“Eine Mittelassyrische Fiktive Urkunde”, 22–24). El texto recuerda a otros ejemplos
reales, ya cercanos a nuestro tiempo, en los que ciertos niños crecieron en un contexto
salvaje, sin contacto con humanos. Sirvan como ejemplos el pequeño Victor de Aveyron,
hallado en 1800 tras pasar largo tiempo —aproximadamente de sus cinco a sus doce
años— en un bosque al sur de Francia (historia recogida por François Truffaut en 1970
en la película L’enfant sauvage); el bautizado como “John”, un hombre de unos veintiséis
años con el comportamiento de primates y capturado en 1982 en un bosque al este del
Lago Victoria (Kenia); o Robert, un niño sordo-mudo de tres años perdido en la Guerra
Civil de Uganda, en 1982, alimentado y criado por monos cercopitecos verdes y recogido
por humanos cuando tenía seis años. Para estas y otras historias similares véase Lucienne
Strivay, Enfants sauvages: approches anthropologiques (París: Gallimard, 2012).
Abortos y abandonos infantiles 35
rior adopción del niño. Podría tratarse, eso sí, de un ejercicio escolar de un
alumno en período de formación, o incluso constituir una actividad innovadora
de algún escriba que quisiera plasmar mediante fórmulas conocidas un ejemplo
inexistente de exposición infantil. Por último, no hay que descartar una posible
naturaleza cultual del texto, a modo de exvoto, si bien una interpretación en esta
línea escapa a nuestro conocimiento al desconocer paralelos similares.
E6 256. Por su parte, el corpus de la Siria del Bronce Reciente ofrece al menos
dos documentos que tradicionalmente han sido interpretados, al menos por
algunos autores, como abandonos infantiles. Procedentes ambos del archivo de
Emar, nos referimos a los textos E6 256 y Subartu 17.
El primero constituye el único caso sirio que conocemos de abandono y pos-
terior adopción. Si bien analizaremos este documento por su naturaleza de
adopción (§4.2), determinadas cláusulas sobre la exposición infantil anterior
justifican la creación de dicho contrato adoptivo. En él se dice:
Abandono (ll. 1–14): “En el día de hoy así dice Addu, hijo de Awiru: «He aquí
que los dos bastones de Ḫulāu, mi hijo, se han quebrado. Mi hijo ya no está, y
ahora Ḫulāu está muerto, y sus dos hijos fueron arrojados a la calle durante el
Año de la Guerra. Pero Abī–kāpī, hijo de Ḫam˹su˺, (los) ha adoptado, y a los
hijos de ˹Ḫu˺[lā]˹u˺, [hijo de Addu], los salvó (lit. “los levantó”) de la call[e]»”.
Adopción (ll. 23–32): “En es˹te˺ día Abī-kāpī, hijo de Ḫamsu, así dice: «He aquí
que he adoptado a Aḫiu e Ištarte y Aḫa-mi, los hijos de Ḫulāu, (respectivamen-
te) como mi hijo y (como) mis dos hijas»”.
(1) exposición (preposición ana, “a”, “hacia”): l. 9: a-na ri-bi-ti ṣa-al-ú, “fueron
arrojados a la calle”;
(2) salvación (preposición ištu, “de”, “desde”): ll. 13–14: iš-tu ri-bi-[ti] iš-ši-šu-nu,
“los sacó de la call[e]”.
110 E6 256: 9-10: a-na ri-bi-ti ṣa-al-lu / a-na MU.KÁM ša KÚR.MEŠ nu-ku-ur-˹ti˺.
ibíd., 471.
112 Sobre las cuestiones relacionadas con la adopción en E6 256 véase §4.3.
113 Francis Joannès, šêpê ina ṭiṭṭi šakânu, NABU 1989.109, 82.
114 Y, por tanto, sin citar literalmente la fuente acadia, sino confiriéndole la categoría
de hecho que aconteció. Otros autores, sí que se refieren al hecho del abandono mediante
el entrecomillado y la cita literal. Sirva como ejemplo en este sentido Josef Tropper y
Juan Pablo Vita, “Texte aus Emar”, TUAT NF 1 (Gütersloh: Gütersloher Verlagshaus,
2004), 148: “Daraufhin wurden sein Sohn und Seine zwei Töchter von einer Person
names Abī-kāpī »von der Straße aufgelesen« (Z. 11-14) und formell adoptiert”.
115 Raymond Westbrook, “Emar and Vicinity”, en Westbrook, A History, 672.
116 Bellotto, Le Adozioni a Emar, 148. Al hablar de “due bambini abbandonati” Bellot-
to (p. 147) se refiere obviamente a tres (cf. Daniel Justel, “La adopción en Emar en su
contexto próximo-oriental antiguo”, Historiae 8 [2011]: 113).
117 Véanse por ejemplo Elena-M. Cassin, “Symboles de cession immobilière dans
Hemos visto las dos fases de la primera parte de en este sentido, para los ca-
sos de Emar en este sentido, para los casos de Emar E6 256, divididas por el
distinto empleo de preposiciones. Creemos que el “arrojar a la calle” no implica
una exposición infantil triple, sino una renuncia jurídica del abuelo de los niños,
Addu, en relación a sus tres nietos118. El hecho de “arrojar” tiene en este sentido
la connotación implícita —y quizás explícita para sus contemporáneos— de
“rechazar”119, por lo que comporta un abandono legal, pero en ningún caso una
exposición física. Addu pierde de tal forma cualquier derecho que tuviera por
vía sanguínea sobre los niños, y en su lugar es Abī-kāpī quien adquiere dichas
prerrogativas legales mediante el segundo acto de redención, plasmado a través
de la expresión “los levantó de la calle”. Gracias a estas fórmulas, dramáticas en
su forma y con un aparente final nada prometedor para los pequeños, la adop-
ción posterior (ll. 23–32) queda plenamente justificada. Por tanto, en E6 256 se
emplea el conocido recurso del abandono, convertido ya en tópico literario, para
argumentar y razonar la necesidad de que los niños fueran adoptados. Mediante
este tipo de construcciones el adoptante, además de hacerse con tres individuos
más en el hogar, se presenta como el salvador de los niños.
SUBARTU 17. En segundo lugar encontramos el documento Subartu 17, actual-
mente en una colección privada suiza y procedente de la ciudad de Emar120.
por Daniel Arnaud (“Humbles et superbes à Emar (Syrie) à la fin de l’âge du Bronze
récent”, en André Cacot y Mathias Mathias [eds.], Mélanges bibliques et orientaux en l´honneur
de Henri Cazelles, AOAT 212 [Münster: Ugarit-Verlag, 1981], 12, n. 3).
119 En el sentido de nasāḫu 1a 2’ (cf. CAD N/2 3a–b). Véase asimismo Fleishman,
Sea como fuere, la niña no tiene a nadie que se haga cargo de ella, siendo
objeto de las decisiones que varias personas toman en torno a ella. ¿Responde
realmente este caso a un abandono infantil? ¿Por esa supuesta razón los persona-
jes que aparecen en el texto arreglan lo conveniente, en beneficio de la niña,
puesto que su familia no podría asumir su carga? ¿Cabría explicarse este docu-
mento mediante razones caritativas y sentimentales hacia la pequeña Al-ummī?
121 Para las diferencias entre las tradiciones siria y siro-hitita, con características pro-
pias, véanse en general Daniel Arnaud, “Catalogues des textes cunéiformes trouvés au
cours des trois premières campagnes à Meskéné qadimé Ouest (Chantiers A, C, E, et
trouvaille de sourface)”, AAAS 25 (1975): 87–88; Dominique Beyer, “Les empreintes de
sceaux”, en Dominique Beyer (ed.), Meskéné-Emar, Dix ans de travaux, 1972–1982 (París:
Éditions recherche sur les civilisations, 1982), 61–62; Claus Wilcke, “AH, die ‘Brüder’
von Emar. Untersuchungen zur Schreibtradition am Euphratknie”, AuOr 10 (1992): 115–
50; Seminara, L’accadico, 9–20; Démare-Lafont, “Éléments pour une diplomatique juridi-
que”.
122 Subartu 17: 19-20: i-na MU.KAM dan-na-ti / ù i-na MU.KAM ša nu-ku-ra-ti. So-
bre esta cuestión véanse Carlo Zaccagnini, “War and Famine at Emar”, OrNS 64 (1995):
92–109; Murray, R. Adamthwaite, Late Hittite Emar: The Chronology, Synchronisms, and Socio-
Political Aspects of a Late Bronze Age Fortress Town, Ancient Near Eastern Studies Supplement
Series 8 (Lovaina: Peeters, 2001), 133–75; Démare-Lafont, “Éléments pour une diploma-
tique juridique”, 80, n. 70. Es difícil estimar la edad de Al-ummī, aunque sin lugar a
dudas se tratará de una niña pequeña puesto que: (1) ha sido salvada en épocas de cares-
tía, en el sentido de “ser salvado para vivir” (empleo del verbo balāṭu, “dar vida”, cf. CAD
B 48a c); (2) no cuenta con capacidad jurídica propia y es tratada en todo momento como
sujeto pasivo, a merced de las decisiones de los adultos.
123 Subartu 17: 1: fal-um-mi DUMU.SAL mzu-ba-la, “Al-ummī, hija de Zū-Ba’la…”.
124 Cavigneaux y Beyer, “Une orpheline d’Emar”, 499.
Abortos y abandonos infantiles 39
Los editores del texto propusieron que se tratara bien de una garantía por
deudas, bien de la incapacidad de que la familia de la pequeña asumiera su
carga125. Esta última posibilidad podría apuntar a un caso de abandono anterior,
quizás por parte de su padre126 o como resultado de quedar totalmente huérfa-
na, cuando un tal La-abu-Dāgan la salvó “en el año de la miseria y el año de la
guerra” (ll. 19–20).
Más convincente a nuestro juicio es la propuesta de Démare-Lafont, quien
ha defendido que el texto Subartu 17 se corresponde realmente con el único
caso de anticresis femenina conocido en Emar127. El fenómeno de la anticresis
personal es común en Emar, y consiste en el acto por el que el acreedor toma al
deudor a su servicio, aprovechándose de su trabajo para reembolsar los intereses
(es decir, el capital del préstamo) hasta que la deuda es cancelada128. Subartu 17
se podría explicar en este sentido, siendo Al-ummī el recurso humano tomado
por el prestamista en relación a la deuda contraída —sin valor económico cono-
cido— por Matiya, un familiar de la pequeña sin parentesco explícito en el
texto129. El documento, firmado y sellado por el poder colectivo de los “Grandes
de Emar”130, está encaminado a proteger a Al-ummī de las manos de su familiar
Matiya. Como se expone en el texto, La-abu-Dāgan permitió a la niña vivir en
tiempos de penurias, por lo que incluso queda justificado que le pertenezca a él,
y no a Matiya. De esta manera, dudamos que Subartu 17 se trate realmente de
un abandono infantil.
2.3. VALORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL BRONCE RECIENTE
Expuestos los posibles casos de abortos y abandonos infantiles en los textos cu-
neiformes del Bronce Reciente mesopotámico y sirio, podemos realizar algunos
comentarios y valoraciones al respecto. En primer lugar, y en comparación con
125 Ibíd.
126 Puesto que la madre habría fallecido con casi total seguridad.
127 Démare-Lafont, “Éléments pour une diplomatique juridique”, 78ss.
128 Sobre la anticresis personal en Emar véase especialmente ibíd., 75–78. Cf. tam-
26) se corresponden con seis miembros de esta institución, al frente de la cual parece estar
Bēlu-malik (Démare-Lafont, “Éléments pour une diplomatique juridique”, 79), en cuya
casa reside Al-ummī en calidad de fianza y garantía. Se trata de “uno de los pocos contra-
tos emariotas que invocan a autoridades locales para servir de testigos institucionales”
(Solans, Poderes colectivos en la Siria del Bronce Final, 103).
40 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
131 Otras soluciones en este sentido, estudiadas en otros capítulos, son las adopciones
(§4) o las ventas de niños (§6).
132 Véase al respecto el documento de Mari ARM 6 43 (§2.4).
Abortos y abandonos infantiles 41
Las fuentes cuneiformes del Bronce Reciente mesopotámico y sirio sobre abortos
y abandonos infantiles se inscriben en una constante histórica y textual próximo-
oriental extensamente generalizada133. Buena prueba de ello son no solo la can-
tidad de documentos que aluden a la cuestión, sino también la diversidad de
textos de distinta naturaleza literaria: ejercicios escolares, contratos, cartas, tex-
tos administrativos, etc. Por tanto, la reproducción documental del fenómeno
responde también en otras épocas a una realidad existente.
En primer lugar nos referimos a la práctica de los abortos en el Oriente anti-
guo134, contextualizando nuestro documento mesoasirio LAM 53. Hay que
subrayar en primer lugar que la mayor parte de las referencias próximo-
orientales a abortos responden a casos involuntarios, ajenos a la madre, bien por
causas naturales, bien provocados por un tercero por medio de maltratos físicos.
Fenómeno atestiguado en la literatura cuneiforme, las fuentes de naturaleza
legislativa, desde Sumer hasta el Pentateuco, presentan regulaciones contra el
aborto135. El hombre mesopotámico era muy consciente de lo que significaba
realmente el feto: un ser vivo, que podía incluso llorar o ser percibido, y median-
te el aborto se cometía un asesinato136. Este hecho es corroborado desde los
primeros códigos legislativos. Encontramos cronológicamente el primer ejemplo
en las Leyes de Lipit-Ištar (Isin, ca. 1930 a. C.)137:
potamia véanse especialmente Andrew E. Hill, “Abortion in the Ancient Near East”, en
James K. Hoffmeier (ed.), Abortion: A Christian Understanding and Response (Grand Rapids:
Baker Book House, 1987), 31–48; Arnaud, “Le fœtus”, 123–42 (esp. pp. 129ss.);
Matthews, “Marriage and Family”, 21–22; Stol, Birth in Babylonia and the Bible, 39–48.
135 Ibíd., 39. Véanse las principales leyes mesopotámicas y bíblicas en relación al
quien dice que “the oldest example (of abortion) is from a Sumerian legal textbook”,
42 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
§d: “Si un […] golpea a la hija de un hombre (libre) y causa la pérdida de su fe-
to, deberá […] pagar 30 siclos de plata”;
§e: “Si ella muere, ese hombre deberá ser ejecutado”;
§f: “Si un […]138 golpea a la esclava de un hombre (libre) y causa la pérdida de
su feto, deberá […] pagar 5 siclos de plata”139.
Apreciamos por tanto que las penas por matar el feto son considerables des-
de un principio, si bien siempre se tendrá en cuenta el estatus social de los
agraviados140. Otros códigos legales próximo-orientales que tratan la realidad del
aborto son el Código de Hammurapi141, las Leyes Hititas142 o las Leyes Asirias
Medias143.
citando para ello la tablilla de ejercicios legales sumerios YOS 1 28 (p. 39, n. 93). En
realidad, dicho documento data aproximadamente del año 1800 a. C. (Martha T. Roth,
Law Collections from Mesopotamia and Asia Minor, WAW 6 [Atlanta: Scholars Press, 1997],
42), siendo más de un siglo posterior a las Leyes de Lipit-Ištar arriba referenciadas (ca.
1930 a. C.). Sobre las Leyes de Lipit-Ištar véanse en general Francis R. Steele, “The
Lipit-Ishtar Law Code”, AJA 52 (1948): 425–50; Samuel N. Kramer, Lipit-Ishtar Lawco-
de”, ANET (Princeton: Princeton University Press, 1955), 159–61.
138 El sujeto de esta acción será el mismo que en §d y §e (Manuel Molina, La ley más
(Roth, Law Collections, 27), se refiriera al supuesto por el que la esclava muriera por la
paliza recibida. Para las Leyes de Lipit-Ištar hemos seguido la división y nomenclatura
presentada en Roth, Law Collections, 26–27.
140 En la legislación próximo-oriental antigua el matar un hombre libre estaba más
fuertemente penado que el matar un esclavo. Véanse por ejemplo las leyes CH 209, CH
210, CH 211, CH 212, CH 213, CH 214 del Código de Hammurapi; o, respecto a una
muerte sin relación con el aborto, CH 229, CH 230, CH 231.
141 CH 209, CH 211, CH 212, CH 213, CH 214. Estas disposiciones del Código de
Hititas dice así: “Si alguien provoca que una mujer libre expulse un feto, si es al décimo
mes, da 10 siclos de plata; si es al quinto, 5 siclos de plata. Y por ello él mira en su casa”
(traducción en Alberto Bernabé Pajares y Juan Antonio Álvarez Pedrosa, Historia y Leyes de
los Hititas: Textos del Imperio Medio y del Imperio Nuevo (Madrid: Akal, 2004), 184; cf. asimismo
Alberto Bernabé Pajares, “La mujer en las leyes hititas”, en Josué Javier Justel y Bárbara
Abortos y abandonos infantiles 43
Eugenia Solans y Juan Pablo Vita y José Ángel Zamora (eds.), Las aguas primigenias: El
Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización. Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente
Próximo (Zaragoza, 17 a 21 de Octubre de 2006), vol. 1, Serie Próximo Oriente Antiguo 3
(Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2007), 85–97, 89. Esta
ley implica una valoración y penalización distinta dependiendo del mes de gestación en
que se encuentre la madre. La interpretación más probable, según Stol (Birth in Babylonia
and the Bible, 42), sería la de penalizar con 5 siclos de plata quien causara un aborto entre
el primer y quinto mes. A partir del sexto, hasta el décimo, se deberían pagar 10 siclos.
Por su parte, Gary M. Beckman (Hittite Birth Rituals, Second Revised Edition), StBoT 29
[Wiesbaden: Harrassowitz, 1983], 10) propone la posibilidad de que la multa guardara
una relación numéricamente directa con el mes de gestación: a los tres meses, 3 siclos; a
los seis meses, 6 siclos; etc. Esta segunda opción afirmaría aún más la conciencia que los
próximo-orientales antiguos tenían sobre el feto como individuo con derecho a vivir.
Sobre las posibles causas por las que los hititas —al igual que los romanos más adelante—
contemplaban un embarazo normal de diez meses, y no de nueve (como en la sociedad
moderna occidental), véase Isabelle (Klock-)Fontanille, “Les lois hittites: traduction,
commentaire”, KTEMA 12, 1987, 212. Sobre la concepción del embrión en la antigüedad
bíblica y judía véase Étienne Lepicard, “L’embryon dans la Bible et la tradition rabbini-
que: les représentations de la conception”, Éthique: La vie en question 3 (París: Éditions
Universitaires, 1992), 37–47 (hiver 1992), 58–80 (printemps 1992).
143 LAM 21, LAM 50, LAM 51, LAM 52, LAM 53.
144 Ricks, “Abortion in Antiquity”, 31a. Más adelante Flavio Josefo (Contra Apionem II
202) dice que “La Ley ordena alimentar a todos los hijos y prohíbe a las mujeres abortar
o destruir el semen por cualquier otro medio; una mujer sería considerada infanticida por
destruir una vida y disminuir la raza” (traducción en Flavio Josefo. Autobiografía—Contra
Apión, Edición de L. García Iglesias [introducción] y M. Rodríguez de Sepúlveda [traduc-
ción y notas], Biblioteca Clásica Gredos 189 [Madrid: Gredos, 2008], 270).
145 Sirva como ejemplo un texto ofrecido por CAD N/1 79b 2’ (sub nadû 1e): LKA 9
r. iii 8: ana erīti… ša libbiša la ŠUB-e, “in order that a pregnant woman not have a misca-
rriage”. Sobre este tipo de plantas véase especialmente Stol, Birth in Babylonia and the Bible,
52–59.
146 Si bien los métodos anticonceptivos y abortivos serían contemplados como con-
ceptos diferentes, véase la reflexión de Stol (ibíd., 42), quien dice que “the borderline
between them was thin in Antiquity”.
44 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
147 Sobre estas cuestiones véanse Julio César Pangas, “Notas sobre el aborto en la
Antigua Mesopotamia”, AuOr 8 (1990): 215–16; Gary M. Beckman y Benjamin R. Foster,
“Assyrian Scholary Texts in the Yale Babylonian Collection”, en Erle Leichty y Maria
deJ. Ellis (eds.), A Scientific Humanist: Studies in Memory of Abraham Sachs, Occasional Publica-
tions of the Samuel Noah Kramer Fund 9 (Filadelfia: Samuel Noah Kramer Fund, The
University Museum, 1988), 12.
148 CT 14 36 79-7-8, 22 rev. 5: Ú šá-mi ARḪUŠ ŠUB-e, lit. “planta para inducir el
aborto en el seno materno”. Sobre este texto —sin cita por parte del autor— véase asi-
mismo Arnaud, “Le fœtus”, 129, n. 25.
149 Cf. CAD N/1 79b 2’. Hay que señalar que en otras culturas contemporáneas a
nómica de la madre para criar al niño, embarazo fuera del matrimonio, embarazo
producto de infidelidades o incluso deseo de no engordar (sobre este último aspecto véase
Arnaud, “Le fœtus”, 129).
151 Sobre la relación entre abandonos de niños y su posterior rescate y adopción
152 Martin David (Die Adoption im altbabylonischen Recht [Leipzig: Theodor Weicher,
1927], 5) dató la serie ana ittišu en la Dinastía de Ur III (2112–2004 a. C.), mientras que
Benno Landsberger (Die Serie ana ittišu [Roma: Pontificium Istitutum Biblicum, 1937], II)
interpretó su origen como más tardío, en la Primera Dinastía de Isin (2017–1794 a. C.).
La serie ḪAR-ra ḫubullum podría ser contemporánea. Sobre estos ejercicios de escuela
véanse Landsberger, Die Serie ana ittišu; The Series ḪAR-ra = ḫubullu, MSL 5 (Roma:
Pontificium Istitutum Biblicum, 1957); The Series ḪAR-ra = ḫubullu, MSL 6 (Roma: Ponti-
ficium Istitutum Biblicum, 1958); The Series ḪAR-ra = ḫubullu, MSL 7 (Roma: Pontificium
Istitutum Biblicum, 1959); André Cavigneaux, “Lexikalische Listen”, RlA 6 (1980–1983):
609–41; Cécile Michel, “Listes lexicales”, en Francis Joannès (dir.), Dictionnaire de la Civili-
sation Mésopotamienne (París: Éditions Robert Laffont, 2001), 475–76.
153 Es la idea que hemos defendido en Justel, “Adopciones infantiles”, 132–135, o en
este estudio para el caso emariota E6 256, en §2.2. En la misma línea, basándose en
adopciones paleobabilónicas, véase Cassin, “Symboles de cession immobilière”, 119, n. 1:
46 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
“il s’agit d’un acte purement symbolique […] par le fait que l’on ait eu recours à cette
procédure formaliste”.
154 Para LLI 20 hemos seguido la restitución de Roth (Law Collections, 29), basada en
la serie ana ittišu (p. 35, n. 2) (al respecto véase Molina, La ley más antigua, 88 y 95, n. 22).
155 CH 185: šum-ma a-wi-lum ṣe-eḫ-ra-am i-na me-e-šu a-na ma-ru-tim il-qé-ma úr-ta-ab-bi-
73.
157 Véanse algunos ejemplos de la expresión ina mêšu en los textos CH 185, MDP 23
388 (ina mêšu u damēšu), YOS 12 331 y CT 52 103. Sobre estos textos en relación a dicha
fórmula véase Malul, “Adoption of Foundlings”, 106–13.
158 Véanse varias referencias a importantes ediciones del Código de Hammurapi que
esté relacionado con el agua, sino también con la sangre160, hace que nosotros
también optemos por la relación con el líquido amniótico161.
Aunque no se conserven más referencias de códigos mesopotámicos que re-
gulen aspectos sobre abandonos de niños, las citadas arriba muestran que se
premiaría en cierta manera a los salvadores de los expósitos. Este aspecto está
confirmado por los documentos de práctica legal del Bronce Reciente comenta-
dos en el capítulo.
Aparte de las series lexicales, las disposiciones de códigos legislativos y algún
caso de colecciones paleobabilónicas de “casos modelo”162, en la documentación
cuneiforme también poseemos referencias a casos concretos de abandonos a
través de documentos de diversa naturaleza literaria, como leyendas163, cartas,
de cláusulas contractuales con terminología específica. Sirva como ejemplo el texto esco-
lar de época paleobabilónica CBS 11324, tratado más adelante en el presente
subapartado. Sobre este documento véase Jacob Klein y Tonia M. Sharlach, “A Collec-
tion of Model Court Cases from Old Babylonian Nippur (CBS 11324)”, ZA 97 (2007): 4–
9. Para el caso de un niño que es adoptado tras ser arrojado a un horno véase asimismo el
texto ZA 101 §44 (cf. Gabriella Spada, “A Handbook from the Eduba’a: An Old Babylo-
nian Collection of Modern Contracts”, ZA 101 [2011]: 241–42).
163 Estas leyendas forman parte de la mitología próximo-oriental y suponen la cons-
leyenda de Sargón véase Brian Lewis, The Sargon Legend: A Study of the Akkadian Text and the
Tale of the Hero Who Was Exposed at Birth, American Schools of Oriental Research Disserta-
tion Series 4 (Cambridge: American Schools of Oriental Research, 1980), así como Joan
Goodnick Westenholz, JNES 43.1 (1984): 73–79. Quizás el caso más famoso de exposi-
ción infantil y posterior adopción en la literatura próximo-oriental antigua es el de
Moisés, abandonado en las aguas del Nilo y adoptado posteriormente por la hija del
Faraón (Ex 2, 1–10) (para comentarios comparativos entre las historias de Sargón y Moi-
sés, cf. Justel, “Abandonos infantiles”, 349–50). Posteriormente, el tema del expósito fue
empleado en obras griegas de teatro con gran componente dramático. Autores como
Aristófanes, Eurípides, Menandro, Plauto o Terencio se sirvieron del motivo del niño
abandonado para presentar desenlaces emotivos y felices. Por último debemos reseñar un
ejemplo significativo para la cultura occidental, constituido por la leyenda romana de
Rómulo y Remo, hijos de Marte, abandonados por su madre Rea y posteriormente
salvados y amamantados por la loba Luperca.
164 La imposibilidad para salvar la vida por sí mismo se expresa mediante fórmulas
sin duda a causas de carácter caritativo (véase por ejemplo el caso de E6 256 en §4.6), si
bien en otras ocasiones el objetivo no sería tan desinteresado: hacerse con un heredero,
con una fuerza de trabajo en el hogar, etc.
Abortos y abandonos infantiles 49
nadû166, “tirar” (CT 13 42: 6); o ezēbu, “dejar, abandonar” (MDP 23 288: 9). En
lo que a nuestra documentación del Bronce Reciente compete, podemos añadir
el empleo del verbo ṣalû, “arrojar”, presente en el texto de Emar E6 256 (l. 9: ṣa-
al-lu). Además, la voz Š de ṣalû en época mesoasiria adquiere el sentido genérico
de “abortar”167, fenómeno que relacionamos con los abandonos de niños. Todos
estos términos, si bien expresan un acto físico, se refieren realmente a la acción
jurídica de “rechazar”. Los padres naturales se desentienden de tal forma de su
hijo mediante su abandono, no solo a nivel de cuidados básicos —alimento,
vestido, etc.—, sino también legal.
El segundo acto es el de la adopción, por el que el padre adoptivo se hace
con el niño tras el abandono168. Para ello se emplean asimismo distintos verbos,
166 El equivalente hebreo del acadio nadû es לשך, “arrojar”. Véase un ejemplo en el
libro de Ezequiel, bajo la forma hof’al 2.ª pers. fem. sing. יכלשת: “Fuiste (Jerusalén) arro-
jada sobre la superficie del campo” (Ez 16, 5). Acerca del caso de Moisés en el libro del
Éxodo, es interesante evidenciar el distinto empleo de verbos en dos pasajes. Primera-
mente, con el objetivo de expresar las órdenes del faraón de matar a los hebreos varones
recién nacidos se utiliza לשך, (al igual que en Ezequiel) bajo la forma hif’il futura 2.ª pers.
masc. pl. והכילשת: “Luego Faraón dio orden a todo su pueblo, diciendo «A todo hijo que
nazca de los hebreos le arrojaréis al río»” (Ex 1, 22). Así, el propósito del Faraón es sin
duda que esos niños murieran. Empero, el objetivo de la madre de Moisés no era que su
hijo muriera, sino que se salvara de un destino trágico. Para ello el redactor de Éxodo no
emplea el verbo ךלש, “arrojar (al río)”, sino םוש, “poner, colocar”: “Como no pudiese
ocultarle (a Moisés) por más tiempo, cogió una cesta de papiro, la calafateó con betún y
pez, colocó ( )וםשתen ella al niño y la colocó en el juncal, a la orilla del Nilo” (Ex 2, 3).
Sobre estas cuestiones véanse en general Morton Cogan, “A Technical Term for Exposu-
re”, JNES 27 (1968): 133–35; Malul, “Adoption of Foundlings”; Erkki Koskenniemi, The
Exposure of Infants among Jews and Christians in Antiquity, The Social World of Biblical Anti-
quity, Second Series, 4 (Sheffield: Sheffield Phoenix Press, 2009), 16ss.; Garroway,
Children, 99. Sobre este mismo fenómeno de dos tipos de expositio (con el objetivo de matar
al neonato y de que fuera salvado) en época romana véase el estudio de Alberto Sevilla
Conde, “Morir ante suum diem. La infancia en Roma a través de la muerte”, en Justel,
Niños en la Antigüedad, 199–233.
167 AHw 1077a: “Leibesfrucht abwerfen lassen”. Cf. CAD Ṣ 71b d, sub ṣalā’u.
168 La creación del contrato de adopción o de otro tipo no es cuestión baladí, puesto
algunos también muy gráficos: našû, “levantar, cuidar” (Nbk 439: 4, VAS 6 116:
8169); šaqû, “levantar”; o leqû, “tomar, adoptar” (CT 52 103: 16170). Nuestros
ejemplos del Bronce Reciente añaden dos verbos en el acto redentor: rubbû /
rabû, “criar, educar” (MKGH 4: 4); y lamādu, “reconocer” (E6 256: 11). Median-
te el empleo de estos términos se subraya la naturaleza redentora del acto por
parte de los padres adoptivos, quedando la adopción completamente justificada
—a un nivel jurídico especialmente en E6 256— y a su vez evitando futuras
reclamaciones171.
calidad de nodriza a la madre biológica (cf. Justel, Mujeres y Derecho, 83–84). A partir de
estos documentos neobabilónicos se produce por tanto un fenómeno parecido al que
encontrábamos siglos antes en el archivo de Nuzi, con los textos HSS 19 86 y HSS 19
134 (cf. especialmente Daniel Justel, “New Proposals of Family Relationship at Nuzi
Based on HSS 19 134 and 19 86”, NABU 2010.83; y §3.2 en este trabajo).
172 Véanse algunos textos con dicha expresión en CT 48 70, MAH 15951, BM
78811/78812, BE 6/1 58 (Claus Wilcke, “Noch einmal: šilip rēmim und die Adoption ina
mê-šu. Neue und alte einschlägige Texte”, ZA 71 [1981]: 91). Cf. asimismo Klaas R.
Veenhof, “Two šilip rēmim Adoptions from Sippar”, en Hermann Gasche y Michel Tarnet
y Caroline Janssen y Ann Degraeve (eds.), Cinquante-deux réflexions sur le Proche-Orient ancien
offertes en hommage à Léon de Meyer. MHE Occasional Publications 2 (Lovaina: Peeters,
1994), 143–52.
173 Émile Szlechter, Tablettes juridiques de la 1re Dynastie de Babylone, 2ème Partie (París:
Matters”, en Barry L. Eichler (ed.), Kramer Anniversary Volume: Cuneiform Studies in Honor of
Samuel Noah Kramer, AOAT 25 (Kevelaer: Verlag Butzon & Bercker, 1976), 187–94;
Wilcke, “Noch einmal”, 91. Otras posibles explicaciones apuntan a que los niños deno-
minados con la fórmula šilip rēmim podrían ser bien hijo de una nadītu, bien haber nacido
mediante una intervención de cesárea (cf. Garroway, Children, 109).
175 Para estas cuestiones véase especialmente Malul, “Adoption of Foundlings”, 105,
121, n. 66. En este sentido es importante señalar el ejercicio escolar CBS 11324, proba-
blemente procedente del Nippur paleobabilónico (Klein y Sharlach, “A Collection of
Model Court Cases”, 2). Se trata de un documento que presenta tres casos típicos de
52 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
in Babylonia, 104), apuntando que Oppenheim se basa en el documento Nbk 439, dice
sobre el texto que “nothing is said about adoption in the text, and, if it is kept in mind
that contracts dealing with adoption were composed according to a specific formula […],
one may assume that the lot of a slave frequently awaited children who were picked up”.
Por otro lado, en el documento BM 94589 el niño descrito como Ša-pī-kalbi aparece
referenciado como un niño esclavo, aunque en este caso el niño entró en dicha esfera
legal tras su rescate (Wunsch,“Findelkinder”, 174ss, 215–17). Véanse otras referencias al
Abortos y abandonos infantiles 53
tary (Oxford: At the Clarendon Press, 1952), 391, n. 2. Al respecto véanse en general
Malul, “Adoption of Foundlings”, 105, 121, n. 67; Garroway, Children, 100. Aunque
probablemente el nombre del Moisés bíblico se trate en realidad de un teóforo egipcio,
hay que mencionar el significado tradicional que se le ha conferido a dicho antropónimo,
aceptado por autores como Flavio Josefo en sus Antigüedades judías. Ex 2, 10 reza: “Cuando
el niño hubo crecido, llevóselo a la hija de Faraón, la cual le tuvo como hijo y púsole por
nombre Moisés, pues dijo: «¡En verdad que lo he sacado del agua!»”.
184 Como se plantea en Tenney, Life at the Bottom, 195, n. 16.
185 Sobre los abandonos-adopciones en época paleobabilónica no conocemos ningún
estudio global. Se pueden ver, no obstante, varias referencias en los trabajos de Gonelle,
La condition juridique, 179–96; Wilcke, “Noch einmal”; Malul, “Adoption of Foundlings”.
54 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
poseemos tanta información sobre los abandonos en los que el expósito muere,
casos que se presentan generalmente de forma velada y cuyo estudio se puede
acometer más bien a través de evidencias indirectas. Hay, sin embargo, claras
excepciones, como la carta procedente del archivo de Mari ARM 6 43 (s. XVIII
a. C.):
Di a mi Señor: así dice Bahdî-Lîm, tu siervo: «Un niño lactante, nacido el año
pasado, yacía en frente del Antiguo Palacio, que se encuentra bajo la región in-
ferior, cerca del canal. Este niño había sido cortado por la mitad: solo
quedaban sus restos desde el pecho hasta la cabeza, pero no la cabeza, y no
quedaba nada de él hasta los pies. Niño o niña, ¿quién lo puede saber? Del bus-
to hasta la parte inferior no se conservaba nada de su cuerpo. El mismo día en
el que llegó a mis oídos esta historia dí las órdenes convenientes, y pregunté de
forma incisiva a los jefes del barrio, a los maestros obreros y a los extranjeros
domiciliados, pero ni el responsable del niño, ni su padre, ni su madre, ni per-
sona al corriente del asunto se presentó ante mí»186.
tolaires du Palais de Mari, LAPO 18 (París: Éditions du Cerf, 2000), 236–37. Sobre este
documento véanse Jean R. Kupper, Correspondance de Baḫdi-Lim, ARM 6 (París: Imprime-
rie nationale, 1954), 67–69; Klíma, “Le statut de l’enfant”, 124–25; Jean-Marie, Durand,
“La population de Mari”, MARI 5, 1987, 664.
Abortos y abandonos infantiles 55
187 En muchos contratos de adopción próximo-orientales los padres entregan sus hi-
jos en adopción con el objetivo declarado de que el adoptante mantuviera (ac. zanānu B,
cf. CAD Z 44 a) a su nuevo hijo, tanto con alimento como con ropa. Véase al respecto
Justel, “Adopciones infantiles”, 137–38.
188 Sirva como ejemplo en este sentido el texto neobabilónico Nbk 439. Si seguimos
la lectura propuesta por Wunsch (“Findelkinder”, 219), Ṣiraya, la madre del niño aban-
donado, era una mujer soltera: l. 2: ˹amēl-tú NAR˺-tu4 (contra Oppenheim, “Assyriological
Gleanings I”, 36: amêl[ ]-tum (?).
189 El corpus neobabilónico, el más prolijo en textos de abandonos infantiles, presen-
Sea como fuere, los abandonos de un bien tan preciado como un niño lle-
gaban incluso a estar penados por la ley. Siglos más adelante, los judíos, por
ejemplo, no admitían esta práctica, puesto que la otra opción —esta vez con-
templada legalmente en casos de extrema pobreza— era vender los hijos191. Así
pues, esta relación entre abandono-venta e ilegalidad-legalidad también fue
característica de los pueblos próximo-orientales antiguos.
Así, los abortos y los abandonos de niños estuvieron presentes de una mane-
ra u otra a lo largo de la historia del Oriente antiguo, y el Bronce Reciente, aun
con menos documentos al respecto cuantitativamente, no constituye una excep-
ción a esta constante histórica.
2.5. CONCLUSIONES
En el presente capítulo hemos analizado las fuentes cuneiformes del Bronce
Reciente mesopotámico y sirio que conocemos para el estudio de los abortos
voluntarios y los abandonos infantiles. Ambas realidades son formas de desha-
cerse de un niño intencionadamente, y poseen definidas peculiaridades sociales,
económicas y jurídicas. La parquedad de la documentación al respecto podría
ser un indicador de la magnitud cuantitativa de dichas prácticas, si bien esta
conclusión no es enteramente generalizable. El hecho de conocer más textos
sobre abandonos de niños que sobre abortos voluntarios para todo el Próximo
Oriente antiguo en general, y para el Bronce Reciente en particular, podría no
ser una coincidencia. Abandonar un recién nacido era una solución más segura
que el abortar durante el embarazo192. Otro indicio de ello es que las literaturas
mesopotámica y bíblica emplearon este tópico del niño abandonado en más
ocasiones que los casos de abortos voluntarios.
Sin embargo, y en comparación con otros corpora textuales anteriores y
posteriores, la documentación del Bronce Reciente es especialmente exigua en
casos reales de abandonos de niños. Hemos visto cómo ninguno de los documen-
tos que presentan forma de abandono infantil, si bien se han analizado
historiográficamente como tales, se corresponden realmente con verdaderos
ejemplos de abandonos. Al inscribirse en un corpus limitado es complicado
191 Como atestiguan autores clásicos como Estrabón (Geografía XVII 2, 5) o Diodoro
Sículo (Bib. Hist. I 77, 80). Al respecto véanse Arminda Lozano Velilla, Importancia Social y
Económica de la Esclavitud en el Asia Menor Helenística, Tesis Doctoral inédita (Salamanca:
Universidad de Salamanca, 1974), 131; Carlos Alonso Fontela, La esclavitud a través de la
Biblia, Bibliotheca Hispana Biblica 9 (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas, 1986), 40–41; James K. Hoffmeier, “Abortion and the Old Testament Law”, en
Hoffmeier, Abortion, 49–63.
192 Crawford, “Infanticide, Abandonment and Abortion”, 60. Entendiéndose el con-
cepto “segura” no solo como el término inglés “safe (method)”, sino también como
“secure” o “certain” (esto es, un fenómeno seguro a nivel sanitario pero también con
mayor efectividad práctica).
Abortos y abandonos infantiles 57
193 Y que por supuesto tampoco estaría contemplada socialmente de forma positiva.
194 Con alguna excepción conocida, como el texto neobabilónico BM 94589
(Wunsch, “Findelkinder”, 174ss, 215–17). Aún así, no nos mostramos de acuerdo con la
afirmación generalizadora de Alonso Fontela (La esclavitud, 40, siguiendo a Lozano Velilla,
Importancia Social), quien dice que “La costumbre de abandonar a los niños (expositio) […]
puede considerarse como fuente de esclavitud”. Sobre esta cuestión, y para el período
neobabilónico, véanse San Nicolò, “Über Adoption”, 450; Dandamaev, Slavery in Babylo-
nia, 104. Para el Mundo antiguo en general véase Motomura, “The Practice of Exposing
Infants”.
58 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
3.1. INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo analizamos las fuentes cuneiformes del Bronce Reciente
mesopotámico y sirio en las que se concibe, de una forma u otra, el matrimonio
de personas cuando no han entrado aún en la adultez196.
El concepto de “matrimonio” hace referencia a la unión de un hombre y
una mujer adultos concertada mediante determinados ritos o formalidades lega-
les. Esta definición es igualmente aplicable a las uniones del mundo antiguo. El
Próximo Oriente en la época que nos ocupa no es una excepción, y el matrimo-
nio constituía asimismo un fenómeno por el que hombre y mujer se vinculaban a
través de un contrato, un rito de paso por el cual ambos se hacían con derechos
y deberes sobre el cónyuge y su futurible descendencia.
El matrimonio en el ámbito próximo-oriental antiguo es generalmente mo-
nógamo. En ciertos casos, sin embargo, el derecho familiar era permisivo y daba
la posibilidad al hombre de tomar una esposa secundaria. Las causas para casar-
se con otra esposa podían ser varias: ausencia del hogar durante largo tiempo del
marido —especialmente comerciantes—, esterilidad de la mujer, esposa relacio-
nada con actividades cultuales —con la prohibición de engendrar
descendencia—, etc.197.
Uno de los objetivos principales del matrimonio era el de tener descenden-
cia, no solo por cuestiones económicas —proveerse de un heredero, fuerza de
trabajo, etc.—, sino también por razones sentimentales de los esposos. Los res-
pectivos suegros, por su parte, se aseguraban por esta vía de que su linaje
familiar se perpetuara, encargándose ellos frecuentemente —y en especial los
padres de la novia— de arreglar los contratos de matrimonio. Si bien la natura-
196 Así pues, no son menores en el momento del matrimonio, sino en el momento del
naire, 504b; así como el análisis de Josué Javier Justel, “The Involvement of a Woman in
Her Husband’s Second Marriage and the Historicity of the Patriarchal Narratives”, ZAR
18 (2012): 191–207.
59
60 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
198 Sobre la naturaleza del matrimonio y sus diversas interpretaciones para el Próxi-
“tablilla de mantenimiento” (cinco ejemplos: DK 5, UET 7 51, UET 7 52, UET 7 53,
UET 7 54), y ṭuppi aḫuzati, “tablilla de matrimonio” (un ejemplo: DK 4), expresiones que
aparecen en la parte inicial del documento. En los seis documentos se presentan bienes de
diverso tipo, generalmente de primera necesidad, que son tomados, entregados y distri-
buidos entre varios individuos: novio, novia, padre de ésta, o incluso personas sin relación
aparente entre sí. Samuel Greengus, basándose solamente en DK 5, en conexión con el
texto paleobabilónico UET 5 636, dedujo al respecto que estos bienes estaban en relación
con celebraciones de bodas, en la misma línea de lo asumido en CAD Z 162–63 (Samuel
Greengus, “Old Babylonian Marriage Ceremonies and Rites”, JCS 20 [1966]: 67). Más
tarde, Oliver R. Gurney planteó como posibilidad la existencia del fenómeno conocido
como “matrimonio erēbu”, presente cuando un padre solo tiene una o varias hijas, y esco-
ge un marido para ella(s) a condición de que el nuevo esposo sea considerado su propio
Infancia y matrimonio 61
hijo —por tanto, a modo de adopción—, pasando a vivir en la casa del adoptante y
suegro (The Middle Babylonian Legal and Economic Texs from Ur, 137). Sin embargo, quizás en
esos casos las entregas de transferencias matrimoniales, como podría ser el caso, no ha-
brían sido necesarias (Justel, La capacidad jurídica, 270). Sea como fuere, y debido a la
dificultad de encontrar una explicación satisfactoria (Kathryn E. Slanski [“Middle Baby-
lonian Period”, en Westbrook, A History, 502] tampoco propone nada novedoso al
respecto), nos mostramos de acuerdo con Gurney cuando afirma: “In view of all these
contradictions and obscurities it is probably best to suspend judgement on the nature of
these transactions and to await further evidences” (The Middle Babylonian Legal and Economic
Texs from Ur, 138). Asimismo, véase un caso mesobabilónico de proceso judicial en torno a
un matrimonio en UET 7 8 (cf. Oliver R. Gurney, “A Case of Conjugal Desertion”, en
van Driel y Krispijn y Stol y Veenhof, Zikir Šumim, 91–94; Claus Wilcke, “šumßulum “den
Tag verbringen”, ZA 70 [1980]: 138–40). Hay que señalar, por último, la existencia de
dos textos, creemos que aún inéditos, vendidos por la casa Bonhams (subasta “10187:
Antiquities” de 13 de mayo de 2003), con referencias 235 y 236 (ambos con fotografías de
anverso y reverso en el catálogo, así como con resumen de cada uno de ellos). Bonhams
236, procedente del reinado de Nazi-Maruttaš, consigna la entrega de varios bienes,
sobre todo comida para un período de varios años, fenómeno que recuerda los documen-
tos comentados de Ur y Dūr-Kurigalzu. Por su parte, Bonhams 235, proveniente de
época de Kadašman-Turgu, presenta un caso en el que una mujer, probablemente viuda,
arregla el matrimonio de su hijo, pactándolo así con los padres de la muchacha y futuri-
ble esposa. Al llegar a la edad de casarse, la joven había desaparecido, argumentando los
padres que debido a su situación económica precaria la habían tenido que vender. Así
pues, estos padres ofrecieron a la viuda otra muchacha para que pasara a ser su esclava,
junto con una variedad de regalos a modo de dote. Nada se regula en esta segunda oca-
sión sobre el matrimonio de la joven con el hijo de la viuda, aunque él mismo recibe,
junto con su madre, grandes bienes por la transacción. La presencia de personalidades
importantes del Nippur casita actuando como testigos podría indicar que las partes con-
tractuales pertenecieran a un círculo social de clase elevada.
201 Para referirnos a estos niños empleamos el adjetivo “casaderos” sin el sentido
moderno de “el que está en edad de casarse” (Diccionario de la Real Academia Españo-
la), sino haciendo alusión al individuo que ya está prometido —conociéndose o no con
quién—, aunque sea menor de edad.
202 Para el estudio de la relación entre infancia y matrimonio en la documentación
205 Wilcke, “šumßulum”, 140. Aún así, aunque incluye MSKH I 9 entre los documen-
tos de venta (“[…] in der analog den Kaufverträgen gestalteten Urkunde…”), Wilcke
opta por emplear el término “adquisición” (“Erwerb”) en vez del sustantivo “compra”.
206 MSKH I: 384.
207 Herbert P. H. Petschow, “Die Sklavenkaufverträge des šandabakku Enlil-kidinnī
existencia de kallatu: ocho en listas de raciones, una entrada en un texto contable relacio-
nado con tejedores y un ejemplo más de tipología sin identificar.
211 En otros casos la designación de edad está dañada. Cf. los documentos BE 14 58,
BE 14 126, CBS 3484, CBS 3646, CBS 7092, CBS 7752, CBS 11868, CBS 11937, PBS
13 64 + MUN 9, UM 29-15-730, Ni. 1574.
212 Como en el texto legal Ni. 1574, donde una mujer adulta (l. 8: SAL Ina-šamê-
214 Texto publicado en Felix Ernst Peiser, Urkunden aus der Zeit der dritten babylonischen
Dynastie (Berlín: Wolf Peiser Verlag, 1905), 2–3. Sobre dicha colección privada y de pro-
veniencia desconocida véase MSKH I, 46.
215 J. Marvin Breneman, Nuzi Marriage Tablets, Tesis Doctoral inédita (Brandeis Uni-
el contrato (ll.12–14).
64 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
niña es dada en matrimonio, Breneman (Nuzi Marriage Tablets, 272) añade HSS 19 88. Sin
embargo, no encontramos diferencias significativas entre dicho documento y otros del
mismo tipo, también susceptibles de implicar a pequeñas.
227 JEN 437: 6-7: mte-ḫi-ip-til-la ˹a-na˺ ÌR.MEŠ-šu ga14-ab-bi-im-ma a+na aš-šu-ti SUM-
CAD R 45b 7), está relacionado a lo largo de la documentación acadia con la crianza de
niños pequeños. Al respecto véase Justel, “Some Reflections”, 144–45.
231 EN 9/2 299: 15-18: mpa-aš-ši-til-la mel-wi-[ni la] ur-te-eb-bi ki-ma ur-te-bi-šu a+na ma-
ar-tù-ti mú-a-an-te a+na mpa-aš-ši-til-la-ma id-dinin (“Pašši-Tilla [no] crió a Elwi[ni]. Tras
haberla criado, Uante la entregó como hija a Pašši-Tilla”). Sobre este texto véase Brigitte
Lion y Diana Stein, L’Archive de Pašši-Tilla fils de Pula-Ḫali: Une famille de financiers du Royau-
me d’Arrapḫa au XIV.e s. Av. J.-C., SCCNH 11 (Bethesda: CDL Press, 2001), 40–41, 154–56.
232 Sobre este tema en la Siria de la época véase un reciente estudio en Justel, La ca-
evaluar la edad de los novios o recién casados, o incluso el momento de sus vidas
en que tal cuestión se plantea.
El documento emariota E6 216 es el más claro ejemplo sirio en que se plan-
tea la posibilidad del matrimonio de una mujer cuando todavía es menor. En él,
Ku’e entrega su hija Ba’ala-Bea en estatus de kallatu a ’Anat-ummī233. Si la últi-
ma no tuviera hijos con su marido Šegal, éste recibiría en matrimonio a Ba’ala-
Bea con vistas a tener descendencia. Más adelante veremos la relación existente
entre dicho texto y la venta de cuatro niños (entre ellos Ba’ala-Bea) en E6 217,
así como las impresiones de sus pies (E6 218–220) (§4.2). Aunque la terminología
no aporte información importante a la hora de identificar la edad de Ba’ala-Bea,
el tamaño de su pie (E6 218) muestra que tendría alrededor de dos años. Te-
niendo en cuenta que E6 217 y 218 son posteriores a E6 216, es evidente que
Ba’ala-Bea tendría en este último texto dos años de edad a lo sumo. Así pues, su
caso constituye el más claro de Siria en el que una niña pequeña es contemplada
como futura esposa.
Por su parte, el contrato matrimonial E6 124 presenta el caso de Eza, sacer-
dotisa qadištu, que tiene tres hijas. Entrega la mayor, Ba’ala-ummī, como esposa
de Tatu, su nuevo marido (de Eza), por lo que Ba’ala-ummī deberá desposarse
con su padre adoptivo234. En principio habría que considerar a Ba’ala-ummī
como recién entrada en la adultez, caso parecido a otros contratos matrimonia-
les sirios235. Sin embargo, en E6 124 se contempla la posibilidad de que Ba’ala-
ummī, presumiblemente joven por ser su primer matrimonio, muriera. En tal
caso, su hermana Dagan-nammertī (segunda hija de Eza y obviamente menor
que la joven hermana Ba’ala-ummī) debería casarse con Tatu. Así, es muy pro-
bable que Dagan-nammertī fuera menor en el momento de creación del
acuerdo.
ner descendencia. De esta forma, Ba’ala-ummī sería a efectos legales la esposa de Tatu,
mientras que las dos hijas menores de Eza actuarían como su (de él) verdadera progenie.
Véanse varios paralelos paleobabilónicos de esta práctica en los documentos CT 4 39a,
CT 8 22b, CT 48 48, TIM 4 49 (Raymond Westbrook, “The Female Slave”, en Victor
H. Matthews y Bernard M. Levinson y Tivka Frymer Kensy [eds.], Gender and Law in the
Hebrew Bible and the Ancient Near East [Sheffield: T&T Clark, 1998], 228, n. 32). Al respecto
véase asimismo Lucile Barberon, “Quand la mère est une religieuse: le cas d’Ilša-hegalli
d’après les archives d’Ur-Utu”, NABU 2005.98.
235 Véanse por ejemplo RE 6, RE 61, RE 76, RAI 47/2 (Emar), AlT 87, AlT 91
Tabla 4. Fuentes del Bronce Reciente para el estudio de la relación entre infancia y ma-
trimonio
236 Con seguridad otros documentos del período harán referencia, directa o indirec-
ta, a esta realidad. Probablemente sea el caso, por ejemplo, de la lista mesoasiria de
deportados hurritas VAT 18087+ (VAS 21 6). Al respecto véase §3.4.
237 Debido a su procedencia desconocida, es posible que el documento casita P 88 no
238 Como en el de los niños esclavos, no solo a nivel terminológico (§5.3) sino tam-
de adopción nuzitas véase Justel, “Some Reflections”, 149, así como §4.6 en este estudio.
240 Fem. ṣeḫertu, CAD Ṣ 179b-ss, AHw 1088b.
241 Masculino ṣuḫāru, CAD Ṣ 213b-ss, AHw 1108b.
242 El término ṣuḫārtu se emplea a lo largo de la documentación cuneiforme mesopo-
Ambos términos, por tanto, no excluyen el hecho de que los sujetos así de-
nominados no fueran esclavos. Sin embargo, todo apunta a que se trataría de
niños —siervos o no— sin capacidad legal propia.
INA TULÎ
tanto complicado precisar si estamos ante una siervienta, una empleada, una esclava, etc.
(cf. en general Démare-Lafont, “Women at Work”, 311).
243 Construcción formada mediante la preposición ina (con el sentido aquí de “de”
[inglés “from”]), unida al sustantivo tulû (“pecho”, CAD T 467b-ss, AHw 1369b).
244 HSS 19 86: 4: [i+na] tù-li-ú. Restituimos la preposición ina a partir del texto nuzi-
que nos lleva a conferirle esta edad tan temprana se basa en la seriación cronológica de
los documentos HSS 19 86 y HSS 19 134. Así, en el primeramente redactado HSS 19 86
se entrega a la cría en adopción matrimonial, mientras que en HSS 19 134, escrito poste-
riormente, la pequeña sigue siendo lactante. Además, el caso del primer texto (HSS 19
86) responde aparentemente a un ejemplo concreto en el que la madre biológica podría
haber pactado pronto (¿incluso antes del nacimiento de Nūru-mātu?) el contrato de
adopción de su hija. Sea como fuere, y aunque el texto no precise si la niña tiene uno, dos
o tres años, estas evidencias hacen que nos inclinemos por una edad realmente temprana
de Nūru-mātu, especialmente en HSS 19 86.
246 A la hora de señalar la condición de kallatu de una muchacha, la elección de la
forma acadia o la sumeria parece haber sido indistinta, y el uso de una u otra podría
responder a tradiciones escribales diferentes de cada época y lugar. En Nuzi, por ejemplo,
nunca se emplea la forma sumeria, sino siempre las acadias kál-la-tu, kál-la-tù, kál-la-tu4 o
kál-la-ti. Por otra parte, en los textos del Nippur mesobabilónico alojados actualmente en
el University Museum (Filadelfia) predomina la redacción sumeria É.GI4.A o E.GI4.A
sobre la versión acadia kallatu. Véanse diferentes ocurrencias en la documentación de
dicha época casita en MSKH I 9: 7 (a-na kal-lu-t[i]); BE 14 58: 50 (É.GI4.A); BE 14 126: 6
(É.GI4.A); PBS 2/2 103: 25 (É.GI4.A); PBS 13 64 + MUN 9: 6 (˹É.GI4˺.A); CBS 3646 ii’
23’ (É.GI4.A); CBS 7752 rev. ii’ 6 (˹E.GI4˺.A); CBS 11937 i 14’ (E.GI4.A) y i 17’
(E.GI4.A); CBS 11868 ii’ 8 ([É].GI4.A). En este último caso nuestra reconstrucción de É
70 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
en lugar de E se basa en que la parte dañada consta de una pequeña hendidura vertical, y
no dos, por lo que se asemeja más a un completamente destruido signo É). Por último, y
si bien en CBS 10450 i’ 5’ encontramos la forma kal-la-t[u4], se trata realmente de parte
de un nombre personal. Así pues, todas las ocurrencias que poseemos para las kallātu,
exceptuando la fórmula acadia de adopción matrimonial de MSKH I 9: 7, están redacta-
das en la versión sumeria. Con la excepción del texto BE 14 58, en cuyo teórico
emplazamiento del University Museum encontramos una nota que señalaba “CBS 3323:
Loan to Mexico” (septiembre de 2010), todas las referencias anteriores se basan en cola-
ción personal. Por tanto, en el elenco anterior no se citan las referencias que no hemos
tenido oportunidad de colacionar, como la venta de ocho personas Ni. 1574, entre las
que se encuentra la kallatu (l. 8: É.GI.A) Ina-šamê-rabi’at.
247 Justel, La capacidad jurídica, 94.
248 Edward Lipiński, “mōhar”, en G. Johannes Botterweck y Helmer Ringgren y
Heinz-Joseph Fabry (eds.), Theological Dictionary of the Old Testament vol. 8 (Grand Rapids:
Eerdmans Publishing, 1997), 147.
249 E6 216: 5-7: a-na ˹E˺.[GI4.A] […] at-ta-din-ši (“he entregado […] en estatus de
kallatu”).
Infancia y matrimonio 71
ocupa, sirva como ejemplo el medieval de la reina Petronila de Aragón y del Conde de
Barcelona Ramón Berenguer IV. Siendo éste adulto, ella contaba solo con un año cuan-
do se firmaron sus capitulaciones matrimoniales en Barbastro (Huesca, España). El
Derecho Canónico por entonces marcaba como límite para casarse los catorce años de
edad, por lo que trece años después de las capitulaciones se pudo oficiar la boda.
72 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
252 Esquema basado en Roth, “Age at Marriage”, 747. Las dos fuentes para las que
la autora cuenta a la hora de llegar a dichas conclusiones son, por una parte, contratos
matrimoniales y donaciones de dotes neobabilónicos; por otra, el designado como “Assy-
rian Doomsday Book”, grupo de textos neoasirios de carácter censual (reeditados en
Frederick M. Fales, Censimenti e catasti di epoca neo-assira, Centro per l’Antichità e la Storia
dell’Arte del Vicino Oriente, Studi economici e tecnologici 2 (Roma: Istituto per
l’Oriente, 1973).
253 Es la tesis que hemos defendido para Nuzi, y generalizable para el Próximo
Ugarit e Israel (Hennie J. Marsman, Women in Ugarit and Israel: Their Social and Religious
Position in the Context of the Ancient Near East [Leiden-Boston: Brill, 2003], 54), Emar (Gary
M. Beckman, “Family Values on the Middle Euphrates in the Thirteenth Century
B.C.E.”, en Mark Williams Chavalas [ed.], Emar: the History, Religion and Culture of a Syrian
Town in the Late Bronze Age [Bethesda: CDL Press, 1996], 68), el Nippur mesobabilónico
Infancia y matrimonio 73
rios nos refiramos tanto a hombres como a mujeres, si bien el caso de estas últi-
mas es más susceptible de relacionarse con sujetos de menor edad.
HOMBRES
En general, los casos en que un varón se podría casar a una edad muy temprana,
antes de los quince años, son excepcionales. En las llamadas “Instrucciones de
Ankhsheshonq” del Egipto antiguo255, el sacerdote de Ra Ankhsheshonq reco-
mienda a su hijo: “Toma una esposa cuando tengas veinte años, (para) que
puedas tener un hijo mientras eres joven”256. En el mismo sentido, los judíos han
creído que la edad óptima para casarse un joven sería la de dieciocho años, y un
hombre de veinte sin haberse desposado sería considerado incluso como un
pecador257.
Estos ejemplos, exceptuando el caso extremo de LAM 43, comentado más
adelante (§3.5), nos informan de que los varones en diversas sociedades próximo-
orientales antiguas se casarían por lo general a lo largo de la década de los vein-
te, algo en consonancia con lo expuesto en la fig. 2. Por su parte, en algunos de
nuestros textos, especialmente procedentes del archivo de Nuzi, el planteamiento
de los matrimonios de los varones podría comenzar cuando éstos tuvieran ape-
nas unos diez años.
MUJERES
El caso de las esposas es diferente. Teniendo en cuenta que un objetivo funda-
mental del matrimonio era el de concebir descendencia, la madurez de las
mujeres comenzaba biológicamente con su primera menstruación y concluía con
la menopausia. Desde una perspectiva jurídica, el inicio de ese período de madu-
(Tenney, Life at the Bottom, 78 y n. 59), o en las altas esferas de la sociedad mesopotámica
(Harris, Gender and Aging, 108). En el mismo sentido véase Marten Stol, “Women in Meso-
potamia”, JESHO 38 (1995): 132.
255 Aunque la redacción que conservamos de estas “Instrucciones de Ankhsheshonq”
se correspondan con los ss. II–I a. C., la composición podría ser muy anterior. Probable-
mente basadas en proverbios, son consejos que combinan pragmatismo y humor,
persiguiendo actitudes más prácticas que idealistas. Sobre este documento véase Stephen
R. K. Glanville, Catalogue of Demotic Papyri in the British Museum, vol. 2: The Instructions of
‘Onchsheshonqy (British Museum Papyrus 10508) (Londres: Trustees of the British Museum,
1955). Sobre los matrimonios en el antiguo Egipto véase Janet H. Johnson, “Sex and
Marriage in Ancient Egypt”, en Nicolas Grimal y Amr Kamel y Cynthia May-
Sheilholeslami (eds.), Hommages à Fayza Haikal, Bibliothèque d’étude 138 (El Cairo: Institut
français d’archéologie orientale du Caire, 2003), 149–59.
256 Traducción del inglés en Miriam Lichtheim, Ancient Egyptian Literature, vol. 3: The
258 Siempre y cuando la mujer no se volviera a casar (Justel, La capacidad jurídica, 279
y n. 98).
259 Al respecto véase Justel, “Some Reflections”, 152, n. 50.
260 En India de principios de nuestra Era, sin embargo, y aunque en períodos previos
era normal que las mujeres contrajeran matrimonio una vez adultas, la tradición (Smṛtis)
recomendaba que, mientras que el marido debería tener al menos veinte años de edad
para casarse, la chica se tendría que casar justo antes de la pubertad. La ortodoxia hindú,
de hecho, declaraba que un padre que no daba a su hija antes de su primera menstrua-
ción incurría en una falta comparable a la de amparar un aborto, pecado considerado
incluso mayor que el del asesinato. Sobre estas cuestiones en la India antigua véase Art-
hur L. Basham, The Wonder that was India (Noida: Rupa. Co., 1996), 165–70.
261 Es lo que defiende Simo Parpola para las princesas de la corte neoasiria durante
el s. VII a. C.: “If it is accepted that Assyrian princes must have been at least 20 years old
before they could be introduced into the Succession Palace, and that they married at
approximately the same age (cf. ABL 308)…” (Letters from Assyrian Scholars to the Kings Esar-
haddon and Assurbanipal, Part II, AOAT 5/2 [Kevelaer: Eisenbrauns, 1983], 231, n. 390).
Aún así, para argüir que las princesas neoasirias se casaban teniendo unos veinte años,
Parpola cita como ejemplo el texto de Nínive ABL 308, donde nada se dice sobre una
edad concreta (véase una traducción de dicho documento en A. Leo Oppenheim, Letters
from Mesopotamia: Official, Business, and Private Letters on Clay Tablets from Two Millennia
[Chicago: The University of Chicago Press, 1967], 158). Sobre esta cuestión cf. Roth,
“Age at Marriage”, 718, n. 6. Sobre la opción de que miembros de las familias reales se
casaran incluso antes que la mayoría de la población véase Eckart Frahm, “Observation
on the Name and Age of Sargon II and on Some Patterns of Assyrian Royal Onomas-
tics”, NABU 2005. 47.
Infancia y matrimonio 75
262 John Gulick, The Middle East: An Anthropological Perspective (Pacific Palisades:
Goodyear Pub. Co., 1976), 183.
263 Algo similar a lo que ocurre en el mundo clásico, donde encontramos muchachas
dadas en matrimonio a una temprana edad. Es el caso de la hermana del griego Demós-
tenes, a la que su padre lega en testamento una dote, teniendo ella cinco años y
entregándola a uno de sus tutores. Para el mundo romano véase en este sentido Aline
Rousselle, “La politique des corps. Entre procréation et continence à Rome”, en Pauline
Schmitt Pantel (dir.), Histoire des femmes: L’antiquité (París: Plon, 1991), 319–59.
264 Se incide de tal manera en un aprovechamiento óptimo de los años fértiles de la
mujer, aspecto nada baladí en sociedades con baja edad media de la población y alto
índice de mortalidad infantil. A lo largo de este estudio consideraremos como mujeres
“jóvenes” las mujeres durante sus primeros años fértiles (esto es, aproximadamente de los
doce a los dieciséis años).
265 Lipiński, “mōhar”, 145. Este autor aporta tal referencia basándose en el pasaje de
Lev 27: 5, donde Yahveh comunica a Moisés el valor monetario de los varones y mujeres
de cinco a veinte años (20 y 10 siclos respectivamente). La propuesta de Lipiński es sin
duda plausible, pero no creemos que pueda concluirse esa edad a partir de dicha cita
bíblica.
266 Fleishman, “The Age of Legal Maturity in Biblical Law”, 48.
267 Breneman, Nuzi Marriage Tablets, 272.
268 Justel, La capacidad jurídica, 70, 96 y n. 329, 260.
76 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
correctas para todos los casos del período que nos ocupa, momento para el que
no existe ningún estudio, por separado o global, consagrado a dicha cuestión.
La aseveración de Breneman implica equiparar a hombres y mujeres en el
mismo plano en cuanto a la edad en la que los adultos planteaban el futuro
matrimonio. La tesis defendida por nosotros para el Bronce Reciente, por con-
tra, no se corresponde con su idea. Por nuestra parte, además de creer que por
lo general las mujeres se casaban más jóvenes que los hombres269, pensamos que
el planteamiento de su futuro matrimonio tenía lugar asimismo más prematu-
ramente. Los diferentes casos comentados arrojan luz sobre esta cuestión.
3.5. INFANCIA Y MATRIMONIO EN EL BRONCE RECIENTE.
COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
La documentación cuneiforme del Bronce Reciente mesopotámico y sirio nos
informa sobre la práctica de algunos padres de reglar y prever el futuro matri-
monio de sus hijos cuando éstos todavía eran menores. Tomando como base la
institución del matrimonio, y siguiendo a Martha T. Roth, se pueden proponer
varios modelos familiares imperantes a lo largo de la Historia. El corpus aquí
estudiado, al igual que ocurre en la Mesopotamia de otras épocas270, responde al
modelo mediterráneo, en el que en un primer matrimonio el hombre tiene una
edad avanzada, mientras que la mujer es considerablemente más joven. Dejando
a un lado causas como trabajos forzados o guerras, esta diferencia de edad expli-
ca, por ejemplo, la preponderancia de viudas sobre viudos, fenómeno reflejado a
lo largo de la documentación cuneiforme de cualquier época271.
Sin embargo, el proceso por el cual los padres se planteaban el matrimonio
de sus hijos podía comenzar mucho antes del fin de su infancia, la cual jurídica-
mente concluía a la vez que la soltería. De esta forma, tanto hombres como
mujeres podían ser objeto de una planificación previa sobre sus futuros enlaces.
269 Este podría ser también el caso del documento mesoasirio VAT 18087+ (VAS 21
6). En esta lista de deportados hurritas a Asiria por el monarca Tukultī-Ninurta encon-
tramos cincuenta y siete niños y treinta y cinco niñas, organizados en familias. En su
análisis al respecto, Helmut Freydank interpreta que esta descompensación se explicaría
confiriendo a las mujeres una edad más temprana que los hombres a la hora de casarse
(“Zur Lage der deportierten Hurriter in Assyrien”, AoF 7 [1980]: 101). De esta manera las
mujeres recién casadas pasarían a ser consignadas en sus nuevas familias, mientras que los
niños se desposarían más adelante.
270 Es el caso, por ejemplo, de la zona babilónica en el 1.er milenio a. C. (Roth, “Age
at Marriage”).
271 Aún así, hay que tener en cuenta la naturaleza de la documentación cuneiforme,
que muestra más viudas que viudos. Los hombres solían hacer constar en sus testamentos
cláusulas en favor de sus mujeres, para protegerlas en caso de que ellos murieran. Sin
embargo, en principio la situación económica de un hombre no cambia cuando enviuda,
por lo que no hay razón para hacerlo constar en el testamento de las mujeres.
Infancia y matrimonio 77
Son las evidencias indirectas, más que las terminológicas, las que nos ayu-
dan a configurar el elenco textual sobre la cuestión. Esto implica realizar con
cada documento un proceso distinto, puesto que, a diferencia de lo que ocurre
en documentos como ventas o adopciones infantiles, los textos sobre la relación
entre infancia y matrimonio no tienen un formato jurídico propio. Todo lo con-
trario: la conexión entre ambas ideas puede esconderse de una forma u otra en
diversas tipologías documentales: adopciones matrimoniales, textos de ventas de
niños, listas de trabajadores forzados, listas de deportados, etc. Así, debido a la
variedad de los géneros literarios de estos textos, un minucioso análisis compara-
tivo entre los documentos no resultaría provechoso para nuestro objetivo: el
estudio de la relación entre los conceptos de “infancia” y “matrimonio”. Por
tanto, habiendo profundizando en cada texto por separado a lo largo del presen-
te estudio, podemos extraer varias conclusiones generales al respecto.
Hasta la fecha no conocemos ningún estudio sobre el planteamiento del fu-
turo matrimonio de menores en los ámbitos de Babilonia, Arrapḫe y Siria.
Probablemente ello es debido a la dificultad que entraña identificar la edad de
los futuros casaderos. En ciertas ocasiones es la propia terminología la que señala
una edad temprana de dichos niños. Términos como ṣeḫru (P 88) o ṣuḫārtu (JEN
437), o expresiones como ina tulî (HSS 19 86), indican la franja de edad de los
pequeños.
El concepto de kallatu no tiene en principio relación directa con una edad
temprana. Incluso algunas kallātu del Nippur casita son designadas como SAL,
“mujer (adulta)”272. Sin embargo, de la documentación de Arrapḫe, Siria, e
incluso mesobabilónica —esta última en menor medida—, se desprende que las
kallātu eran generalmente muchachas jóvenes, anteriores a la pubertad o recién
entradas en ella.
Tras el examen detenido de los textos de Nuzi se desprende que los matri-
monios de las mujeres se planteaban con anterioridad al de los hombres,
fenómeno que se encuadra en una constante histórica, incluso hasta la moderni-
dad.
Por lo general, un niño podría tener como mínimo unos diez años cuando
sus padres —biológicos o adoptivos— reglaban su matrimonio. En ninguno de
los textos de nuestro corpus, especialmente en Nuzi, es evidente que los mucha-
chos fueran tan pequeños ni en el momento de casarse ni a la hora de ser
planteado el matrimonio, por lo que una edad adecuada para este hecho, al
menos en dicho archivo, rondaría los 15–18 años. Sin embargo, en algunos casos
sí se podría rebajar la edad en tal planteamiento hasta esta edad de diez años,
aunque ello no se pueda afirmar con precisión273.
Las contemporáneas Leyes Asirias Medias aportan en este sentido un intere-
sante paralelo. En LAM 43 se contempla la posibilidad de que un esposo muera
o desaparezca274. Si el padre del fallecido tuviera más hijos, debería dar en ma-
trimonio a la viuda a cualquiera entre ellos que tuviera al menos diez años. Otra
posibilidad es que, en caso de que el fallecido hubiera tenido hijos en un primer
matrimonio, uno de ellos, de nuevo de al menos diez años, desposara a la viuda.
Por último, y si no se hubiera podido arreglar el matrimonio con las opciones
expuestas, el suegro de la viuda podría anular el matrimonio, devolviendo la
dote, o incluso también entregarla a un hijo menor de diez años275. Sea como
fuere, la documentación del Bronce Reciente sigue idéntico patrón a la próximo-
oriental en cuanto a la mínima edad casadera de los varones276.
En cuanto a las mujeres, recordamos que la pequeña Nūru-mātu de HSS 19
86 entregada como kallatu no pasaría en ningún caso de los tres años, mientras
que Ba’ala-Bea en E6 216 tendría como mucho dos. Aunque no contemos con
muchos ejemplos al respecto, parece evidente que los matrimonios de las muje-
res se reglaban con anterioridad a los de los hombres, fenómeno asimismo
explicable a un nivel antropológico.
Primeramente, en el modelo familiar característico de región y época, las
mujeres se casaban antes que los hombres, por lo que el proyecto de desposar a
una hija se plantearía asimismo con anterioridad al caso de los hijos varones. Por
otra parte, uno de los objetivos básicos de la mujer próximo-oriental antigua,
desde el punto de vista de sus contemporáneos, tendría sin duda que ver con la
273 Véase una estimación de la edad de estos varones adoptados en Nuzi en Justel,
“Some Reflections”, 150.
274 Véase una traducción de LAM 43 en Sanmartín, Códigos legales, 229.
275 Sanmartín (ibíd., 251, n. 180), por su parte, interpreta que el suegro de la viuda
debería esperar a que el hijo menor de diez años llegara a tal edad. Esta práctica de
levirato con un hermano del fallecido de al menos nueve años (y un día) está también
atestiguada en el Talmud babilónico (Nidaah 45a [cf. Roth, “Age at Marriage”, 717, n.
2]). Sobre el levirato en el antiguo Oriente, a partir de un documento de Ugarit, cf. Josué
Javier Justel, “El levirato en Ugarit según el documento jurídico RS 16.144”, Estudios
Bíblicos 65 (2007), 416–25.
276 El artículo CH 166 del Código de Hammurapi nos informa de la práctica, sin
procreación. Siendo esta una cuestión capital, los matrimonios de las jóvenes se
arreglarían con mayor antelación, frecuentemente antes de la primera mens-
truación. Los hombres, sin embargo, podrían desempeñar tareas de diversa
índole tras su pubertad, sin estar socialmente obligados a desposarse. La respues-
ta a este fenómeno tiene una relación directa con los ciclos naturales, ya que el
período fértil del hombre está menos limitado que el de la mujer.
A partir de la documentación cuneiforme es imposible conocer cuál es el
primer momento en que los padres se plantean casar a sus hijos. El consignarlo
por escrito, cualquiera que fuera la razón, responde obviamente a una segunda
fase de la cual sí que tenemos constancia. Partiendo de esta base, la edad de los
niños en ese momento puede variar, desde recién nacidos hasta núbiles. Los
adultos, en un deseo previsor para con sus hijos, no esperarían normalmente a
que éstos estuvieran en edad de casarse, sino que atarían diferentes cabos de
cara a sus futuros matrimonios. Un paso definitivo sería entregarlos en matri-
monio al cónyuge (caso de los núbiles). Otro distinto, y más común en edades
tempranas, es el de hacer entrar a las mujeres en un estatus de kallatu, mujer
casadera en lo legal pero inmersa aún en un paso previo a desposarse. La previ-
sión de los padres, a veces poco después del nacimiento de sus hijos, subraya la
importancia de la institución del matrimonio. Los padres se asegurarían de tal
manera la continuidad de la saga familiar, con todo lo que ello conlleva econó-
micamente (dote, contradote, herencia, etc.).
¿Hasta qué punto las cuestiones económicas influirían en la previsión de los
padres para casar a sus hijos? El documento emariota E6 216 es muy elocuente
al respecto. En un período de fuerte crisis una niña es entregada como kallatu
cuando apenas cuenta con dos años. De esta forma los padres biológicos gana-
rían una suma importante de dinero —30 siclos de plata—, por lo que el
propósito del contrato no solo se refería a la hija y su futuro matrimonio, sino en
realidad a toda la familia.
El carácter excepcional del contexto de E6 216 podría indicar que el propio
caso de dar a una niña tan pequeña como kallatu sería también anormal. Sin
embargo, del ejemplo nuzita HSS 19 86 no se desprende una situación econó-
mica crítica de los padres, que también entregan a su hija lactante en adopción
matrimonial —e implícitamente como kallatu.
Sea como fuere, tanto estos dos casos como los demás analizados responden
a situaciones familiares, sociales y económicas diversas. No solo familias con
suficientes recursos económicos, sino también otras indudablemente necesitadas,
preverían lo necesario de cara al futuro matrimonio de sus hijos e hijas. Hemos
visto cómo en ocasiones, y conforme requería cada situación concreta, dicha
previsión se realizaba con mucha antelación.
4
ADOPCIONES INFANTILES
4.1. INTRODUCCIÓN
En el antiguo Oriente, por regla general las adopciones tienen por objeto básico
el proveer de descendencia a aquellos que carecen de la misma277. Para ello se
crea un vínculo entre el adoptante y el adoptado, en principio idéntico al resul-
tante de una filiación legítima278. Este mecanismo se realiza mediante una
declaración prefijada (verba solemnia), en la que el adoptante reconoce al adoptado
generalmente en estatus de hijo279.
81
82 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
280 David, Die Adoption. Véanse los principales resultados de la obra en David,
“Adoption”, 37–39.
281 Paul Koschaker, Neue keilschriftliche Rechtsurkunde aus der El-Amarna Zeit, ASAW 39.5
Geuthner, 1929).
283 Elena-M. Cassin, L’adoption à Nuzi (París: Adrien-Maisonneuve), 1938.
284 Stephen Ch. Stohlman, Real Adoption at Nuzi, Tesis Doctoral inédita (Waltham:
289 No así en períodos anteriores, con el empleo de voces como el adjetivo ṣeḫru, “jo-
ven” (CAD Ṣ 179ss) tanto en códigos legales (p. ej., ṣe-eḫ-ra-am, CH 185: 2) como en
contratos de adopción (en este caso bajo la forma sustantiva femenina: ṣu-ḫa-ru-um, “niña
pequeña”, MAH 15951: 1). Cf. Garroway, Children, 58–68.
290 Véanse en este sentido los textos de ventas de niños de la Babilonia casita, que
denominarán a éstos con términos como LÚ.TUR, “hombre pequeño” (p. ej., UET 7 21:
1) o su equivalente acadio ṣuḫāru (p. ej., SAL ṣe-ḫe-er-tu4, “mujer pequeña”, BE 14 128a: 1),
lo que nos indica desde el principio la edad del sujeto (cf. §6.3).
291 P. ej., RE 28: 8: mbu-bi-ú DUMU ab-bi.
292 A modo de ejemplo: a-˹na˺ ma-ru-ti i-te-pu-uš en una adopción infantil (HSS 19 45:
Colbow, “An Adoption and Inheritance Contract from the Reign of Igid-Lim of Ḫana”,
JCS 43–45 (1991/1993): 39–51. Véanse al respecto Dominique Charpin, “Chroniques du
Moyen-Euphrate. 1. Le «Royaume de Hana»: Textes et Histoire”, RA 96 (2002): 61–92,
y nn. 112–16; Slanski, “Middle Babylonian Period”, 505, 507. Además, y debido al dete-
rioro de la tablilla, es imposible dilucidar si se trata de una adopción de niño o de adulto.
Aun tratándose probablemente del segundo caso, pondremos este texto en relación a
nivel terminológico con otros textos nuzitas y asirios de adopciones infantiles. Sobre el
texto casita MSKH I 9, de otro tipo de adopción, véase §3.2.
Archivo Texto Parte que entrega al adoptado296 Adoptado/s Adoptante/s
Nuzi BM 80388 PB y MB H H
Nuzi HSS 5 57 PB H H
Nuzi HSS 5 67 PB H H
Nuzi HSS 19 22 PB H H
Nuzi HSS 19 45 PB H H
296 Aunque los padres biológicos sean stricto sensu tutores legales (TL) de su hijo que dan en adopción, en el presente cuadro los diferenciaremos
(entrega en adopción, ll. 3–6); (2) Kuntuya (ahora TL) da a Utḫaya (adoptado) como hijo adoptivo de Ḫanātu (adoptante) (entrega en adopción,
ll. 22–24); (3) Kuntuya (adoptante) toma a Utḫaya (adoptado) de Ḫanātu (TL) (a mitad de camino entre entrega en adopción y adopción directa,
ya que Kuntuya toma a Utḫaya directamente, aunque sea “de Ḫanātu”, a-šar mḫa-na-tù, ll. 25–26); (4) Kuntuya (TL) da a Utḫaya (adoptado) como
hijo adoptivo de Šušenna (adoptante) (entrega en adopción, ll. 7–10 y 27). Mientras no se indique lo contrario, nos referiremos a la cuarta fase (d)
de esta serie de adopciones, en las que la preponderancia legal y el punto de vista de la redacción es en todo momento de Kuntuya (sea TL o
adoptante) y donde Utḫaya es siempre el joven adoptado. Sobre este texto en particular véase Justel, “Some reflections”, 148.
298 Nótese que en la fase a) (ver nota anterior) la parte que entrega al adoptado es Zilipša’u, la madre natural de Utḫaya.
Archivo Texto Parte que entrega al adoptado296 Adoptado/s Adoptante/s
Nuzi HSS 19 51 PB H H
Aššur KAJ 1 PB H H
Aššur KAJ 6 PB H H
Emar E6 91 TL/H 3H M
Emar RE 82299 MB 2H H
Nippur BE 14 40 ¿PB? 1M M
299 En RE 82 hay dos fases y tipos de adopción: (1) Sînduši adopta a Amzaḫi (ll. 4–5, adopción directa); (2) Sînduši (tutora legal) da a Amzaḫi
(su hijo adoptivo en (1) y adoptante en (2), a sus dos hijos, Aḫlati-Dagan y a Tura-Dagan (entrega en adopción, ll. 6–8). Obviamente, por tratarse
de jóvenes nos referiremos en todo momento a la fase (2) de la adopción.
86 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
al respecto300. Aun así, y unidos a este último caso, Aššur y sobre todo Nuzi nos
proporcionan información interesante para entender dicho fenómeno en la alta
Mesopotamia y en la periferia siria301.
En Nuzi se tiene constancia de hasta diez contratos en los que un niño es
entregado o tomado en adopción, apareciendo siempre al menos uno de los
padres biológicos302. Para Aššur poseemos dos textos de idénticas característi-
cas303, mientras que en Emar habrá al menos cuatro ejemplos304.
El tipo de adopción empleado en estos documentos es el de “entrega en
adopción”. En él una persona (NP1, tutor legal) da otra (NP2, niño/joven adop-
tado) en adopción a un tercero (NP3, adoptante). NP1, salvo en HSS 19 43 y E6
9, se identificará con uno —o los dos— de los progenitores biológicos (véase
tabla 5).
E6 256 constituye en este sentido un caso aislado en cuanto a la tipología
formal, ya que se inscribe dentro de lo que podríamos denominar “adopción
directa”. En ella, el adoptante toma directamente al adoptado, sin mediación de
un tutor legal. Este es el método más utilizado en las adopciones de adultos,
tanto en época paleobabilónica como en Nuzi305, Asiria306 y Siria del Bronce
Reciente307.
19 43, HSS 19 45, HSS 19 51. Aparte de estos textos, se debe señalar el archivo privado
nuzita de una mujer, Tulpun-naya, que adopta niñas menores para entregarlas en ma-
trimonio a sus esclavos, aparentemente de cara a que nazcan más esclavos y por tanto
contar con mayor personal servil en el hogar (véase por ejemplo AASOR 16 33, en el que
tras un proceso Tulpun-naya obtiene el derecho de casar a Kisaya, la joven que adoptó
[cf. Brigitte Lion y Philippe Abrahami, “L’archive de Tulpun-naya”, en Lion y Abraha-
mi, The Nuzi Workshop, 34–36]). En este archivo encontramos asimismo personas que
entran al servicio de Tulpun-naya junto con sus hijos, contratos tidennūtu, procesos legales
varios, etc. Sobre este archivo véase especialmente Lion y Abrahami, “L’archive de Tul-
pun-naya”, 3–86.
303 KAJ 1, KAJ 6.
304 E6 91, E6 256; TBR 77; RE 82.
305 P. ej., HSS 5 56: 1–4: “Tablilla de adopción por la que Šukri-Tešup, hijo de
306 P. ej., KAJ 3: 1–4: “Am˹mi˺nišina, hija de Arad-Šerua […] ha tomado en estatus
ku-ur-˹ti˺).
309 Todos procedentes del archivo de Nuzi, se corresponden con HSS 5 57, HSS 5
67; HSS 19 22, HSS 19 45, HSS 19 51. Hay que señalar que contamos con una ingente
cantidad de contratos ṭuppi mārūti en Nuzi que no son adopciones reales, sino ventas en-
mascaradas en un formato adoptivo.
310 De nuevo la excepción la constituye E6 256, documento difícilmente clasificable
conviven en la misma tablilla con otro tipo de operaciones, como matrimonios, ventas,
etc. (cf. en general Stone y Owen, Adoption in Old Babylonian Nippur).
Archivo Texto Fórmula Traducción
Nuzi JEN 571 a-na ma-ru-˹ti˺ in-din “Ha entregado en estatus de hijo”
312 En cada uno de los textos HSS 19 22, HSS 19 45 y HSS 19 51 encontramos dos fórmulas de adopción. En la primera, un hombre entrega
a su hijo Kinnuya en adopción a Aripšelli (HSS 19 22: 2–3), Ipšaḫalu entrega a su hijo Utḫaptae en adopción a Eḫli-Tešup (HSS 19 45: 1–4) y
Kai-Tilla entrega a su hijo Arim-matka en adopción a Kelipukur (HSS 19 51: 1–3). Por tanto, en esta primera fase es el tutor legal (Suj.) quien da
al adoptante (O. I.) el adoptado (O. D.). La peculiaridad de estos tres documentos es que tras esas expresiones se añade otra fórmula en la que el
adoptante (Suj.) toma al adoptado (O. D.). Así, Aripšelli adopta a Kinnuya (HSS 19 22: 4–5), Eḫli-Tešup adopta a Utḫaptae (HSS 19 45: 4–5) y
Kelipukur adopta a Arim-matka (HSS 19 51: 6–7). Además, en este último caso el adoptante hablaría en estilo directo, por lo que en principio se
podría interpretar como una “adopción directa”. Aun así, no la consideraremos como tal, ya que para que fuera de este modo no debería mediar
a-na ˹ma˺-ru-ti <<e>>-te-pu-uš313 “<<He>> constituido en estatus de hijo”
Tabla 6. Fórmulas básicas empleadas de adopciones infantiles en el Bronce Reciente (todas con el sentido de “adoptar”)
en ningún momento el tutor legal, y no es el caso (ll. 1–3). Nótese que en la segunda fase este fenómeno coincide con el empleo del verbo epēšu
(HSS 19 22: 5, 45: 5 y 51: 7) en vez de nadānu, como sería habitual en todo este corpus nuzita.
313 La forma del verbo epēšu, “hacer” (CAD E 191b) de HSS 19 51: 7 se redacta, al igual que en HSS 19 45: 5, i-te-pu-uš, en 3.ª p. m. s. Aunque
gramaticalmente sea correcto, abogamos por la corrección a <<e>>-te-pu-uš, en 1.ª p. m. s., ya que el contexto lo requiere, siendo Kelupukur
quien, en estilo directo, dice que “A Ari˹m˺ma˹t˺[ka] en estatus de ˹hi˺jo he adoptado” (HSS 19 51: 6–7). Partiendo de la base de que la edición
de la copia cuneiforme sea correcta, dicho error escribal no es señalado ni en la transcripción de Stohlman (Real Adoption at Nuzi, 165) ni en la de
Jonathan S. Paradise (Nuzi Inheritance Practices, Tesis Doctoral inédita [Filadelfia: University of Pennsylvania, 1972], 49).
90 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
314 En Emar, sin embargo, las cláusulas de adopción son frecuentemente formuladas
como una declaración en primera persona en boca del adoptante (Bellotto, Le Adozioni a
Emar, 21).
315 Casos excepcionales serían las adopciones de huérfanos, como E6 256, donde el
tutor legal es el abuelo de los tres niños adoptados. Además, el adoptante declara en
primera persona que ha tomado a los jóvenes bajo su protección (ll. 23–32).
316 Siempre en contexto de filiación: JEN 571: 2, JEN 572: 2, BM 80388: 4, HSS 5
7: 2, HSS 5 57: 2, HSS 5 67: 2, HSS 19 22: 3, HSS 19 43: 3, HSS 19 45: 2, HSS 19 51:
2, KAJ 1: 4, KAJ 6: 3, E6 91: 4, E6 256: 8 (SAL.NITÁ.MEŠ), TBR 77: 6–7, RE 82: 7.
317 CAD A/1 67ss. Padre biológico: KAJ 1: 5: [a-bi-šu] y KAJ 6: 5: a-bi-šu-ma. Padre
adoptivo: KAJ 1: 7: a-bu-šú, KAJ 6: 10: a-bu-šu; RE 82: 14: a-bu-šu-nu. Nótese que en los
textos KAJ 1 y KAJ 6 se nombran, con el mismo nombre, los padres biológicos y los
adoptivos. Sobre el término ummu, “madre”, lo restituimos en KAJ 1: 7 (˹um˺-[mu-šu]).
Aun así, ¿se podría considerar esa madre, al contrario que hace David (Die Adoption, 101),
primero solo y luego con Ebeling (Martin David y Erich Ebeling, Assyrische Rechtsurkunden
[Stuttgart: Ferdinand Enke, 1929], 4), como parte de una fórmula establecida, y que se
estuviera refiriendo al mismo sujeto, varón y padre adoptivo (Azukiya, hijo de Šamaš-
ameri)? Nos encontraríamos entonces ante otra fórmula, “ser padre y madre”, algo aun
con todo diferente a lo que constatamos con frecuencia en la concesión de estatus legal
masculino a las mujeres en la Siria de la época (véase, p. ej., E6 181: 9; Justel, La capacidad
jurídica, 143ss). De todas maneras, no la trataremos como una expresión aparte, ya que
parece haber un signo ˹nu˺ en KAJ 1: 8 tras la forma del verbo palāḫu, “honrar”. Ello hace
que traduzcamos como “les honrará” (a sus padres) y no “le honrará” (a su padre como
“padre y madre”).
Adopciones infantiles 91
bíblica véase Shalom M. Paul, “Adoption Formulae: A Study of Cuneiform and Biblical
Legal Clauses”, MAARAV 2.2 (1979/1980): 173–85.
319 Donde, además de marūtu, encontraremos aplūtu (ana ittišu, MSL I, III, iii, l. 65),
eṭlūtu (ḪAR.RA=ḫubullum, MSL V, II, 52), šunūqu (CE 32, en forma no abstracta), o tarbītu
(CH 188).
320 CAD M/1, 308a–ss.
321 En Nuzi (90%: JEN 571, JEN 572, BM 80388, HSS 5 7, HSS 5 57, HSS 5 67,
HSS 19 22: 3, HSS 19 43, HSS 19 45 [ambas veces], HSS 19 51 [ambas veces]) y en
Asiria (50%: KAJ 1).
322 En Nuzi (10%: HSS 19 22: 3), Asiria (50%: KAJ 6) y Emar (50%: TBR 77, RE
82). Nótese que el ejemplo nuzita marca la forma abstracta con un sufijo -ti, mientras que
tanto el asirio como los emariotas alargan la terminación: ú-ti y ut-ti respectivamente.
323 Estos son E6 91 y E6 256.
324 CAD N 42a–ss. Este verbo se emplea en Nuzi (100%: JEN 571: 4, JEN 572: 5;
BM 80388: 6; HSS 5 7: 4, HSS 5 57: 4; HSS 19 43: 10, HSS 19 45: 4, HSS 19 51: 3 [sin
duda alguna habría que restituir también nadānu en HSS 5 67: 3 y HSS 19 22: 3]), Asiria
(50%: KAJ 1: 6) y Emar (75%: E6 91: 5, TBR 77: 9, RE 82: 8).
325 CAD E 191a–ss. En contexto de adopciones infantiles, solo vemos este verbo en
Nuzi (30%: HSS 19 22: 5, 45: 5, 51: 7), cuando el adoptante toma al adoptado sin que se
mencione el tutor legal.
326 CAD Š/2 225a–ss. Ejemplo asirio (50%) en KAJ 6: 7. Dicho verbo ya se utiliza
en contexto de fórmulas de adopción en la serie ana ittišu, mediante la expresión a-na ap-
lu-ti-šú iš-ṭur-šú (MSL I, III, iii, l. 65).
327 CAD Š/1 116b–ss. El único caso que encontramos con este verbo es E6 256: 32,
que además se encuentra en estilo directo, algo asimismo anormal (25% del corpus ema-
riota).
328 JEN 572, HSS 19 43, HSS 19 45, HSS 19 51 (en las dos ocasiones); E6 91, TBR
77, RE 82.
329 JEN 571, BM 80388, KAJ 1, E6 256.
92 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Así, el verbo por antonomasia en las adopciones infantiles antes del Bronce
Reciente, leqû, “tomar, coger”, no se utilizará ya en esta época para las adopcio-
nes de niños. Este hecho es fácilmente explicable, ya que la inmensa mayoría de
los contratos en dicho período son entregas en adopción, y leqû se empleará más
bien en adopciones directas331.
En cuatro de estos documentos aparecen fórmulas indicando que, si tras la
adopción del niño el padre adoptivo tuviera hijos biológicos, éstos heredarían
como si fueran primogénitos, y el joven adoptado sería considerado menor332.
Lo que le corresponderá en ese caso al descendiente natural será normalmente
la doble parte de la herencia. Esta expresión la encontraremos en otras adopcio-
nes de adultos de la época333, pero cuantitativamente será más común en las
infantiles.
Aunque no se indique la cláusula tipo “si tras la adopción se engendrara un
hijo …”, otro texto de adopción de joven dice asimismo que el adoptado es
considerado menor, por lo que el hijo biológico del adoptante “tomará dos par-
tes (de herencia)”334. En la misma línea se encuentra el mencionado documento
mesobabilónico de Ḫana RBC 779, aunque no se pueda asegurar con certitud
que se refiera a una adopción de un niño, debido a su mal estado de conserva-
ción335. Por tanto, en estos dos últimos casos la pareja que adopta ya tendría sin
duda descendencia natural336.
SUM (nadānu) con el complemento fonético –nu (HSS 5 7, HSS 5 57, también restituido
por nosotros en HSS 5 67 y HSS 19 22). Además, el caso de KAJ 6 es único, ya que
emplea una forma permansiva con la vocalización asiria a-u.
331 De hecho, encontraremos con facilidad adopciones de adultos del Bronce Re-
ciente donde se emplee este verbo (véase p. ej., KAJ 3: 4: a-na ma-ru-ti-ša il-qí).
332 Textos de Nuzi (HSS 5 7: 10–15, HSS 5 67: 8–11, HSS 19 51: 10–12) y Asiria
menor (l. 10: mte-er-te-nu). Resáltese el determinativo personal antes del adjetivo, lo que
confiere a Aripšelli categoría plena de hijo pequeño: “el Menor”.
335 Este texto ha sido estudiado por Brigitte Lion (“Adoptions médio-babyloniennes
constituye el texto HSS 19 37. Para el período paleobabilónico véase BE 6 57. En él una
pareja adoptan a un adulto, que recibirá lo mismo que el resto de sus hijos con excepción
Adopciones infantiles 93
del primogénito, quien tomará una parte preferencial de la herencia (Stone y Owen,
Adoption in Old Babylonian Nippur, 47–48).
337 HSS 5 67: 8–9, HSS 19 22: 6–14, HSS 19 51: 10–12, KAJ 1: 20–24.
338 HSS 5 7: 10–12.
339 CAD Z, 139a–ss (HSS 5 7: 12, HSS 5 67: 9; HSS 19 22: 9, HSS 19 51: 11). So-
tido, aunque menos generalizadamente que el de zittu, desde época paleoasiria en Asiria,
Mari e incluso como acadograma hitita (véase CAD).
341 Resaltamos el valor activo del verbo leqû en HSS 5 7: 12, ya que el matiz nos pa-
rece importante: sería el futuro niño natural, en edad adulta, el que debería hacerse con
su parte de la herencia, puesto que el contrato le confiere esa prerrogativa legal. Así pues,
preferimos esta interpretación a otras traducciones como la de Cassin: “Si un fils à moi
vient à naître, il sera l’aîné et recevra deux parts (d’héritage)” (L’adoption à Nuzi, 293).
Como es obvio, la forma verbal de leqû que encontraremos será el inacabado, ya que en el
momento de la redacción del contrato no habría nacido ningún hijo natural (HSS 5 7: 12,
HSS 5 67: 11, HSS 19 22: 9, HSS 19 51: 12, KAJ 1: 22).
Cabe señalar también que esta fórmula contradice la expresión que vemos en la se-
rie ana ittišu, anterior cronológicamente, sobre que “(incluso) si el adoptante tuviera diez
hijos, el adoptado será el hermano mayor”, lo que se puede interpretar en clave de pre-
ponderancia hereditaria (li-qu-šu DUMU.MEŠ e-še-ri-it li-ir-ši li-qu-šu-ma a-ḫu GAL-ú
(MSL I III, iv, ll. 3–7).
342 Para el tema, y de manera general en el Próximo Oriente antiguo, véanse Jonas
C. Greenfield, “Adi balṭu: Care for the Elderly and its Rewards”, AfO Beih. 19 (1982): 309–
16; Marten Stol y Sven P. Vleeming (eds.), The Care of the Elderly in the Ancient Near East
(Leiden-Boston-Colonia: Brill, 1998). Cf. uno de los muchos ejemplos paleobabilónicos,
esta vez procedente del archivo de Šaduppum, en BM 63303: “Mientras Tarām-Kūbi
tenga salud, su hija la mantendrá y nadie le reclamará nada” (cf. Justel, Mujeres y Derecho,
78–79).
343 CAD P 45b–ss.
94 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
344 80% de los textos: JEN 571: 12, JEN 572: 10, HSS 5 7: 20, HSS 5 57: 7, HSS 5
67: 13, HSS 19 22: 17, HSS 19 43: 12, HSS 19 45: 9.
345 En los dos documentos: KAJ 1: 8 y KAJ 4: 12.
346 Siempre en documentación de tradición siro-hitita (Klaas R. Veenhof, “Old
Assyrian and Anatolian evidence for the Care of the Elderly”, en Stol y Vleeming, The
Care of the Elderly, 128).
347 CAD A1 23b, 7c.
348 Pero refiriéndose a la obligación de la adoptante de servir a la tutora legal y her-
mana.
349 La aparición de esta forma verbal en el texto de Emar TBR 77 es singular junto a
E6 181, ya que son los únicos documentos emariotas de estilo siro-hitita en los que vemos
dicho término (Veenhof, “Old Assyrian and Anatolian evidence”, 128).
350 O verba solemnia, como denomina a este tipo de fórmulas Marcel Sigrist, “Gestes
symboliques et rituels à Emar”, en Jan Quaegebeur (ed.), Ritual and Sacrifice in the Ancient
Near East, OLA 55 (Lovaina: Uitgeverij Peeters en Departement Oriëntalistiek, 1993),
386–87. Al respecto véase Justel, “Adopciones infantiles”, 106–7.
351 Véase tabla 5. Sobre la diferenciación por sexos en las adopciones infantiles pa-
para estimar la edad del adoptado, que siempre portará un nombre propio y al
que se denominará en contextos de filiación con el término sumerio DUMU,
“hijo”. Sin embargo, su condición de no adulto viene dada por su escasa capaci-
dad jurídica en los contratos, en los que juega un papel totalmente pasivo.
¿Hasta qué punto serían jóvenes estas personas adoptadas? ¿Podríamos hablar
de niños adoptados, o más bien muchachos en una temprana adolescencia?
Realmente es difícil responder a tales cuestiones con precisión, ya que nunca se
nos informa de los años del sujeto en cuestión. Aun así, hay ciertas claves que
deberemos analizar para conferir una edad u otra a los adoptados352.
En primer lugar, la forma mu-˹re-eb-bi˺-šu de JEN 571: 6 implica que el joven
Mušapu está en período de formación como aprendiz353. Lo mismo ocurre en
JEN 572, donde Tirwaya, padre adoptivo y a su vez de condición servil, es el
encargado de instruir en el oficio de tejedor al joven adoptado Naniya354.
Por otra parte, el término hurrita teḫambašḫu es también un indicador de la
edad del niño. Esta palabra, según Fincke, se identifica con el pago de la crianza
de un niño de pecho355, cantidad variable que se daría a la nodriza para que le
amamantara356. Esta cuantía, en especie y no en dinero, se refiere explícitamente
352 Aunque no se explicite en ningún momento, parece lógico pensar que los adop-
tados fueran los segundos hijos de sus padres naturales, o al menos no los primogénitos.
De esta manera pasarían a heredar, mediante el derecho de primogenitura, de su nueva
familia adoptiva.
353 Se trata del verbo rabû, con el sentido de “hacer ser grande” o “educar” (véase al
disposición referida a un aprendiz sin duda joven (šum-ma DUMU UM.MI.A DUMU a-
na tar-bi-tim il-qé-ma ši-pí-ir qá-ti-šu uš-ta-ḫi-sú ú-ul ib-ba-qar, “Si un artesano adopta a un
niño para criarlo y le enseña su oficio, (este niño) no podrá ser reclamado”). El caso de
JEN 572, además, está relacionado con CH 189, ya que se presenta la posibilidad de que
el adoptante no le enseñara al joven adoptado el oficio convenido (CH 189: šum-ma ši-pí-ir
qá-ti-šu la uš-ta-ḫi-sú tar-bi-tum ši-i a-na É a-bi-šu i-ta-ar, “Si no se le enseña su oficio, ese
niño podrá volver a casa de su padre”). Sobre estas cuestiones véase Justel, “Some Reflec-
tions”, 146–47.
355 Jeanette Fincke, “Beiträge zum Lexikon des Hurritischen von Nuzi”, SCCNH 7
(Bethesda: CDL Press, 1995), 6. Antes del trabajo de Fincke, el significado era incierto
(véase al respecto Maynard P. Maidman, “The Nuzi Texts of the British Museum”, ZA
76 [1986]: 271). Incluso CAD T 324b, posterior al artículo de Finke, habla de “significa-
do desconocido” (“mng. uncert.”) para dicho término. Sobre este término véase Justel,
“Some Reflections”, 144 y n. 11 (con bibliografía).
356 Sobre otro tipo de pagos a nodrizas véase §5.2 (bajo “Raciones alimentarias”).
96 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
357 La colación personal de este documento de Nuzi (marzo de 2015) confirma, co-
mo trazaba Müller en la editio princeps del texto de manera sobre-rayada y por tanto
dañada, la existencia del último signo nu dentro del posesivo plural —šu-nu. Este último
signo se halla dañado en su parte derecha, pero conserva la cuña de ambos trazos. De
esta manera, parece claro que el concepto de teḫambašḫu se refiere a los padres naturales y
no al niño. Por tanto, Ila-nīšu entrega el teḫambašḫu de Bēlīya y Šapikurti, no el del peque-
ño Artiwe. Así lo entienden también las otras tres traducciones disponibles (cf. Fincke,
“Beiträge”, 5; Gerfrid G. W. Müller, Londoner Nuzi-Texte, SANTAG 4 [Wiesbaden: Otto
Harrassowitz Verlag, 1998], 126). En JEN 139: 7, sin embargo, el teḫambašḫu se podría
referir al niño, a partir del análisis de Fincke, “Beiträge”, 7: te-ḫa-am-˹pa˺-aš-ḫu ša! ṣú-ḫa-ru,
“teḫambašḫu des Knaben”. Al respecto véase Fincke, “Beiträge”, 9. Sobre el concepto
general de teḫambašḫu véanse Schneider-Ludorff, “Die Amme”; Justel, “Some Reflec-
tions”, 143–44.
358 Por ejemplo, sobre RE 82 Beckman apunta que “presumably all of the offspring
of Šaggar-duši were still rather young and far from social maturity for such an arrange-
ment to have been necessary” (Gary M. Beckman, Texts from the Vicinity of Emar in the
collection of Jonathan Rosen, HANEM 2 [Padua: Sargon, 1996], 105).
359 No será así siempre, ya que, por ejemplo, en E6 256 no aparece ningún tutor le-
JEN 571 nos presenta a Mušapu, un joven adoptado ana mārūti que entra en
la familia de Teḫip-Tilla, su padre adoptivo. Mušapu deberá servir a Teḫip-
Tilla361 hasta la muerte de éste, tras lo cual el joven pasaría a servir a Enna-mati,
hijo de Teḫip-Tilla (ll. 10–12). Cuando también Enna-mati muriera, Mušapu
serviría a la descendencia362 de Enna-mati. Por tanto, este documento se puede
identificar con una entrada del adoptado a una condición no explícita de semi-
servidumbre363, ya que no es considerado heredero en ningún momento, y lo
único que obtiene es alimento y vestido364. Otro hecho que ayuda a resaltar la
posición servil del niño es que ya existen herederos —hijos biológicos o no— en
el momento de su adopción, en este caso Enna-mati. Además, que se contemple
la posibilidad de que Mušapu pudiera servir al nieto de su padre adoptivo re-
fuerza la edad temprana del adoptado.
Por otra parte, en JEN 572 el joven Naniya es adoptado por el esclavo y te-
jedor Tirwaya para que éste le enseñe su oficio. Tirwaya se encargará de
encontrarle una esposa a Naniya, por lo que la edad del adoptado no será tan
prematura como la de otros contratos365. Sin embargo, en ninguna cláusula se
habla de cuestiones hereditarias, y lo único que tendría que hacer en el futuro
Naniya es, junto a su mujer, servir y mantener a Tirwaya hasta la muerte de
éste. En ese momento se rompería cualquier vínculo entre ambas partes sin
darse ningún tipo de transmisión de bienes366, por lo que, en palabras de Lion,
“leur dépendance n’est donc que temporaire”367, y se presupondría aún una
relación entre el adoptado y su familia biológica.
adopciones adoptio servi loco, por “la servitude jusqu’à la mort de l’adoptant” y por “le fait
aussi d’avoir un héritage conditionnel”.
364 Lion, “Les adoptions d’hommes à Nuzi”, 546.
365 Aun así, en ningún caso Naniya sería un hombre adulto, ya que se trata de una
368 Sobre el concepto de ilku, las obligaciones fiscales, véanse Ignacio Márquez
Rowe, “Royal Land Grants and ilku-Service in Ugarit. The Legal Mechanism”, en Horst
Klengel y Johannes Renger (eds.), Landwirtschaft im Alten Orient, BBVO 18 (Berlín: Reimer
Verlag, 1999), 171–78; Sophie Démare-Lafont, “ilku”, en Joannès, Dictionnaire, 407–8.
369 Cassin, L’adoption à Nuzi, 42.
370 En la línea de los contratos paleobabilónicos de adopciones de niños, como apun-
ta Garroway: “the social status of the adopted child in the OB period appears almost
equal to that of a free child” (Children, 85).
371 En este sentido véase ibíd., 91.
372 Aun así, para los contratos de Nuzi no se debe caer en el error de comparar las
diez adopciones infantiles con todas en la que la expresión ana mārūti aparezca, ya que
también en las “falsas adopciones”, cuya objetivo principal es la transferencia de bienes,
encontramos idénticas expresiones.
373 Se indica en textos de Nuzi (JEN 571: 12, JEN 572: 10, HSS 5 7: 20, HSS 5 57:
7, HSS 5 67: 13, HSS 19 22: 17, HSS 19 43: 12, HSS 19 45: 9) y de Aššur (KAJ 1: 8,
KAJ 4: 12). En este sentido, un paralelo posterior interesante se plasma en la epopeya
ugarítica de Aqhatu, en el apartado denominado por del Olmo como “el hijo ideal”
(KTU 1.17: 16–23). En él se expone un “catálogo de virtudes” que un hijo debía tener
Adopciones infantiles 99
empleo de los verbos palāḫu o wabālu. Vemos así que también a la hora de redac-
tar el contrato de adopciones infantiles se regla esta obligación futura y no
solamente en los casos en los que los adoptados son adultos374.
Además, en tres textos nuzitas el joven adoptado se debería hacer cargo de
las obligaciones fiscales375. Ciertas propiedades pasaban a pertenecer parcial-
mente al adoptado, que compartía su usufructo con descendientes directos del
adoptante376. En todos los casos el verbo utilizado para referirse a trabajar y
mantener el ilku es našû377, que ya en época paleobabilónica se emplea en contex-
tos parecidos378.
Por tanto, el adoptado en estos tres documentos de Nuzi no poseerá juris-
dicción suficiente para reglar por él mismo el contrato de adopción, ya que su
posición es pasiva, pero sí que tendrá la capacidad para trabajar el ilku de su
padre adoptivo. Esta obligación y responsabilidad indicaría que Baltešup (HSS 5
57), Kinnuya (HSS 19 22) y Arim-matka (HSS 19 51) no pueden ser considera-
dos como adoptados excesivamente jóvenes, y probablemente se encontrarían a
las puertas de la adolescencia, estando en edad potencialmente casadera.
EL ADOPTANTE
En la mayoría de los contratos de adopciones infantiles estudiados la parte adop-
tiva se corresponde con un varón379. HSS 19 43 es el único texto de Nuzi en el
con relación a su padre, como por ejemplo recogerle cuando se emborrachara. Al respec-
to véase Gregorio del Olmo, Mitos y Leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit, Fuentes
de la ciencia bíblica 1 (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1981), 372 y 336.
374 Van Driel, sin embargo, defiende que solo aquellos padres necesitados de cuida-
dos adoptarían a hijos adultos para que éstos les mantuvieran (Govert van Driel, “Care of
the Elderly: The Neo-Babylonian Period”, en Stol y Vleeming, The Care of the Elderly, 189).
En varios documentos de adopción de Nuzi el adoptante es el que debe encargarse de la
alimentación y el vestido del adoptante, como en Gadd 51, HSS 5 60, HSS 13 490, HSS
19 56, JEN 18/JEN 405, JEN 59 y JEN 595. Sin embargo, como apunta Lion, “il s’agit
dans tous ces cas d’adoptions que l’on peut assimiler à des ventes en viager, dans lesque-
lles l’adopté n’a pas de fils biologiques” (Brigitte Lion y Diana Stein, The Tablets from the
Temple Precinct at Nuzi, HSS 65 [Bethesda: CDL Press, 2016], 172, ll. 23–26).
375 HSS 5 57, HSS 19 22 y HSS 19 51.
376 Al menos con dos hijos naturales en HSS 5 57 (l. 11: it-ti DUMU.MEŠ mtil-la-a-a)
y HSS 19 22 (l. 26: it-ti DUMU.MEŠ <m>a-rip-˹še˺-[el-li], y con la hija —y mujer del
adoptado— en HSS 19 51 (l. 9: ˹it-ti˺ [DUMU]-ti-ia).
377 CAD N/2 97a, 2’. Restituimos en HSS 19 22: 26 dicho verbo por comparación
trario que en la mayoría de textos paleobabilónicos, donde una pareja es quien adopta
100 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
que la adoptante es una mujer380, mientras que en Emar encontramos otros dos
casos similares, E6 91 y TBR 77. Aun así, es lógico pensar que si el padre adop-
tivo aparece en los documentos como titular del acto, detrás podría haber una
mujer —su esposa y madre adoptiva—, como realmente algunos casos mues-
tran381.
Con una sola excepción reciente382, la bibliografía disponible referente a las
adopciones en el Próximo Oriente antiguo no nos informa en ningún momento
sobre la edad de los padres adoptivos. Sin embargo, ciertas evidencias indirectas
en los textos cuneiformes pueden encaminarnos a conferir una edad u otra a este
grupo de individuos con rol compartido dentro de las adopciones infantiles383.
En un corpus documental reducido del Bronce Reciente mesopotámico
aparece, en contexto de derechos hereditarios —testamentos y adopciones— la
fórmula tipo “el hijo mayor recibirá doble parte de herencia, mientras que el
menor (o el resto de hijos) recibirá según su rango”384. Ya atestiguada en el pe-
ríodo paleobabilónico385, encontramos esta expresión principalmente en el
archivo de Nuzi386, aunque también en Aššur387 y Ḫana388. Los documentos de
(Gonelle, La condition juridique, 65). A modo de ejemplos en este sentido, véanse los docu-
mentos BE 6/2 24, BE 6/2 57 y PBS 8/2 107 (Stone y Owen, Adoption in Old Babylonian
Nippur, n.os 9, 11 y 13 respectivamente). Aun así, habrá ocasiones contemporáneas a
Hammurapi en las que un solo adoptante (hombre o mujer, esta última más frecuente a
la luz de la documentación) adopte un niño (Gonelle, La condition juridique, 66–68).
380 Entre las “adopciones reales” de hombres adultos en Nuzi poseemos pocos casos
en los que el adoptante es una mujer. Al respecto véase Lion, “Les adoptions d’hommes à
Nuzi”, 544.
381 Por ejemplo, HSS 5 7, donde Bekušḫe es la mujer del padre adoptivo y solamente
aparecerá nombrada cuando se trate una posible futura ruptura del contrato, y no al
principio del mismo. Algo parecido en HSS 19 51 con Ušeli. En HSS 19 22 el padre
adoptivo tiene al menos dos hijos biológicos, Ilušemi y Utḫapae, por lo que es más que
probable que contara con una mujer. Para Aššur, en KAJ 1 (si seguimos la interpretación
de David [Die Adoption, 101] y David y Ebeling [Assyrische Rechtsurkunden, 4]), también se
nombraría a la madre, aunque el texto está fragmentado (l. 7). En un texto emariota la
parte adoptiva, Amḫazi, tiene a Dagan-nawārī como esposa (RE 82: 21: ˹DAM˺-ti-˹šu˺).
382 Justel, “Some Reflections”.
383 Los aspectos tratados en este subapartado se encuentran explicados con mayor
72, HSS 5 77, HSS 5 99, HSS 9 24, HSS 19 5, HSS 19 6, HSS 19 22, HSS 19 37, HSS
19 46, HSS 19 50, HSS 19 51.
387 KAJ 1.
Adopciones infantiles 101
adopción nos hablan de que es el hijo biológico el que se hará con el doble de la
herencia, y el adoptivo se quedará con el resto del patrimonio389.
Una parte de dichos textos plantea la posibilidad de que los padres adopti-
vos tengan una descendencia natural tras el acuerdo de adopción390, pudiéndose
referir estos contratos tanto a adultos como a menores adoptados391. Aun así,
entre estos tres documentos de adopciones de adultos hay dos que presentan
peculiaridades que los diferencian: HSS 19 50 es una “falsa adopción” y en C-8
la herencia se reparte equitativamente entre el hijo biológico y el adoptado392.
Por tanto, solamente una adopción de adulto muestra las cláusulas “Si NP1
tuviera un hijo …” y “(Ese hijo) será el primogénito, y recibirá doble parte en la
herencia” (HSS 5 60393). Mientras tanto, son cuatro los textos de adopciones
infantiles donde vemos ambas fórmulas (HSS 5 7, HSS 5 67, HSS 19 51, KAJ
1), cuando proporcionalmente esos casos deberían ser mucho menos numero-
sos394.
388 RBC 779 (cf. Podany y Beckman y Colbow, “An Adoption and Inheritance Con-
tract”, 39–51).
389 Tales adopciones son HSS 5 7, HSS 5 60, HSS 5 67, HSS 19 22, HSS 19 37,
KAJ 1, RBC 779. Para un reciente análisis comparativo entre ellas, véase Lion, “Adopti-
ons médio-babyloniennes”.
390 Mediante la introducción condicional šumma (prótasis tipo “si NP1 tuviera un hi-
jo…”). Speiser habla de este tipo de fórmula, aunque no llega a una conclusión sobre la
edad de adoptados y adoptantes (Ephraim Avigdor Speiser, “New Kirkuk Documents
Relating to Family Laws”, AASOR 10 [1928/1929]: 1–71, 7–8, punto 3). Para la Siria del
Bronce Reciente posemos tres textos de adopción de adultos en los que se prevé que la
pareja adoptante pueda tener descendencia natural: TBR 43, TBR 72 y RAI 47/1. Aun
así, en ninguno de los tres casos aparece la fórmula referente a heredar el doble, por lo
que centraremos dicha línea de trabajo en la zona mesopotámica septentrional, especial-
mente en Nuzi.
391 Adultos: HSS 5 60, HSS 19 50, C-8 (Paradise, Nuzi Inheritance Practices, 52ss). Ni-
ños: HSS 5 7, HSS 5 67, HSS 19 51, KAJ 1 (este último ejemplo según nuestra
restitución en Justel, “Some Reflections”, 152, n. 48: [šum-ma (i-na EGIR) DUMU.MEŠ]
˹i-ra˺-šu-ú-ni, “[Si (en el futuro) hijos (O. D.)] ˹tu˺vieran”).
392 La única diferencia entre los hijos es que el natural se hará cargo de los “dioses”
textos con el que cuenta nuestro corpus de adopciones infantiles en el Bronce Reciente.
Así, por ejemplo, hemos visto cómo en JEN 571 el joven Mušapu entra en un estatus no
explícito de semi-servidumbre, así como Baltešup en HSS 5 57, cuya futura herencia es
aún de carácter condicional. También en JEN 572 la dependencia del muchacho apren-
diz para con su padre adoptivo es temporal, y lo único que heredaría de él sería su saber
profesional (véase Lion, “Les adoptions d’hommes à Nuzi”, 547; sobre CH 188, en la
misma línea, cf. Raymond Westbrook, “The Adoption Laws of Codex Hammurabi”, en
102 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Anson F. Rainey [ed.], kinattūtu ša dārâti: Raphael Kutscher Memorial Volume [Tel Aviv:
Institute of Archaeology of Tel Aviv University, 1993], 198–99). Ello hace lógico el no
encontrar ambas fórmulas en todos los textos de adopciones infantiles de Nuzi, ya que las
cuestiones hereditarias quedan relegadas en estos casos a un segundo plano.
395 Van Driel, “Care of the Elderly”, 189. Este estudio de van Driel se centra en la
época neobabilónica, pero su tesis podría generalizarse para todo el Próximo Oriente
antiguo. Aunque en cierta manera nos mostremos de acuerdo con su propuesta, dicha
relación causa-efecto no se dará en todos los casos.
396 Aun así, y respecto al caso nuzita de los archivos del príncipe Šilwa-Teššup, Stein
defiende que “little can be said about the status of the adopters” (Diana Stein, The Seal
Impressions (Text), en Gernot Wilhelm [ed.], Das Archiv des Šilwa-Teššup [vol. 8] [Wiesbaden:
Harrasowitz Verlag, 1993], 63).
397 No está claro, por ejemplo, que el Šuriḫilu de HSS 5 67 sea el mismo que vemos
en otros textos (HSS 5 2, HSS 5 30, HSS 5 47, HSS 5 48, HSS 5 49, HSS 5 59, HSS 5
62, HSS 5 72, HSS 5 96).
Adopciones infantiles 103
398 Ejemplo de Teḫip-Tilla de JEN 571, que aunque carezca de filiación, probable-
mente se corresponda con el bien atestiguado hijo de Puḫišenni (interpretado así por
Lion, “Les adoptions d’hommes à Nuzi”, 567). Otros sujetos conocidos son Eḫli-Tešup
(HSS 19 45, también en HSS 5 74, AASOR 16 95, AASOR 16 96) o Kelipukur (HSS 19
51, también en HSS 19 12).
399 Ll. 1-5: mḫu-i-til-la DUMU wa-ar-de4-e-a / ù mna-ni-ia DUMU-šu / a-na ma-˹ru˺-ti /
esclavo, en este caso mujer. En la primera fase de la adopción de dicho texto (ll. 3–6),
complejo como hemos visto (§4.3), Kuntuya, esclava de Arip-šerri (l. 2: GEMÉ ša ma-ri-ip-
˹še-ri˺) había recibido a Utḫaya para criarle (l. 6: a-na ru-ub-bi-i it-ta-di-in). Aun así, la
adopción en cuestión que se regla en dicho documento es la correspondiente a las ll. 7-10
y 27, y la primera fase no correspondería por otra parte a una adopción normal, o al
menos eso se desprende del hecho de que no encontremos en esa cláusula la forma ana
mārūti + verbo (única expresión en Nuzi, cf. tabla 6). Para adopciones de adultos en las que
el adoptante es un esclavo —en este caso esclava— véase Katarzyna Grosz, The Archive of the
Wullu Family, CNIP 5 (Copenague: Museum Tusculanum Press, 1988), 57, texto 9.
402 Ya que el Tirwaya que aparece en JEN 572 no es el mismo que el de JEN 482 ni
JEN 677.
403 Ll. 1–4: um-ma mzi-gi-ma DUMU ak-ku-ia / DUMU-ia mše-el-lu-ni a-na / ma-ru-ti a-
na ma-kap-še-en-ni / DUMU zi-gi SUM-nu, “Así (dice) Zike, hijo de Akkuya: «He entregado
mi hijo Šelluni en adopción a Akap-šenni, hijo de Zike»”.
404 Mediante la fórmula “Si un hijo mío naciera, será el mayor, y tomará dos partes
en la herencia” (ll. 10–12). En esta ocasión se quiere resaltar que Šelluni, si tiene un nue-
104 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
vo sobrino, no recibirá tanta herencia. Para ello el texto explicita: “La mujer de Akap-
šenni que tenga un hijo, (éste será) el primogénito, (mientras que) Šelluni será el menor”
(ll. 13–15). ¿Por qué tal reiteración? Probablemente ello guarde relación con el hecho de
que Šelluni es de la misma familia que Akap-šenni, con lazos fuertes en lo personal y en lo
económico, y solamente la repetición de una cláusula de este tipo podría resolver una
posible futura disputa.
405 En KAJ 1 Aniya entrega su hijo Gimillu (O. D.) a su hermano (de Aniya) Azukiya
(O. I.): ll. 2, 4–6: ma-ni-ia DUMU dUTU-a-me-ri / […] / mgi-mil-la DUMU-šu / a-na ma-
zu-ki-ia DUMU dUTU-a-me-[ri a-bi-šu] / a-na mar-ú-ut-ti ˹id˺-din-šu (“Aniya [Suj.], hijo de
Šamaš-ameri, Gimillu [O. D.] su hijo, a Azukiya, hijo de Šamaš-ame[ri, su padre] [O. I.],
en estatus de hijo lo ˹en˺tregó”). En KAJ 6 será Eriš-ilu el que haga lo mismo con su hijo
Nakidu (O. D.) con respecto a Kiniya (O. I.): ll. 2–7: mna-ki-i-du / DUMU KAM-
DINGIR / a-na pa-i ṭup-pí-e / ša-a a-bi-i-šu-ma / mKAM-DINGIR ša a-na DUMU-ú-ti / a-
na ki-ni-ia ša-aṭ-ru. Obsérvese que en ambos ejemplos se nombra la misma filiación de los
dos adultos. Aunque adopción de adulto, obsérvese que en el mismo archivo de Aššur
encontramos una adoptio in fratris loco, en la que Bēlum-karad es adoptado en estatus de
hijo por su hermano (nombre perdido) (KAJ 4).
406 Sobre tales cuestiones de KAJ 1 y en especial de la familia de Eriš-ilu de KAJ 6
niños quizás huérfanos de padre? Sobre la posibilidad de la muerte del padre en el caso
de TBR 77 y otros ejemplos véase Justel, La capacidad jurídica, 115.
409 Otras relaciones, y siempre en adopciones de adultos, podrían ser de madrastra
(TBR 42) o de hijastra (TBR 21, Hir 29, MBQ-II 37) (al respecto véase Justel, La capacidad
jurídica, 117).
Adopciones infantiles 105
nómeno legal saldrían ganando los familiares más cercanos, que probablemente
no tendrían descendencia o que en todo caso necesitarían de ella. También los
pequeños heredarán de sus padres adoptivos, y sus progenitores naturales deja-
rían de encargarse de sus hijos, fuera por posible viudedad —TBR 77— o por
otros casos desconocidos pero posiblemente con causas de índole económico:
asegurar la herencia de los hijos.
Por otra parte, y al igual que para el caso de los adoptados adultos, los con-
tratos de adopciones infantiles regulan las obligaciones futuras de los adoptantes.
En JEN 572 el acuerdo explicita que Tirwaya debía instruir a su recién hijo
adoptivo, Naniya, en el oficio de tejedor410, conteniendo dicho texto una cláusu-
la en el caso de que el adoptante no cumpliera con tal obligación en el futuro411.
Sin embargo, lo más generalizado es la responsabilidad del adoptante de
suministrar determinados tipos de bienes al adoptado. Primeramente, en ciertos
documentos el primero da al segundo sus campos y las pertenencias, a modo de
compromiso hereditario412. En segundo lugar, en ocasiones es deber del padre
adoptivo proporcionar una esposa al joven adoptado, fenómeno frecuentemente
atestiguado en Nuzi413. Ello pone de relieve sin duda una mayor edad de los
410 JEN 572: 5–7: <m>ti-ir-wa-ia / mna-ni-ia […] / ù a-na [iš]-pa-ru-ti ú-la-am-ma-as-sú
me-e A.ŠÀ.MEŠ-ti an-[nu-ti] / ma-na-ḫa-ti-šú mi-im-ma šum-šú / 1-en NÍG-šú a-na mše-en-ni-
ma SUM-din (“Šuriḫilu [Suj.] a Šenni[ma] [O. I.] de cada uno de es[tos] campos, de todas
sus pertenencias, de cualquier (cosa), (de todo eso) una parte a Šennima dio”); HSS 19 22:
6-9: i+na A.ŠÀ.MEŠ-šu i+na [É.ḪI.A.MEŠ-šu] / ˹i+na mi˺-im-mu-šu [ša ma-ri-ip-še-el-li] /
˹DUMU˺-šu ša ma-ri-˹ip˺-[še-el-li] / 2-šu ḪA.LA i-leq-˹qè˺ (“En sus campos (y) en [sus
terrenos], ˹en to˺das las propiedades [de Aripšelli], el ˹hijo˺ de Ari˹p˺[šelli (Kinnuya)] 2
partes toma˹rá˺”); HSS 19 51: 7–8: [A].˹ŠA˺.GA-ia / É.ḪÁ.[MEŠ] ma-na-ḫa-ti-ia ˹ù˺ šá-a-
ši ˹i-zi˺-im-me-ḫu (“Mis [ca]˹mp˺os (mis) casa[s] (y) mis pertenencias, por tanto él (mi hijo
Arim-matka) recibirá”).
413 Cinco textos nuzitas: JEN 572: 5–6: <m>ti-ir-wa-ia / mna-ni-ia aš-ša-ta ú-ša-aḫ-ḫa-
az-zu (“Tirwaya (a) Naniya una esposa le proporcionará”); HSS 5 57: 4–5: mbe-la-a-a /
mbal-te-šup DAM ú-ša-aḫ-az-zu (“Belaya a Baltešup una esposa le proporcionará”); HSS 5
67: 16–17: fgi-li-im-ni-nu a-na aš-šu-[ti] / a-na mše-en-ni-ma SUM-din (“Gilimninu en (estatus)
de esposa a Šennima ha sido dada (por Šuriḫilu, el adoptante)”; HSS 19 45: 6: aš-˹ša-ta˺
ú-ša-ḫa-az-zu (“Una mujer [O. D.] proporcionará (Eḫli-Tešup a Utḫaptae)”; HSS 19 51:
4-5: ké-li-pu-kùr DUMU.SAL-˹šu˺ f˹ta˺-[du]-˹ni˺ / a-na aš-šu-ti a-na ma-ri-im-˹ma-at˺-[ka4]
˹id˺-din (“Kelipukur [Suj.], a ˹su˺ hija ˹Ta˺[du]˹ni˺ [O. D.] en estatus de esposa, a Arim-
˹mat˺[ka] [O. I.] ˹di˺o”). Nótese que en HSS 19 51 y probablemente en HSS 5 67 (según
106 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Lion, “Les adoptions d’hommes à Nuzi”, 559, 565) el adoptante entrega a su propia hija
como esposa de su recién hijo adoptivo.
414 JEN 571: 6: 1 ˹GUN˺ URUDU ˹ki˺-ma mu-˹re-eb-bi˺-šu (lectura basada en cola-
256, ya que Abī-kāpī establece sin intermediarios (aspecto este interpretable solo a partir
de la redacción, ya que realmente Addu, abuelo de los adoptados, se podría considerar
como tutor de los niños) a tres huérfanos (ll. 23–32).
Adopciones infantiles 107
que en la historiografía española el tutor legal será denominado asimismo como “guar-
dián”.
420 En relación con los padres naturales, el empleo de esta preposición implica “qu’ils
Por otra parte, la condición social del tutor legal parece corresponderse de
manera general con la de un hombre libre. Ello se puede defender debido a que:
(1) el sujeto tiene capacidad jurídica suficiente como para crear un contrato, ya
que se redacta desde su punto de vista; y (2) conocemos algunas de estas perso-
nas por otros textos, en los que se desenvuelven en otros contratos legales como
gente con plena jurisdicción426.
Un caso especial en este sentido lo constituye la tutora legal de HSS 19 43,
Kuntuya427, esclava (l. 2: GEMÉ) sin paralelos en otros textos nuzitas. Aun así, la
sirvienta debería tener importancia dentro de la familia de su señor, Arip-
šerri428, ya que desde el punto de vista de Kuntuya se plantean los cuatro dife-
rentes niveles de la adopción de dicho contrato (§4.3). Su capacidad jurídica, aun
como esclava, sería por tanto significativa429.
426 Ejemplos del Ḫui-Tilla de JEN 572 (también en JEN 218 y JEN 1118), Aniya en
KAJ 1 (KAJ 36 y KAJ 54), Eriš-ilu en KAJ 6 (KAJ 155) o del muy bien atestiguado Zike,
hijo de Akkuya, de HSS 5 7 y HSS 5 67 (véase Ignace J. Gelb y Pierre M. Purves y Allan
A. MacRae, Nuzi Personal Names, OIP 62 [Chicago: The University of Chicago Press,
1943], 173a). Otros tutores legales, como el Eteššenni de HSS 5 57: 1, solo estarán atesti-
guados en estos textos de adopción.
427 Con casi toda seguridad una mujer diferente a las también llamadas Kuntuya que
Mac-Rae, Nuzi Personal Names, 29a), aunque es difícil dilucidar si se trata del mismo que
en HSS 19 43.
429 Aunque solo conozcamos este ejemplo de tutor legal como esclavo —en este caso
tutora legal—, cabe plantearse aquí si en un contexto de adopción los hijos de un esclavo
le pertenecerían a él o a su dueño; es decir, si un esclavo podría de manera general actuar
como tutor legal de sus hijos en un proceso de adopción. En principio podríamos sugerir
que la respuesta es negativa, pero el documento de Nuzi AASOR 16 39, del archivo
privado de Tulpun-naya, podría apuntar en otro sentido. Se trata de un proceso legal
entre Tulpun-naya y la madre de un bebé, llamada Zamminni. En él Tulpun-naya inten-
ta que se reconozcan sus derechos sobre el niño, puesto que el padre de la criatura, un tal
Arrumpa, es uno de sus esclavos (ll. 10–13: “el bebé de Zamminni ha nacido de Arrum-
pa, mi esclavo”; še-er-ru-šu ša fza-am-mi-in-[ni] a-na mar-ru-u[m]-pá ÌR-ia wal-du-mi; cf. Lion y
Abrahami, “L’archive de Tulpun-naya”, 40, n. 135). La sola existencia de este proceso,
en el que aparentemente los jueces dictan sentencia favorable a Tulpun-naya (cf. líneas
dañadas 18–24), es sumamente interesante a la hora de valorar a quién pertenecía un hijo
de un esclavo, ya que la legalidad permitía a Zamminni hacerse reconocer como progeni-
tora del bebé no solo a nivel biológico, sino también legal. Sobre este texto cf.
especialmente Lion y Abrahami, “L’archive de Tulpun-naya”, 40; Garroway, Children,
151–52. Este documento nuzita se puede poner en relación con el mesobabilónico proce-
dente de Nippur, y aún inédito, Ni. 2885. En este texto, a partir del cual proponemos una
anterior venta infantil implícita (cf. §6.2), muestra que el dueño de Ātamar-qāssa, quien a
instancias de su hermana pugna por su libertad, quería tomarla formalmente como espo-
sa (a Ātamar-qāssa), para que sus futuros hijos fueran reconocidos como libres.
Adopciones infantiles 109
La figura del tutor legal no está ligada a obligaciones contractuales para con
el adoptante o el adoptado. Su papel por tanto será el de un sujeto que se limita
a entregar su hijo a un tercero. A cambio recibe por parte del adoptante una
suma de dinero o bienes de otro tipo (§4.5), lo que no implica necesariamente
que se trate de una venta430.
El tutor legal será en principio un sujeto importante en el contrato, ya que el
segundo emana del primero, y la documentación de adopciones de jóvenes se
redactarán desde su óptica. En segundo lugar dicho tutor legal suele perder sus
derechos jurídicos que antes poseía sobre su hijo biológico431, ya que éste pasa de
una esfera legal a otra mediante la firma del acuerdo.
LOS TESTIGOS Y SELLADORES
Tanto los testigos como las partes que sellan el documento forman también
parte del contrato de adopción432. En el archivo nuzita de la familia de Pašši-
Tilla, por ejemplo, las tablillas están siempre selladas por los testigos433, y a veces
también por una de las partes en el acuerdo434. Ello se puede explicar mediante
430 Sin embargo, es sospechoso que el único texto de adopción infantil en el que el
adoptante da al tutor legal dinero por el niño (1 talento de cobre en JEN 571) es el único
ejemplo que poseemos para la adopción “en estatus de hijo” de un semi-siervo sin dere-
cho para heredar. ¿Se trataría, pues, de una venta de niño enmascarada en una
formulación prefijada de adopción? No sería una idea descabellada, por lo que en ningún
caso consideraremos este ejemplo como una adopción real en el sentido pleno del tér-
mino.
431 Aun así, a veces aunque la adopción sea ana mārūti (“en estatus de hijo”) la depen-
dencia del niño con respecto al adoptante podría ser temporal (véase JEN 572).
432 Sobre el empleo de los sellos en la Mesopotamia antigua véanse Cassin, E.-M.
“Le sceau: un fait de civilisation dans la Mésopotamie ancienne”, Annales 15 (1969): 742–
51; McGuire Gibson y Robert D. Biggs, Seals and sealing in the Ancient Near East, BiMes 6
(Malibú: Undena Publications, 1977); Dominique Charpin, “Des scellés à la signature:
l’usage des sceaux dans la Mésopotamie antique”, en Anne-Marie Christin (ed.), Écritures
II (París: Le Sycomore, 1985), 13–23; Nicoletta Bellotto y Simonetta Ponchia (eds.), Wit-
nessing in the Ancient Near East. I Testimoni nella documentazione del Vicino Oriente Antico. Acta
Sileni 2 (Padua: Sargon, 2009).
433 Como ocurre normalmente en toda Mesopotamia, donde, “souvent, le sceau de
quelques-uns des témoins est ajouté comme signe d’authentification supplémentaire: c’est
la garantie de leur présence lors de la conclusion du contrat” (Charpin, “Des scellés à la
signature”, 20).
434 El estudio de referencia sobre los sellos del archivo de Šilwa-Teššup se encuentra
435 Es lo que defiende Stein para el caso del archivo de la familia Pula-Ḫali (Diana
Stein, “The Pula-Ḫali family Archive. Seals and Sealing Practice”, en Lion y Stein,
L’Archive de Pašši-Tilla, 259). Para el caso de las adopciones infantiles emariotas, las perso-
nas que aparecen en el acto de adopción ni sellan ni son testigos. Sobre la práctica de
sellar documentos en Emar, véanse Stefania Mazzoni, “Les sceaux d’Emar”, Syria 82
(2005): 331–36; Dominique Beyer, Emar VI: Les sceaux, Orbis Biblicus et Orientalis Series
Archaelogica 20 (Friburgo: Academic Press Fribourg, 2001); Maria Elena Balza, “Les
pratiques sigillaires à Emar: quelques donnés préliminaires à propos des documents
d’achat et vente”, en d’Alfonso y Cohen y Sürenhagen, The City of Emar, 153–77; Cohen,
“The Scribal Traditions”, 120–21.
436 Lion, “Les adoptions d’hommes à Nuzi”, 570. En otra ocasión encontramos a
chivo de Nuzi, no es seguro que el Zike que encontramos como sellador (HSS 5 7: 50) sea
el mismo que el padre del joven Šelluni (l. 1) (Lion, “Les adoptions d’hommes à Nuzi”,
570, n. 93).
438 Si reconstruyéramos BM 80388: 25 como [NA4 mbe-li]-ia, idea posible pero no se-
gura. Al igual que en el caso de HSS 5 7, necesitaríamos un estudio de los sellos de dichos
textos para poder afinar la interpretación.
439 Lion, “Les adoptions d’hommes à Nuzi”, 570.
440 En palabras de Charpin, “dans le cas d’une vente, le propriétaire renonce pour
toujours à ses droits sur le bien qu’il cède” (“Des scellés à la signature”, 20). En este caso,
pues, el joven constituirá ese “bien”, asemejándose el contrato a una venta. Aun así, y
para el ejemplo de JEN 572, la propia Lion (“Les adoptions d’hommes à Nuzi”, 546)
apunta que la dependencia del joven Naniya solamente sería temporal, por lo que el
padre natural, sellando la tablilla, no abandonaría completamente los vínculos con su
hijo.
441 KAJ 1: 1: ˹NA4 m˺a-zu-˹ki˺-[ia]. Sobre los testigos en las contemportáneas Leyes
Asirias Medias véase Nicoletta Bellotto, “The Functions of Witnesses in the Middle Assy-
rian Laws”, en Bellotto y Ponchia, Witnessing, 117–29.
Adopciones infantiles 111
sellar implicaría aquí una recepción de la autoridad legal sobre el niño. En este
sentido el texto de Aššur KAJ 6 complica una única interpretación al respecto,
ya que es el mismo joven adoptado quien sella el documento442. ¿A partir de qué
edad tendría capacidad una persona de poseer su propio sello? Aunque sea difí-
cil responder a tal cuestión con precisión, podemos pensar que el tener sello
podría marcar con frecuencia en la vida de un joven una especie de “rito de
paso” hacia la adultez. En todo caso, y sin plantearnos la posibilidad de un error
escribal en KAJ 6: 1, probablemente el adoptado Nakidu no sería un niño pe-
queño443.
Por tanto, no en todos los documentos los participantes como adoptados,
adoptantes o tutores legales actuarán también en el acuerdo como testigos y
selladores. Aun así, no deja de ser significativo que en algunos textos de Nuzi y
en los dos de Aššur —pero no así en los casos emariotas— sean los padres bioló-
gicos, o el adoptado en menor medida, quienes sellen el acuerdo. Hemos visto
que no se puede afirmar con total seguridad que los padres sellaran como acto
de ruptura de sus lazos con sus hijos naturales —ejemplo de JEN 572, ni que
dicho fenómeno sería sinónimo de una edad demasiado temprana del adoptado.
Por otra parte, el hecho de que el adoptado en KAJ 6 sellara significará sin duda
que éste estará próximo al fin de su adolescencia.
PREVISIÓN DE RUPTURAS DEL ACUERDO POR PARTE DE LOS ACTORES DEL
CONTRATO
Es posible que en algún momento tras el acuerdo, éste llegue a romperse. Dicha
ruptura puede tener como origen a cualquier parte del contrato: tutor legal,
adoptado, adoptante, e incluso cualquier sujeto externo444. Previendo esta posi-
bilidad encontramos cláusulas que regulan tal fenómeno, por lo que sin duda los
quebrantamientos de los contratos se producían habitualmente.
En primer lugar, existen fórmulas fijadas tipo “cualquiera entre ellos que
transgrediera (el acuerdo), pagará X”445. Vemos esta expresión en Nuzi446 y
Asiria447, y siempre formulada para el caso nuzita con las mismas palabras448. En
HSS 19 45.
447 Solamente en un documento: KAJ 1.
112 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
448 El único aspecto diferente entre los textos nuzitas es la indistinta utilización de
sumerogramas o signos silábicos. Por ejemplo, el verbo nabalkutu, “transgredir un acuer-
do” (CAD N/1 11a, 1), se redactará en ideogramas en JEN 572 (l. 38: KI.BAL-ka4-tu4),
HSS 5 7 (l. 32: KI.BAL-tu4), HSS 5 57 (l. 16: [KI].BAL-tù) o HSS 19 22 (l. 27: KI.BAL-
tu4); mientras que en HSS 5 67 se desarrolla la forma acadia (l. 33: ip-pa-[la-ka-tu]). Por
otra parte, HSS 19 22 es el único texto de este tipo en el que la introducción habitual ma-
an-nu-me-e i-na be-ri-šu-nu (“cualquiera entre ellos…”) es sustituido por un pronombre
relativo con idéntica función (l. 27: ša, “el que…”). Igual ocurre el texto de Aššur KAJ 1
(l. 25: ša i-na be-ri-šu-nu…). Solamente en HSS 5 57 la preposición ina de esta última ex-
presión se redacta en sumerio (l. 15: AŠ).
449 Cf. AHw 694b-ss, CAD N/1 11a.
450 Bajo la forma subjuntiva asiria i-pa-si-lu-ni (l. 25). En esta ocasión, y para textos
mesoasirios como KAJ 1, el CDA nos da un sentido del verbo pasālu que se semeja más
que el aportado por el CAD respecto a su empleo en dicho documento: “incumplir un
contrato” (CDA 268a).
451 1 ma-na KÙ.BABBAR ù 1 ma-na KÙ.GI (JEN 572: 38–39, HSS 5 7: 32-33, HSS
tantes, sujetos) romperán” (ù ki-ir-ba-an-šu ša mNP mNP ù fNP i-ḫé-ip-pe-šu-nu-ti); HSS 5 57:
Adopciones infantiles 113
13–14: “su mujer y su descendencia tomará, pero los campos dejará y se irá” (DAM-sú ù
še-ir-ra-šu i-li-iq-qì ù A.ŠÀ.MEŠ i-iz-zi-bi ù ú-uṣ-ṣí).
456 RE 82: 12–13: “60 siclos de plata […] pagará” (60 KÙ.BABBAR.MEŠ […] li-
din).
457 HSS 19 45: 14–17: “Un hombre de ˹Nu˺ll˹u˺ […] (y) una mujer de Nullu […] ˹a
NP˺ (adoptante) [dará] y entonces se irá” (1 LÚ […] ˹nu˺-ul-lu-a-˹i˺ 1 SAL nu-ul-lu-a-i […]
˹a˺-na m˹NP˺ [i-na-an-din] ù at-ta-a-ṣi). Interpretamos la naturaleza de esclavos del reem-
bolso a pagar por el adoptado gracias al gentilicio empleado: nulluai, “de Nullu”. De este
lugar procedía gran parte de los siervos de dichas época y lugar (véase Jeanette Fincke,
Die Orts- und Gewässernamen der Nuzi-Texte, RGTC 10 [Wiesbaden: Ludwig Reichert,
1993], 190–93, esp. 192). HSS 19 51: 21 y E6 91: 7–8 regulan asimismo el caso de que el
adoptado rompiera el contrato, aunque las cláusulas son demasiado fragmentarias para
poder estudiarlas.
458 JEN 572: 17–18: “Entonces NP (el padre natural) irá ˹y a NP˺, su hijo (el adopta-
KÙ.BABBAR.MEŠ a-na mNP1 mNP2 li-din). El hecho de que los hijos adoptivos puedan
recibir una (gran) suma de dinero nos lleva a pensar que estos jóvenes estarían cerca de la
adolescencia. Aún no tendrían suficiente prerrogativa jurídica para reglar por ellos mis-
mos una adopción, pero sí la capacidad de recibir 60 siclos de plata “e ir donde quieran”
(l. 19). La contraposición a JEN 572 en este sentido es, pues, clara: en el texto nuzita el
niño está en toda ocasión a expensas de lo que decidan padre natural y adoptivo, y en
ningún momento se le ofrece una posibilidad como la del documento emariota RE 82 (ll.
18–19).
460 RE 82: 20–23: “Y si NP1 (adoptante) a fNP2, ˹su mu˺jer, así dijera: “˹No˺ (eres)
mi esposa”, la mano de los niños [to]˹ma˺rá, ˹60 siclo˺[s] ˹de plata pa˺gará y donde
quieran irán” (ù šum-ma mNP a-na fNP ˹DAM˺-ti-˹šu˺ a-kán-na i-qa-bi ma-a ˹ul˺ DAM-ti-ia
˹at˺-ti-mi qa-ta 2 DUMU.MEŠ [li]-˹iṣ˺-bat ˹60 KÙ.BABBAR˺.[MEŠ] ˹li˺-din a-šar ŠÀ-bi-šu-
nu li-li-ku).
461 E6 256: 20–22: “1.000 siclos de ˹plata˺, su ración, deberá pa˹gar˺ [y podrá to-
cedente de fuera de la familia de los adoptados podría ser quien, en TBR 77,
quisiera romper el acuerdo previamente tomado. En ese caso, tendría la obliga-
ción de entregar dos esclavos en el lugar de los adoptados, y podría tomar a
éstos462.
Los verbos utilizados para subrayar la obligación de pagar son tres, y su
empleo se corresponde con cada uno de los archivos estudiados. Así, en Nuzi
vemos el uso de malû, “pagar (completamente)”, siempre en forma inacabada463
y en una ocasión en escritura logográfica464. En el texto asirio KAJ 1, y con el
mismo significado, encontramos el verbo ḫâṭu, “pagar”465, mientras que en Emar
las expresiones emplearán nadānu, “dar, entregar”466.
Por tanto, y en lo que a las expresiones de rupturas de contratos se refiere,
vemos una clara diferenciación entre los tres archivos: Nuzi, Aššur y Emar. Esta
desigualdad se aprecia tanto en el fondo —cantidades para pagar en caso de
quiebra del acuerdo— como en la forma —diversos verbos utilizados. Aun así,
el objetivo de tales fórmulas es obviamente el mismo: la multa por transgredir un
pacto legal, con el que un día las partes contractuales mostraron su acuerdo.
4.5. ECONOMÍA EN LAS ADOPCIONES INFANTILES
Al igual que en todo tipo de documento jurídico, aspectos económicos de diversa
índole juegan un rol importante en las adopciones infantiles. Fenómenos como
a Emar, 148–49. Preferimos restituir la forma propuesta por Arnaud en E6 256: 22, lil-qì,
como lil-qè-šu-nu, por la misma razón que lo hacemos en TBR 77: 16 (véase nota siguien-
te). Además, podemos añadir una partícula copulativa (ù) entre los dos verbos de la
apódosis, a modo de conexión de unas acciones relacionadas entre sí.
462 TBR 77: 15–16: “Un esclavo y una esclava en su lugar deberá entregar y podrá
que los padres naturales reciban de los adoptivos una cantidad de dinero son,
aunque atípicos, merecedores de ser estudiados para comprender mejor dichos
contratos. Las sanciones por romper el acuerdo son también relevantes a tal
efecto, así como las obligaciones de los contractantes y las herencias de los jóve-
nes adoptados. Aunque estos dos últimos puntos se estudien en otro apartado,
indudablemente están relacionados con la economía familiar en la que nos mo-
vemos.
En algunos documentos de adopciones infantiles hay una transmisión de di-
nero entre las partes del contrato. Aunque de manera general el padre adoptivo
recibe gratuitamente al joven bajo su jurisdicción —por lo que el fin de este tipo
de contratos no es que los padres biológicos obtengan bienes a cambio de su
hijo—, hay excepciones en ese sentido.
¿Qué función tendrían los bienes transferidos a los padres naturales? En tres
documentos de Nuzi se especifica la función que tiene esta cuantía: 1 talento de
cobre (JEN 571), cinco ovejas (JEN 572) y un buey y un asno (BM 80388). Éstas,
aunque cantidades para tener en cuenta en un contexto de economía familiar,
serán probablemente precios simbólicos467. Se tratará, por tanto, de una forma
de compensación por perder la prerrogativa legal sobre el hijo, que jurídicamen-
te pasa a pertenecer a la esfera del padre adoptivo.
En estos tres documentos, todos de Nuzi, se especifica la función que tiene
esa cuantía. En el caso de JEN 571 y 572, el padre natural la recibirá de manos
del padre adoptivo “por su educación” (JEN 571)468 o “como su regalo” (JEN
572)469. Mientras, en BM 80388 el buey y asno convenidos son pagados a los
padres biológicos en concepto de crianza del niño lactante (término hurrita
teḫambašḫu).
Uno de los principales objetivos de las adopciones infantiles se adscribe
también dentro del mundo de la economía familiar: la trasferencia de bienes del
adoptante al heredero adoptado. Aunque en todos los documentos de adopcio-
nes de niños la cuestión se presuponga, solo en una parte de ellos se especifican
cuestiones sobre la herencia. Dicha circunstancia se da en la mayoría de los
textos, pero solamente en el archivo de Nuzi.
En primer lugar, son tres los contratos en los que se aclara que el joven
adoptado tendrá que hacerse con el ilku470. Ello, aunque obligación, debe ser
467 Así, en otro tipo de adopciones el precio normal para estos casos es de 30 siclos
de plata, y una oveja tendría un coste aproximado de un siclo (cf. Ephraim Avigdor Spei-
ser, “A Significant New Will from Nuzi”, JCS 17 [1963]: 68, n. 11).
468 JEN 571: 6. ˹ki˺-ma mu-˹re-eb-bi˺-šu.
469 JEN 572: 19–20: ki-˹ma˺ [NÍG.BA]-šu (según nuestra restitución; cf. Justel, “Some
junto a los hijos naturales de éste (ll. 11–12); idéntico caso en HSS 19 22 en el caso de
116 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Kinnuya (ll. 25–26); en HSS 19 51 ocurrirá algo parecido, aunque el adoptado Arim-
matka se encargaría del ilku con su futura esposa e hija del adoptado (ll. 9–10).
471 BM 80388: 12: ḪA.LA (ac. zittu, “porción de herencia”, CAD Z 139a).
472 HSS 5 57: 10: 2 ANŠE A.ŠÀ.MEŠ; HSS 19 22: 6: A.ŠÀ.MEŠ; HSS 19 51: 7:
que el padre adoptivo le entrega una esposa a su recién hijo adoptado: JEN 572, HSS 5
57, HSS 19 45, HSS 19 47.
476 Para ampliar este subapartado en el contexto próximo-oriental de esta y otras
479 Al contrario de los que ocurre en el derecho bíblico, la legitimidad en este caso
viene dada no por los lazos sanguíneos, sino por la creación de un contrato con validez
legal a todos los efectos.
480 Aun así, las mujeres en ciertas ocasiones podrían actuar como testadoras, tutoras,
nio, ya que el adoptante tiene el deber de proporcionar una esposa al adoptado (l. 6: aš-
ša-ta ú-ša-aḫ-ḫa-az-zu, “le proporcionará una esposa”).
118 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
otra adopción de Nuzi, JEN 572 es el único caso en el que es el joven adoptado
el que se formará en dicho oficio483.
Mediante el mecanismo presente en este documento, tanto el adoptante
como el adoptado obtienen un beneficio. Tirwaya se constituye en artesano que,
a partir de la creación del acuerdo, cuenta con un sujeto más —sea el único o
no— en su taller. Además, en el contrato no se especifica que le tuviera que
pagar un salario, y lo único que sale de su casa es su hija, futura esposa del adop-
tado Naniya. Éste, aparte de una mujer, no recibe una herencia “física”
(campos, casas, obligaciones fiscales, etc.), sino el saber como tejedor. El joven
Naniya comienza por tanto su formación en calidad de aprendiz, carrera que en
un hipotético futuro le llevará a escalar puestos en el oficio. La herencia, por
tanto, comienza por su aprendizaje484.
En la actualidad no entenderíamos este ejemplo como una adopción stricto
sensu, pero probablemente los mesopotámicos sí lo hacían, o al menos en parte.
Aunque el caso de JEN 572 sea diferente a los demás estudiados, incluso de
Nuzi, el empleo de fórmulas de adopción, unido a la obligación del adoptante de
proporcionar una esposa —amén de ser su propia hija— al adoptado, hace que
consideremos el caso como una adopción. Aun así, estamos ante un documento
peculiar, ligado a la esfera de la esclavitud, y que sin duda posee una línea clara
de los objetivos que se persigue conseguir para ambas partes.
PROVEERSE DE UN CÓNYUGE
Aunque se trate en capítulo aparte (§3), debemos mencionar en este apartado las
adopciones en las que se regla el futuro matrimonio de los jóvenes adoptados. Se
trata de un fenómeno contextualizado en las adopciones infantiles, y no llega a
ser un contrato matrimonial en sentido estricto485.
oficio de tejedor al primogénito del adoptante (ll. 19–21), con toda seguridad joven, ya
que su barba aún no había crecido (cf. ll. 4’–6’). Sobre este documento véanse especial-
mente Justel, “Adopciones infantiles”, 125, n. 77 y Lio y Stein, The Tablets, 169–73. Sobre
la condición de imberbe en relación a la juventud, véase Justel, “Some Reflections”, 149 y
n. 35.
484 Ya Westbrook (“The Adoption Laws”, 199) plantea esta cuestión en relación a
CH 188–189, artículo legal del que sin duda bebe el caso concreto de JEN 572 (cf. Justel,
“Some Reflections”, 146–47; “Adopciones infantiles”, 125–26). Para él, “if adoption gives
the adoptee the status in law of a son, then all the incidents of that status should apply,
including inheritance. The inheritance of a craftsman, however, is not his property, but
his craft”. Este hecho se refuerza a través del texto palaciego de Nuzi HSS 16 384, donde
se consignan dos o tres generaciones de tejedores que pertenecen a la misma familia (cf.
Brigitte Lion, “Work and Gender in Nuzi Society”, en Lion y Michel, The Role of Women,
361).
485 Los contratos matrimoniales (ac. ṭuppi riksi en Nuzi), sin embargo, son documen-
una mujer, habiéndose éste producido de antemano. Para el caso de Nuzi véase Brene-
man, Nuzi Marriage Tablets.
486 JEN 572, HSS 5 57, HSS 5 67, HSS 19 45, HSS 19 51.
487 Casos de HSS 5 67 (según Lion [“Les adoptions d’hommes à Nuzi”, 559], esta
explicita que la mujer tuviera que ser de fuera de la familia, pero tampoco se regla lo
contrario. El término para esa futura esposa será el genérico, tanto en acadio (aššatu en
JEN 572: 6 y HSS 19 45: 6) como en sumerio (DAM en HSS 5 57: 5).
489 Aun así, hay que tener en cuenta que un niño podría tomar una mujer a partir de
los diez años en casos excepcionales (Breneman, Nuzi Marriage Tablets, 271, a partir de
LAM 43). Dicha edad es muy temprana pero de esta forma se explica, por ejemplo, que
un chico casadero pudiera estar a la vez en pleno período de aprendizaje de un oficio
(caso de JEN 572).
120 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
a la Tutora Legal y a su vez hermana (ll. 3–5). De todas formas, en los contratos de adop-
ción emariotas de adultos la cláusula con el verbo palāḫu y wabālu será común. ¿Quizás al
adoptar a un niño no se piense en un futuro tan próximo como es la senectud de los
padres adoptivos? Podría ser en el caso de Emar, pero no así en los de Nuzi y Aššur, ya
que la fórmula aparece con frecuencia.
493 Sobre la realidad de las nadiātu paleobabilónicas, que parecen no haber sido pro-
(Nueva York: Cambridge University Press, 2008), 22–23; Lucile Barberon, Les religieuses et
le culte de Marduk dans le royaume de Babylone, Mémoires de NABU 14 (París: Société pour
l’étude du Proche-Orient ancien, 2012).
494 Como el caso de la religiosa —qadištu— del texto paleobabilónico del archivo de
Ur-Utu (Sippar) CT 48 57, llamada Aḫatum, una mujer casada que tiene hijos legítimos
pero no biológicos. La interpretación más verosímil es que, o bien estos nacieron de una
segunda esposa, o bien fueron adoptados por la pareja (cf. Barberon, “Quand la mère est
une religieuse”, 13; Michel Tanret, “Learned, Rich, Famous, and Unhappy: Ur-Utu of
Sippar”, en Karen Radner y Eleanor Robson [eds.], The Oxford Handbook of Cuneiform
Culture [Nueva York: Oxford University Press, 2011], 273).
495 Cf. Daniel Justel, “Un cas de justification d’adoption à l’époque cassite”, NABU
2014.86.
496 Esto es, para la adoptante.
497 Para la libación de agua y otros líquidos a partir de los textos cuneiformes véase
sible que una ḫarimtu fuera una mujer jurídicamente independiente, al margen de la tutela
de padre o hermanos (cf. Justel, Mujeres y Derecho, 130).
122 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
501 Ll. 23–32: “A partir de es˹te˺ día, Abī-kāpī, hijo de Ḫamsu, así dice: “He aquí
que Aḫiu e Ištarte y Aḫa-mi, los hijos de Ḫulāu, como mi hijo y (como) mis dos hijas les
he establecido” (iš-tu u4-mi an-˹ni-im˺ ma-bi-ka-pí DUMU ḫa-am-sí ki-ia-am iq-bi a-nu-um-ma
ma-ḫi-ú ù fi-šar-te ù fa-ḫa-mi DUMU.MEŠ mḫu-la-i a-na DUMU.NITÁ-ia ù 2 DUMU.SAL-
ia aš-ku-nu-šu-nu).
Adopciones infantiles 123
Analizados los aspectos principales de las adopciones infantiles del Bronce Re-
ciente, en el presente subapartado inscribiremos este fenómeno legal dentro de
su contexto próximo-oriental antiguo. La documentación de la época que nos
ocupa no debe ser contemplada como un corpus aislado, y presenta una conti-
nuidad general, y a veces ruptura y discontinuidad, dentro de las tradiciones
jurídicas desde el 3.er milenio a. C. A continuación comentaremos las principales
características de las adopciones infantiles a lo largo de la documentación cunei-
forme próximo-oriental, haciendo especial hincapié en las semejanzas o
disimilitudes de los textos paleobabilónicos con los analizados del Bronce Re-
ciente.
La mayor parte de las adopciones próximo-orientales antiguas atestiguadas
son de adultos. Junto con las infantiles, están ya constatadas desde finales del 3.er
milenio o principios del 2.º milenio a. C.503, y en origen poseerían solamente
502 Tomamos los términos “benéfico”, “caritativo” u “obra social” con cautela y sin
cal ana ittišu, y su datación no está clara. Mientras que David (Die Adoption, 5) los inscribe
en la época de Ur III, Landsberger (Die Serie ana ittišu, II–III) lleva esa fecha más adelan-
124 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
cláusulas del tipo “Tú eres mi hijo”. Con posterioridad se haría necesario escri-
bir contratos con varias especificaciones504, adiciones que se harían gracias a la
influencia de los contratos de Nippur y a series lexicales. Por ejemplo, ana ittišu505
es una “serie gramatical”506, redactada en sumerio y en su equivalente acadio,
compuesta por cláusulas y fórmulas normalizadas de carácter legal que servirían
como ejercicio escribal507. Otra lista lexical, de similares características, es la
denominada ḪAR-RA=ḫubullum508. También de finales del 3.er o principios del
2.º milenio a. C., la conocemos gracias a varios fragmentos posteriores509, inscri-
biéndose las copias sobre fórmulas de adopción en época neobabilónica510.
te, tras la toma de Nippur por Hammurapi, antes de la promulgación de su Código (esto
es, a mediados del s. XVIII a. C. Para las conquistas de Hammurabi véase Dominique
Charpin, Hammu-rabi de Babylone [París: Presses Universitaires de France, 2003], 83–100).
Por su parte, Driver y Miles (The Babylonian Laws, vol. I, 25) se mostraron de acuerdo con
David, calificando de “conjetural” el datar la lista en el reinado de Hammurapi. Aun así,
la mayoría de autores, siguiendo a Landsberger, la sitúan en el s. XVIII a. C. Véanse, por
ejemplo, Hildegard Lewy y Julius Lewy, “The Origin of the Week and the Oldest West
Asiatic Calendar”, HUCA 17 (1942/1943): 89 y n. 355; Kilian Butz, “Landwirtschaft”,
RlA 6 (1980): 477a; Joseph Fleishman, “Continuity and Change in Some Provisions of the
Code of Hammurabi’s Family Law”, en Sefati, Yitzhak (ed.), “An Experienced Scribe who
Neglects Nothing”: Ancient Near Eastern Studies in Honor of Jacob Klein (Bethseda: CDL Press,
2005), 492; Klein y Sharlach, “A Collection of Model Court Cases”, 3 (este último a la
luz de CBS 11324 [§2.4], ejercicio escolar con evidente relación con las series ana ittišu y
ḪAR-RA=ḫubullum). Nosotros generalizaremos la datación de la serie ana ittišu, contex-
tualizándola en el período paleobabilónico, aunque siendo conscientes de que su
tradición textual se remontaría sin duda al 3.er milenio a. C.
504 David, Die Adoption, 8.
505 Ibíd., 80; Jean Gaudemet, Institutions de l’Antiquité (París: Sirey, 1967), 44. Edición
(tablillas I–IV); The Series ḪAR-ra = ḫubullu, MSL 6 (tablillas V–VII); The Series ḪAR-ra =
ḫubullu, MSL 7 (tablillas VIII–XII).
509 Esto es, a lo largo de todo el 2.º milenio a. C., también en regiones periféricas
que hubiera adopciones de este tipo, ya que la idea misma de la adopción de un niño
ajeno a la familia es inconcebible entre los israelitas. Éstos, al no existir ningún lazo de
sangre, verían el fenómeno como una apropiación del hijo de otro individuo (Lucien-Jean
Bord, “L’adoption dans la bible et dans le droit cunéiforme”, ZAR 3 (1997): 174).
515 Koschaker, Neue keilschriftliche Rechtsurkunde, 56–60.
516 Isaac Mendelsohn, Slavery in the Ancient Near East (Nueva York: Greenwood Press,
1949), 19.
517 Stone y Owen, Adoption in Old Babylonian Nippur, 6. También se querría continuar
con los ritos religiosos familiares tras la muerte del adoptante (Driver y Miles, The Babylo-
nian Laws, vol. I, 383), incluso en la periferia mesopotámica, como en el caso de Emar
(Démare-Lafont, “Adoption”, 17b).
518 Szlechter, “Des droits successoraux”, 106.
126 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
cimiento de sus leyes a un nivel particular, sino porque nos permite comparar el derecho
sumerio con el acadio (Émile Szlechter, “Les anciennes codifications en Mésopotamie”,
RIDA 4 [1957]: 77). Sobre las cláusulas y fórmulas sumerias de adopciones infantiles en
período paleobabilónico véase Gonelle, La condition juridique, 58–63. El autor concluye que
las expresiones redactadas en sumerio se encuadran en los textos de la Mesopotamia
septentrional, mientras que en el norte, de forma generalizada, se encontrarían en acadio
(Gonelle, La condition juridique, 58, n. 2).
521 LLI 20, LLI 20a, LLI 20b y LLI 20c. Al respecto véase Molina, La ley más antigua,
88–89.
Adopciones infantiles 127
522 PF iv 25–26, 27–28, 29–30. Edición del Prisma en Martha T. Roth, Scholastic
Tradition and Mesopotamian Law: A Study of FLP 1287, a Prism in the Collection of the Free Library
of Philadelphia, Tesis Doctoral inédita (Filadelfia: University of Pennsylvania, 1979). Sobre
la cronología, nótese que este documento es de finales del s. XVIII a. C. o incluso de los
albores del s. XVII a. C., por lo que beberá de compendios legales anteriores (Código de
Ur-Nammu, Leyes de Lipit-Ištar, Código de Ešnunna, Código de Hammurapi, etc.).
523 La adopción posterior al abandono del niño se plasma en las ll. 1–25 (cf. Klein y
Goetze, “The Laws of Eshnunna discovered at Tell Harmal”, Sumer 4 (1948): 63–102;
“Texts and Fragments”, JCS 2 (1948): 305–308 (dos primeros fragmentos) y en Farouk N.
H. al-Rawi, “Assault and Battery”, Sumer 38 (1982): 117–20 (tercero y último). Para otras
traducciones y estudios más recientes, véanse Albrecht Goetze, “The Laws of Eshnunna”,
ANET (Princeton: Princeton University Press, 1950), 161b–63b; Rykle Borger, “Der
Codex Eschnunna”, TUAT I/1 (Gütersloh: Gütersloher Verlagshaus, 1982), 32–38;
Claudio Saporetti, Le leggi della Mesopotamia (Florencia: Le Lettere, 1984), 41–48; Reuven
Yaron, The Laws of Eshnunna (Jerusalén: Brill, 1988); Roth, Law Collections, 57–70; Sanmar-
tín, Códigos legales, 55–78.
526 CH 185, CH 186, CH 187, CH 188, CH 189, CH 190, CH 191, CH 191, CH
193. Editado por primera vez por Vincent Scheil (“Code des Lois de Hammurabi, roi de
Babylone, vers l’an 2000 avant Jésus-Christ”, MDP 4 [1902]: 11–162), el CH es sin duda
el más completo de los códigos mesopotámicos de la época que han llegado hasta noso-
tros. Para otras ediciones y estudios del texto véanse Theophile James Meek, “The Code
of Hammurabi”, ANET (Princeton: Princeton University Press, 1955), 163b–80a; Émile
Szlechter, Codex Hammurapi (Roma: Pontificia Universitas Lateranensis, 1977); Saporetti,
Le leggi, 49–92; Roth, Law Collections, 71–142; Mervyn Edwin John Richardson, Hammura-
bi’s Laws: Text, Translation and Glossary (Sheffield: T&T Clark, 2000); Sanmartín, Códigos
legales, 79–183; Finet, Le Code de Hammurabi; Dieter H. Viel, The Complete Code of Hammurabi
(2 vols.) (Múnich: Lincom Europa, 2005).
527 Sobre la crianza y mantenimiento de los niños en el CE véase Joseph Fleishman,
528 Aun así, para el Bronce Reciente alguna adopción podría ser temporal (caso del
casos el resultado legal es la adquisición de un estatus diferente por parte del adoptado
(Westbrook, “The Adoption Laws”, 195).
531 CH 188, donde la expresión es ana tarbūti leqû, “tomar en estatus de niño para
ra el caso de Aššur.
533 Este hecho es evidente en el Ur paleobabilónico, donde son pocos los casos de
práctica legal en que se adoptan menores. Para un ejemplo en el que dicho niño es aún
lactante véase UET 5 93 (cf. Marc van de Mieroop, Society and Enterprise in Old Babylonian
Ur, BBVO 12 [Berlín: D. Reimer, 1992], 217).
Adopciones infantiles 129
cepción en el tiempo— de que los padres tuvieran un hijo que heredara sus
bienes, o alguien que les mantuviera a lo largo de su senectud534.
Más que a nivel cuantitativo, las conclusiones al respecto deberán ser valo-
radas en clave cualitativa. Estos textos, sean leyes o contratos de adopciones
infantiles, van a constituir sin duda el origen, a un nivel tanto terminológico
como de significado de fondo, de la documentación del Bronce Reciente. Así, en
Nuzi y Emar vemos algunas de las fórmulas paleobabilónicas que expresan la
adopción de un niño pequeño535, aunque aún no se emplearán enunciados como
ana mārūti šakānu, “establecer en estatus de hijo”, que se dará con posterioridad
en acadio periférico536, o ana mārūti leqû, “tomar en estatus de hijo”, tan presente
en el Código de Hammurapi y apenas utilizado en el Bronce Reciente. Así, en
estas expresiones de adopción se empleará normalmente el verbo nadānu, “entre-
gar”, término que en rara ocasión constatamos en períodos anteriores.
Lo que se deduce de la documentación conservada sobre las adopciones in-
fantiles de la época anterior a la aquí estudiada es que esta última es por lo
general más compleja en su casuística y en la forma de expresar el mecanismo
legal. Por una parte, de los textos paleobabilónicos se desprenden dos objetivos
básicos en la adopción: la transmisión de la herencia y la formación de un niño
como aprendiz (Código de Ešnunna y CH 188–189). Por otra parte, los textos
sobre adopciones infantiles del Bronce Reciente no presentan las estructuras
prefijadas, canónicas y homogéneas que vemos en la documentación cuneiforme
anterior, sino que responden más bien a una amalgama de cuestiones, expresa-
das muchas veces en el mismo documento. Por último, cabe señalar que los
motivos religiosos —explícitos o no en el documento— para adoptar, plenamen-
te atestiguados en época paleobabilónica, apenas aparecen en la documentación
del Bronce Reciente.
4.7. CONCLUSIONES
Al contrario que lo que ocurre con las adopciones de adultos, la documentación
para el estudio de las adopciones infantiles en el Próximo Oriente antiguo du-
rante el Bronce Reciente es escasa. Apenas dieciocho textos nos aportan
información al respecto, especialmente de Nuzi, aunque también de los archivos
de Nippur, Aššur y Emar. De esta manera hay que tomar con cautela las genera-
lizaciones que se puedan realizar sobre el tema. No obstante, parte de la
534 Si bien estos herederos podrían ser adultos, por comparación con otras épocas y
lugares una parte de estas adopciones corresponderían a niños. Véanse varias referencias
a adopciones infantiles paleobabilónicas en Gonelle, La condition juridique, 23ss.
535 Por ejemplo, y respectivamente, HSS 5 7: 2–4: a-na ma-ru-ti […] SUM-in; RE 82:
aš-ku-nu-šu-nu.
130 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
5.1. INTRODUCCIÓN
La esclavitud en el Mundo Antiguo es una cuestión analizada especialmente
desde el s. XIX, tras las publicaciones de Marx de El Manifiesto comunista (1848) y
(con Engels) El Capital (1864–1894). Desde entonces diversos autores han centra-
do sus estudios en aspectos relacionados con este fenómeno, desde el Próximo
Oriente antiguo hasta la Tardoantigüedad, pasando por Egipto, India, Grecia y
Roma clásicas, etc.
La definición que los diccionarios ofrecen para el concepto “esclavo” guar-
da relación directa con la idea de “libertad”: un esclavo es una persona que
carece de libertad por estar bajo el dominio de otra540. Dicha explicación, sin
embargo, no es enteramente definitoria para el caso de la Antigüedad.
Hace más de tres décadas Gelb541 subrayó que el concepto de “libertad” no
constituye un criterio útil a la hora de definir el de “esclavitud” ni en los ámbitos
mesopotámico y bíblico ni en las Grecia y Roma clásicas. Comparar análoga-
mente esta realidad en el mundo moderno con la Antigüedad nos conduciría a
errar en interpretaciones y en las consiguientes conclusiones. La definición de
esclavitud en el Mundo Antiguo es por tanto mucho más ambigua542.
La historiografía moderna analiza el fenómeno de la esclavitud en el Próxi-
mo Oriente antiguo basándose en el criterio de la propiedad. Un esclavo sería de
esta manera una persona supeditada a la ley de propiedad, más que a la legisla-
Durée: Essays in Honour of Lawrence E. Stager (Winona Lake: Eisenbrauns, 2009), 243b. Sobre
las definiciones e interpretaciones de la esclavitud a lo largo de la historiografía del s. XX
véase Gelb, “Definition”. Véase una comparación entre la esclavitud antigua y moderna
en Enrico dal Lago y Constantina Katsari, Slave Systems: Ancient and Modern (Cambridge:
Cambridge University Press, 2008). Por su parte, Robert McC. Adams (“Slavery and
Freedom in the Third Dynasty of Ur: Implications of the Garshana Archives”, CDL
Journal 2010:2, 1a) apunta que el concepto de “esclavitud” es una designación retórica del
estatus de una persona, mientras que el de “libertad” es esencialmente una aspiración.
133
134 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
económica Frederic L. Pryor, The Origins of the Economy: A Comparative Study of Distribution in
Primitive and Peasant Economies (Nueva York-Londres: Harcourt Brace Jovanovich, 1977),
218–22.
545 Varios de estos documentos han sido colacionados en el University Museum de Fi-
ladelfia. Asimismo hemos tenido acceso a información sobre textos casitas relativos a la
esclavitud infantil, especialmente procedentes del Museo Arqueológico de Estambul,
gracias a comunicaciones del Prof. Brinkman y al estudio de Tenney (Life at the Bottom). De
este último autor es esperada la publicación de tablillas legales y administrativas sobre los
trabajadores del Nippur casita (Middle Babylonian Administrative and Legal Documents Concerning
the Public Servile Population of Nippur).
Infancia y esclavitud 135
546 Hasta el momento hay documentadas ciento cuarenta y siete documentos casitas de
raciones alimentarias (Tenney, Life at the Bottom, 24). Gran parte de ellos permanece inédita.
547 La creciente urbanización, con el consiguiente incremento de la clase artesanal y
la distribución de tierras, resultado de las invasiones amorritas, crearon una nueva clase
de campesinado que se articulaba de manera menos centralizada. Así, las distribuciones
de raciones alimentarias por parte del palacio o templo dejan lugar a la producción a
nivel local, especialmente en la región babilonia post-casita. Al respecto véase en general
Ignace J. Gelb, “The Ancient Mesopotamian Ration System”, JNES 24 (1965): 230–43
(esp. p. 243).
548 Cf. Tenney, Life at the Bottom, 25 y n. 49.
549 Para los diferentes tipos de listas de raciones alimentarias para el Nippur casita
tes. No podemos conocer con exactitud cuánto tiempo hay entre ambos textos, puesto
136 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
que la datación de 92.G.127 se encuentra dañada (ll. 61–62). Sin embago, el lapso tem-
poral entre los dos documentos no sería muy amplio, puesto que los individuos listados
coinciden por regla general en sus denominaciones por edad. Sobre estos textos véanse
Cord Kühne, “Mittelassyrisches Verwaltungsarchiv und andere Keilschrifttexte”, en
Winfried Orthmann (ed.), Ausgrabungen in Tell Chuēra in Nordost Syrien I: Vorbericht über die
Grabungskampagnen 1986 bis 1992, Vorderasiatische Forschungen der Max Freiherr von
Oppenheim-Stiftung 2 (Saarbrücken: Saarbrücker Druckerei und Verlag, 1995), 221–25;
Stefan Jakob, Die mittelassyrischen Texte aus Tell Chuēra in Nordost-Syrien, Vorderasiatische
Forschungen der Max Freiherr von Oppenheim-Stiftung 2, III (Wiesbaden: Harrasso-
witz, 2009), 99–102.
553 El mismo caso de Ḫarbe lo encontramos en documentos mesobabilónicos de
Otto Harrassowitz, 1980); Das Archiv des Šilwa-Teššup. Heft 3. Rationenlisten II (Wiesbaden:
Otto Harrassowitz, 1985).
555 Sirva como ejemplo el documento HSS 14 638 (cf. Brigitte Lion, “Male and Fe-
male Palace Servants in the Kingdom of Arraphe”, Orient 51 [2016]: 72). Sobre las
referencias a niños en las listas de raciones alimentarias de Nuzi, cf. ibíd., 72–73.
556 Lo mismo ocurrirá con el caso del texto casita de Babilonia B.143 + B.227.
Infancia y esclavitud 137
Total
Nippur Babilonia Emar
textos
(8) BE 14 7, PBS 8/2 162,
(4) E6 118, 217 (216,
MUN 8, PBS 13 64 + (1) B.143 +
218, 219, 220), 212, 13
MUN 9, Ni. 1574, 1854, B.227
AuOr 5/11
6192, 6558
Tabla 7. Fuentes del Bronce Reciente de ventas de niños conjuntamente557
Otra fuente del Bronce Reciente en la que aparecen niños esclavos son las
listas de trabajadores forzados. Esta designación, de carácter general,
engloba otro tipo de listas, como de raciones alimentarias o ventas de niños
conjuntamente. Sin embargo, determinados documentos, de nuevo característi-
cos del Nippur mesobabilónico558 y en menor medida de Dūr-Enlilē559, se
limitan a hacer una relación de trabajadores adultos y niños, clasificándolos a
través de criterios como el sexo, la edad, actividad profesional560 o las condicio-
nes físicas561.
557 Para la distinción entre el número de adultos y niños vendidos, cf. tabla 14.
558 El abanico cronológico de las listas mesobabilónicas de trabajadores forzados
comprende ochenta y nueve años: desde el año 13.º de Kurigalzu II hasta el 1.º de Kašti-
liašu IV (esto es, de 1320 hasta 1232 a. C., ambos años incluidos). Sobre la cronología del
corpus véase Tenney, Life at the Bottom, 42–43.
559 Cf. van Soldt, Middle Babylonian Texts.
560 Sobre las actividades llevadas a cabo por los trabajadores forzados de Nippur, y en
menor medida de Dür-Enlilē, véase Daniel Justel, “Middle Babylonian Terminology related
to Workforce”, en García-Ventura, A. (ed.), What’s in a name? Terminology related to work force
and job categories in the ancient Near East, AOAT 440 (Münster: Ugarit-Verlag, en prensa).
561 Dichos textos rondan el medio millar (Tenney, Life at the Bottom, 8). Otros aspectos
que se consignan son: nombres personales, relaciones familiares con demás trabajadores,
último lugar de residencia conocido, origen geográfico, etc. Tenney ha tratado reciente-
mente la cuestión de las listas mesobabilónicas de trabajadores forzados. Diferencia entre
“listas simples”, cuando tras los nombres de los trabajadores no se incluye su ración ali-
mentaria, y las “listas de raciones”, cuando sí se hace (ibíd., 9). Sobre los trabajos forzados
en el Nippur mesobabilónico véase un breve esbozo en John A. Brinkman, “Forced La-
borers in the Middle Babylonian Period”, JCS 32 (1980): 17–22. Para profundizar en las
diferentes clasificaciones de trabajadores véase Brinkman, “Sex, Age, and Phisycal Condi-
tion Designations”. Sobre los artesanos casitas en general, y desde una perspectiva en
relación a su itinerancia, véase Danielle Deheselle, “Meuniers et brasseurs kassites, tra-
vailleurs itinérants”, Amurru 3 (2004): 273–85. Por último, hay que señalar que las
numerosas listas de trabajadores forzados del Nippur casita provienen de archivos bien
definidos. Por ello no debemos caer en una generalización a la hora de interpretar el
fenómeno, siendo peligroso conferir a este corpus la cualidad de representativo de toda la
138 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
región Babilonia e incluso del Nippur de la época. En este sentido véase Brinkman, “Sex,
Age, and Phisycal Condition Designations”, 8, n. 51.
562 “Forced Laborers”, 21.
563 Brinkman habla de la imposibilidad de asignar un término moderno (inglés) a la
tom, 9–12.
565 Es el caso del inédito Ni. 2793, en el que un hombre mayor tiene dos mujeres,
asimismo ancianas, que han tenido numerosos hijos (ibíd., 90). Este texto incluye seis
familias distintas (ibíd., 148, n. 5), y a pesar de su mal estado de conservación se estima
que consignaría a más de doscientos cincuenta trabajadores en total (Brinkman, “Forced
Laborers”, 17). Sobre otros casos de poliginia a partir de la documentación de trabajado-
res forzados de Nippur, cf. CBS 7092+, UM 29-15-292. Para el tema en Ugarit, véase la
reflexión en Josué Javier Justel, “Is Poliginy Attested in the Administrative Texts from
Ugarit?”, UF 40 (2008): 445–52.
566 Véase por ejemplo el documento inédito CBS 3650 (colación personal): rev. i’ 7’:
[NP] DUMU.GABA DUMU.A.NI (“[NP], niño de pecho, su hijo”); rev. i’ 8’: [NPF]
DUMU.SAL.GABA DUMU.SAL.A.NI (“[NPF], niña de pecho, su hija”).
567 Incluso desde su condición de lactantes (cf. Daniel Justel, “Niños lactantes en las
de BE 14 58, todos los demás documentos de la tabla 8 permanecen inéditos. Cabe seña-
lar la posibilidad de que los textos CBS 3472 y CBS 13455 se refieran a la misma familia,
pero consignadas sus características momentos diferentes. Para esta cuestión, difícil de
Infancia y esclavitud 139
Número de niños
Texto
(recién nacidos-adolescentes)
BE 14 58
18
y UM 29-15-760
BE 14 142 1
CBS 3472 17
CBS 3650 3
CBS 7752 2
CBS 8558 2
CBS 11505 7
CBS 11969 2
CBS 13455 6
Ni. 177 ¿1?
Ni. 890 1
Ni. 1066 + 1069 12
Ni. 1574 2
Ni. 2793 10
Ni. 5989 2
Ni. 6192 2
Ni. 6208 1
Ni. 6444 4
Ni. 6816 4
UM 29-15-292 2
UM 29-15-298 1
dilucidar, habida cuenta del desconocido lapso temporal entre ambos documentos y su
fragmentario estado de preservación, véase Jonathan S. Tenney, “Additions and Correc-
tions to Jonathan S. Tenney, Life at the Bottom of Babylonian Society, CHANE 51. Leiden:
Brill, 2011”, NABU 2015.43, 63–64.
140 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
569 Sobre estas cuestiones véase en general el estudio de Jaume Llop Raduà (Aportació
a l’estudi de les relacions polítiques i militars entre Assíria i Babilònia durant la segona meitat del segon
mil.leni a.C., Tesis Doctoral inédita [Barcelona: Universidad de Barcelona, 2001], 245ss),
junto con la abundante bibliografía desplegada.
570 Khaled Nashef, Die Orts- und Gewässernamen der mittelbabylonischen und mittelassyrischen
ochenta y siete trabajadores, ciento sesenta y siete habrían muerto en las primeras sema-
nas tras la deportación.
572 El texto, publicado asimismo en VAS 21 6, fue estudiado hace más de tres déca-
adultos es similar al que encontramos en las seis ciudades que sufrieron la deportación de
sus gentes a manos del rey Zimrî-Lîm de Mari (1763 a. C.) (§5.5). Basándonos en el estu-
dio de Lion (“Les enfants des familles déportées de Mésopotamie du nord à Mari en ZL
11’”, KTEMA 22, 1997, 113), el porcentaje de pequeños para estos casos son: Ḫurwaš:
36,26%; Širšiphi: 46,60%; Eqlum-bana: 42,96%; Till-abna: 35,33%; Ṣidqan: 33,33%;
Till-badi: 42,17%.
575 Lion, “Les enfants”, 114.
Infancia y esclavitud 141
niños, hay una preponderancia de varones sobre a las mujeres576, lo que se pue-
de poner en relación con la diferencia de edad al casarse577. Un aspecto que
merece la pena subrayar es la poligamia que se aprecia en varias de estas fami-
lias. La mayoría de los padres de familia tienen una sola esposa, oscilando su
descendencia entre ninguno y cinco hijos por mujer578. En otras ocasiones estos
cabezas de familia aparecen con más mujeres, hasta cinco579.
Junto a este documento, hay otros textos mesoasirios que nos informan asi-
mismo sobre la práctica de deportar niños. KAJ 180, por ejemplo, habla de
varios pequeños deportados, desde aprendices adolescentes hasta niños recién
nacidos.
Como analizaremos más adelante, estos documentos mesoasirios arrojan luz
de manera considerable sobre el papel de los niños en las listas de deportados del
Bronce Reciente. Además, dichos casos apenas han sido puesto en relación en la
historiografía moderna con otros textos similares, como las listas mesobabilóni-
cas de trabajadores forzados, por lo que un análisis en el mismo sentido es
totalmente novedoso.
Por último, haremos referencia al texto de Ugarit KTU 4.102, escrito en
lengua ugarítica por medio del alfabeto cuneiforme, que probablemente haga
referencia al fenómeno de las deportaciones. El texto presenta un elenco de
mujeres y niños que tienen en común el topónimo chipriota Alašia580. Se trata de
un documento que ha recibido interpretaciones diversas581; recientemente, por
ejemplo, van Soldt piensa que estamos ante una lista de asignación de bienes
inmuebles582. Sin embargo, un texto aún inédito hallado en Ugarit trata de un
emisario del rey de Alašia que llega a Ugarit con el fin de obtener la liberación
que nacieron de las mismas véase un cuado explicativo en Freydank, “Zur Lage der
deportierten Hurriter in Assyrien”, 101.
580 KTU 4.102: 31: […] URUa-la-ši-ia[ki]. Para las distintas categorías expuestas en el
texto véase Josef Tropper, “Elischa und die ‘große’ Frau aus Schunem (2 Kön 4,8–37)”,
KUSATU 3 (2001): 77.
581 Para las distintas interpretaciones del texto en la historiografía moderna véase
Kevin M. McGeough y Mark S. Smith, Ugaritic Economic Tablets. Text, Translation and Notes,
ANES Supp. 32 (Lovaina, Peeters, 2011), 40.
582 Wilfred H. van Soldt, “The City-Administration of Ugarit”, en Leonid Kogan y
Natalia Koslova y Sergey Loesov y Sergey Tishchenko (eds.), City Administration in the
Ancient Near East: Proceedings of the 53e Rencontre Assyriologique Internationale, vol. 2, Babel &
Bibel 5 (Winona Lake: Eisenbrauns, 2010), 258.
142 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
583 En este sentido véanse Juan Pablo Vita, El ejército de Ugarit, Banco de datos filoló-
Archivos mit-
Babilonia Siria
tanios
Tell Total
Tutt
Ur Nippur Im- Babilonia Nuzi Alalaḫ Emar tex-
ul
liḥiye tos
(5) EN
(9) 9/1
UET 409, (4) E6
7 1, HSS 7, E6
(4) (1)
2, 21, 19 125, 83,
MRW (1) KT
22, HSS (2) AlT ASJ 26
H 1, 7, BaM T
23, 19 115, 69, 70 10/E,
BE 14, 13/1 382
24, YBC Hir
1, 128a
25, 5143, 20
26, BM
27 17600
Tabla 9. Fuentes del Bronce Reciente de ventas de niños individualmente
naya”, 40, y en este estudio §4.4). Para la expresión acadia ana ardūti nadānu, “entregar en
estatus de esclavo”, en el archivo de Nuzi, véanse por ejemplo los documentos G 12: 32;
HSS 9 24: 21. Sobre terminología específica relacionada con la esclavitud en Nuzi cf.
Aapeli Saarisalo, New Kirkuk Documents relating to Slaves, StOr 3 (Helsinki: Societas Orienta-
lis Fennica, 1934), 93–94. El corpus emariota también presenta casos en los que los
adoptados son esclavos. Véanse dos ejemplos en AuOrSI 41 (esp. ll. 36-37) y E6 91 (Josué
Javier Justel, “Remarks on Inheritance and Adoption in the Middle Euphrates during the
Late Bronze Age”, NABU 2008.2).
587 JEN 571: 3–4: a-na ma-ru-˹ti˺ in-din, “ha entregado en adopción”; JEN 572: 3, 5:
a-na ma-˹ru˺-ti it-ta-din, “entregó en adopción”; HSS 5 57: 3–4: a-na ma-ru-ti SUM-un, “ha
entregado en adopción”. Sobre las fórmulas de adopción en la documentación de adop-
ciones infantiles del Bronce Reciente véase §4.3. Para todo el Próximo Oriente antiguo cf.
Justel, “Adopciones infantiles”, 105–7.
144 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
SUM-in (“Y Teḫip-Tilla deberá entregar(la) ˹a˺ cualquiera de sus esclavos como esposa”).
590 JEN 437: 12: ṣú-ḫa-ar-tù. Transcripciones de JEN 437 basadas en colación de J. J.
pu-us-si / GEMÉ-sa ú-ul i-ša-ka-an). Sobre las causas religiosas para adoptar niños en el
Próximo Oriente antiguo véase Justel, “Adopciones infantiles”, 135–37. Sobre este do-
cumento véase asimismo Justel, “Un cas de justification”.
592 Sobre los niños en el contexto de esclavitud por deudas para todo el antiguo
terminada, confinado en una prisión de Nippur tras huir del ambiente donde sufría
trabajos forzados y ser posteriormente capturado en Abu, en las proximidades de Nippur.
Su padre, Kittatu, lo libera, constituyéndose en su garante. Tenney (Life at the Bottom, 128)
interpreta como posibilidad que se trate de un caso de esclavitud por deudas, si bien la
cuestión no es completamente evidente (cf. n. 202).
Infancia y esclavitud 145
Indenture at Nuzi: The Personal tidennūtu Contract and its Mesopotamian Analogues, Yale Near
Eastern Researches 5 (New Haven: Yale University Press, 1973); Gregory D. Jordan,
“Usury, Slavery, and Land-Tenure: The Nuzi tidennūtu Transaction”, ZA 80 (1990): 76–
92. El término tidennu haría referencia a la persona o propiedad que pasaba a ser contro-
lada por el acreedor (Justel, Mujeres y Derecho, 203).
597 Esto es, “en estatus de tidennu”.
598 Junto con estos casos inventoriados por Eichler (Indenture at Nuzi, 34–35) se en-
cuentran ejemplos en los que el deudor se entrega a sí mismo o a otra persona que no
sean sus hijos (hermanos, hermanas o esclavos).
599 Cf. por ejemplo EN 9 10, EN 9 11. En este sentido es interesante el estudio de
que se litiga sobre la liberación o no de los dos huérfanos. Al respecto véase Raymond
Westbrook, “Slave and Master in Ancient Near Eastern Law”, en James Lindgren y
146 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Justel enumera hasta cuatro documentos de Emar en los que una mujer pasó a
ser esclava por las deudas de sus padres: RE 67, Hir 36, ASJ 10/A y E6 217601.
Especialmente en este último podemos evaluar la edad de los cuatro niños que
entran en una condición de esclavitud tras la incapacidad de sus progenitores
para saldar las deudas602.
Por último, y al igual que señalaremos para el Próximo Oriente antiguo en
general (§5.5), la documentación del Bronce Reciente es escasa en referencias a
niños nacidos esclavos. El hijo de dos siervos era automáticamente conside-
rado esclavo. La documentación mesobabilónica de trabajos forzados permite
afirmar que la descendencia de un hombre libre y una mujer esclava se incorpo-
raba asimismo a la población servil603. El contexto de cada documento es el que
generalmente aporta más pistas para evaluar si un niño nació o no esclavo.
Sin embargo, en otras ocasiones los textos explicitan la condición de siervo
de una persona desde su nacimiento. Por ejemplo, los documentos casitas inédi-
tos CBS 11978 y Ni. 2228 listan respectivamente ciento cincuenta y seis y veinte
personas nacidas en familias de trabajadores forzados y denominadas ildu, “des-
cendencia”604. El caso de Ni. 2228 es relevante, ya que estos individuos no solo
son recién nacidos605, sino también niños pequeños606 e incluso adolescentes607.
Aunque no poseamos demasiados documentos que lo evidencien, todo apunta
a que la esclavitud desde el nacimiento sería cuantitativamente la mayor fuente
para estudiar el fenómeno también en el Bronce Reciente. Los textos que hemos
tratado hasta aquí constituyen un escaso porcentaje de la totalidad de esclavos, por
lo que es tentador imaginar que el resto lo serían desde su nacimiento608.
CONSIDERACIONES EN TORNO A LAS FUENTES
A partir del género documental al que se adscriban, las fuentes que nos informan
sobre los niños esclavos en el Bronce Reciente son heterogéneas. Esta amplitud
Laurent Mayali y Geoffrey P. Miller (eds.), Symposium on Ancient Law, Economics & Society.
Part II, CKLR 70 (Chicago: Chicago-Kent Law Review, 1995), 1651.
601 Justel, La capacidad jurídica, 236–37.
602 Sobre dicho texto y la cuestión de la edad de los pequeños esclavos cf. §6.4.
603 Tenney, Life at the Bottom, 127. Cf. en este sentido el documento legal casita Ni.
2885, en el que el dueño de una mujer que fue esclava pretende casarse con ella y que sus
hijos fueran libres, por lo que en principio debían ser esclavos (cf. §4.4).
604 Brinkman, “Forced Laborers”, 22 y n. 68; Tenney, Life at the Bottom, 115. Ade-
más, ninguno de estos dos documentos se halla en perfecto estado de conservación, por lo
que faltarían otras personas denominadas ildu.
605 Por ejemplo, Ni. 2228: 14: DUMU GABA (caso de mdan-nu-mu-u-šu).
606 GURUŠ.TUR.TUR (ibíd., 114, n. 123).
607 Por ejemplo, Ni. 2228: 13: GURUŠ.TUR (caso de mi-na-É.SU.GAL-mil-ku).
608 Es la tesis que plantea Brinkman (“Forced Laborers”, 22) para la documentación
casita, donde los niños vendidos o los prisioneros de guerra constituyen apenas veinte
ejemplos en relación a los más de 12.000 textos conservados para la época.
Infancia y esclavitud 147
slave), francés (serviteur y esclave), italiano (servo y schiavo), alemán (Leibeigene y Sklave), etc.
610 Generalmente, y debido precisamente a la dificultad que entraña distinguir niños
te antiguo fue analizada por Ignace J. Gelb (“Terms for Slaves in Ancient Mesopotamia”,
en Muhammad A. Dandamaev [ed.], Societies and Languages of the Ancient Near East: Studies in
Honour of M. Diakonoff [Warmister: Aris & Phillips Ltd, 1982], 81–98). Véanse otras refe-
rencias al respecto en Mendelsohn, Slavery, 1, 137, n. 4; Westbrook, “Slave and Master”,
1634; Robert K. Englund, “The Smell of the Cage”, CDL Journal 2009:4, 1–27; Wu
Yuhong, “The Earliest Slavery Documents from Mesopotamia”, Journal of Ancient Civiliza-
tions 24 (2009): 2; Manuel Molina, “Sklave, Sklaverei A. Im 3. Jahrtausend”, RlA 12
(2011): 562–64; Gebhard J. Selz, “Zu einer frühdynastischen Bezeichnung von “Un-
freien”: Ur(a)du(-d), eine Bemerkung zum “Haus-geborenen Sklaven”, NABU 2011.70.
612 Westbrook, “Slave and Master”, 1634–35. En muchas ocasiones, además, los
términos para designar a un niño esclavo son simplemente los sumerios DUMU y DU-
MU.SAL o sus equivalentes acadios māru y mārtu, “hijo” e “hija” respectivamente. De
nuevo será el contexto del documento el que nos dé la clave para interpretar la condición
jurídica de estos niños.
613 Teniendo en cuenta que la expresión MU.NE es una versión de la fórmula
MU.NI.IM need at any time be taken as a certain indication of slave status or descent”
(Maria deJ. Ellis, “An Old Babylonian Adoption Contract from Tell Harmal”, JCS 27
[1975]: 139). Para este aspecto véase en general ibíd., 139–40. Sobre los nombres de los
niños esclavos en el antiguo Oriente véase en general, con bibliografía, Garroway, Chil-
dren, 148–49.
618 En archivos como Nippur, Ur, Wilayah, Umma o Girsu (cf. ejemplos concretos
tos de raciones alimentarias en la antigua Mesopotamia, véase Stol, “Private Life”, 487a.
620 “Sex, Age, and Phisycal Condition Designations”, 2–4.
150 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
encuadrar a los niños, separándolos de los adultos e incluso precisando una franja
de edad u otra dentro del mismo grupo infantil. Los términos, generalmente re-
dactados en sumerio, excepto los casos de pirsu y pirsatu, son los siguientes621:
VARONES
(1) ŠU.GI, “anciano” (ac. šību). Está raramente atestiguado en estas listas, qui-
zás porque pocos sobrevivían a las duras condiciones impuestas por los
responsables de cada grupo.
(2) GURUŠ, “adulto” (ac. eṭlu). Normalmente es consignado como la cabeza de
familia.
(3) GURUŠ.TUR, “adolescente” (ac. batūlu). En ocasiones se les confieren las
mismas características que a los adultos (actividadaes, cantidad de raciones,
etc.), estando próximos a la adultez.
(4) GURUŠ.TUR.TUR, “niño”. Se desconoce su equivalente acadio, y no son
muy frecuentes en las listas mesobabilónicas de trabajadores forzados622. Según
Brinkman623, se refiere a un joven entre el destete y la adolescencia (esto, es, un
período muy laxo), si bien se podría solapar en el tiempo con los denominados
pirsu.
(5) pirsu, “bebé destetado”. Siempre saparece redactado de forma silábica (pir-su), y
se correspondería a un niño de unos tres o cinco años aproximadamente624.
(6) DUMU.GABA, “niño lactante” (ac. mār irti, lit. “hijo de[l] seno”). Se trata
de recién nacidos, aunque en ocasiones incluso a ellos se les otorgará una fun-
ción laboral625.
621 Para ampliar la siguiente enumeración, con ejemplos y peculiaridades, véase ibíd.
622 El largo texto BE 14 58, sin embargo, consigna hasta cuatro muchachos con esta
denominación: Nuska-kīna-uṣur (l. 9), Duqqin-ilī (l. 14), Lultamar-Nusku (l. 3’) y Rabi-
Nergal (l. 4’).
623 Brinkman, “Sex, Age, and Phisycal Condition Designations”, 3.
624 Coincidimos, por tanto, con la asignación aproximada de edad que propone
Freydank (“Zur Lage der deportierten Hurriter in Assyrien”, 103) para las ocurrencias de
pirsu en la larga lista mesoasiria VAT 18087+: “Junge oder Mädchen einer Altersklasse
zwischen 3 und 5/6 Jahren (?)”. Por su parte, Joannès (“La mention des enfants”, 121)
presenta para los casos del Harrân neoasirio una edad aproximada de dos a tres años
para pirsu (basándose en Fales, Censimenti, y Roth, “Age at Marriage”), si bien para época
neobabilónica encuadra en esa misma franja de edad a los lactantes (ša šizbi; Joannès, “La
mention des enfants”, 123). La denominación de pirsu está atestiguada desde el Bronce
Reciente mesopotámico, como los 4 LÚ.MEŠ pir-su del documento mesoasirio KAJ 180:
5. Véase un ejemplo posterior en la adopción neoasiria de un niño TCL 9 57 (l. 3: pi-ir-
su). Sobre este texto véase J. Nicholas Postgate, Fifty Neo-Assyrian Legal Documents (Warmins-
ter: Aris & Phillips Ltd., 1976), 112–14.
Infancia y esclavitud 151
MUJERES
(1) (SAL.)ŠU.GI, “anciana” (ac. šībtu). Aunque estas referencias no sean muy
comunes, y debido a la alta mortalidad de ancianos hombres, la presente cate-
goría se repite mucho más que su equivalente varón.
(2) SAL, “adulta” (ac. šinništu o sinniltu). Por idéntica razón, también este grupo
sería cuantitativamente mayor que el de GURUŠ.
(3) SAL.TUR, “muchacha adolescente” (ac. SAL ṣeḫertu). Basándonos en la ven-
ta de una niña BE 14 128a, interpretamos que la equivalencia acadia de
SAL.TUR, al menos en período casita626, es ṣuḫārtu (§6.3). Nótese, como apunta
Brinkman627, que en este sentido no está atestiguada la forma femenina de
batūlu (GURUŠ.TUR), batūltu, a lo largo de dicha documentación.
(4) SAL.TUR.TUR, “niña”. Al igual que GURUŠ.TUR.TUR, equivaldría a
una niña entre el destete y la adolescencia, y tampoco aquí contamos con mu-
chos ejemplos a lo largo de las listas628.
(5) pirsatu, “bebé destetada”. Al igual que pirsu, se redacta siempre silábicamente
(pir-sa-tu[m]), y no tiene equivalencia sumeria conocida629.
(6) DUMU.SAL.GABA, “niña lactante” (ac. mārat irti, lit. “hija de[l] seno”)630.
ejemplos los cinco pequeños designados como tales en el inédito CBS 3472: Taklāku-ana-
Šuqamuna (anv. i’ 15’), Iddin-Adad (anv. i’ 16’), Kidin-Šuqamuna (anv. ii 8’), Kidin-
dNIN-x (rev. i’ 6’) y mx-x-[…] (rev. i’ 7’).
626 Véase la misma interpretación para el período neobabilónico en Radner, Die Neu-
como en los casos mesoasirios de deportaciones KAJ 180 (l. 9: SAL.MEŠ pir-˹su˺) y KAJ
251 (l. 5: SAL pi-ir-si), o de raciones 92.G.127 (l. 19: mna-al-ka-me-en-na DUMU-šu [p]ír-su
[varón]; l. 13: fnap-še-ri-um—mi […] pír-su [mujer]) y 92.G.172 (l. 45: mmuKAR-da-šur
DUMU-šu pír-su [varón]; l. 6: fim-[ma-te]-a-mar […] pír-su [mujer]) (véase asimismo la
explicación de Freydank [“Zur Lage der deportierten Hurriter in Assyrien”, 103] sobre el
término para dicha época: “Junge oder Mädchen”), en las listas mesobabilónicas también
encontramos el femenino que esperamos gramaticalmente, mediante el infijo –at, bajo la
forma pirsatu (cf. CAD P 412b). Apenas hay ejemplos de este sustantivo en los textos
casitas. Junto con algún caso de una sola ocurrencia (Ni. 6444, 6816, UM 29-15-292),
sirvan como ejemplos dos documentos inéditos: (1) Ni. 2793, con dos casos: Šallī-lūmur
(iv’ 9’) y f˹x-x˺-tum (iv’ 29’); (2) Ni. 1066 + 1069, donde encontramos cuatro pequeñas
denominadas de tal manera: Bēlet-sinnišāti (rev. i’ 13’), Šunuḫtu (rev. ii’ 11’), Dipārītu
(rev. ii’ 16’) y ˹x˺-pa-ni?-˹x˺-[…] (rev. ii’ 37’).
152 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
GURUŠ.TUR.TUR
DUMU.SAL.GABA
SAL.TUR.TUR
DUMU.GABA
GURUŠ.TUR
SAL.TUR
pirsatu
pirsu
BE 14 58 (+UM 29-15-760) 3 3 4 2 6
BE 14 142 1
CBS 3472 5 3 5 4
CBS 3650 1 2
CBS 7752 1 1
CBS 8558 1 1
CBS 11505 2 2 2 1
CBS 11969 2
CBS 13455 3 1 2
Ni. 177 1?
Ni. 890 1
Ni. 1066 + 1069 2 1 3 4 1 1
Ni. 1574 2
Ni. 2793 5 1 1 2 1
Ni. 5989 1
Ni. 6192 2
Ni. 6208 1
Ni. 6444 1 2
Ni. 6816 1 1 1 1
UM 29-15-292 1 1
UM 29-15-298 1
Tabla 10. Ocurrencias de niños, divididos por edades, en listas mesobabilónicas de traba-
jadores forzados
630 Al igual que las ocurrencias de DUMU.GABA en CBS 3472 (cinco casos), encon-
ša UŠ-pi (desconocida) 6
ša kukulli (desconocida) 12
talmettu aprendiz 5
ša irti lactante 12
Tabla 11. Términos para designar niños en la lista mesoasiria de deportados VAT
18087+
103) pone una marca de interrogación en el espacio reservado a la traducción del tér-
mino. Para CAD (T 245b) tariu designa a un niño destetado pero que aún no es apto para
trabajar.
154 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Otro caso mesoasirio, KAJ 180, gradúa asimismo a los deportados según la
edad y el sexo. Tras la mención a los adultos encontramos un aprendiz635, cuatro
niños636, cuatro recién destetados637 y tres pequeños lactantes638. Entre las muje-
res se consignan tres niñas639, tres recién destetadas640 y otras tres aún
lactantes641.
En cuanto a las listas mesoasirias de raciones, dos ejemplos interesantes de
terminología similar son los procedentes de Ḫarbe 92.G.127 y 92.G.172, que
consignan las mismas familias. Teniendo en cuenta que esta vez no se agrupan
por edades, como el anterior KAJ 180, sino que se ordenan por familias642, baste
citar los casos de 92.G.127: dos varones ša kukulli, dos mujeres aprendices (talmi-
dātu), un niño643 y una niña644, tres recién destetados varones y cuatro mujeres645
y dos niños de pecho646.
Aunque encontremos términos diferentes647, la nomenclatura empleada en
estas y otras listas mesoasirias de deportados648 o de raciones siguen idéntico
patrón al de las mesobabilónicas de trabajadores forzados649.
Dada la menor diversidad de géneros textuales en las fuentes mittanias y si-
rias para el estudio de la esclavitud infantil en el Bronce Reciente próximo-
97–99), otros caso de lista mesoasiria de raciones procedente de Ḫarbe en la que se con-
signan niños entre las familias es VF 2/3 69. Pese a su estado fragmentario, se aprecian
términos relativos a pequeños como pirsu (l. 6) o ša GABA (l. 7). Cf. asimismo varias refe-
rencias a lactantes en textos mesoasirios de raciones, procedentes de Dūr-Katlimmu (cf.
índice en Salah, Die Mittelassyrischen, 335, sub irtu, “Brustkind”).
647 Por ejemplo, tarû (mesoasirio) y no GURUŠ.TUR(.TUR) (mesobabilónico).
648 Véase otro ejemplo mesoasirio de deportaciones de niños en VAS 19 57.
649 Pocos autores han comparado estas dos realidades desde un punto de vista termi-
nológico. Una de las pocas referencias al respecto es la de Llop (Aportació, 248, n. 1050),
cuando dice que “aquesta classificació [la de las listas mesoasirias] és, en part, paral.lela a
la mesobabilònica”. Amplíese considerablemente la cuestión de las listas de raciones
mesoasirias con los textos provenientes de Dūr-Katlummu, en varias ocasiones con refe-
rencias a niños ša GABA (lactantes) o pirsu (destetados) en Salah, Die Mittelassyrischen. Para
el período neoasirio véase en este sentido Radner, Die Neuassyrischen Privatrechtsurkunden,
125–73.
Infancia y esclavitud 155
650 El texto nuzita HSS 15 247, si bien no refleja la realidad de la esclavitud infantil,
presenta una denominación anómala en referencia a los niños: TUR.TUR.MEŠ (l. 3). Es
evidente que se trata de niños pequeños, puesto que el contexto es el del pago del tēniqu
por el amamantamiento de nodrizas. Aún así, en tal caso esperaríamos una forma DU-
MU.(GABA.)MEŠ o parecida. De hecho, este es el único ejemplo de nuestro corpus en el
que este sintagma, teóricamente con equivalencia adjetival (ṣiḫḫirūtu; cf. CAD Ṣ 174b),
actuaría como un sustantivo, sin presentar otro sumerograma antes de dicha construcción
(como por ejemplo serían en los casos de GURUŠ.TUR.TUR o SAL.TUR.TUR).
651 AlT 69: 4: ṣú-ḫa-ru.
652 AlT 70: 2: SAL-tum (cf. Juan Carlos Oliva, “Collations of Middle Babylonian Ala-
lakh Tablets in the British Museum”, en del Olmo, Gregorio y Feliú, Lluis y Millet,
Adelina [eds.], Šapal tibnim mû illakū: Studies Presented to Joaquín Sanmartín on the Occasion of His
Sixty-Fifth Birthday, AuOr Supp. 22 [Barcelona: AUSA, 2006], 327).
653 Sobre esta terminología véase especialmente Josef Tropper y Juan Pablo Vita,
EL CONCEPTO DE “ESCLAVO”
Siguiendo los estudios de Gelb sobre las definiciones de esclavitud, podemos
dividir el grupo poblacional de trabajadores dependientes en dos subdivisiones
diferenciadas para toda la Antigüedad oriental654:
(1) Esclavos en sentido estricto (inglés chattel slaves). Se trata de los esclavos típi-
cos del sector privado, considerados como bienes muebles y propiedad directa
de sus dueños.
(2) Siervos semi-libres. Siervos desde el nacimiento, empleados a tiempo parcial
o completo en labores de producción, generalmente en el sector público.
A este segundo grupo Gelb le confiere una autonomía relativa con respecto
a los esclavos en sentido estricto. Sin embargo, la documentación con la que
trabajamos para el Bronce Reciente desmiente en cierta medida este aspecto, ya
que las condiciones de trabajo, fenómeno apreciable incluso a nivel legal, son a
veces peores entre los siervos semi-libres que entre los esclavos del sector priva-
do. Esta diferenciación se aprecia también
Antes de analizar las principales características de la esclavitud infantil en
las Mesopotamia y Siria del Bronce Reciente, hemos puesto de relieve la diversi-
dad de fuentes en cuanto a su naturaleza: adopciones, ventas, listas de raciones,
de trabajadores forzados, etc. Dicha amalgama de diferentes tipos de textos hace
que no podamos comparar en la forma todo el corpus655, pero sí extraer conclu-
siones de fondo a partir del elenco documental.
Esta diversidad no solo se aprecia en un nivel de naturaleza textual —
contratos, cartas, documentos administrativos, etc.—, sino también en cuanto a
las fuentes mismas de la esclavitud. Hemos analizado estas cuestiones separando
dichas fuentes, y si bien todas ellas nos proporcionan ingente material al respec-
to, todo hace pensar que la esclavitud desde el nacimiento constituiría, para el
Bronce Reciente y otras épocas, la mayor fuente de esclavitud a un nivel cuanti-
tativo.
El concepto de “esclavo”, incluso más que el de “siervo”, está ligado intrín-
sicamente al de “dependencia”. En este fenómeno una persona ejerce derechos
de niños (§6).
Infancia y esclavitud 157
656 Al respecto cf. Justel, “Niños lactantes”. Las referencias del presente subapartado
han sido obtenidas a partir de tablillas editadas, de comunicaciones personales del Prof.
Brinkman, de colaciones personales en el UM (Filadelfia) y del estudio de Tenney (Life at
the Bottom). El número de entradas y referencias a esta documentación mesobabilónica
crece continuamente, especialmente desde la constitución del Middle Babylonian Research
Group (enero de 2015), dirijido por Brinkman y Tenney, por lo que los datos y estadísticas
presentados aquí podrían pronto variar. Debido a que BE 14 58 es el único texto publi-
cado de la lista de trabajadores forzados, incluiremos habitualmente más referencias a
este que a otros documentos, especialmente en lo que se refiere a antropónimos y casos
concretos de individuos.
657 Un total de ciento ochenta y cinco respecto a los cuatrocientos setenta y ocho
vidad militar. Las listas casitas consignan este trabajo a través de diferentes términos
(todos referentes a GURUŠ): un caso de EN.NU.UN KÁ.GAL (ac. maṣṣar abulli, como
Šadmezi en BE 14 58: 27), otro de maṣṣaru (término general), nueve de āpil KÁ (ac. āpil
bābi, como Qaqqadānu en BE 14 58: 31; otras nueve entradas sin indicación de edad
conocida) u otros cinco de Ì.DU8 (ac. atû). Véase un ejemplo de este último (Ì.DU8) en el
documento publicado BE 14 58 con el caso de Dayyānī-Šamaš (l. 5).
158 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
el 1.er
milenio a. C. próximo-oriental en Gehlken, “Childhood and Youth”.
660 Véanse diversas referencias a las siguientes y otras labores desempeñadas por
ii’ 11. Este término está atestiguado desde época paleobabilónica (cf. CH 188: 54:
UM.MI.A) hasta época neobabilónica (cf. YOS 6 216: 17: LÚ.um-ma-nu). Véase un ejem-
plo silábico casita en PBS 2/2 92: 10: um-ma-a-nu.
665 MUḪALDIM (ac. nuḫatimmu): un GURUŠ.TUR y una DUMU.SAL.GABA.
666 LÙNGA (ac. sirašû): dos GURUŠ.TUR.
667 GÍR (ac. ṭābiḫu): un GURUŠ.TUR.
668 NU.gišKIRI6 (ac. nukarribu): tres GURUŠ.TUR y tres GURUŠ.TUR.TUR. La
mayoría de los jardineros, al menos veintiséis, se corresponden con adultos varones (GU-
RUŠ) (véanse Ni. 614, Ni. 1624, Ni. 8199).
669 BÁḪAR (ac. paḫāru): un GURUŠ.TUR y un DUMU.GABA.
670 BUR.GUL (ac. purkullu). Junto con dos casos de adultos varones (GURUŠ) y otros
respecto, a los seis documentos publicados por Jussi Aro (Mittelbabylonische Kleidertexte der
Hilprecht-Sammlung Jena [Berlín: Akademie Verlag Berlin, 1970], 12–21, con copias en
Inez Bernhardt, Sozialökonomische Texte und Rechtsurkunden aus Nippur zur Kassitenzeit, TMH
NF 5 [Berlín: Akademie-Verlag, 1976], hay que añadir otros textos de Nippur [BE 14 3,
BE 14 46, MRWH 69, MSKH I 7, OIC 22 17, TBER lám. 24, TCL 9 55, MUN 363,
MUN 364, MUN 365, MUN 366, MUN 367, MUN 368, MUN 369, MUN 370, MUN
371, MUN 372, MUN 373], Ur [UET 7 79] y Dūr-Kurigalzu [DK3-9 [cf. Betina I. Faist,
Der Fernhandel des assyrischen Reiches zwischen dem 14. Und 11. Jh. V. Chr., AOAT 265 [Müns-
ter: Ugarit-Verlag 2001], 167]; Brinkman, “Assyrian Merchants at Dūr-Kurigalzu”],
DK3-11, DK4-28, Oliver R. Gurney, “Texts from Dur-Kurigalzu”, Iraq 11 [1949]: n.º 7).
Véase un elenco de algunos de los textos casitas inéditos sobre tejidos en Sassmannshau-
sen, Beiträge, 405, n. 3513.
678 Nótese una similitud en este sentido con la documentación contemporánea pro-
veniente de la Grecia micénica (ca. 1200 a. C.). Unas doscientas listas consignan, en
Lineal B, niños como miembros de unidades familiares, receptores de raciones y ayudan-
tes de adultos en labores especializadas. De estos textos se desprende que los niños
contribuyeron activamente en la industria textil micénica. Así, varios documentos consig-
nan niños desempeñando labores de hiladores, tratadores de lino, tejedores, etc.
(Chrysanthi Gallou, “Children at Work in Mycenaean Greece [c. 1680–1050 BCE]: A
Brief Survey”, en Brockliss y Montgomery, Childhood and Violence, 165). Hasta la fecha no
se ha realizado un análisis comparativo entre estos aspectos de ambas realidades, alejadas
geográficamente pero cercanas en el tiempo, por lo que podrá constituir un interesante
futuro objeto de estudio.
679 Dos ejemplos de DUMU.GABA, como el pequeño Nusku-ibni de BE 15 96: 17 o
BE 15 111: 17 (Monika Hölscher, Die Personennamen der Kassitenzeitlichen Texte aus Nippur,
IMGULA 1 [Münster: Rhema, 1996], 163b). El término ÁZLAG (CAD A2 445b-ss, sub.
ašlāku) está atestiguado en varios textos mesobabilónicos procedentes de Nippur (aparte de
los citados, véanse PBS 2/2 118: 50 y BE 14 73: 50). Podría hacer referencia, en la fase
final de la producción de tejidos de lana, a la persona que lava y espesa la ropa (cf. Ten-
ney, Life at the Bottom, 229, n. 4).
680 Tres ejemplos de GURUŠ.TUR, uno de DUMU.GABA y cuatro de DU-
kunšillu684. En suma, casi un 30% de los niños relacionados con una actividad se
corresponde con este ámbito de producción685.
La industria textil tuvo en Mesopotamia, en distintos períodos, una relación
intrínseca con el ámbito de la esclavitud y trabajos forzados. Los tejedores escla-
vos podían estar altamente valorados en la sociedad, participando activamente
en la producción de sus dueños e incluso estando ligados a la producción de
diversas instituciones686. Las mujeres, adultas o menores, y siguiendo los patro-
nes que vemos en otras épocas687, tuvieron una importancia crucial en dicho
derivado del verbo kaṣāru, “atar”, podría hacer referencia a la persona que confeccionaba
paños mediante alguna técnica basada en nudos (CAD K 264a habla simplemente de “a
craftsman producing textiles by a special technique”). Véanse diversos ejemplos mesoba-
bilónicos en CAD K 264a–b, nuzitas en Lion, “Work and Gender”, 356–57, así como un
caso neobabilónico de un tejedor-kāṣiru en Camb 245. Por su parte, J. Nicholas Postgate
(“Wool, Hair and Textiles in Assyria”, en Catherine Brequinet y Cécile Michel [eds.],
Wool Economy in the Ancient Near East and the Aegean: from the Beginnings of Sheep Husbandry to
Institutional Textile Industry, Ancient Textile Series 17 [Oxford: Oxbow Books, 2014], 408)
considera al kāširu un artesano que trabaja con lana y nudos, algo opuesto al clásico teje-
dor (esto es, el UŠ.BAR/išpāru), quien produciría sobre todo tejidos y tapices no
compuestos de nudos. En la documentación de Nuzi (Lion, “Work and Gender”, 358) y
en la mesoasiria (Postgate, “Wool, Hair and Textiles”, 408) todos los kāṣīru son varones,
no así en la casita (cf. en esta misma nota el caso de una niña lactante).
684 Dos ejemplos de GURUŠ.TUR, tres de SAL.TUR, uno de DUMU.GABA y
bu-naṣir-apli para el templo de Ebabbar en Sippar durante al menos veintiún años (552–
31 a. C.). Si bien se dedicaba habitualmente a la manufactura textil en general (se deno-
mina LÚ išparu en documentos como Nbn 349: 5, Nbn 544: 2 y Cyr 352: 8), en ocasiones
su producción estaba ligada al tintado de paños, actividad para la que se necesitaba ma-
yor especialización (Isaac Mendelsohn, “Free Artisans and Slaves in Mesopotamia”,
BASOR 89 [1943]: 26). Sobre este individuo véase en general Dandamaev, Slavery in Baby-
lonia, 290–94.
687 Por ejemplo, y tomando como fuente el texto HSS 4 3, en el distrito de Gu2-ab-
baki del período de Ur III, de los 6.200 individuos consignados, 4.272 eran mujeres y
1.800 eran niños, todos ellos dedicados a la industria textil (Benjamin Studevent-
Hickman, The Organization of Manual Labor in Ur III Babylonia, Tesis Doctoral inédita [Har-
Infancia y esclavitud 161
vard: Harvard University, 2006], 312). Los niños trabajarían junto a sus madres, como
muestra la documentación del distrito de GIR2-SUki (véase la tabla 3.7 en p. 137). En
época paleobabilónica también las mujeres controlan la manufactura textil (Mendelsohn,
“Free Artisans”, 26).
688 Brinkman, “Sex, Age, and Phisycal Condition Designations”, 4. Otros sectores en
los que se aprecia una preponderancia de mujeres, o al menos una importancia especial,
son los alimentarios y de cuidado de caballos. Aparte de las listas casitas de trabajadores
forzados, y como ejemplo mesobabilónico de una joven esclava tejedora, véase el docu-
mento de Ur UET 7 1. En él, la SAL.TUR Inbūša es entregada por el Gobernador del
País (šakin māti) Sîn-ašarēd a Iddin-Nergal, a su vez maestro tejedor (UŠ.BAR). La espe-
cialidad que debería aprender y desarrollar Inbūša sería la del hilado: “Sîn-ašarēd la
tomó (a Inbūša) procedente de Aḫa-iddina-Marduk, el šaknu, y la entregó a Iddin-Nergal,
el tejedor, para ser formada como hiladora (UET 7 1: 4–6: i-na ŠU mŠEŠ.SUM-na-
dAMAR.UTU lúGAR-ni / m.d30-SAG.KAL il-qí-ši-ma a-na mSUM-dU.GUR / UŠ.BAR a-
na ṭa-mu-ti id-din-ši-ma). Sobre este texto véase Gurney, The Middle Babylonian Legal and
Economic Texs from Ur, 17–22. Sobre las actividades de mujeres en el context servil de
Nippur y Dūr-Enlilē, cf. Daniel Justel, “Labores femeninas en época mesobabilónica”, en
Josué Javier Justel y Agnès García-Ventura (eds.), Las mujeres en el Oriente cuneiforme (Alcalá
de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, en prensa).
689 Ello se aprecia bien en la documentación neobabilónica del s. VI a. C. Por ejem-
plo, el documento Cyr 64 puntualiza que un joven aprendiz debía permanecer en la casa
de su maestro durante cinco años. Éste debería instruirle en “todo el oficio de tejedor” (iš-
pa-ru-tu gab-bi ú-lam-mad-su) (Mariano san Nicolò, Der neubabylonische Lehrvertrag in rechtsver-
gleichender Betrachtung, SBAW 1950/III [Múnich: Verlag der Bayerischen Akademie der
Wissenschaften, 1950], 8). En Cyr 313 un esclavo es entregado a un maestro para un
período de seis años para “completar el aprendizaje de tintorero” (LÚ pu-ṣa-am-mu-ú-tu
qa-tu-ú ú-la-mad-su) (Ludwig Demuth, “Fünfzig Rechts- und Verwaltungsurkunden aus der
Zeit des Königs Kyros (538-529 v.Chr.)”, BA 25 [1898]: 422). Por otra parte, el texto
posterior Camb 245 habla de un lapso de dos años y tres meses para aprender “comple-
tamente el oficio de manufacturero textil” (qà-ṣi-ru-tu qa-ti-ti ú-lam-mad-su) (Dandamaev,
Slavery in Babylonia, 286). Complétense estos ejemplos con otros en Mendelsohn, “Free
Artisans”; Dandamaev, Slavery in Babylonia, 282ss. Por su parte, en su estudio de trabaja-
dores del 1.er milenio en Mesopotamia, Gehlken (“Childhood and Youth”, 107) dice que
tras un período de aprendizaje de tres a cinco años, un muchacho comenzaría a trabajar
a la edad de dieciséis o diecisiete años.
690 Mendelsohn, Slavery, 57. Véase a modo de ejemplo un documento expuesto en
Driver y Miles, The Assyrian Laws, 272ss, en el que un mercador ordena a su agente com-
prar una esclava, especificando que ésta debía ser esclava desde su nacimiento, además de
162 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
tejedora. Por otra parte, la formación de niños esclavos por parte de sus padres, en diver-
sas actividades productivas, está bien atestiguada a lo largo de la Antigüedad. Para Roma,
por ejemplo, véase Christian Laes, “Child Slaves at Work in Roman Antiquity”, Ancient
Society 38 (2008): 260.
691 BE 14 58: 19: GURUŠ.TUR.TUR mLultamar-Nusku DUMU.A.NI UŠ.BAR
(“Un niño, de nombre Lultamar-Nusku, su hijo [de Bēlta-balāṭa-īriš, l. 18], tejedor”). Por
otra parte, apréciese la inclusión de otro GURUŠ.TUR.TUR, con nombre Rabi-Nergal,
en el documento inédito UM 29-15-760, de idéntico formato, posterior a BE 14 58 (el
nombre de la cabeza de familia, Bēlta-balāṭa-īriš, se encuentra borrado en UM 29-15-760
por una línea incisa, indicando quizás que ésta habría muerto) y que consigna el mismo
hogar. La colación del documento muestra que este individuo (UM 29-15-760: 2’: [GU-
RUŠ].TUR.TUR mGAL-dIGI.DU), si bien no se incluye en BE 14 58, aparece aquí justo
antes de las recién nacidas Rabâ-ša-Išḫara y Dīni-ilī-lūmur (ll. 3’ y 4’ [BE 14 58: 20 y 21,
véase nota siguiente]). Tenney (Life at the Bottom, 152–53) interpreta que el pequeño Rabi-
Nergal sería consignado en UM 29-15-760 tras Lultamar-Nusku (así, entre las correspon-
dientes ll. 19 y 20 de BE 14 58). Aún así, la l. 1’ de UM 29-15-760 se encuentra casi
completamente perdida, pudiéndose apenas vislumbrar los trazos inferiores. Además, no
se identifican los logogramas UŠ.BAR, “tejedor”, que nos darían la clave para relacionar
este sujeto desconocido con el tejedor Lultamar-Nusku de BE 14 58: 19. Sobre lo que le
depararía el futuro a Rabi-Nergal véase en nota más adelante.
692 No podemos asegurar que las pequeñas Rabâ-ša-Išḫara y Dīni-ilī-lūmur, ambas
L.2.13.17 en MSKH I 156). Entre ambos textos (BE 14 58 y BE 14 91a) la misma familia
aparece listada en BE 14 60: 14, BE 14 62: 8, en el año 14.º de Nazi-Maruttaš (1294 a.
C.) (refs. respectivas U.2.24.180 [MSKH I 273] y U.2.24.188 [MSKH I 274]) y en el
inédito Ni. 12412: 4’ ([…]˹fGAŠGAN?˺-TI.LA-UR[U4-iš], cf. Tenney, Life at the Bottom,
66–67, n. 5, 69, n. 23).
695 BE 14 91a: 12: mdi-in-DINGIR-lu-mu. Corríjase Hölscher, Die Personennamen, 61a,
que incluye el determinativo personal femenino para la joven. Sobre el distinto empleo de
determinativos masculinos o femeninos en la documentación mesobabilónica véase John
A. Brinkman, “Masculine or Feminine? The Case of Conflicting Gender Determinatives
Infancia y esclavitud 163
for Middle Babylonian Personal Names”, en Martha T. Roth y Walter Farber y Matthew
W. Stolper y Paula von Bechtolsheim (eds.), Studies Presented to Robert D. Biggs: June 4, 2004:
From the Workshop of the Chicago Assyrian Dictionary, Volume 2 (Chicago: The Oriental Insti-
tute Publications, 2007), 1–10. Por su parte, Rabâ-ša-Išḫara aparece como cabeza de
familia, pero no casada. Sobre este hecho véase Tenney, Life at the Bottom, 70, n. 24. Para
otro caso en el que Rabâ-ša-Išḫara es cabeza de familia cf. CT 51 19: 5, tablilla perdida
en su mitad pero con una datación aproximada entre los reinados de Nazi-Maruttaš y
Kadašman-Turgu (cf. por ejemplo Hölscher, Die Personennamen, 43b).
696 BE 14 91a: 12: ṭa-mi-tu4. Es muy interesante comparar en este sentido a Rabi-
séis años entre ellos como criterio pero esta vez en relación a las raciones recibidas por los
trabajadores, véase el subapartado dedicado a la alimentación de los niños esclavos (§5.4).
698 Otro ejemplo que mostraría el aprendizaje de un oficio en el seno familiar podría
ser la lista BE 15 190, ordenada según la labor de cada grupo. Aún así, la categoría gene-
ralizadora de tenēštu, unida a la pésima conservación de la tablilla en las zonas que
podrían aportar información al respecto, hace que no podamos estudiar pormenorizada-
mente el texto en relación al trabajo infantil. Más claro parece el documento de Ur UET
7 1, contrato de redención de una niña esclava. En él la joven (SAL.TUR) Inbūša fue
entregada ana ṭamūdi a Iddin-Nergal, el tejedor (UŠ.BAR); es decir, para ser formada
como hiladora. Sobre este documento casita véase Gurney, The Middle Babylonian Legal and
Economic Texs from Ur, 17–22.
164 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
(§4.6), uno de los objetivos perseguidos a la hora de adoptar un niño era que éste
se formara en esta u otra disciplina laboral699. De esta manera, los padres bioló-
gicos sin posibilidad de ofrecerle algo mejor a su hijo se asegurarían de que el
pequeño aprendiera un oficio. El maestro se haría con un aprendiz que le ayu-
daría en el taller, mientras que el niño adquiriría el conocimiento suficiente para
dedicarse a ello profesionalmente.
El documento nuzita JEN 572 (s. XV a. C.) es un buen ejemplo en este sen-
tido. En él, el pequeño Naniya es adoptado por Tirwaya, quien a su vez es
esclavo de Enna-mati700. El esclavo Tirwaya deberá instruir a su nuevo hijo
adoptivo, Naniya, en el oficio de tejedor701. El hecho de ser adoptado por un
esclavo y de que no recibiera una herencia en términos de propiedad702 hace que
la condición de Naniya se pudiera acercar más a la de un esclavo que a la de un
niño libre. Aún así, el formato de adopción del documento, unido a que la de-
pendencia entre maestro y aprendiz era temporal703, infiere a este caso unas
peculiaridades propias, por lo que será difícil evaluar con precisión la condición
legal del joven Naniya704. Por otro lado, el mismo archivo de Nuzi provee ciertos
textos de trabajadores o raciones en los que ocasionalmente aparecen menores
dedicados a la industria textil705.
El documento emariota E6 217 constituye un caso singular en cuanto al
trabajo infantil. Como veremos (§6.2), en él se expone la venta de cuatro niños
pequeños por sus padres a Ba’al-mālik, hijo de Ba’al-qarrād, prominente perso-
naje de la sociedad de Emar (§6.4). La interpretación tradicional de dicha venta,
en un contexto de fuerte crisis en la zona, ha apuntado a una entrada en servi-
dumbre de los hermanos, desde Ba’la-bia, de unos dos años, hasta la lactante
699 Sobre este tema para las adopciones infantiles en el Próximo Oriente antiguo
véase Justel, “Adopciones infantiles”, 125–26.
700 JEN 572: 4: ÌR ša men-na-ma-ti.
701 JEN 572: 7: a-na [iš]-pa-ru-ti ú-la-am-ma-as-sú.
702 Otros autores, como Westbrook (“The Adoption Laws”, 199), piensan que la he-
de quisiera (ll. 32-36). Este fenómeno por el cual el adoptado pasa a ser libre tras la
muerte del adoptante es susceptible de ser analizado en el futuro. Especialmente intere-
sante será el estudio de la relación entre la documentación de Nuzi y de la Siria del
Bronce Reciente. Para un caso emariota véase E6 91 (cf. Justel, “Remarks on Inheritan-
ce”).
704 Sobre este documento de Nuzi, cuyo molde (JENu 1160) hemos colacionado,
véanse Justel, “Some Reflections”, 146–47; Daniel Justel, “A Small Fragment Joined to
JEN 572 (Lines 26–28)”, en Lion y Abrahami, The Nuzi Workshop, 262–62; “Adopciones
infantiles”, 125–26.
705 Por ejemplo, el texto HSS 13 46, en el que encontramos seis jóvenes tejedores
Miguel Civil, “The Texts from Meskene-Emar”, AuOr 7 (1989): 5–25; Yoram Cohen, The
Transmission and Reception of Mesopotamian Scholary Texts at the City of Emar, Tesis doctoral
inédita (Harvard: Harvard University, 2003), 28–40. Sobre los escribas en el mismo
archivo véase Faist y Justel y Sakal y Vita, “Bibliografía”, 102–3.
709 Yoram Cohen, The Scribes and Scholars of the City of Emar in the Late Bronze Age, HSS
época pre-sargónida véase Henri Limet, “La condition de l’enfant en Mésopotamie au-
tour de l’an 2000 av. J.-C.”, en Théodoridès y Naster y Ries, L’enfant, 10. Por otra parte,
la documentación del Bronce Reciente proveniente de la Grecia micénica evidencia que
algunos niños, como los recolectores de moluscos, desempeñarían estas actividades sin
166 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
no se puede afirmar con total seguridad la edad a la que los niños empezarían su
período formativo712, las listas casitas de trabajadores forzados sí lo especifican
con mayor claridad. La mayor parte de los noventa y dos niños referenciados en
estos documentos mesobabilónicos de Nippur son adolescentes, preparados ya
para entar en la vida adulta. De ellos solo cinco casos de varones son denomina-
dos GURUŠ.TUR.TUR, mientras que no poseemos ningún ejemplo de su
variante femenina (SAL.TUR.TUR). Tampoco hallamos referencias claras a
trabajadores pirsu o pirsatu713. Interesante es la presencia de recién nacidos entre
los indidivuos relacionados con un trabajo, hasta nueve varones (DUMU.GABA)
y doce mujeres (DUMU.SAL.GABA)714:
haber cumplido siquiera los tres años de edad (Gallou, “Children at Work”, 165–66).
Numerosas referencias en monografías y artículos especializados constatan la capacidad a
lo largo de la historia de los más pequeños para producir objetos de diverso tipo. Desde
una óptica arqueológica, véase un ejemplo de menores productores de cerámica en la
cultura pre-colombina de Sinagua (Arizona) (cf. Kathryn A. Kamp, “Prehistoric Children
Working and Playing: A Southwestern Case Study in Learning Ceramics”, Journal of
Anthropological Research 57.4 [2001]: 427–50).
712 Sí que se puede estimar una edad para el joven Mušapu de JEN 572, que empe-
zaría a formarse como tejedor a partir aproximadamente de los cuatro o cinco años
(Justel, “Some Reflections”, 150). Los Ba’al-bēlu e Išma-Dagan de E6 217 comenzarían
su formación escribal a una edad más temprana, probablemente ya hacia los tres años.
Sin embargo, estas son conjeturas a partir de informaciones indirectas, y nunca de evi-
dencias terminológicas o expresamente consignadas.
713 Tenney apunta que “there are no children in the second-youngest age categories
(pirsu, pirsatu) who are listed with occupations” (Tenney, Life at the Bottom, 101). Años atrás,
sin embargo, Brinkman afirmaba que “it is worth noting that even persons in the very
youngest categories [ = pir-su, DUMU.GABA, pir-sa-tu(m), DUMU.SAL.GABA] are
occasionally listed as having occupations” (“Sex, Age, and Phisycal Condition Designa-
tions”, 3). Al menos un texto apunta en este sentido. Se trata del inédito CBS 3523 rev. ii’
11, que podría consignar una artesana especializada (UM.MI.A, ac. ummânu) (Tenney,
Life at the Bottom, 232, n. 43). Sea como fuere, no hay razón para pensar que los pirsu y
pirsatu no pudieran estar relacionados con una actividad laboral concreta.
714 Sobre el trabajo de estos niños lactantes en el Nippur mesobabilónico véase espe-
Artesano especializado
Cocinero (unḫatimmu)
(UM.MI.A, ummânu)
TÚG.KA.KEŠDA
AŠGAB (aškāpu)
ÁZLAG (ašlāku)
ḪÚB.BI (ḫuppu)
purkullu)
kunšillu
(kāṣiru)
DUMU.GABA 2 1 1 1 1 1 1 1716
DUMU.SAL.GABA 4 1 1 1 4 1
Tabla 12. Distribución de niños lactantes por labores en listas mesobabilónicas de traba-
jos forzados
Si encuadramos a estos niños en una edad siempre anterior a los tres años,
debido a su condición de lactantes, es difícil imaginarlos en el desempeño de
ciertas tareas. Una posibilidad es interpretar que los pequeños serían consigna-
dos de tal manera nada más nacer, confiriéndoles a tan temprana edad la
función que desarrollarían en un futuro próximo. El tipo de trabajo sería fácil de
elegir, y podría generalmente coincidir con el desempeñado por sus padres.
Incluso a un nivel administrativo y funcional este procedimiento sería conve-
niente y provechoso, ya que las autoridades encargadas de regular y evaluar los
trabajadores sabrían el personal con que contaban en ese momento y con el que
pronto contarían.
Ahora bien, esta explicación podría no ser enteramente satisfactoria. Si se
diera el caso anterior, se debería haber explicitado de alguna manera el hecho
de que en el instante de la creación de la lista ciertos individuos no constituían
una fuerza real de trabajo. Nuestra interpretación sigue, pues, esta segunda
posibilidad. Si un sujeto es presentado como trabajador es realmente porque
estaría capacitado para llevar a cabo dicha labor. Como hemos visto, el período
de aprendizaje de un oficio podría comportar más de un lustro de dura prepara-
ción, por lo que sería conveniente iniciar lo antes posible esta etapa formativa.
715 A modo de ejemplos véanse BE 14 58: 38, CBS 3484, Ni. 1860, etc. (cf. Brink-
contramos en el inédito CBS 3523 rev. ii’ 12. Quizás sería el ayudante de otro artesano,
mayor que él aunque aún menor, listado justo antes de él (Tenney, Life at the Bottom, 101,
n. 54).
168 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
idea de un lactante trabajando, hay que poner de relieve que en la Antigüedad (e incluso
en el s. XX de nuestra civilización) el período de lactancia rondaría los tres años, e incluso
en ocasiones mucho más tiempo (el destete natural se puede posponer hasta los siete años;
cf. Katherine A. Dettwyler, “Time to Wean: The Hominid Blueprint for the Natural Age
of Weaning in Modern Human Populations”, en Patricia Stuart Macadam y Katherine
A. Dettwyler [eds.], Breastfeeding Perspectives [Nueva York: Transaction Publishers, 1995],
39–73; José María Paricio Talayero y María Teresa Hernández Aguilar, “Aspectos histó-
ricos de la alimentación al pecho”, en AA. VV. Manual de lactancia materna: De la teoría a la
práctica, Asociación Española de Pediatría [Madrid: Editorial Médica Panamericana,
2008], 16). Así, la falta de recursos alimentarios podría ser una de las razones para que el
niño siguiera lactando hasta que su madre no produjera leche suficiente para nutrirle. Por
tanto, la capacidad física de un pequeño de tres o cuatro años, aún lactante, será induda-
ble. Sobre estas cuestiones y las prácticas de lactancia en el Próximo Oriente antiguo
véase Justel, “Some Reflections”, 144, n. 10.
720 Si bien otros no tendrían la misma suerte (cf. en el presente §5.4 el subapartado
por tierra aseveraciones como la de Harris, quien afirma que “in death, as in life, infants
had little impact on the community” (Gender and Aging, 15).
Infancia y esclavitud 169
les. En el caso de las listas casitas de racionamiento, sin embargo, la causa prin-
cipal se corresponde con que la mayor parte de la documentación permanece
aún inédita722. Aún así, evidencias directas o indirectas nos informan en ocasio-
nes sobre el grado de importancia con que los adultos enfocarían el tema.
Evidentemente los niños más pequeños no podrían hacerse por sí mismos con
alimentos, pero documentación de diversa naturaleza nos dará la clave para
interpretar cada caso y extraer conclusiones al respecto.
Antes de analizar la alimentación de los niños ligados a la esclavitud, nos
parece conveniente hacer una breve referencia a la cuestión de la provisión de
alimentos y cuidados en general en relación a otro tipo de realidades sociales: los
menores procedentes de familias de clase media-alta —incluso real, en el caso de
Nuzi—, o al menos cuyo estatus no entraría dentro del ámbito servil.
Debido a su complicada interpretación sobre la condición social de algunos
de estos niños, una mención especial merecen las asignaciones (ac. tēniqu o tarbītu)
que recibían algunas nodrizas (ac. mušēniqtu). Para el Bronce Reciente conocemos
el fenómeno del pago a las nodrizas principalmente a través de documentos
administrativos mesobabilónicos y nuzitas, que consignaban lo recibido por estas
profesionales del amamantamiento723. A la hora de estudiar la alimentación y
cuidado de los menores, hay que añadir, para el caso del archivo del Palacio de
Nuzi, las raciones distribuidas a las mujeres e hijos del rey724. Muchos de estos
textos presentan una distribución de alimentos, como cebada725, pero también
722 Como apunta Tenney (Life at the Bottom, 145), hay suficiente material para estu-
diar la relación entre edad y cantidad de comida recibida. Por otra parte, no contamos
con suficientes fuentes sobre las raciones de aceite o lana destinados a trabajadores forzados.
723 Véase la bibliografía principal sobre las nodrizas en el Próximo Oriente antiguo
en Maria Giovanna Biga, “Enfants et nourrices à Ebla”, KTEMA 22, 1997, 36, n. 4, así
como en Stol, Birth in Babylonia and the Bible, 181–92; Schneider-Ludorff, “Die Amme”.
Para la historia de la lactancia desde una perspectiva médica véase Paricio Talayero —
Hernández Aguilar, “Aspectos históricos”.
724 Provenientes casi todos estos documentos de la habitación R 76 de los archivos
palaciegos, los textos aparecen referenciados en Walter Mayer, Nuzi Studien I: Die Archive
des Palastes und die Prosopographie der Berufe, AOAT 205/1 (Neukirchen-Vluyn: Butzon &
Becker, 1978) (habiendo que añadir varias tablillas, en Brigitte Lion y Philippe Abrahami,
“Remarks to W. Mayer’s Catalogue of the Nuzi Palace Texts”, Cuneiform Digital Library
Bulletin 2012:1, 5 sub §4.3). Véase al respecto Brigitte Lion, “Les femmes comme signe de
puissance royale: la maison du roi d’Arrapha”, en Gernot Wilhelm (ed.), Organization,
Representation, and Symbols of Power in the Ancient Near East: Proceedings of the Fifty-Fourth Rencon-
tre Assyriologique Internationale at Würzburg, 20–25 July 2008 (Winona Lake: Eisenbrauns,
2012), 531–42 (para las referencias a niños cf. esp. p. 539).
725 Véase al respecto el texto de Nippur BE 15 184: 15, o los documentos de Nuzi
provenientes del archivo del Palacio HSS 14 212 (cebada recibida por la nodriza Nuḫu-
nazi, que sella el documento), HSS 13 77 (cebada para cinco “hijas del rey” para un
170 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
período de dos meses) y HSS 14 216 (cebada recibida por tres mujeres, para el período de
un mes y destinada a cinco mujeres). Para otros casos de niños receptors de grano, cf.
HSS 16 7, HSS 16 333 o HSS 16 408. Proveniente del mismo archivo palaciego, véase el
documento HSS 14 90, que muestra la entrega de una planta-salḫu para cuatro hijas del rey.
726 El pago a nodrizas mediante prendas está atestiguado tanto en Nippur (p. ej., BE
“Si un hombre entrega a su hijo para que lo amamanten, para que lo críen, y no da las
raciones de grano, aceite ni lana durante tres años, que pague 10 siclos de plata por la
cría de su hijo y podrá llevarse consigo a su hijo” (traducción en Sanmartín, Códigos legales,
68). Complétese este aspecto en Stol, Birth in Babylonia and the Bible, 182, n. 67.
729 Sobre los usos del aceite en la Mesopotamia antigua véase Cécile Michel, “Hui-
247, que reza así (ll. 1-6): “La nodriza ha tomado 5 qû de aceite de sésamo para los niños,
en el mes de Arkapinni” (sobre HSS 15 247 véase CAD Š/1 304b, sub šamaššammū, así
como Schneider-Ludorff, “Die Amme”, 485 y n. 44). Este documento, mediante el sin-
tagma ana TUR.TUR.MEŠ, “para los niños”, muestra que el empleo del aceite de
sésamo estaba también destinado al cuidado corporal de los pequeños. Sobre las caracte-
rísticas y funciones de este tipo de aceite en Mesopotamia véanse en particular Fritz
Rudolf Kraus, “Sesam im alten Mesopotamien”, JAOS 88 (1968): 112–19; Maynard P.
Maidman, JAOS 102 (1992): 391–92; Brigitte Lion, “Sésame”, en Joannès, Dictionnaire, 778.
731 Al respecto véase Stol, Birth in Babylonia and the Bible, 182.
732 Como en Nuzi, el pago a nodrizas está ampliamente atestiguado en el Mari pa-
leobabilónico, donde encontramos varios casos en los que estas mujeres reciben aceite y
vestimentas por amamantar niños. Éstos pertenecen a un estrato social elevado, puesto
Infancia y esclavitud 171
que son herederos potenciales del trono de Mari o niñas destinadas a ser sacerdotisas o a
un enlace matrimonial de carácter político. Sobre esta cuestión, y mentando algunos
ejemplos concretos, véase Nele Ziegler, “Les enfants du palais”, KTEMA 22, 1997, 45–57
(esp. pp. 46–47).
733 Como muestran por ejemplo los textos de Nuzi HSS 13 165: 5 (a-na mu-še-ni-iq-
tu4), HSS 14 102: 6 (a-na SAL.MEŠ mu-še-ni-qa-ti) y HSS 16 234: 19 (a-na mu-še-ni-iq-ti).
Para otros corpora en que se señala que el pago irá destinado a las nodrizas, en este caso
designando el nombre personal de las nodrizas, véanse por ejemplo los textos de Mari
MARI 3 71, ARM 7 50, ARM 7 55, ARM 7 61, ARM 7 32, M.18121, T.108 (al respecto
cf. Ziegler, “Les enfants”, 47).
734 HSS 15 247: a-na TUR.TUR.MEŠ (5 qû de aceite de sésamo).
735 Es la conclusión a la que llega Brinkman (“Forced Laborers”, 20) tras una prime-
Teššup, o como mostramos en una comparativa entre los datos casitas y la información
de las listas de raciones de época de Ur III (§5.5).
737 Véase al respecto la tabla presentada por del Giuseppe F. del Monte (“Razioni e
classi d’età in Nippur medio-babilonese”, en Aldo Zanardo [ed.], Stato, Economia, Lavoro nel
Vicino Oriente antico [Milán: Francoangeli, 1988], 28), que compara diferentes individuos a
lo largo de varios documentos mesobabilónicos ordenados cronológicamente. Para la
terminología y otras cuestiones específicas de las listas de raciones mesobabilónicas véanse
especialmente Giuseppe F. del Monte, “Su alcune tecniche contabili delle amministrazio-
172 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
hemos visto para las actividades laborales de los tejedores, los documentos BE 14
58 y BE 14 91a —en orden temporal respectivo— están separados por dieciséis
años. En esta relación se aprecian bien los matices de edad que consignan los
casitas a través de terminología específica (§5.3)738. Así, y a modo de ejemplo, el
aún lactante (DUMU.GABA) y tejedor (UŠ.BAR) Ina-pī-Marduk-dīnu recibe 5
qû en BE 14 58, mientras que en BE 14 91a se hará con 15 qû739. Otros casos
muestran lo contrario —es decir, un descenso en la cantidad de ración percibi-
da—, si bien son ejemplos que también se explican tomando como criterio
principal la edad de los individuos. Aunque no se refiera a niños, sirva como
paradigma en este sentido el molinero (lúÀR.ÀR, ac. arraru) Ugišiya-Saḫ, adulto
(GURUŠ) que en BE 14 58: 32 recibe 60 qû740, y dieciséis años más tarde su
ración se reduce a 40 qû (BE 14 91a: 17). Este hecho se puede explicar teniendo
en cuenta que un anciano (ŠU.GI) como el Ugišiya-Saḫ de BE 14 91a no necesi-
taría tanto alimento como cuando era más joven, amén de que no desempeñaría
la labor de molinero con la misma destreza que antes741.
and their ranks included all age groups except the old” (Daniel C. Snell, “Slavery in the
Ancient Near East”, en Keith R. Bradley y Paul Cartledge [eds.], The Cambridge World
History of Slavery. Volume I: The Ancient Mediterranean World [Cambridge: Cambridge Univer-
sity Press, 2011], 13).
742 En la línea de lo expuesto en Daniel C. Snell, Fligth and Freedom in the Ancient Near
bajadores, lactantes incluídos, solo se alimentaran de ellos. Este producto será no obstante
la base de la alimentación, que sería compensada en la medida de lo posible con frutas,
carnes y verduras.
744 Michel (“Les enfants”) ha estudiado este aspecto a partir de la documentación pa-
leoasiria de Kaniš. La autora ofrece un ejemplo claro con BIN 4 22, en el que la mujer
Šāt-Aššur, de condición libre, se queja por no recibir más cantidad de raciones que las
sirvientas (ibíd., 101 y n. 69). La explicación a dicha aparente anomalía se evidencia al
constatar cómo tales sirvientas reciben un suplemento por sus hijos, ascendiendo su ra-
ción mensual a 20 litros de grano (ibíd., 104). Algo parecido ocurre con los recientemente
publicados archivos de la princesa Iltani (s. XVIII a. C.). En ellos apreciamos que las
mujeres que pertenecen a la casa real reciben raciones extras por sus hijos (15 litros de
grano, con la excepción de uno, que se hace con 30 litros). Al respecto, véase Anne-
Isabelle Langloise, Les archives de la princesse Iltani découvertes à Tell al-Rimah (XVIIIe siècle av.
J.-C) et l’histoire du royaume de Karana/Qaṭṭara, Volumen 1, Mémoires de NABU 18 (París:
Société pour l’étude du Proche-orient ancien, 2017), 215.
174 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
ración alimentaria. Por tanto, quizás se consignara confiriéndole una suma de-
terminada directamente al pequeño745.
Aparte de la documentación mesobabilónica de listas de raciones, son pocos
los textos que arrojan luz sobre la alimentación de los niños esclavos en el Bron-
ce Reciente. Determinadas listas mesoasirias, especialmente procedentes de
Ḫarbe y Dūr-Katlimmu (§5.2), hacen referencia a la cuestión. Sin embargo,
estos documentos no consignan la cantidad recibida por los niños, sino que el
total de grano se suma para toda la unidad familiar conjuntamente. Hay que
señalar asimismo los textos relativos a raciones del archivo nuzita de Šilwa-
Teššub746. También aquí varias categorías de edad son diferenciadas, y los más
pequeños recibían menor cantidad de raciones. Aún así, los destinatarios de
dichas raciones eran los sirvientes del príncipe, empleados de su hogar, y no
conocemos exactamente las labores que desempeñaban.
Por su parte, en la Siria de la época la realidad de la intensa crisis reinante
se traduce en evidencias textuales directas de falta de alimentos y alza de los
precios747. Esta es sin duda la causa principal por la que Zadamma y su esposa
Ku’e venden sus cuatro hijos en E6 217748. Las dificultades de abastecimiento de
alimentos serán, en esta y otras épocas749, una de las principales razones por las
que los padres se veían obligados a vender sus hijos750. En otros casos —y mu-
chos que no quedan consignados por escrito— esta falta de comida se traducirá
directamente en la muerte de los niños (véase siguiente subapartado).
NATALIDAD Y MORTALIDAD DE NIÑOS ESCLAVOS
Aunque resulte ciertamente complicado evaluarlo con precisión, el índice de
natalidad entre la población servil del Bronce Reciente parece seguir las mismas
pautas que en otros contextos sociales, por lo que podríamos situarla en torno a
tres hijos por pareja.
745 Es lógico pensar que las cantidades destinadas a los niños, especialmente los
DUMU(.SAL).TUR, pirsu / pirsatu e incluso GURUŠ/SAL.TUR.TUR serían gestiona-
das por sus progenitores.
746 Cf. Wilhelm, Das Archiv des Šilwa-Teššup. Heft 2: Das Archiv des Šilwa-Teššup. Heft 3.
747 Sobre esta crisis véase en general Adamthwaite, Late Hittite Emar, 133–75. Sobre
terior E6 216 (ll. 7–8). Sobre la relación entre ambos textos véase §6.2.
749 Para el período neobabilónico véase A. Leo Oppenheim, “Siege Documents from
les (§6).
Infancia y esclavitud 175
751 Este dato es aproximado y responde a una evaluación personal de los textos pu-
blicados e inéditos a los que hemos tenido acceso. En la misma línea véase Tenney, Life at
the Bottom, 136, donde el autor realiza un cálculo de 4,36 personas por cada unidad fami-
liar (contando al menos un progenitor), señalando que “the parent(s) rarely cared for
more than two or three children”.
752 En el ejemplo en el que más niños hay por varón encontramos a un hombre con
tres mujeres, sumando entre ellas siete hijos (Freydank, “Zur Lage der deportierten Hu-
rriter in Assyrien”, 101).
753 Esta cifra ha sido calculada a partir de la información ofrecida por Freydank
(ibíd.). Hay que precisar que otras seis mujeres no engendraron descendencia.
754 Sobre la posibilidad de que fueran más de cuatro los hijos de este matrimonio en
anotando que son desertores o escapados (ZÁḪ, ZÁḪ GIBIL o ZÁḪ LIBIR.RA), confi-
nados (ka-mu, ki-lum), etc. Las referencias inéditas a los textos sobre ciegos y fallecidos se
basa principalmente en la incluida en Brinkman, “Sex, Age, and Phisycal Condition
Designations”, 5–6.
176 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
catalogados como “enfermos”, sí que encontramos ejemplos en los que los pe-
queños son ciegos757. Así, dentro del corpus en el que se consignan tanto las
franjas de edad de los trabajadores como sus condiciones físicas, apreciamos un
adolescente varón (GURUŠ.TUR) por ocho adultos (GURUŠ) y un anciano
(ŠU.GI), y en el caso de las mujeres vemos dos niñas recién destetadas (pirsatu) y
tres adolescentes (SAL.TUR) por doce adultas (SAL.TUR)758. La proporción de
niños ciegos, por tanto, es mayor en el caso de las mujeres, fenómeno incluso
característico del mundo moderno759. Por otra parte, el hecho de que no se listen
ciegos entre los niños recién nacidos (DUMU/SAL.GABA) podría responder a
la dificultad de identificar la malformación a una edad tan temprana760. Sea
como fuere, nada se dice en estos documentos acerca de la causa de la ceguera
de tales individuos. A la posibilidad de malformaciones congénitas habría que
añadir enfermedades de otro tipo, falta de alimentación o incluso ceguera deli-
berada, fenómeno ampliamente atestiguado en la literatura próximo–oriental
antigua (§5.5).
Este tipo de características, resultados obvios de una precaria condición de
vida, explica la alta mortalidad de niños esclavos que se aprecia en la documen-
tación del Bronce Reciente, especialmente en el corpus mesobabilónico761. Al
hemos consultado lo aportado por Tenney (Life at the Bottom, 61–62), si bien él sólo ha
trabajado con diecinueve de los cuarenta y seis textos en los que se consigna este tipo de
individuos. El resto de documentos se halla mayoritariamente en el Museo Arqueológico
de Estambul, a la espera de una futura publicación.
758 Ninguna mujer anciana (SAL.ŠU.GI) está atestiguada como ciega, algo estadísti-
camente esperable habida cuenta de que en todo el corpus solo contamos con cuatro
ancianas (ibíd., 61, n. 70).
759 Al respecto véase ibíd., 61.
760 En la línea de lo defendido por Tenney (ibíd., 61, n. 70). Aún así, las series Šumma
izbu sí plantean la opción de vislumbrar una malformación en los ojos justo tras el parto
(cf. Nicla De Zorzi, “The Omen Series Summa izbu: Internal Structure and Hermeneutic
Strategies”, KASKAL 8 [2011]: 56).
761 De los doscientos treinta y seis individuos listados individualmente (niños, adultos
igual que para el caso de los catalogados mediante características físicas, posee-
mos contados ejemplos de individuos listados como “fallecidos” en relación con
la edad762. Entre los varones de este grupo, el 33% corresponde a adolescentes
(GURUŠ.TUR) y el 8% a recién nacidos (DUMU.GABA)763. En cuanto a las
mujeres, el 13% serán adolescentes (SAL.TUR)764, mientras que la proporción
de recién nacidas muertas (DUMU.SAL.GABA) ascenderá a 18%765. En deter-
minados documentos la proporción de niños muertos entre los individuos
listados es abrumadoramente grande. Quizás el mejor ejemplo lo constituya el
inédito Ni. 1066 + 1069, con un 75% de menores fallecidos766.
Aunque estas proporciones sean tomadas de un reducido elenco textual,
constituyendo solo un 5% de todos los individuos clasificados por la edad767,
creemos que los datos expuestos aportan una idea fidedigna de la magnitud de
que ésta no se debería tanto a la falta de alimento como a la vida precaria de los niños.
Nuestra interpretación de la documentación del Bronce Reciente, por tanto, sigue idénti-
cos parámetros.
762 La explicación a este hecho es simple. Generalmente en las listas mesobabilónics
de trabajadores forzados solo existe un espacio (cuadrante) para consignar una caracterís-
tica de la persona en cuestión, por lo que se opta por hacer constar bien la edad, bien la
condición física. Si bien hay excepciones al respecto en las que se listan ambas cualidades
(información ésta en la que nos basamos), el caso de los ya fallecidos es quizás más radical
en este sentido, ya que la designación de “muerto” deja normalmente sin validez la edad
que pudiera tener el malogrado individuo. Los ejemplos que contemplamos en el cuerpo
del texto, por tanto, pueden ser proporcionalmente representativos, pero no constituyen
la normalidad de la documentación. Sirva de ejemplo un dato: de los ciento diecisiete
varones consignados como “muertos”, solo conocemos la edad de doce entre ellos. Según
Tenney (Life at the Bottom, 58), esta es una pista para pensar que muchos de esos muertos
sin edad catalogada habrían muerto en los primeros años de su vida, sin llegar siquiera a
la adolescencia. Sobre la mortalidad infantil en períodos anteriores véase en general
Limet, “La condition de l’enfant”, 13–14.
763 Como los tres lactantes de Ni. 2228: mba-šá-dMAŠ, m.dla-ta-ra-ak-še-mi y mki-din-
dgu-la, catalogados como ÚŠ.
764 Como los cuatro casos de CBS 13311 (PAB 4 SAL.TUR BA.ÚŠ.MEŠ).
765 Como la pequeña Amat-Nuska de BE 14 58: 25 y UM 29-15-760: 8’, probable-
768 Apréciese, por ejemplo, la ínfima proporción de ancianos en las listas casitas: siete
de la venta del esclavo (Dandamaev, Slavery in Babylonia, 184, 220). Para la figura del
garante en la documentación mesobabilónica de ventas infantiles véase §6.4.
Infancia y esclavitud 179
775 En la línea de lo defendido por Snell (Fligth and Freedom, 54) cuando analiza la do-
esclavos escapados con sexo conocido (de otros dieciocho casos se desconoce este aspecto)
ciento cincuenta y seis serán varones y quince (Tenney, Life at the Bottom, 109).
777 Así, el cuadrante destinado en principio para las características de sexo-edad po-
drían ser ocupadas bien por las condiciones físicas, bien por la condición de fugitivo.
778 Véase esta información en la tabla 20 en ibíd., 109.
779 Nótense los ejemplos CBS 11051 y CBS 3736, en los que varios hermanos (tres
en CBS 11051 y tres pares [2+2+2] en CBS 3736) son consignados entre los escapados.
Estos individuos serían probablemente menores.
180 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
780 Ciertos textos incluso especifican que los prisioneros estaban encadenados, si bien
no hay indicación explícita del lugar donde se ajustaban los hierros (cuello, brazos, pier-
nas, pies, etc.). Véanse algunos ejemplos en CBS 3493, CBS 10713, CBS 11103, Ni. 1066
+ 1069, Ni. 1075, Ni. 5993, Ni. 6033, Ni. 6068, Ni. 6237, Ni. 6244, Ni. 6468, Ni. 6470,
Ni. 11055.
781 Algunos de estos textos son BM 17626, BE 14 11, BE 14 127, BE 14 135, CBS
8600A, CBS 11106, CBS 11453, MRWH 10, Ni. 1333, Ni. 1390, Ni. 2204, Ni. 7195,
PBS 2/2 161, UM 29-13-984. Tales documentos pueden ser identificados por una termi-
nología característicamente similar en las primeras líneas. En ellas se especifica quién
huyó (NP1 [DUMU NP2] + ZÁḪ-ma: “NP1 [hijo de NP2] se fugó”), quién le custodió en
prisión tras la captura (NP3 [DUMU NP4] [ištu + lugar + šūlu o leqû] ina kīli kalû: “NP3
[hijo de NP4] [lo tomó de x lugar] (y) le confinó en prisión”) y quién garantizó su poste-
rior reinserción (NP5 [DUMU NP6] pūta + maḫāṣu + šūṣû: “NP5 [hijo de NP5] asumió la
garantía, efectuando su liberación”). Nótese que no en todos los textos se consignan las
tres partes indicadas. Véanse comentarios al respecto en Herbert P. H. Petschow, Mittel-
babylonische Rechts- und Wirtschaftsurkunden der Hilprecht-Sammlung Jena: Mit beiträgen zum
mittelbabylonischen Recht, ASAW 64.4 (Berlín: Akademie-Verlag, 1974), 31–36; Sassmanns-
hausen, Beiträge, 194, 218–19; Tenney, Life at the Bottom, 34–35, 115–18.
782 CBS 11106: 2: uruADki (cf. Tenney, “Additions”, 63).
783 CBS 11106: 1–7 (colacionado): mGAL-šá-DINGIR DUMU mkit-ta-ti / ZÁḪ-ma
Presencia de un error escribal, puesto que en otros documentos del mismo tipo sí se re-
dacta como se espera gramaticalmente (BM 17626: 4: ik-la-šu-ma; Ni. 1333: 6: ik-la-šu); (2)
La escritura del verbo ik-lu-šu-ma es correcta, y responde a cuestiones fonéticas: el signo la
antepuesto a šu queda mimetizado con este último, coloreándose y adquiriendo el mismo
valor vocálico.
784 La esclavitud por deudas para el caso de CBS 11106 es una posibilidad de inter-
785 Véase un análisis más exhaustivo del tratamiento de estos textos en la historiogra-
go, nótese que los términos que Petschow interpreta como ARAD ša (“esclavo de”) en
MRWH 51: 3 y 3’ deberán leerse más bien como NIM.MA (“elamita”) (al respecto véase
Tenney, Life at the Bottom, 3, n. 8). Si esta interpretación es la correcta, no obstante, esta-
ríamos ante otro caso de un trabajador forzado con origen extranjero.
789 Brinkman, “Forced Laborers”; “Sex, Age, and Phisycal Condition Designations”.
790 Brinkman, “Forced Laborers”, 21.
791 Petschow, “Die Sklavenkaufverträge”, 154.
792 Sassmannshausen, Beiträge.
Infancia y esclavitud 183
sas793. Por su parte, Roche asignó a los trabajadores forzados casitas una condi-
ción jurídicamente libre, siendo aún así dependientes económicamente, lo cual
limitaría su libertad de movimiento794. Por último, Tenney puso de relieve las
pésimas condiciones de los trabajadores de estas listas, argumentándolo median-
te cuestiones como la alta mortalidad, la más que común opción de fuga o la alta
proporción de extranjeros entre el personal795. Todos estos autores evidencian,
implícita o explícitamente, la dificultad de valorar la condición legal de los traba-
jadores a partir de la información mostrada en los documentos. Con el caso de
los niños de estas familias ocurre algo similar, si bien se pueden extraer conside-
raciones provisionales al respecto.
En primer lugar, es obvio que los pequeños nacidos de familias de trabaja-
dores en el Nippur mesobabilónico eran incorporados automáticamente al
sistema servil. Desde pequeños se les asignan labores, tanto aparentemente duras
(tejedores, albañiles, constructores de caminos, etc.) como en teoría más llevade-
ras físicamente (cuidadores de pájaros, grabadores, artistas, etc.). El que dos
adolescentes (GURUŠ.TUR) sean calificados de DUB.SAR, escribas, evidencia
que en determinados casos la formación de los jóvenes no sería tan agresiva a
nivel físico. Los responsables de los grupos podrían elegir a los niños más aptos
para desempeñar tareas especializadas en las que se requiriera cierta destreza.
Otros niños sin tales aptitudes se dedicarían a menesteres que no implicaran
tanta especialización, sino más bien fuerza física.
Sin embargo, en ambos casos los niños tienen dos características en común:
por una parte están supeditados laboralmente a la institución (templo, palacio,
etc.), pero por otra también se hallan dentro de un contexto familiar. En nuestra
793 John A. Brinkman, “Administration and Society in Kassite Babylonia”, JAOS 124
(2004): 284–85.
794 Carole Roche, “Serviteurs ou esclaves?”, en Pierre Bordreuil Françoise Briquel-
zada se expresa el origen del pequeño vendido (cf. §6.4); véanse dos excepciones en los
documentos MRWH 1 [un GURUŠ.TUR y un GURUŠ.TUR.TUR procedentes “del
país de Amurru”, MAR.TUki] y el babilónico B.143 + B.227 (un GURUŠ.TUR y una
SAL.TUR “del país de Aššur”, KUR aš-šur). En el caso de las listas mesobabilónicas de
trabajadores forzados lo normal es no encontrar el origen de los esclavos. Sin embargo,
en los casos en que éste se apunta, la normalidad es que se haga referencia a un país
extranjero, al contrario que en las ventas de niño, donde los únicos ejemplos en que los
niños no proceden de Babilonia (Karduniaš) son los anteriormente mencionados MRWH
1 y B.143 + B.227. Así, y tomando como excepción el texto inédito Ni. 1627, donde se
consignan seis individuos calificados de “acadios” (esto es, babilónicos: i 8: PAP 6 ak-ka-
du-ú), el resto de trabajadores con origen explícito provienen de Asiria, Arrapḫe, Lullubu,
Ḫanigalbat o, especialmente, Elam. Al respecto véase Tenney, Life at the Bottom, 121, n. 159.
184 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
opinión, este último punto es la clave para conferir una condición legal u otra a
los niños de las listas mesobabilónicas de trabajadores. Los pequeños de estos
documentos, al contrario que los de las ventas de niños, no se contemplan como
propiedad susceptible de ser comprada o vendida796. Constituyen, por el contra-
rio, un elemento activo en la economía no solo estatal, sino también familiar. Es
evidente que no poseen un amplio margen de libertad, puesto que se deben a los
responsables de la organización laboral (jefes, capataces, maestros, etc.), pero en
otra esfera distinta, aunque perfectamente compatible con la primera, se encuen-
tran bajo la patria potestas de sus progenitores. Este cierto grado de libertad en
este segundo ámbito permitirá a los niños crecer dentro de un contexto familiar,
en cierto modo similar a nivel jurídico al de otros niños completamente libres.
Así, podrán hacer libre uso del derecho familiar mesopotámico, siendo objetos
de activación de mecanismos legales —especialmente en el caso de los adoles-
centes— como la entrada de las kallātu en un régimen especial anterior al
matrimonio797.
De esta manera podemos identificar a los trabajadores forzados de las listas
de Nippur, y a sus niños entre ellos, con individuos carentes de libertad total,
pero con cierta autonomía para tomar iniciativas legales. No son esclavos en el
sentido más crudo del término, sino más bien siervos. En dicha esfera servil
estarán condenados a vivir perpetuamente798, si bien el sistema legal sí que les
permite determinadas licencias jurídicas. Este grupo del Nippur mesobabilónico
se correspondería por tanto con los “siervos” mencionados por Gelb799, individuos
que representaban en la antigua Mesopotamia la gran parte del sector laboral
dependiente, empleados en la producción y con permisividad para disfrutar de una
796 Nótese que, aunque coincidan en el tiempo (ss. XIV–XIII a. C.), espacio (Nippur)
kallātu menores (dos SAL.TUR, cf. Tenney, Life at the Bottom, 74, n. 45), el único ejemplo
mesobabilónico claro de identificación entre kallatu y menor de edad es la adopción ma-
trimonial MSKH I 9 (§3.2). A partir de las primeras listas se desprende por tanto la idea
de que también niñas pequeñas podrían ser consideradas como kallātu. En varias ocurren-
cias de kallatu la designación de edad se encuentra dañada, pero por su posición en las
listas (generalmente las últimas) queda claro que se encuentran bajo la potestad de sus
tutores legales.
798 La salida del ámbito servil solo se podrá conseguir por medio de edictos-zakûtu, la
actividad familiar plena800. Nuestro único punto discordante con la tesis de Gelb es
que en el ejemplo casita los siervos no tendrían normalmente origen nativo, como
él generaliza para el antiguo Oriente, sino más bien extranjero.
Por último, la cuestión de las diferencias sociales e incluso legales entre las
numerosas familias de trabajadores forzados en el Nippur mesobabilónico ha de
ser estudiada en el futuro, puesto que podría poner de relieve una posible rela-
ción entre siervos mejor tratados que otros y por tanto desempeñando labores
menos pesadas. Lamentablemente, la documentación con que a día de hoy
contamos no nos permite adentrarnos en este tipo de análisis801.
Debido a un determinado género documental y a un contexto geográfico y
conológico concreto (Nippur, finales s. XIV–s. XIII a. C.), el corpus casita de
trabajadores forzados constituye un corpus cerrado. Ello, unido a que dichos
textos constituyen cuantitativamente la mayor parte de las fuentes sobre esclavi-
tud infantil de la época, dificulta sobremanera la comparación directa con otros
elencos documentales mesopotámicos y sirios contemporáneos. Sin embargo,
también respecto a éstos se pueden realizar comentarios acerca de la condición
legal de los niños esclavos.
Poco sabemos del tratamiento al que eran sometidos los niños esclavos de
las listas mesoasirias de deportados. Para ellos no poseemos tanta información
como en el caso de los jóvenes trabajadores de Nippur, ya que solo se consignan
por sexo y edad. Aún así, su condición —esta vez sí802— de esclavos de guerra,
elimina posiblemente determinadas prerrogativas jurídicas. Hay que señalar, no
obstante, que los pequeños podrían, al igual que sus padres, disfrutar de institu-
ciones como el matrimonio. No hay duda de que los supervisores y responsables
de los grupos de deportados concederían estas licencias a los deportados esclavos
y muy especialmente a los niños, puesto que éstos constituían la gran parte del
grueso de individuos803. Teniendo en cuenta que la institución de poder mesoasi-
eran comprados por un precio, y una vez en las casas de sus dueños vivían sin vínculos
familiares.
801 La única graduación posible dentro del personal laboral del Nippur mesobabiló-
nico son las escasas ocurrencias en las listas de los términos ÌR (“esclavo”) y GEMÉ
(“esclava”). Al respecto véase Tenney, Life at the Bottom, 131–32.
802 Las referencias a prisioneros de guerra en las listas mesobabilónicas de trabajado-
todo apunta a que el pequeño servirá a su amo con labores domésticas, con el documento
emariota E6 217, en el que los dos varones vendidos, de un año cada uno, podrían haber
recibido una formación literaria, pasando a ser escribas (§6.6).
805 Así, como veremos para el caso de E6 217, y al igual que ocurre con otros ejem-
plos de ventas de niños de Nuzi, Emar y Tuttul (§6.2), tendemos a relativizar la expresión
tipo ana ardūti / amūti nadānu, “entregar en estatus de esclavo / esclava”. Más bien la
entendemos con el sentido de “entregar en estatus de siervo / sierva” (los acadios no
harían distinción terminológica entre ambas acepciones).
806 Sobre la recepción de la herencia por parte de niños adoptados en el Bronce Re-
ciente, como uno de los objetivos básicos perseguidos en las adopciones infantiles, véase
§4.6. Para todo el Próximo Oriente antiguo amplíese la cuestión en Justel, “Adopciones
infantiles”, 123–24.
Infancia y esclavitud 187
mente escribas (§6.6). Una segunda posibilidad es que ellos mismos saldaran las cuentas
de sus padres (si consideramos, como otros autores [cf. por ejemplo Justel, La capacidad
jurídica, 236–37], que esta es la razón de su esclavitud), por lo que el mecanismo que se
activaría sería en de la redención. La última opción es que estos jóvenes escribas conti-
nuaran en un ámbito servil, aún desempeñando una labor sumamente especializada (para
otro ejemplo del Bronce Reciente de escriba esclavo véase el texto de Nuzi JEN 613.
809 Aún así, es lógico pensar que la única opción del niño sería la de obedecer a su
padre, ya que se encontraba en una situación de dependencia legal. Las leyes 168 y 169
del Código de Hammurapi, sin embargo, plantea la posibilidad de que un hijo desobede-
ciera a su padre. Sobre estas y otras cuestiones al respecto, cf. Garroway, Children, 137–40.
188 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
810 Por supuesto, no se debe confundir la tesis que defendemos a nivel legal, por la
que los niños esclavos disfrutarían de ciertos beneficios jurídicos, con el hecho obvio de
que muchos sufrirían maltratos físicos, hambre, enfermedades debido a un hábitat insalu-
bre, etc. Ambas realidades son compatibles aunque su naturaleza y campo de actuación
sean completamente diferentes.
811 Subrayamos aquí la falta de referencias al fenómeno de la esclavitud en el Bronce
Reciente en la entrada “Sklave, Sklaverei” del Reallexikon der Assyriologie (vol. 12, 2011),
donde se pasa del apartado “Altbabylonisch” (pp. 564ss) al “Neuassyrisch” (pp. 571ss).
812 Muhammad A. Dandamaev, “Slavery (Old Testament)”, en Freedman, The An-
chor Bible Dictionary, 65. Por su parte, Chester G. Starr (“An Overdose of Slavery”, Journal
of Economic History 18.1 [1958], 17–32) defiende a lo largo de su trabajo que la esclavitud
en las sociedades antiguas no solo fue una realidad, sino incluso una norma. Véase un
reciente análisis del fenómeno para el antiguo Oriente en Snell, “Slavery”; Molina,
“Sklave, Sklaverei”; Selz, “Zu einer frühdynastischen Bezeichnung von “Unfreien”.
813 Mendelsohn, Slavery, 1–33. El autor incluye aquí tipologías no expuestas por él
mismo en Isaac Mendelsohn, “Slavery in the Ancient Near East”, BiAr 9 (1946): 74–80, y
especialmente en Legal Aspects of Slavery in Babylonia, Assyria and Palestine: A Comparative Study
(3000–500 B.C.) (Williamsport: Bayard Press, 1932), 2–27 (donde añade los apartados
Infancia y esclavitud 189
arriba expuestos [a], [b] y [c], aunque excluye el apartado de “venta de esposas” [ibíd.,
25–26]). Véase una breve pero dura crítica al trabajo de Mendelsohn, Legal Aspects, en
Theophile James Meek, JAOS 53 (1933): 72–73. A lo largo del presente trabajo utilizare-
mos la versión revisada y considerablemente mejorada de 1949, uno de los estudios más
importantes sobre estas cuestiones para el Próximo Oriente antiguo.
814 Esta segunda categoría categoría expuesta por Mendelsohn quizás debería incor-
American School of Prehistoric Research Bulletin 39, 3.ª edición (1.ª edición de 1989)
(Bethesda: Peabody Museum of Natural History, 2003), 24, 53–57.
819 Englund, “The Smell of the Cage”.
820 Yuhong, “The Earliest Slavery Documents”.
821 Molina, “Sklave, Sklaverei”.
822 Selz, “Zu einer frühdynastischen Bezeichnung von “Unfreien”.
823 Gelb, “Terms for Slaves”, 81. El documento más antiguo conocido que consigna
forma mediante los signos NITÁ + KUR, mientras que su femenino GEMÉ está
compuesto de SAL + KUR824. Por tanto, a través de estas atestaciones de escla-
vos en la Mesopotamia meridional, con el significado literal y metafórico de
“hombres y mujeres de los territorios de montañas”, comprobamos cómo los
primeros siervos provendrían de países extranjeros montañosos, especialmente
de los orientales montes Zagros825. Estos grupos fueron traídos a modo de botín
a lo largo de diversas expediciones militares llevadas a cabo por los monarcas
mesopotámicos. Tras su captura, los prisioneros de guerra pasarían de forma
automática de la condición libre a la servil826. Ampliamente documentados des-
de el 3.er milenio a. C.827, estos cautivos constituyen los primeros esclavos
atestiguados en el Próximo Oriente antiguo.
Si bien este tipo de siervos eran en su origen extranjeros, había otras vías
por las que se accedía a la esfera de la esclavitud. En conexión con el mundo de
la infancia, tema que analizamos en el presente capítulo, encontramos otros
puntos expuestos por Mendelsohn: exposiciones, secuestros (3) y ventas de niños
(4), además de las adopciones de pequeños nacidos libres (6). Como veremos,
todos estos casos guardan relación con la condición servil.
Donde solo intervienen adultos en la forma, aunque teniendo claras reper-
cusiones para los niños en el fondo, es en las ventas de uno mismo (5) y en los
casos de insolvencia (7). Ambos fenómenos están íntimamente relacionados,
parcialmente en las causas y especialmente en las consecuencias. La venta volun-
taria de uno mismo fue una práctica habitual en la Mesopotamia antigua, sobre
todo entre aquellos extranjeros que no contaban con familiares junto a ellos que
pudieran ayudarles en tiempos de dificultades. Aún así, también personas nativas
tenían que recurrir a esta solución828. Una causa fundamental para venderse a sí
mismo era la falta de trabajo. Otra, común con los insolventes, era la incapaci-
dad de abonar las deudas contraídas. La consecuencia más inmediata para
ambos era la entrada en la esclavitud.
824 Amplíese esta cuestión con las distintas combinaciones de signos presentadas en
Yuhong, “The Earliest Slavery Documents”, 2–3.
825 Otros autores piensan que el concepto de “esclavo” fue representado original-
mente por hijos de individuos endeudados que fueron tomados como avales o garantías.
Para ello se basan en el término sumerio AMA.AR.GI4, cuya traducción general es la de
“manumitir”, “liberar a un esclavo”, pero cuyo significado literal es el de “volver a la
madre”. Al respecto véase Ignace J. Gelb, “Prisioners of War in Early Mesopotamia”,
JNES 32 (1973): 88.
826 Ibíd., 95.
827 El trabajo de referencia para los prisioneros de guerra en la Mesopotamia arcaica
(ca. 2500–2000 a. C.) sigue siendo el de Gelb (“Prisioners of War”). En él, el autor analiza
diacrónicamente parte de la documentación de la época, amén de exponer interesantes
consideraciones sobre las principales características de la conocida realidad de dicho
grupo social.
828 Mendelsohn, Slavery, 14.
Infancia y esclavitud 191
829 Véase por ejemplo este aspecto a partir de la documentación de Ur III (Hans
Neumann, “Slavery in Private Households Toward the End of the Third Millennium
B.C.”, en Culbertson, Slaves and Households, 24).
830 El Código de Hammurapi mantendrá esta proporción, aunque amenaza con la
pérdida del crédito a aquellos prestamistas que carguen un interés mayor (Mendelsohn,
Slavery, 23).
831 Aparte de en Mesopotamia e Israel (Gregory C. Chirichigno, Debt-Slavery in Israel
and the Ancient Near East, JSOT supp. 141 [Sheffield, A&C Black, 1993]), la esclavitud por
deudas fue también característica del período helenístico posterior, especialmente en Asia
menor. En Grecia y Roma, por su parte, este fenómeno existió, pero su importancia
disminuyó considerablemente (Lozano Velilla, Importancia Social, 15).
832 Para las diferentes formas de manumisión en el Próximo Oriente antiguo véase
sobabilónica, como hemos visto, ofrece asimismo un reducido elenco textual, exclusivo
del ambiente casita, por el que un esclavo huído, tras ser capturado y confinado en pri-
sión, podía ser liberado por mediación de un garante. Para un reciente análisis de los
garantes y su relación con la prisión en esta época casita véase el reciente trabajo de
Yuval Levavi, “Four Middle-Babylonian Legal Documents concerning prison”, RA 111
(2017), 87–108.
834 Esto es, los edictos-zakûtu.
192 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
835 Véanse al respecto los trabajos de Starr (“An Overdose of Slavery”) y Carl N.
Degler (“Starr on Slavery”, Journal of Economic History 19.2 [1959]: 271–77). Sobre la
evolución historiográfica del concepto de “esclavitud” para los orientalistas, desde las
ideas de Marx en adelante, véase especialmente Dandamaev, Slavery in Babylonia, 67–80.
836 Cabe señalar cómo la historiografía de hace décadas relegaba a un segundo plano
838 Véanse al respecto los trabajos de Bernard J. Siegel (Slavery during the Third Dynasty
Early Mesopotamian Laws and Edicts”, RA 111 [2017], 9–23), quien analiza el papel de
los niños esclavos en época paleobabilónica a partir de dos fuentes legales específicas:
códigos legales y edictos reales.
840 Paul Cartledge, Spartan Reflections (Berkeley: University of California Press, 2003),
137.
841 Probablemente el término נערtuvo como sentido original el de “joven libre”, y
luego evolucionó hacia el de “esclavo”. Lo contrario ocurre con דבע, המאy החפש, que en
un principio se referirían a esclavos, pasando posteriormente a designar a mujeres y
194 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Como hemos visto, en acadio sucede lo mismo con las voces ṣeḫru/ṣuḫāru, que no
solo se refieren a menores (CAD Ṣ 182b-ss), sino también a esclavos adultos
(CAD Ṣ 184b)842. Por tanto, cabe plantearse el por qué de esta conexión tan
clara entre ambas realidades, compatibles pero no necesariamente equivalentes.
Esta relación tan estrecha entre los conceptos de “infancia” y “esclavitud” difi-
culta en ocasiones la interpretación de casos concretos, en los que no podemos
asegurar si ciertos individuos son niños, esclavos o ambas cosas. En muchos
casos solo el contexto del documento puede arrojar luz sobre dicha cuestión.
Hemos visto cómo las vías por las que un niño o niña podían acceder a la
esfera de la esclavitud eran varias: exposiciones, secuestros, deportaciones, ven-
tas, adopciones, etc. Así pues, las fuentes cuneiformes con que contamos para
evaluar el fenómeno de la esclavitud infantil en la generalidad del Próximo
Oriente antiguo, siguiendo lo expuesto para el Bronce Reciente, son variadas. A
la hora de clasificar ordenadamente estos documentos, con el objetivo de inscri-
bir nuestro corpus en un comentario más general, dividimos la documentación
en dos partes, atendiendo a características de forma y no de fondo, manera a
nuestro juicio más clara de exponer este elenco: listas de personas y textos que
conciernen a un solo individuo.
Un tipo de documentos que permite estudiar la cuestión son las listas de in-
dividuos no libres, como trabajadores forzados, deportados, vendidos, etc. Se
trata de textos, algunos realmente largos y de carácter por lo general administra-
tivo, en los que se enumeran las personas de forma individualizada, añadiendo
de forma habitual una cualidad de cada una: sexo, edad, estado civil, profesión,
condición fisica, etc. Estas listas se conocen bien desde el 3.er milenio a. C., y
permiten trazar un análisis prosopográfico de los sujetos implicados.
Por ejemplo, el sistema de raciones alimentarias que vemos en nuestro cor-
pus está ampliamente atestiguado en la documentación próximo-oriental
antigua. Diferentes tipos de esclavos, como prisioneros de guerra o siervos sin
salario que trabajaban generalmente para el templo recibían determinadas can-
tidades de grano (casi siempre cebada, sum. ŠE.BAR), aceite (sum. Ì.BA), lana
(sum. SÍG.BA) u otras materias primas. En ocasiones especiales algunos esclavos
se hacían con raciones de cerveza, carne843, sal e incluso dinero en vez de comi-
hombres (no niños) libres. Sobre estos aspectos véase en general Alonso Fontela, La esclavi-
tud, 11–17.
842 Este mismo fenómeno de ṣeḫru se da con el sumerio TUR. Sobre esta cuestión
véanse Westbrook, “Slave and Master”, 1634–1635; Finet, “Le ṣuḫarum à Mari”.
843 Como apunta Gelb (“Prisioners of War”, 83) al analizar las raciones alimentarias
comidas por esclavos prisioneros de guerra” (2 ÁB SAG nam-ra-ag ba-ab-kú), algo total-
mente desproporcionado.
844 Véase algún ejemplo de recepción de dinero en los textos neobabilónicos Cyr
287, Nbn 33, CT 22 144 y VAS 20 42. Sobre las raciones de alimentos a esclavos véanse
especialmente Ignace J. Gelb, “The Ancient Mesopotamian Ration System”, JNES 24
(1965): 230–43; Dandamaev, Slavery in Babylonia, 500–505.
845 Por ejemplo, el texto sargónico MDP 14 71 consigna 11580 qû de cebada para
1034 “esclavos del hogar” (ARÁD É). Tomando en cuenta que la cantidad media que
recibirían los esclavos rondaba los 40 qû por persona mensualmente , esta cantidad sería
la adecuada para trescientos esclavos, y no para el más de un millar existentes aquí. Este
texto, que proviene de la casa real de Susa, en Elam, establecimiento militar de los con-
quistadores de Acad, documenta unos tiempos de guerra en los que los 1.034 esclavos
serían probablemente prisioneros de guerra recientemente capturados. La cantidad de
cebada destinada para ellos sería, por tanto, realmente ínfima. En otros documentos,
como los administrativos TCL 5 6039, Dok. 2 329 y YBC 3666 (Ur III, 2052–2043 a. C.),
aparecen mujeres y niños recibiendo una cantidad adecuada de raciones alimentarias
(cebada, harina y carne). Sin embargo, el gran número de muertos y enfermos que se
consignan paralelamente hace pensar que en un momento previo los supervivientes no
habrían tenido la suerte de hacerse con tal cantidad de comida. Sobre estas cuestiones
véase en general Gelb, “Prisioners of War”.
846 Véase un estudio de estos documentos en Ignace J. Gelb, “The Arua Institution”,
RA 66 (1972): 1–32.
847 Sobre la designación filológica de los niños y adolescentes que reciben raciones de
comida en estos textos véase Gelb, “The Ancient Mesopotamian Ration System”, 238.
848 Ibíd., 232.
849 “Razioni”, 19. Hay que subrayar que del Monte no diferencia las referencias a
DUMU.GABA con las de pirsu (p. 25), ni las de DUMU.SAL.GABA con las de pirsatu (p.
196 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Nippur casita
3.er milenio a. C.
(ss. XIV–XIII a. C.)
Adulto (GURUŠ) 60 60
Adulta (SAL) 30 40
Niño / Adolescente varón (DU-
30 30
MU.NITA / GURUŠ.TUR)
Niña / Adolescente mujer (DU-
20 15/25
MU.SAL / SAL.TUR)
Niño (GURUŠ.TUR.TUR) 10/20
Niña (SAL.TUR.TUR) 20
27). Nosotros, siguiendo otros trabajos de Brinkman (por ejemplo, “Forced Laborers”, o
“Sex, Age, and Phisycal Condition Designations”), preferimos dividir ambas acepciones,
ya que sin duda los redactores de estas tablillas sí que diferenciaban los recién destetados
de los aún lactantes. Ello se ve incluso en la cantidad de raciones recibidas por cada
grupo, que difieren entre sí. Los demás datos concretos aportados por del Monte corres-
ponden a la media trazada por él. Aunque el autor solo se basara en documentación
publicada (BE 14 58, BE 14 60, BE 14 62, BE 14 105, BE 15 84, BE 15 91a, BE 15 96,
BE 15 111, PBS 2/2 53), parece que la inédita a la que hemos tenido acceso sigue idénti-
co patrón. Aún así, esta cuestión debería ser estudiada en profundidad cuando el corpus
casita sin publicar vea la luz, puesto que la comparativa entre los textos mesobabilónicos
y sus homólogos anteriores será sin duda interesante.
850 1 qû (sum. SÌLA) equivalía aproximadamente al actual litro, y tenía un valor es-
timado de 60 siclos de plata. Por su parte, el sūtu (sum. BÁN) eran unos 10 litros (esto es,
10 qû). Sobre estas cuestiones véase en general Marvin A. Powell, “Masse und Gewichte”,
RlA 7 (1990): 457–517, así como una tabla de equivalencias de dichas medidas en Roth,
Law Collections, xvi.
Infancia y esclavitud 197
Ur III no diferencian las distintas etapas de la niñez, al contrario que los casitas,
que sí lo hacen, sino que engloban todo ese laxo período infantil bajo las deno-
minaciones de DUMU.NITA (“niño”) y DUMU.SAL (“niña”) por un lado, y de
DUMU.GABA (“niño lactante”) y DUMU.SAL.GABA (“niña lactante”) por
otro. La documentación mesobabilónica es más precisa en este sentido, aportan-
do también aquí, como en las listas de trabajadores forzados, el matiz de un
orden de edad dentro mismo de la infancia: GURUŠ.TUR.TUR /
SAL.TUR.TUR, pirsu / pirsatum y DUMU.GABA / DUMU.SAL.GABA. En
estas listas de raciones un adolescente podría recibir hasta 30 qû851, un niño hasta
20 qû852, un recién destetado 10 qû853 y un lactante 10 qû854. En cuanto a las
mujeres, la asignación de raciones es parecida, aunque en ocasiones reciben
menos cantidad que los varones: las adolescentes recibirían en torno a 20 qû855,
al igual que las niñas856, mientras que las recién destetadas se harían con 10 qû857
y las aún lactantes entre 5 y 10 qû858.
reciben 20 qû, la mayor parte de los ejemplos para las SAL.TUR son de 15 qû, como
Minde-iballuṭ (PBS 2/2 53: 17). La SAL.TUR que más cantidad recibe es Basundu (BE
14 58: 15), hasta un total de 25 qû. Quizás esta última se haga con mayor cantidad que las
demás adolescentes debido a que se trata de una tejedora kunšillu, premiándose la especia-
lización de cada cual. Sea como fuere, parece que al menos en el ejemplo de las
SAL.TUR la cantidad recibida es diferente en cada texto, fenómeno distinto al de otros
casos, como el de las DUMU.SAL.GABA, donde la documentación sigue idéntico patrón
para todos los individuos (véase más abajo).
856 Del Monte (“Razioni”, 27), basándose en la copia cuneiforme de Clay (Documents
from the Temple Archives of Nippur, BE 14, lám. 40), consigna un ejemplo de SAL.TUR.TUR
en BE 14 105: 6, una niña con nombre GABA.LU[…] que recibiría 20 qû. Hölscher (Die
Personennamen, 133a), sin embargo, interpreta este antropónimo como Lu-[ ]. El otro
ejemplo que pone es el también dañado PBS 2/2 5: 9, que se refiere al padre de un tal
Sîn-ēriš (por tanto, ejemplo de un varón: mlu[…]). ¿Por qué no consigna Hölscher el
logograma GABA dentro del nombre? Ello solo sería debido si contempláramos la posibi-
lidad de leer la construcción SAL.TUR.TUR.GABA, pero no hay ninguna razón para
hacerlo, puesto que sobraría al menos un signo. Así pues, nos mostramos de acuerdo con
del Monte en la separación entre SAL.TUR.TUR y GABA. Este último logograma, por
tanto, será el principio del nombre personal de la niña, perdido en su segunda parte. Otro
argumento a favor de que se tratara de una SAL.TUR.TUR es el hecho de que a la
pequeña se le asignen 20 qû, puesto que en la línea siguiente (l. 7) encontramos una niña
lactante (DUMU.SAL.GABA), por nombre KASKAL.KASKAL-[…], a la que se le da
198 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Se constata de esta manera que la cantidad recibida por cada franja de edad
es por regla general similar entre los textos de Ur III y los mesobabilónicos de
Nippur. Sin embargo, dos diferencias llaman nuestra atención. La primera se
refiere a las mujeres (SAL), quienes en UR III reciben siempre 30 qû859, mientras
que en la documentación casita se hacen con 40 e incluso 60 qû860. Todo apunta
a que estas mujeres tendrían una actividad prominente en el contexto servil en
que vivían, como evidencia su predominio en producciones como la industria
textil (§5.4). En este sentido es importante diferenciar estas mujeres, cabezas de
familia, de las designadas como DAM (“esposa”), ya que estas últimas, en todos
los ejemplos casitas, solo recibirán 25 qû. La posición independiente de las pri-
meras tiene sin duda que ver con la cantidad recibida por las segundas.
En segundo lugar, y contrariamente al caso de las mujeres, la documenta-
ción mesobabilónica sobre raciones a trabajadores forzados muestra que los
recién nacidos podrían recibir menor cantidad en dicha época casita que en la
de Ur III. En la documentación de este último período todos los ejemplos con-
signan 10 qû para los lactantes861, mientras que en la documentación casita se
nos presentan casos de 10, pero también de 5 qû. Aún así, hay que reseñar el
solo 10 qû, respetando por tanto la normalidad al dar mayor cantidad de ración al que es
realmente mayor.
857 Al igual que hace con los pirsu, del Monte (“Razioni”, 27) incluye a las pirsatu jun-
to con las DUMU.SAL.GABA. Si bien estas últimas oscilan entre los 5 y 10 qû recibidos
(véase nota siguiente), las pirsatu consignadas siempre recibirán 10 qû. Sirvan como ejem-
plo los casos de las pirsatu Šīma-ilat (PBS 2/2 53: 7) y Ninlil-ilatni (PBS 2/2 53: 14). En
este texto PBS 2/2 53, además, se aprecia la diferencia entre lo que reciben las pirsatu (10
qû) y lo que reciben las DUMU.SAL.GABA (5 qû).
858 Es interesante apreciar cómo incluso dentro del mismo texto las diferentes DU-
Por otro lado, no se entiende que la mujer Bittinnatu (BE 14 91a: 20) reciba hasta 160 qû,
cantidad desproporcionada en comparación con las demás, y no superada por ningún
varón (problema, por otra parte, obviado por del Monte, “Razioni”, 20–21). Ante nuestra
falta de comprensión al respecto, no nombraremos este ejemplo como caso paradigmáti-
co de un mayor abastecimiento de las mujeres casitas en comparación a las de Ur III.
861 Casos de HSS 10 187, HSS 10 188, MDP 14 11, MDP 51, MDP 61 y MDP 71.
Infancia y esclavitud 199
862 Para esta cuestión véase en general el estudio de Volk, “Von Findel”.
863 Sobre los prisioneros de guerra en la Mesopotamia arcaica (ca. 2500–2000 a. C.)
véase Gelb, “Prisioners of War”. Para la misma realidad en el mundo bíblico (AT), desde
la perspectiva israelita, véase Ronald de Vaux, Instituciones del Antiguo Testamento (Barcelo-
na: Herder, 1985), 125–27.
864 Gelb, “Prisioners of War”, 72.
865 Sobre la práctica de cegar esclavos véanse Gelb, “Prisioners of War”, 87; Llop,
866 Véanse al respecto los casos de músicos ciegos de Mari, entre los cuales podría
haber niños que son cegados deliberadamente (cf. Nele Ziegler, Les Musiciens et la musique
d’après les archives de Mari, Mémoires de NABU 10, Floriegium marianum IX [París: Socié-
té pour l’étude du Proche-orient ancien, 2007], 21–23).
867 Véanse a modo de ejemplo los casos de Sansón, al que sus enemigos filisteos “le
sacaron los ojos, le bajaron a Gaza, le aherrojaron con doble cadena de bronce y se vio
reducido a dar vueltas a una muela en la cárcel” (Jc 16, 21); y de Sedecías, a quien el rey
de Babilonia “mandó sacar los ojos, le hizo aherrojar con cadenas y le condujo a Babilo-
nia” (2 R 25, 7).
868 Aunque no se refiera específicamente a prisioneros de guerra, véase por ejemplo
el artículo 4 de las Leyes Asirias Medias: “Si un esclavo o una esclava aceptan algo de
manos de la esposa de un hombre, al esclavo o a la esclava les cortarán las narices y las
orejas, y tendrán que restituir lo robado; el marido le cortará las orejas a su esposa” (tra-
ducción en Sanmartín, Códigos legales, 218). Para otros casos en el mismo sentido véase
CAD A2 185b 1a, sub appu A, “nariz”.
869 Acerca del documento mesoasirio KAJ 180, entre los cuarenta y seis (no cuarenta y
siete, como apunta Gelb [“Prisioners of War”, 87]) prisioneros tomados como botín (l. 11: 46
ERÍN.MEŠ šal-lu-tu), hay nueve hombres ciegos (l. 2: 9 LÚ.MEŠ IGI.NU.TU[KU].MEŠ),
especificándose los tres que sí podían ver (l. 1: 3 LÚ.MEŠ da-gi-lu).
870 De hecho, poseemos casos atestiguados en listas mesobabilónicas de trabajos for-
CH 14: Si un hombre rapta a un hijo menor de edad de otro hombre, será eje-
cutado.
Éx 21, 16: Quien rapte a un hombre, ya lo haya vendido, ya se halle en su po-
der, deberá ser muerto.
Manuel Iglesias, Sagrada Biblia: Versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego (Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos, 2003), 77.
879 CH 14: DUMU awīlim ṣiḫram ištariq (“… raptara al hijo [menor de edad] de otro
hombre [libre]”).
880 En la línea de los expuesto en Démare-Lafont, “Enlèvement et sequestration”, 76.
881 Gn 37, 25–28. Como muestra este caso bíblico, y siguiendo la reflexión de
Westbrook (“Slave and Master”, 1643), es interesante comprobar cómo la forma más
segura para deshacerse de un raptado era venderlo a una región extranjera. En este
sentido véase también el documento paleobabilónico AbB 6 80, en el que una nodriza
rapta presumiblemente a la pequeña a su cargo y la vende a los elamitas, siendo la niña
deportada de tal manera. Sobre este texto véase Siegel, Slavery, 44, 46.
882 Sobre este texto de Larsa véase Dominique Charpin, “Lettres et procès paléo-
884 Sobre la relación entre exposiciones de niños y esclavitud véase Mendelsohn, Sla-
very, 5. Sin embargo, en otros casos los abandonos de niños no desembocaban en la
entrada de éste en la esfera de la esclavitud, sino que eran adoptados, pasando a contar
con mayor libertad, aún estando supeditados a sus nuevos padres. Sobre esta cuestión a lo
largo del Próximo Oriente antiguo véase Justel, “Adopciones infantiles”, 132–35 (para el
Bronce Reciente cf. §2).
885 Sobre las adopciones de niños libres como una fuente para la esclavitud en el
Próximo Oriente antiguo véanse en general Mendelsohn, Legal Aspects, 2–7; Slavery, 19–23.
886 Véase el elenco de estos textos en Obermark, Adoption, 92, n. 1.
887 MAH 15954: 1: SAL.LÚ.TUR.RA. Sobre este documento en este contexto
gumlibluṭ dijera a Gimillum, su padre, o a Ištaribbi, su madre: “No eres mi padre, no eres
mi madre”, entonces le venderán (como esclavo)” ((20’)ù šu-gar-tur-l[á-bi ma-al-gu-um-li-ib-
lu-uṭ] (21’)a-na gi-mil-[lum ad.da.a.ni] (22’)ù [eš4-dar-i-bi ama.a.ni] (Ki 607) (4’)ad-da-mu nu-
me-en ama-mu nu-me-en (5’)ba-na-an-du11-meš (6’)kù-babbar in-na-ab-sum-meš. Sobre
este documento véase Veysel Donbaz y Norman Yoffee, Old Babylonian Texts from Kish
Conserved in the Istanbul Archaeological Museums, BiMes 17 (Undena Publications, Malibú,
1986), 45–47 (copias cuneiformes en pp. 71–73).
889 Solamente conocemos un texto neobabilónico que alude de forma clara a dicha
práctica. Se trata del contrato Nbn 626, estudiado entre otros por Herbert P. H.
204 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Babylonia, 411–14.
892 Raymond Westbrook, Old Babylonian Marriage Law, Tesis Doctoral inédita (New
los padres se verían obligados a vender a sus hijos, lo que constituiría para estos
últimos una entrada en principio definitiva en la esfera servil.
Al elenco de listas de esclavos entre los que se consignan niños y a los prin-
cipales mecanismos por los que un pequeño entraba individualmente en la
esclavitud habrá que añadir una realidad sin duda importante pero en realidad
muy poco documentada: los niños nacidos esclavos. Aunque sea arriesgado
aventurarlo, debido a los escasos textos conservados, estos pequeños constitui-
rían probablemente, en términos cuantitativos, la mayor masa de esclavitud
infantil del Próximo Oriente antiguo. El problema reside en que, exceptuando
los documentos administrativos relacionados con fuerza de trabajo servil, de una
familia de esclavos, con hijos igualmente esclavos, no emanaría apenas docu-
mentación escrita. Por tanto, al no producir material textual solamente las
evidencias indirectas nos ayudarán a confirmar esta realidad, si bien en otras
ocasiones sí que se afirma que una persona nació esclava897. Donde quizás esta
cuestión se aprecie con mayor claridad es en los textos hebreos del Antiguo Tes-
tamento. En ellos la terminología es indicadora directa de la distinción entre los
nacidos esclavos (ילד בית: “esclavo de la casa”) y los que en un determinado
momento de su vida pasan al ámbito servil (“[ מקנת כסףesclavo comprado”], בית
“[ בןhijo de la casa”] o “[ אנשי ביתpersonal del hogar”, “personal doméstico”]898).
Sean cuales fueren la manera por la que un niño accede a la esclavitud y la
reproducción documental que nos informa de ello, la amalgama y variedad de
todos estos casos hacen que la esclavitud infantil se contemple desde el principio
como algo socialmente natural, e incluso lógico, por sus contemporáneos, tanto
en la generalidad próximo-oriental como en nuestro corpus del Bronce Reciente.
Se trata de un fenómeno cotidiano y aceptado por los antiguos mesopotámicos y
sirios, quienes aun siendo conscientes de la diferencia de edad entre diferentes
esclavos, valoraban funcionalmente a los siervos más jóvenes para ubicarlos en
determinadas tareas. La relación entre los conceptos de “infancia” y “esclavitud”
es por consiguiente estrecha, y el Bronce Reciente no será en ese sentido una
excepción.
que un esclavo era un “nacido en casa” (l. 2: wilid bītim). Sobre la posibilidad de que la
expresión mār bītim (“hijo de casa”) sea interpretada como la de wilid bītim (“nacido en
casa”) véase Mendelsohn, Slavery, 143, n. 129 (ejemplo de BE 9 68). Sobre la esclavitud
desde el nacimiento véanse ibíd., 57–58; Westbrook, “Slave and Master”, 1643. Por su
parte, las fuentes cuneiformes de Ur III sí que hace una distinción terminológica entre los
esclavos desde el nacimiento y los comprados, pero raramente en textos sobre ventas de
esclavos o actas de litigio (Culbertson, “A Life-Course Approach”, 37).
898 Esta última expresión ( )אנשי ביתincluye también a los nacidos esclavos, como
muestra Gn 17, 27: “También todos los hombres de su casa, los nacidos en ésta y los
adquiridos de un extranjero por dinero, fueron circuncidados con él”.
206 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
5.6. CONCLUSIONES
La documentación cuneiforme muestra que la esclavitud infantil fue un fenó-
meno común en las culturas próximo-orientales del Bronce Reciente. Este hecho
se confirma al comprobar cómo determinados términos —no solo en sumerio o
acadio— hacen referencia común a las realidades de “infancia” y “esclavitud”.
Los textos analizados en el presente capítulo atestiguan ampliamente esta reali-
dad, concebida por sus contemporáneos como un paso previo a la esclavitud de
adultos. Por tanto, el principal criterio de distinción entre ambos grupos huma-
nos es la edad, y lo que ello conlleva por naturaleza: capacidades físicas,
posibilidad de formar una familia, etc. A un adulto se le otorgaría una labor
adecuada a su edad, formación, destreza y aptitudes físicas. Con idénticos crite-
rios a un niño se le conferiría otro trabajo. Sin embargo, y al menos a partir de
la información de los documentos, no se aprecia una diferenciación jurídica por
razones de edad entre los adultos y los niños esclavos. Así como los códigos legis-
lativos anteriores y posteriores al Bronce Reciente presentan cuestiones para
defender a los más pequeños899, las escasas referencias a este tipo de textos en
nuestra época parecen seguir el mismo patrón.
Tal concepción, conjunta a un nivel legal, que los mesopotámicos de la épo-
ca tendrían para los esclavos adultos y niños, dificulta nuestro análisis del
fenómeno. Así, es complicado definir convenientemente el concepto de “escla-
vo”, y más aún explicar con fidelidad la idea de “niño esclavo”, ya que el estatus
de estos menores no era ni uniforme ni estático. En determinados textos la ter-
minología apunta a una condición servil de algunos niños900, pero las menciones
a dicha realidad son escasas901. Teniendo en cuenta las cuestiones terminológi-
cas, las evidencias para estudiar la esclavitud infantil en el Bronce Reciente son
eminentemente indirectas, extraídas del contexto de cada documento. Gracias a
ambas vías hemos podido identificar un elenco con varios textos de distintos
ámbitos: Babilonia, Asiria, Mittani y Siria. Sin el objetivo de generalizar, puesto
rapi (s. XVIII a. C.), como CH 185, CH 186, CH 187, CH 188, CH 189, en la que se
regulan diversas cuestiones sobre niños adoptados y aprendices.
900 En determinadas adopciones de Nuzi encontramos la expresión ana ardūti nadānu,
“entregar en estatus de esclavo” (cf. §5.2, en nota bajo “Textos que conciernen a niños
individualmente/ventas de niños).
901 Es el caso de las listas mesobabilónicas de trabajos forzados. En ellas encontramos
raramente los términos ÌR (ac. ardu, “esclavo”) y GEMÉ (ac. amtu / andu, “esclava”).
Además, no está claro que este tipo de sustantivos implique, al menos para estas listas,
una determinada clase social, como sí ocurre con el wardum del Código de Hammurapi.
Encontramos el mismo problema con otros términos relacionados, presentes en la docu-
mentación casita, como arad, amat ekalli, ḫurādu, qinnu, tenēštu, etc. Al respecto véase
Brinkman, “Sex, Age, and Phisycal Condition Designations”, 7–9, n. 49.
Infancia y esclavitud 207
que la diversidad de las fuentes es amplia —al igual que el marco geográfico—,
podemos realizar con varios comentarios al respecto.
Como en otras sociedades antiguas, la esclavitud infantil para la época y lu-
gar que nos ocupan estaba aceptada socialmente y constituía una práctica
cotidiana. Esto, a pesar de la ingente cantidad de niños esclavos que muestra la
documentación cuneiforme, no implica obviamente que estuviera bien contem-
plada por sus contemporáneos902. Los menores podrían estar a duras
condiciones, desde prácticamente su nacimiento hasta la adolescencia. Las listas
de trabajos forzados, deportaciones o raciones nos informan de multitud de
fugas, con niños y jóvenes entre los protagonistas. Los pequeños comenzaban a
trabajar a una edad muy temprana, empezándose a formar incluso en sus pri-
meros tres años de vida. La alimentación era por lo general deficiente, tanto
debido a factores externos —época de carestía en Siria— como internos —
propia condición de esclavos—, algo apreciable en las listas de raciones mesoba-
bilónicas903. La alta tasa de mortalidad de los esclavos, especialmente entre la
población de varones adultos, multiplicó el número de huérfanos que quedarían
junto con sus madres904.
Un futuro análisis de las cantidades recibidas por los niños en las fuentes
mesobabilónicas de raciones, cuando éstas sean publicadas en su totalidad, po-
drá arrojar significante luz para comprender mejor estos aspectos. Con los
documentos con que hemos contado para estudiar el fenómeno apreciamos que
la cantidad de alimentos destinada a los niños sigue el mismo patrón que en
textos similares de otras épocas905. Aunque dichas cantidades fueran en ocasio-
nes insuficientes, con el aparente y único objetivo de mantener en vida al
trabajador, en otros casos determinados individuos reciben una proporción
considerablemente superior a la media. Este fenómeno, interpretado a veces
se especifica que la adoptada podría ser desposada o pasar a ser prostituta sagrada
(ḫarimtu), pero nunca debería entrar en la esfera de la esclavitud.
903 Como hemos visto (§5.2), los documentos mesoasirios de raciones no especifican
lo que se destinaba a los pequeños, sino solamente la cantidad para toda la familia.
904 Este fenómeno es apreciable claramente en la documentación mesobabilónica de
trabajos forzados y raciones. En numerosas ocasiones (en torno al 35%; cf. Tenney, Life at
the Bottom, 86–87) es una mujer, y no su marido, quien aparece como cabeza de familia.
Véase un posible ejemplo de huérfano de padre en el documento inédito Ni. 5989. En él
encontramos un recién nacido (DUMU.GABA) con nombre Aba-lā-īdi (rev. ii’ 9’), lite-
ralmente “(el que) no conoce al padre”. Así, probablemente se trataría de un hijo
póstumo (cf. §2.4).
905 Esta afirmación, si bien responde a la comparación realizada en la tabla 13 con la
documentación de Ur III, se deberá matizar teniendo en cuenta que este último corpus,
al contrario de lo que ocurre con el casita, no diferencia terminológicamente a los niños a
lo largo de las distintas etapas de la infancia.
208 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
906 Véase al respecto el caso del pequeño Nusku-ibni, que siendo lactante (DU-
6.1. INTRODUCCIÓN
Una venta es un contrato por el cual se transfiere a dominio ajeno una cosa
propia por el precio pactado. Por tanto, cualquier acuerdo de este tipo presenta
al menos tres elementos: vendedor, comprador y producto transferido. Este bien
vendido puede ser tanto un bien inmueble como una prebenda, un animal o una
persona909. A lo largo del Mundo Antiguo encontramos numerosos contratos de
ventas, especialmente de casas y tierras. Sin embargo, la práctica de vender
gente como esclavos también es conocida a lo largo de la Historia Antigua. El
Próximo Oriente no es una excepción, y en él encontramos centenares de do-
cumentos cuneiformes reflejando este fenómeno de ventas de personas, entre
ellas menores.
En el presente capítulo abordamos la cuestión de las ventas de niños en el
Bronce Reciente mesopotámico y sirio. Este fenómeno constituye una fuente
más para el estudio de la esclavitud infantil (§5), en cuyo capítulo hemos hecho
alguna referencia a la cuestión. Sin embargo, las ventas de menores son estudia-
das por separado y en profundidad por varias razones. En primer lugar,
constituyen una fuente cuantitativamente importante, con prácticamente todos
los casos conocidos publicados. Además, están presente en varios corpora textua-
les con que trabajamos para el Bronce Reciente, lo que facilitará la comparación
entre distintas realidades contemporáneas. Por último, los documentos de ventas
de niños —individuales o conjuntas— poseen en ocasiones un formato tipificado,
lo que le confieren entidad documental propia y especial. Así, tras exponer las
fuentes que conocemos para analizar esta realidad (§6.2) y examinar la termino-
logía principal relacionada sobre el tema (§6.3), estudiaremos en profundidad las
principales características de los documentos, desde los actores que intervienen en
los contratos de compra-venta (§6.4) y los aspectos económicos esenciales de los
acuerdos (§6.5) hasta profundizar en las causas y consecuencias de las ventas para
los intervinientes en las operaciones (§6.6). Por último, inscribiremos el fenómeno
211
212 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
de las ventas de niños del Bronce Reciente dentro del contexto próximo-oriental
antiguo (§6.7) para finalmente presentar las conclusiones (§6.8).
6.2. FUENTES DEL BRONCE RECIENTE
La documentación próximo-oriental del Bronce Reciente sobre ventas de niños
proviene de tres ámbitos diferenciados: Babilonia, Mittani y Siria. Cada una de
estas tres realidades posee sus propias características sociales, culturales, lingüís-
ticas o políticas, aspectos que se reflejan a lo largo de dichos textos. Éstos son de
naturaleza literaria diversa, si bien la mayor parte de ellos son contratos cuyo
principal objetivo es hacer constar la transacción realizada, siendo el niño el
objeto un niño.
En el ámbito babilónico encontramos la práctica generalizada de ventas de
niños en diferentes archivos: Nippur, Babilonia, Ur y Tell Imliḥiye. Las similitu-
des entre estos diferentes corpora son evidentes no solo a nivel terminológico,
sino también en aspectos como causas y objetivos de los contratos, precio de los
vendidos, orden de cláusulas, etc. Aunque en menor medida cuantitativa y con
distintas características, también poseemos textos sobre ventas de niños en Mit-
tani (archivos de Nuzi y Alalaḫ) y Siria (archivos de Emar y Tuttul).
Estudiaremos de esta manera las tres realidades mencionadas, cuyo conjunto no
ha recibido hasta la fecha un análisis comparativo. El objetivo de las siguientes
páginas es, por tanto, realizar una actualización de la documentación conocida
referente a ventas de niños, tanto publicada como inédita.
BABILONIA
El mayor corpus textual sobre ventas de niños en la Mesopotamia y Siria del
Bronce Reciente se corresponde con el de la Babilonia casita. La cronología de
estos documentos se encuadra entre 1370 (Kadašman-Enlil I) y 1186 a. C. (Meli-
Šipak). La mayor amplitud cronológica la tendrá el archivo de Nippur (1370–
1297 a. C.), seguido de Ur (1261–1224 a. C.)910. Los documentos de Tell Im-
liḥiye (BaM 13/1) y Babilonia (B.143 + B.227) están datados respectivamente en
1231 y 1186 a. C.911.
Poseemos hasta diecinueve textos publicados que nos informan al respec-
to912, además de al menos seis inéditos913. La tipología de todos ellos no es
81–82.
912 Distribuidos por archivos: Ur (9: UET 7 1, UET 7 2, UET 7 21, UET 7 22, UET
7 23, UET 7 24, UET 7 25, UET 7 26, UET 7 27), Nippur (8: MRWH 1, MRWH 7, BE
14 1, BE 14 7, BE 14 128a, PBS 8/2 162, MUN 8, PBS 13 64 + MUN 9), Tell Imliḥiye
(BaM 13/1). No conocemos ninguna edición completa de los textos de Nippur BE 14 1,
Ventas de niños 213
BE 14 7, BE 14 128a, sino solamente la copia cuneiforme en Clay Documents from the Tem-
ple Archives of Nippur, BE 14, y algunas transcripciones y traducciones parciales.
Otro documento que nos podría informar indirectamente de la compra de una niña
es el inédito Ni. 2885. En él la mujer esclava Ātamar-qāssa pretende adquirir, por medio
de su hermana, la condición de libre tras el decreto real (zakûtu, CAD 32b 3) del rey
Šagarti-Šuriaš, por el que se concedía la libertad a todas las mujeres de Nippur que hu-
bieran nacido libres (ultu šarru Šagarakti-Šuriaš zakût Nippurêti iškunu; “después de que el rey
Šagarakti-Šuriaš estableciera la libertad de las mujeres de Nippur”). La escena se desarro-
lla durante el reinado de dicho monarca, pero en el texto se menciona que esta mujer fue
vendida como esclava en el año 16.º de Kadašman-Turgu, décadas antes. Aunque no
poseamos el contrato de esa primera venta de carácter privado, es más que probable que
Ātamar-qāssa fuera vendida siendo tan solo una niña (al respecto véanse John A. Brink-
man, JNES 32 (1973): 259; Tenney, Life at the Bottom, 127, n. 200, así como §5.2 en este
estudio). Información sobre Ni. 2885 cortesía del Prof. Brinkman.
913 Distribuidos por archivos: Nippur (5: CBS 10733, Ni. 1574, Ni. 1854, Ni. 6192,
Ni. 6558) y Babilonia (1: B.143 + B. 227). El texto UM 29-15-598, también inédito y con
idénticas características que los anteriores, pertenece a la Segunda Dinastía de Isin, du-
rante el período post-casita.
914 Doce textos publicados (UET 7 2, UET 7 21, UET 7 22, UET 7 23, UET 7 24,
UET 7 25, UET 7 26, UET 7 27, MRWH 7, BaM 13/1, BE 14 1, 128a) y uno inédito
(CBS 10733).
915 El único ejemplo en que el documento de venta se expone desde la perspectiva de
los vendedores es el texto de Ur UET 7 23. Aunque el contrato esté dañado en la parte
donde habría estado el verbo, podemos esperar que éste se correspondiera con la noción
de “vender”, y no “comprar”, como en los demás casos. La clave nos la da el hecho de
que el comprador, presentado esta vez en primer lugar, está en caso dativo (l. 2: a-na
m.dUTU-e-ṭi-rù, “a Šamaš-eṭir”). Por tanto, el caso de UET 7 23 es único para el período
mesobabilónico, tanto en ventas de personas como de otro tipo (no así para otras zonas,
como Siria). Sobre este ejemplo véanse Gurney, The Middle Babylonian Legal and Economic
Texs from Ur, 5, 79; Slanski, “Middle Babylonian Period”, 508 y n. 115.
916 Véase una clasificación general sobre las cláusulas de los contratos mesobabilóni-
cos de Ur en Gurney, The Middle Babylonian Legal and Economic Texs from Ur, 4–5. Otro
listado del mismo género y referido a este tipo de textos de ventas de niños, aunque sin
consignar todos nuestros ejemplos, puede encontrarse en Sassmannshausen, Beiträge, 203.
214 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Esta relación puede variar de unos contratos a otros, tanto en el orden de las
cláusulas como en el hecho de excluir algunas de ellas917.
Tanto en la estructura como en las características del esquema anterior se
puede apreciar un desarrollo escribal lineal con respecto tanto a corpora de
épocas anteriores —documentación paleobabilónica918— como posteriores —
documentación post-casita y neobabilónica919. Por tanto, ni el tipo de cláusulas
ni el orden de las secuencias son característica propia ni del período mesobabi-
lónico ni de los contratos de ventas de niños.
Estos documentos son, pues, significativos para el estudio de los contratos de
ventas de niños en la Babilonia casita. La relativa homogeneidad en fórmulas,
orden de expresiones o vocabulario específico empleado, subraya sin duda el
carácter canónico de dichos textos. Éstos se configuran asimismo como el mayor
corpus sobre ventas infantiles para todo el Bronce Reciente, con un total de al
menos trece ejemplos conocidos.
VENTAS INFANTILES CONJUNTAS. De distinta tipología aunque de la misma
época son las listas de ventas de varias personas de forma conjunta, general-
917 Así, y a modo de ejemplo, en textos como UET 7 21 aparecerán todas, mientras
que en MRWH 7 faltan las partes 1, 6 y 7 de la clasificación anterior, además de cam-
biarse la secuencia mayoritaria (en este caso el orden sería: 4, 5, 3, 2, 8, 9 y 10). Además,
en ocasiones las mismas líneas de ordinatio realizadas por los escribas en los textos separan
las ideas generales claramente: (para el caso de UET 7 22) presentación de las partes del
contrato / desglose de la suma en bienes muebles / total de la suma, conformidad de las
partes y parte de cláusulas contra reclamaciones / cláusulas contra reclamaciones / testi-
gos y marcas de uñas.
918 Aunque reducido, véase al respecto un esquema similar para el período paleoba-
bilónico en Mariano San Nicolò, Die Schlussklauseln der altbabylonischen Kauf- und
Tauschverträge (Múnich: C.H. Beck, 1974), 26. Para la relación de dichas cláusulas con los
textos de Nippur BE 14 1, BE 14 7 y BE 14 128a, véanse p. 27 y n. 50.
919 Véase en general Herbert P. H. Petschow, Die neubabylonischen Kaufformulare, Leip-
ziger rechtswissenschaftliche Studien 118 (Leipzig: Verlag von Theodor Weicher, 1939).
En el mismo sentido cf. san Nicolò, Die Schlussklauseln, 27ss y n. 51.
Ventas de niños 215
mente pertenecientes a la misma familia, y en las que aparecen niños entre los
vendidos920.
A pesar del estado fragmentario de alguno de estos documentos921, podemos
hacer de nuevo un esquema general señalando las partes más importantes de los
contratos922:
(1) Listado de personas vendidas con el valor de cada una en siclos de oro.
(2) Vendedor/es.
(3) Comprador.
(4) Total de la suma y confirmación del pago.
(5) Cláusula regulando futuras reclamaciones.
(6) Testigos.
(7) Datación.
(8) Sellos.
Al igual que lo que acontece con los documentos de niños vendidos indivi-
dualmente, de nuevo esta clasificación evidencia una continuidad en expresiones
y estructuras respecto a los niños vendidos conjuntamente en períodos anteriores
y posteriores.
Además, y si bien dicha clasificación posee paralelos con la de ventas de un
solo niño, tanto a nivel filológico como de orden de fórmulas, también encon-
tramos diferencias que señalaremos más adelante. Baste decir aquí, y como idea
general, que las personas vendidas en dichas listas no son descritas de manera
detallada —aparecerán sin gentilicio, sin mención a su estatura, etc. De esta
forma se produce una especie de “desnaturalización” del vendido, con un estatus
más de objeto que de sujeto.
920 Cinco listas publicadas (BE 14 7, PBS 8/2, 162, MRWH 1, MUN 8, PBS 13 64
+ MUN 9) y cinco inéditas (B.143 + B.227, Ni. 1574, Ni. 1854, Ni. 6192, Ni. 6558). Las
características expuestas sobre estos cinco últimos documentos a lo largo de este estudio
responden a la información personal proporcionada por el Prof. Brinkman. Por otra
parte, se presentan aquí conjuntamente los documentos PBS 13 64 y MUN 9, publicados
respectivamente en Léon Legrain, Historical Fragments, PBS 13 (Filadelfia: University
Museum, 1922) y Sassmannshausen (Beiträge), y que hasta fecha reciente no se han con-
templado de forma conjunta (cf. transliteración y traducción en Justel, “Niños lactantes”,
235–36).
921 Por ejemplo, en PBS 13 64 + MUN 9 apenas se conserva el reverso (especialmen-
MRWH 1. Aunque se vendan tres y dos jóvenes respectivamente, poseen las mismas
características que las ventas individuales. Sobre este aspecto véase §6.6.
216 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Además, características como que todos los documentos se validen con uñas
—y nunca con sellos— podrían conferir otras características al contrato, siendo
igualmente legal (§6.4). Por otra parte, y como tendremos ocasión de analizar, el
precio de los niños de las listas es menor que el de los vendidos individualmente
(§6.5).
El número de personas vendidas en estos documentos mesobabilónicos se
resume en el siguiente cuadro:
Número de personas Número de niños entre los
Texto
vendidas vendidos
BE 14 7 8 1 (o más)
MRWH 1 2 2
B.143 + B.227 3 3
MUN 8 9 (o más) 5
Ni. 1574 8 2
Ni. 1854 18 10
Ni. 6558 2 2
Así pues, los textos de ventas individuales y conjuntas reflejan una misma
realidad: ventas de niños a través de acuerdos legalizados. Las fuentes de la
Babilonia casita son realmente importantes para el estudio de dicho fenómeno
durante el Bronce Reciente, tanto cualitativa como cuantitativamente. Como
veremos, este elenco textual se presta a paralelos historiográficamente novedosos
con la documentación mittania y siria.
923 Debido al mal estado del texto, no es posible conocer la información sobre sexo y
edad de la mayoría de las veinticindo personas vendidas en Ni. 6192. Las únicas excep-
ciones de este grupo las constituyen los dos últimos ejemplos, dos niñas lactantes
([DUMU.SA]L.GABA).
Ventas de niños 217
ARCHIVOS MITTANIOS
Las ventas de personas como esclavos están ampliamente atestiguadas en la zona
mittania, especialmente en el reino de Arrapḫe, siendo un fenómeno que cono-
cemos gracias al archivo de Nuzi. Las funciones de estas ventas eran variadas,
pudiéndose tratar la compra adquirida desde criados de alto nivel hasta esclavos
de rango mínimo considerados como bienes muebles de sus dueños924. Al igual
que ventas de adultos, también encontramos este fenómeno relacionado con
jóvenes.
Los textos conservados sobre ventas de niños en Nuzi son proporcionalmen-
te menos numerosos que los de adopciones en el mismo archivo. Además, es
realmente difícil conocer con precisión la edad de los sujetos vendidos, ya que la
medida de éstos, entre 2 y 2,5 codos de estatura, complica su identificación en
una franja u otra de edad (§6.4)925.
Es precisamente esta mención a la estatura lo que nos ofrece la posibilidad
de catalogar cuatro de los cinco documentos estudiados aquí como ventas de
menores926: EN 9/1 409927, HSS 19 125928, HSS 19 115929, YBC 5143930 y BM
17600931. Estos textos no poseen un esquema que se repita, como en el caso de
ñas, sino como pagos de dotes matrimoniales, al contrario que Mendelsohn (Slavery, 10,
132, n. 55), quien cataloga ambos textos entre los ejemplos de “sale of minors”. Véanse
ambos documentos en Cyrus H. Gordon, “Nuzi Tablets Relating to Women”, AnOr 12
(1935): 166–67.
927 Cf. Lion y Stein, The Tablets, 63–65.
928 Cf. ibíd., 61–62.
929 Aunque cataloguemos el texto HSS 19 115 dentro de las ventas de niños, hay que
puntualizar que su naturaleza se acercaría más a una operación de trueque. Así, un padre
da a su hijo a cambio de un esclavo de dos codos de estatura. En ningún momento, por
tanto, aparece mención alguna a sumas monetarias (incluso el pago que debería hacerse
por romper el contrato no sería dinero, sino un esclavo). De todas maneras, creemos que
la naturaleza de este documento tiene guarda relación con el fenómeno de las ventas de
niños, ya que es sin duda un intercambio de bienes, en este caso de personas.
930 Publicado en Ernest R. Lacheman y David I. Owen, “Texts from Arrapḫa and
from Nuzi in the Yale Babylonian Collection”, SCCNH 1 (Winona Lake: Eisenbrauns,
1981), 383–84 (copia cuneiforme en p. 411).
931 En el documento BM 17600 (publicado en Cyril John Gadd, “Tablets from Kir-
que un hombre entregue su hija —ambos nombres perdidos— a otro hombre, Urḫi-
Tešup, pone de relieve la ínfima capacidad jurídica de la muchacha. Aunque sea difícil
precisar con ello una edad concreta, podemos estar sin duda ante una “hija joven” (véase
la misma denominación sobre el documento de adopción matrimonial nuzita EN 9/2
299 en Lion y Stein, L’Archive de Pašši-Tilla, 40–41).
932 EN 9/1 409: 3: i-na di-ni, “en el juicio”, y no a-na di-ni, como muestra la copia de
Lacheman (Ernest R. Lacheman y David I. Owen y Martha A. Morrison, “Part III. Texts
in the Harvard Semitic Museum”, SCCNH 2 [Winona Lake: Eisenbrauns, 1987], 635)
(cf. Lion y Stein, The Tablets, 64, l. 3). El otro ejemplo es BM 17600, por restitución en la
l. 2 (a-na ˹pa˺-[ni LÚ.MEŠ ŠI.MEŠ]) a partir de la l. 20 (a-na pa-ni LÚ.MEŠ ŠI.MEŠ).
933 HSS 19 125: 2–3: a-na pa-ni ˹LÚ˺[(MEŠ) ši-bu-t]i-MEŠ, “ante los testigos”.
934 EN 9/1 409, HSS 19 125 y BM 17600.
935 HSS 19 115 y YBC 5143.
936 Estos cinco documentos provenientes de Nuzi no han sido hasta la fecha analiza-
dos de forma conjunta, si bien se refieren a una misma realidad. Desde una perspectiva
más cercana al fenómeno de “esclavitud” que al de “venta de persona” véase Dosch, Zur
Struktur, 155–62. Aún así, y aunque los demás textos estuvieran ya publicados en 1993,
Dosch solamente nombra de nuestro corpus, bajo el epígrafe “Kinder in die Sklaverei
verkaufen” (pp. 157–58), los documentos BM 17600 y HSS 19 115.
937 Donald J. Wiseman, The Alalakh Tablets (Londres: The British Institute of Ar-
nischen Rechtsurkunden, 317, 318Z. 2-7] llega al mismo resultado que Oliva sin conocer la
Ventas de niños 219
SIRIA
El tercer ámbito del Bronce Reciente en el que se constatan textos sobre ventas
de niños es Siria, cuya mayor parte documental se inscribe cronológicamente en
el siglo XIII a. C., con los casos emariotas. El documento de Tuttul KTT 382
deberá asimismo encuadrarse en el Bronce Reciente939. Todos estos textos, al
igual que en Nuzi pero al contrario que en el corpus mesobabilónico, carecen de
una estructura general y prefijada. Además, su naturaleza literaria es radical-
mente diversa, reflejando de tal manera la generalidad de los archivos sirios, y
muy especialmente de Emar, de tratar varias cuestiones en un mismo documen-
to940. Hay que señalar, por último, que la mayor parte de los textos emariotas de
ventas de niños se encuadran en la tradición escribal siro-hitita, caracterizada
por su gran diversidad de formas, estructuras y temas tratados, rompiendo con el
desarrollo paleobabilónico del que es deudora la tradición siria941.
En el corpus de Emar encontramos dos claros ejemplos de ventas infantiles
en E6 83 y E6 217. En el primero un hombre vende su hija, aún en período de
lactancia942. Para el estudio de E6 217, en el que se venden cuatro niños peque-
ños, habrá que añadir cuatro documentos más, dada la íntima relación existente
entre ellos: E6 218, E6 219, E6 220 (improntas de pies de tres de los niños) y E6
216 (adopción matrimonial de la hija mayor que luego será vendida en E6
colación de este último. Por su parte, Klengel (“Zur Sklaverei in Alalaḫ”, AcAnt 11 [1963]:
12, n. 72) había identificado el término SAL.LÚ-tum con el acadio awēltum, “junge Sklavin
(?)”. Véase un análisis de estos logogramas, tanto en su versión femenina (SAL.LÚ-tum)
como en la masculina (AlT 66 y AlT 67: LÚ.SAL-tum) en Niedorf, Die mittelbabylonischen
Rechtsurkunden, 301–2. Baste decir que los logogramas SAL.LÚ no se corresponderían en
todo caso con los términos ṣuḫartu (ni LÚ.SAL con ṣuḫāru), oposición presente en los ejem-
plos AlT 233 y 234 (al respecto véase Klengel, “Zur Sklaverei”, 14, n. 96).
939 Si bien la mayor parte del corpus de Tuttul se contextualiza en el Bronce Medio,
el texto aquí estudiado KTT 382 data del Bronce Reciente. Manfred Krebernik lo cata-
loga como “Nach-altbabylonische Texte” (Tall Bi’a/Tuttul—II: Die Altorientalischen
Schriftunde, WVDOG 100 [Saarbrüken: Saarbrücker Druckerei und Verlag, 2001], 159),
mientras que Durand habla propiamente de “Bronze Récent” (Durand y Marti, “Chro-
niques du Moyen-Euphrate”, 141, n. 2). Sea como fuere, y sin bien no podemos
conferirle una fecha exacta, este documento sería contemporáneo de parte de nuestro
corpus, especialmente el nuzita.
940 En Emar no es extraño ver reguladas varias cuestiones, como adopciones, ventas
une diplomatique juridique”, 45, 50–52; Lena Fijałkowska, Le droit de la vente à Emar
(Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2014), 98–115.
220 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
217)943. Si bien los hechos que narran los documentos E6 216 y E6 217 han sido
reconstruidos en más de una ocasión944, conviene aquí hacer un esquema básico
de ambos textos:
943 Para E6 217 véase Tropper y Vita, “Texte aus Emar”, 151–52. Sobre la edad de
Justel, La capacidad jurídica, 220–21; Cohen, The Scribes and Scholars, 174–75.
945 A partir de la información textual de E6 217 no hay razones para pensar que el
matrimonio tuviera más de estos cuatro hijos, pero tampoco las hay para negar tal posibi-
lidad. Zaccagnini (“Feet of Clay at Emar and Elsewhere”, OrNS 63 [1994]: 2), por
ejemplo, contempla esta segunda opción, cuando dice que “Ku’e and Zadamma sell
Ba’ala-bi’a, together with other three children of theirs” (y no “their other three children”).
Más atrevido en este sentido es Cohen (“Feet of Clay”, 165), quien habla de “a woman
named Ku’e, her husband Zadamma, and four of their children” (y no “their four children”).
Más adelante, Cohen (The Scribes and Scholars, 174) se decanta por que fueran cuatro los
hijos. Sea como fuere, lo evidente es que venden cuatro hijos y no más, por lo que si un
quinto o más hubieran existido, serían con toda seguridad mayores, posibilidad que
exponemos pero no contemplamos en nuestro análisis.
946 Como defiende Leichty (“Feet of Clay”, 356).
947 No contamos con documentación que atestigue si los cuatro hijos de Zadamma y
vendido junto con su mujer y sus cinco hijos949. Si bien es difícil precisar la edad
de éstos, puesto que son denominados simplemente como DUMU.MEŠ (“hijos”)
y DUMU.SAL.MEŠ (“hijas”), probablemente algunos de los hijos serían meno-
res de edad en el momento del contrato. Por su parte, E6 212 presenta un caso
judicial por el que Dagan-taliḫ, antiguo propietario de los vendidos, reivindicó a
sus antiguos esclavos tras la muerte de su comprador, Ba’al-qarrād. El hijo de éste,
Ba’al-malik, presentó el contrato del primer acuerdo (E6 211), ganando de esta
manera el proceso y conservando los esclavos que un día comprara su padre950.
Aunque no poseamos evidencias terminológicas para calcular la edad exacta
de la persona vendida en ASJ 10/E, muy fragmentario, todo hace pensar que se
trata de un menor. En época de carestía una madre se ve obligada a vender a su
único hijo. Quizás el precio de la transacción nos podría indicar una edad u otra
del muchacho, pero esa parte se encuentra dañada951. También complicado es
precisar la edad de Iram-ela, vendida en Hir 20 por varias personas952, o de
Bēlu-taliḫ, vendido en E6 7 por su abuela materna.
Otro documento emariota en este sentido es E6 118, en el que tres hombres
venden a su cuñada junto con el hijo de ésta por 42 siclos de plata. Por otra
parte, de procedencia desconocida, aunque sin duda próximo a Emar, encon-
tramos el texto AuOr 5/11953. En él, un hombre vende a su propio hermano,
junto con la mujer e hija de éste, por un total de 70 siclos de plata. Aunque es
posible que en ambos ejemplos se trataran de niños, tampoco aquí podemos
conocer su edad concreta, si bien el hecho de que dependan de sus padres, hasta
el punto de ser vendidos junto a ellos, habla de una capacidad de autonomía
legal mínima.
Por último, en el archivo de Tuttul encontramos el texto KTT 382954, con-
textualizado en período de hambruna y en el que una muchacha es vendida
contrats de droit privé”, AuOr 5 [1987]: 229–31) como ME 120. A lo largo del presente
estudio nos referiremos a AuOr 5.11 como procedente de Emar. Sobre su proveniencia
más precisa véase ibíd., 229.
954 Editado en Krebernik, Tall Bi’a/Tuttul, 159–60 y láms. 49, 63. Véase un análisis
probablemente por su padre955. Al igual que ocurre con otros ejemplos anterio-
res, no se puede definir la edad concreta de la muchacha vendida, quien tiene
poco que decir en su defensa y es legalmente pasiva en la transacción.
CONSIDERACIONES EN TORNO A LAS FUENTES
Al contrario de lo que hemos visto con las adopciones infantiles del Bronce Re-
ciente, que se concentran principalmente en Nuzi, el corpus de ventas de niños
se distribuye de forma más equitativa entre los diferentes ámbitos: Babilonia,
Mittani y Siria. La Babilonia casita, sin embargo, ofrece un corpus especial,
tanto por la cantidad de tablillas halladas como por las dos tipologías que pre-
sentan dichos documentos: (1) ventas de un solo niño; y (2) ventas de varias
personas, entre ellos niños —aspecto este último también apreciable en Emar,
aunque con distinto formato. Las características similares de estos textos dentro
de ambas categorías, a nivel terminológico o de orden de cláusulas, ponen de
relieve que en la Babilonia del Bronce Reciente este tipo de contratos eran habi-
tuales.
En Nuzi y Emar el elenco textual responde también al trasfondo social y
económico subyacente. En el primer archivo están documentados abundante-
mente los contratos que conciernen a ventas de esclavos. Asimismo en Emar y
Tuttul estas actividades están atestiguadas, ya que la situación económica de la
zona hacia el 1200 a. C. era sin duda crítica956.
Así pues, y divididas por ámbitos socio-políticos, archivos y tipología de tex-
tos, las fuentes con las que contamos para el estudio de las ventas infantiles
durante el Bronce Reciente son las siguientes:
Baḫlu…, su padre” (ibíd., 171). Otra posibilidad de restitución sería a-[na GEMÉ-ut-ti],
“e[n estatus de esclava]”.
956 Como muestra por ejemplo, en Emar o Ekalte, la fórmula ina MU KALA.GA-ti
nukurti, “en el año del desastre y la guerra”. Encontramos dicha expresión no solo en
ventas de personas, sino también en ventas de campos y casas, esclavitud por deudas,
adopciones o contratos sobre herencias. Sobre este aspecto véase un elenco textual en
Adamthwaite, Late Hittite Emar, 133–75, completándolo con el ofrecido por Démare-
Lafont (“Éléments pour une diplomatique juridique”, 80, n. 70).
Tipo de
Babilonia Archivos mittanios Siria
texto
Tell
Babi-
Ur Nippur Imli- Nuzi Alalaḫ Emar Tuttul Total textos
lonia
ḫiye
(5) EN
9/1 409,
HSS 19
(9) UET 7 (4) MRWH (1)
Ventas de 125, HSS (2) AlT (4) E6 7, 83, (1) KTT
1, 2, 21, 1, 7, BE 14, BaM 26
un niño/a 19 115, 69, 70 ASJ 10/E, 382
22, 23, 24, 1, 128a 13/1
YBC Hir 20
25, 26, 27
5143, BM
17600
(8) BE 14 7,
PBS 8/2
Listas de (4) E6 118,
162, MUN
vendidos 217 (216, 218,
8, PBS 13 64 (1) B.143 +
(entre ellos 219, 220), 13
+ MUN 9, B.227
al menos 212, AuOr
Ni. 1574,
un niño/a) 5/11
1854, 6192,
6558
tura de los contratos, son analizadas en §6.4. Véase un análisis de estas y otras fórmulas
en Sassmannshausen, Beiträge, 204–8.
Texto Término
LÚ.TUR (o GURUŠ.TUR)/ LÚ.TUR.TUR/ DUMU(.SAL) DUMU/
ṣuḫāru/GEMÉ, SAL-tum
SAL.TUR SAL.TUR.TUR (ša) GABA DUMU.SAL
(esclavo/esclava)
(joven adolescente) (niño/niña) (niño/a lactante) (hijo/hija)
UET 7 1 1
UET 7 2 1
UET 7 21 1
UET 7 22 1
UET 7 23 1
UET 7 24 1
UET 7 25 1
UET 7 27 [1]
MRWH 1 1 1
MRWH 7 1
BaM 13/1 1
BE 14 1 [1]
BE 14 7 1
Texto Término
LÚ.TUR (o GURUŠ.TUR)/ LÚ.TUR.TUR/ DUMU(.SAL) DUMU/
ṣuḫāru/GEMÉ, SAL-tum
SAL.TUR SAL.TUR.TUR (ša) GABA DUMU.SAL
(esclavo/esclava)
(joven adolescente) (niño/niña) (niño/a lactante) (hijo/hija)
BE 14 128a 1
MUN 8 4 2
PBS 13 64 +
[¿5?] [1], 1 11
MUN 9
CBS 10733 (parte rota)
B.143 +
3
B.227
Ni. 1574 2
Ni. 1854 3 7
Ni. 6192 2
Ni. 6558 2
EN 9/1 409 1
HSS 19 115 1
HSS 19 125 1
Texto Término
LÚ.TUR (o GURUŠ.TUR)/ LÚ.TUR.TUR/ DUMU(.SAL) DUMU/
ṣuḫāru/GEMÉ, SAL-tum
SAL.TUR SAL.TUR.TUR (ša) GABA DUMU.SAL
(esclavo/esclava)
(joven adolescente) (niño/niña) (niño/a lactante) (hijo/hija)
YBC 5143 1
BM 17600 1
E6 7 1
E6 83 1
E6 118 1
E6 211 5
E6 217 1 3
ASJ 10/E 1
Hir 20 1
AuOr 5/11 1
AlT 69 1
AlT 70 1
TUR.SAL.MEŠ, entre las que hay alguna niña recién nacida (SAL ša GA, literalmente
“mujer de leche”).
Ventas de niños 229
963 Para acentuar este carácter de juventud e infancia, véase el empleo doble del su-
apartado “Sklaven und Diener”) o Brinkman (“Administration and Society”, 284, n. 6),
quien habla de “[…] legal texts recording the sale of young children (presumably into
slave status)”.
965 AHw 45a, CAD A/2 80a-ss.
966 A modo de ejemplos véanse los textos JEN 515: 2, JEN 637: 19 o HSS 9 25: 2.
En la Babilonia casita no es tan frecuente el uso del sustantivo GEMÉ. Apréciese que en
CAD A/2 82 solamente hay ejemplos de dicho empleo en regiones contemporáneas
como Alalaḫ, Elam o Ugarit. Sobre el término GEMÉ (amtu) en la documentación casita
proveniente de Nippur y Dūr-Kurigalzu véase Sassmannshausen, Beiträge, 119.
967 Acadio (išāmuma) ana šīmīšu gamrūti.
968 MEA 187 expone que el signo ŠÁM de la expresión ŠÁM.TIL.LA.BI.ŠÈ aparece
UET 7 26 id-˹di-in˺
lación no está del todo claro, como muestra Zaccagnini (“War and Famine”, 103). Aun
así, Arnaud (“Humbles et superbes”, 6, n. 2) propone entender los logogramas SAG.DU
como ramānu, “uno mismo”. En Nuzi también encontraremos dicha expresión (a modo de
ejemplo véase la adopción infantil HSS 19 43: 5). Al respecto véase Lion, “Les adoptions
d’hommes à Nuzi”, 548, n. 33. Véanse otros ejemplos emariotas en E6 7, E6 83, E6 205,
E6 215, E6 217, TBR 26, TBR 52, Hir 17, Hir 18, AuOr 5/11 y quizás ASJ 10/E. Por
su parte, Seminara (L’accadico, 640–41) no apunta nada al respecto. Sobre las diversas
interpretaciones de esta expresión véase Justel, La capacidad jurídica, 235, n. 73.
Ventas de niños 231
BE 14 1 IN.ŠI.IN.ŠÁM ŠÁM.TIL.LA.BI.ŠÈ
BE 14 7 IN.ŠI.ŠÁM ŠÁM.TIL.LA.NU.˹NU˺
BM 17600 el-te-qè
E6 118 ŠÀM.TIL.LA
E6 211
Alalaḫ AlT 69: 9: ši-im-šu a-pil. El empleo del verbo acadio apālu en este documento es
único dentro de nuestro corpus de ventas infantiles. En él nos basamos para la enmienda
de introducción de AlT 70: 12 <a-pil>.
973 A modo de ejemplo véase E6 83: “NPF1 […], por 9 (siclos) de plata […] dio (a su
Los textos de Nuzi, Emar y Tuttul presentan otro tipo de expresión que no
hace referencia al precio, sino directamente a los jóvenes vendidos. Se trata de la
conocida fórmula ana ardūti / amūti nadānu, “dar en estatus de esclavo / esclava”.
Al contrario de lo que normalmente vemos con ana ŠÁM.TIL.LA.BI.ŠÈ, donde
el verbo se encuentra en primer lugar, la expresión ana ardūti se encuentra antes
de la forma verbal —generalmente del verbo nadānu, “entregar.”
Tabla 18. Fórmulas empleadas para subrayar el cambio de estatus del niño vendido
974 Restitución de la editio princeps de Arnaud, con quien nos mostramos de acuerdo
en este aspecto.
975 En el documento de Tuttul KTT 382 no aparece la expresión ana GEMÉ-ut-ti,
“dar en estatus de esclava”. Sin embargo, podríamos restituir esta fórmula al final de la
dañada l. 3, donde solamente se aprecia un signo similar a una a (MEA 579). De todas
formas, dicho signo está demasiado cerca del borde derecho respecto a lo que cabría
esperar si fuera parte de la preposición a-[na]. Por tanto, y si bien no podemos estar to-
talmente seguros, tendremos también en cuenta la restitución que propone Durand: a-[bi-
ši] (Durand y Marti, “Chroniques du Moyen-Euphrate”, 171).
976 El empleo en KTT 382 del verbo paṭāru, “soltar”, “liberar”, tiene paralelos en
otras ventas de niños del Nippur del 1.er milenio a. C. (Oppenheim, “Siege Documents”).
Durand propone que en el ejemplo de Tuttul esta forma no se trata de un eufemismo,
como Oppenheim defiende para los casos de Nippur, sino más bien de un dialectismo de
la zona (Durand y Marti, “Chroniques du Moyen-Euphrate”, 172). Sea como fuere, la
ausencia de los verbos šâmu (“comprar”), nadānu (“dar”) o leqû (“tomar”) hacen de KTT
382 un ejemplo único en este sentido. Véase la traducción que propone Durand (p. 171):
“[…] pour 11 sicles d’argent raffiné il l’a emportée et l’a « séparée »”.
234 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
977 Es esta precisamente la razón por la cual no encontramos esta fórmula en los tex-
tos EN 9/1 409 y HSS 19 125, los únicos documentos de este tipo que presentan el
desarrollo de litigios. Así pues, en el momento en que estos dos documentos fueron redac-
tados, sendas esclavas ya eran tales desde un tiempo indeterminado, por lo que
simplemente vemos su denominación como GEMÉ, sin ser necesario el expresar la fór-
mula ana amūti nadānu.
978 Las otras dos personas vendidas corresponden a los textos CBS 10733 y YBC
tos indicios, filológicos o de contexto, nos pueden dar la clave para estudiar este
aspecto.
En primer lugar, y al igual que ocurre con otro tipo de documentación so-
bre niños, éstos no poseen capacidad jurídica alguna. Dichos jóvenes se
presentan, por tanto, como sujetos legalmente pasivos y a merced de las decisio-
nes de otras personas (adultos). Ello abre dos posibilidades de interpretación: que
se traten de esclavos adultos —también sin potestad legal— o de niños. Para
dilucidar tal problema debemos acudir a la terminología utilizada para designar
a estos sujetos.
La gama de términos empleados para referirse a cada uno de ellos es variada:
LÚ/SAL.TUR, LÚ/SAL.TUR.TUR, SAL-tum, GURUŠ.TUR, DU-
MU.SAL.GABA, ṣuḫāru, ṣeḫertu, GEMÉ, DUMU / DUMU.SAL. Con estas
denominaciones podemos encuadrar a los vendidos en diferentes edades, pero
siempre dentro del período comprendido entre el nacimiento y la adolescencia979.
En algunos documentos casitas980 y otros procedentes de Nuzi se señala la
medida o estatura del joven vendido en relación con una parte del cuerpo. Para
ello en el ámbito babilónico se emplea normalmente el sumeograma KÙŠ981,
“codo”, aunque también encontramos su valor acadio, ammatu982. Asimismo en
Nuzi se utiliza el término ammatu983, acompañado en ocasiones por el sustantivo
ūṭu, “palmo”984, ubānu, “dedo”985 o por kinṣu, medida de longitud solamente
atestiguada en Nuzi986.
zi, tanto en relación con bienes muebles como con esclavos, véanse Dorothy Cross,
Movable Property in the Nuzi Documents, AOS 10 (New Haven: Graduate School of Arts and
Sciences, University of Pennsylvania, 1937), 11–12; Powell, “Masse und Gewichte”, 473.
Refiriéndose a la esclava vendida en HSS 19 125, Lion expresa que “la servante mesure-
236 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Texto Medida
UET 7 21 1 KÙŠ
UET 7 22 ˹1 KÙŠ˺
UET 7 26 ½ KÙŠ
BE 14 1 ¿[1 KÙŠ]?
BE 14 128a ½ KÙŠ
rait donc environ 1,35 ou 1,40 m, ce qui fait penser à une toute jeune fille, ou à une
femme adulte de petite taille” (Lion y Stein, The Tablets, 62).
987 En su estudio sobre diferentes medidas en el Próximo Oriente antiguo, Powell
(“Masse und Gewichte”, 481–82) solamente analiza para la época mesobabilónica medidas
de superficie, y no de longitud, como los codos que encontramos en las ventas de niños.
988 Hay que diferenciar el “codo normal” (KÙŠ, ammatu: 40–50 cm) del “gran codo”
(KÙŠ.GAL, ammatu rabītu: 70–75 cm), siendo el primero el empleado en las ventas de
niños. Aparte, hay que contemplar la posibilidad de que estas medidas tuvieran variacio-
nes a lo largo del tiempo, e incluso contemporáneamente dentro de un mismo ámbito o
archivo. Véase al respecto el caso de Ur, donde las medidas de los niños transferidos
varían de ½ a 2 codos, o el de Nuzi YBC 5143 (cf. nota siguiente).
Ventas de niños 237
época a 30 dedos; esto es, unos 40–50 cm989. Un palmo se correspondería con
unos 20–25 cm990, mientras que un dedo equivaldría a 1,3–1,5 cm. No conoce-
mos la longitud del kinṣu nuzita, aunque probablemente rondaría los 20 cm, al
igual que el palmo. Para tales medidas véase la siguiente tabla:
Codo
Palmo Dedo
Medida (KÙŠ, kinṣu
(ūṭu) (ubānu)
ammatu)
Equivalencia
40–50 cm 20–25 cm 1,3–1,5 cm ¿20 cm?
aproximada
Tabla 20. Medidas empleadas y equivalencias aproximadas
Estas medidas se refieren en principio a la estatura de los vendidos, ya que ge-
neralmente encontramos tras la medida misma el complemento lān-šu/ša, “(x es) su
estatura”. Sin embargo, y teniendo en cuenta que la estatura de los recién nacidos
a término991 se sitúa en torno a los 48–52 cm, resulta difícil imaginar un niño de
un codo (40–50 cm) denominado LÚ.TUR, “joven, adolescente”992, y aún menos
verosímil es encontrar una niña de medio codo (20–25 cm)993, independientemen-
te de su denominación de edad994. Por tanto, ¿a qué se refieren los textos que
989 Este dato se vería apoyado por el paralelo de la contemporánea Emar, donde pa-
unerkannt gebliebene oder verkannte Nomina des Akkadischen”, WZKM 56 (1960): 109–
12; Wolfram von Soden, “Zu einigen akkadischen Wörten”, ZA 67 (1977): 240–41; Po-
well, “Masse und Gewichte”, 472–73. Sobre este término en relación al de ammatu,
“codo”, véase Hildegard Lewy, “Origin and Development of the Sexagesimal System of
Numeration”, JAOS 69 (1959): 3, n. 13.
991 Esto es, tras cuarenta semanas de gestación.
992 UET 7 21, UET 7 22, BaM 13/1, CBS 10733.
993 UET 7 26, BE 14 128a.
994 Otros casos, como el mesobabilónico UET 7 25 o los nuzitas EN 9/1 409, HSS
19 115, HSS 19 125 y YBC 5143, podrían reflejar la realidad, puesto que los vendidos
medirían en torno a un metro o poco más. El texto de Nimrud ND 2082, del s. VII a. C.,
nos informa de la venta de una niña que mide 3 codos de estatura (3 ru-ṭu la-an-šá). Estos
aproximadamente 60 cm también podrían reproducir la estatura real de la pequeña
238 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
vendida, que contaría entonces con apenas dos o tres meses de edad (Barbara Parker,
“The Nimrud Tablets, 1952-Business Documents”, Iraq 16 [1954]: 34).
995 De los tres documentos hemos colacionado BE 14 128a, que claramente muestra
niños, precio abonado por ellos o condición social999. Lo que sí parece claro es
que hay un interés especial en consignar las medidas de los niños, aspecto rela-
cionado con cualquier venta de propiedad. El niño en estos acuerdos es
considerado un objeto más, y recordamos que otro tipo de bienes, como animales
o campos, son en todas las épocas transferidos constándose por escrito sus princi-
pales características (color y calidad de animales, medidas y lindes de campos, etc.).
Sea como fuere, parece evidente que la anotación de la estatura de estos suje-
tos tiene que ver en cierta medida con sus edades, ya que nunca la encontramos
referenciada en ventas de adultos. Las denominaciones que encontramos
(LÚ.TUR, DUMU.GABA, etc.) apoyan por otra parte la opción de la conexión
entre medida y edad, si bien hay que tomarla con cautela por las estaturas ex-
tremadamente cortas.
Pre-adolescente/
Recién nacido Niño pequeño
Texto adolescente
(1–3 años) (3–10 años)
(a partir de 10 años)
Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer
UET 7 1
UET 7 2 x
UET 7 21 x
UET 7 22 x
UET 7 23 x
UET 7 24 x
UET 7 25 x
UET 7 26 ¿x?
UET 7 27 x
MRWH 1 x x
MRWH 7 x
BaM
x
13/1
999 Interesante sería en este sentido realizar un elenco exhaustivo de todos los docu-
mentos próximo-orientales antiguos conocidos en los que se mencionen las medidas de los
niños, poniendo dichas medidas en relación con el contexto de cada documento (ventas,
adopciones, etc.).
240 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Pre-adolescente/
Recién nacido Niño pequeño
Texto adolescente
(1–3 años) (3–10 años)
(a partir de 10 años)
BE 14 1 x
BE 14 7 x
BE 14
x
128a
PBS 8/2
x xx
162
MUN 8 xx x xxx
PBS 13 64
[xxx] x xxx xxxxx
+ MUN 9
CBS
¿x?
10733
B.143 +
x xx
B.227
Ni. 1574 xx
Ni. 6192 xx
Ni. 6558 xx
EN 9/1
x
409
HSS 19
x
115
HSS 19
x
125
YBC
5143
BM
x
17600
E6 7 x
E6 83 x
E6 118 ¿x?
E6 217 xx xx
Ventas de niños 241
Pre-adolescente/
Recién nacido Niño pequeño
Texto adolescente
(1–3 años) (3–10 años)
(a partir de 10 años)
ASJ 10/E x
Hir 20 x
AuOr
x
5/11
AlT 69 x
AlT 70 x
KTT 382 x
Tabla 21. Distribución por edades de los niños vendidos (cada “x” representa un individuo)
Por último, mencionamos el texto de Emar E6 217, donde se puede estimar
con mayor exactitud la edad de los cuatro niños vendidos. Para la pequeña
Ba’ala-ummī, la mención DUMU.SAL.GABA, “niña lactante”, es suficiente a la
hora de encuadrarla en sus primeros años o incluso meses de edad. Para los
demás, las impresiones de sus pies en arcilla nos dan la clave para interpretar sus
edades1000. Basándose en estas características, Zaccagnini realizó un breve estu-
dio en el que concluyó lo siguiente sobre las edades de los vendidos en el
momento de la creación del contrato1001:
• Ba’ala-ummī: durante sus tres primeros meses de edad.
• Ba’al-bēlu e Išma-Dagan: un año cada uno (probablemente gemelos).
• Ba’ala-Bea: dos años1002.
para los casos de Ba’ala-Bea, Ba’al-bēlu e Išma-Dagan que “they are probably triplets”.
1003 Con la excepción de E6 83, donde no se menciona el nombre de la niña lactan-
mentos de Nuzi son en este sentido un caso excepcional, ya que los nombres de
los vendidos no se mencionan. Esta falta de designación personal responde sin
duda a la tradición escribal nuzita, que no consigna este tipo de información en
las ventas de esclavos1004.
Por otra parte, en ocaciones se menciona el origen geográfico de los niños
que son vendidos, mediante los logogramas Ù.TU, con el sentido de “natural
de” + topónimo1005. Esto ocurre con frecuencia en varios textos babilónicos, así
como en el nuzita EN 9/1 409. Sin bien la joven vendida en este último texto
procede de Nullu1006, la mayoría de los niños en la documentación mesobabiló-
nica tienen por origen “el país de Karduniaš”1007, nombre con que los casitas
designaban a Babilonia1008.
Otros documentos mesobabilónicos son en este sentido particulares. En
MRWH 1 el joven vendido procede del país de Amurru (MAR.TUki), mientras
que en BaM 13/1 y el inédito B.143 + B.227 los niños provienen respectivamen-
te del “país de Kaššû” (KUR kaš-ši-i) y del “país de Aššur” (KUR aš-šur)1009.
podrían ser nombrados cuando eran capaces de sobrevivir por ellos mismos (Heather D.
Baker, “Degrees of Freedom: Slavery in the Mid-first Millennium BC Babylonia”, World
Archaeology 33.1 [2001]: 22). Sin embargo, varios textos de nuestro corpus, como el nuzita
HSS 19 86 o los emariotas E6 217, E6 218, E6 219 y E6 220, consignan los nombres de
los pequeños, algunos de ellos con toda seguridad recién nacidos. Por tanto, nos mostra-
mos de acuerdo con Stol, cuando apunta que “Soon after birth the baby received a
name” (Stol, “Private Life”, 491).
1004 Sí que lo hará, por ejemplo, con textos de adopciones de niños (§4.4).
1005 Bajo estos sumerogramas se esconde el participio acadio ildu, del verbo alādu,
“dar a luz”.
1006 EN 9/1 409: 5: 1 GEMÉ [nu-ul-la-ú] (“una esclava [nulla]”) (también en l. 18).
da Dinastía de Isin, presenta un joven que procede del “país de Lullumû” (John A.
Ventas de niños 243
ŠE.BAR ki-i 3 GÍN KÙ.GI, “el precio total son tres prendas de vestir, 3 siclos de oro rojo
(y) 3 (sūtus) de cebada equivalentes a 3 siclos de oro”; UET 7 26: ki-i ˹5 TÚG˺.ḪÁ, “por
cinco vestimentas”.
1013 Sería arriesgado realizar este tipo de análisis con la documentación de Nippur,
ya que la amplitud cronológica de este archivo es mayor que la de Ur. En Nippur, de esta
forma, los precios de los individuos vendidos presentan mayor disparidad entre sí que en
Ur, donde la documentación está temporalmente más concentrada.
1014 Ello explicaría en parte el texto UET 7 2 (§6.4, bajo “Previsión de rupturas del
acuerdo por parte de los actores del contrato”). Se trata de una disputa legal en la que
Šamaš-ēṭir, que había comprado a un niño, no está satisfecho con su adquisición y lo
devuelve. Sin duda alguna Šamaš-ēṭir esperaba en el momento de la compra que el pe-
queño fuera de mejor calidad, y quizás sus expectativas guarden relación con que el niño
fuera “natural del país de Karduniaš” (l. 1). Este hecho apoyaría nuestra proposición de la
244 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
conexión entre gentilicio y calidad, ya que el comprador conoce bien este tipo de com-
pras, como atestiguan los textos UET 7 21, UET 7 22, UET 7 23 o UET 7 25.
1015 BE 14 7, MUN 8 y PBS 13 64 + MUN 9.
1016 Véanse en general Dosch, Zur Struktur, 155–62; Zaccagnini, “Nuzi”, 584–87.
1017 Aún así, en el documento nuzita YBC 5143 se expresa que el sujeto que se debe-
ría entregar por 30 siclos de plata sería “bien un esclavo o bien una esclava”,
empleándose para ello los términos ṣuḫāru y ṣuḫartu (l. 3: lu-ú ṣú-ḫa-ru ù lu-ú ṣú-ḫa-ar-tu4).
Ventas de niños 245
que los niños vendidos en Nuzi son de condición servil. Lo mismo ocurrirá, en
conexión con la terminología mesobabilónica, con la documentación de de Ala-
laḫ (ṣuḫāru y SAL-tum).
Como ocurre con otros documentos, la terminología empleada en los textos
sirios es más similar a la de Nuzi que a la de Babilonia. El logograma común
para referirse a las niñas vendidas es GEMÉ, utilizándose asimismo la expresión
ana ardūti / ana amtūti para marcar el paso al estatus de esclavo (tabla 18)1018.
Aunque las causas por las que se venden los niños emariotas difieren en ocasio-
nes de lo que apreciamos en Babilonia o Nuzi, los términos de la documentación
siria también indican la condición servil de los vendidos.
Por tanto, y tomando como base tanto la filología como el contexto de cada
documento, podemos concluir que los niños vendidos en el corpus textual del
Bronce Reciente mesopotámico y sirio pertenecen a una esfera legal íntimamente
ligada a la esclavitud. En ocasiones forman parte de dicha categoría porque sus
padres también son esclavos. Otras veces, sin embargo, son sus propios progenito-
res, de condición libre, quienes los venden como siervos. Por último, hay casos en
los que sus padres no aparecen nombrados en los contratos, siendo también obvio
el estatus inferior al que pertenecen los pequeños, quizás huérfanos1019.
Al contrario de lo que ocurre en las adopciones infantiles del Bronce Re-
ciente (§4.4), en los documentos de compras de niños no se especifican los
derechos y obligaciones de los vendidos. Este simple hecho apoya la evidente
condición servil de estos niños. Así, un esclavo no tiene derechos, y la obviedad
de sus obligaciones, inherentes a su estatus social, llevaría a no ser necesario
consignarlas por escrito1020.
y 6. La expresión ana ardūti aparece redactada como a-na ÌR-ut-ti, “en estatus de esclavo”
(E6 7: 5, E6 217: 4, ASJ 10/E: 6) y a-na GEMÉ-ut-ti, “en estatus de esclava” (Hir 20: 5).
1019 Véase un análisis más pormenorizado sobre la condición social de los niños ven-
didos en §6.6.
1020 Se constata de esta manera que a estos niños, como a cualquier otro esclavo
adulto, solamente se les valoraba en su tiempo presente. Esta privación de futuro, que no
se contempla en ningún momento —ni tan siquiera en la reglamentación de posibles
obligaciones—, ayuda a subrayar la condición servil de estos sujetos considerados como
mano de obra.
Texto N.º y sexo Denominación Origen Medidas Nombres
Tabla 22. Principales características de las ventas de niños del Bronce Reciente
250 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
EL COMPRADOR
Al centrarse en las características de los niños vendidos, estos textos apenas nos
proporcionan información sobre los demás sujetos que interactúan en los contra-
tos. Los compradores son un ejemplo en este sentido. Su figura se corresponde
normalmente con un varón. Solamente en un caso mesobabilónico, BE 14 128a,
es una mujer quien desempeña esta función1021.
Aparte de en el sexo, también podemos generalizar en el número de com-
pradores en los contratos. En todos los ejemplos solo hay una persona que
compra al niño, salvo en el también casita PBS 8/2 162, donde encontramos dos
hombres jugando este rol1022.
Al contrario de lo que ocurre en las adopciones infantiles, donde es posible
valorar la edad de los receptores del niño1023, en estas ocasiones la información
extratextual no nos permite conocer dicho aspecto. Aún así, parece obvio que los
compradores de niños serían personas adultas.
Tampoco somos informados acerca de su condición social, si bien todo hace
pensar en personajes libres inmersos en este tipo de negocios. Cuatro buenos
te antropónimo se emplea también para referirse a un hombre (PBS 8/2 161, BE 14 110,
BE 14 168, BE 15 190). Los determinativos personales femeninos son en los tres casos
claros en BE 14 128a (ll. 6, 14, 20; colación personal). Aún así, en la l. 6 esperaríamos el
empleo de DUMU.SAL, “hija”, en vez de DUMU, “hijo”, al referirse a Yā’ūtu. Por otra
parte, esta es la única ocurrencia en la que Yā’ūtu es hija de Rabâ-ša-Kūbu, quien a su
vez no aparece en ningún otro documento casita conocido por nosotros. Ello hace que no
podamos realizar un análisis prosopográfico sobre la compradora, aunque el hecho de
que no aparezca su marido nos podría señalar que se trata de una viuda que compra una
joven esclava. Sobre los conflictos de género en los determinativos personales mesobabi-
lónicos véase el trabajo de Brinkman (“Masculine or Feminine?”), quien llega a idénticas
conclusions que Philippe Abrahami (“Masculine and Femenine Personal Determinatives
before Women’s Names at Nuzi: A Gender Indicator of Social or Economic Independen-
ce?”, Cuneiform Digital Library Bulletin 2011:1), este último al tratar los determinativos
masculinos que preceden nombres femeninos en Nuzi: estas mujeres, que actúan como
agentes independientes de su marido, tendrían un estatus prominente en su sociedad (en
este sentido, para los casos de Emar, véanse Justel, La capacidad jurídica, 156–69; Brigitte
Lion, “Sexe et genre (1). Des filles devenant fils dans les contrats de Nuzi et d’Emar”, en
Françoise Briquel-Chatonnet y Saba Farès y Brigitte Lion y Cécile Michel (eds.), Femmes,
cultures et sociétés dans les civilisations méditerranéennes et proche-orientales de l’Antiquité, Topoi
suppl. 10 (Lyon: Éditions de Boccard, 2009), 9–25.
1022 Uno de los dos compradores de PBS 8/2 162 es Enlil-Kidinnī, personaje impor-
sociedad de Nippur que se dedicaría a tales menesteres sería Amīl-Marduk, durante los
reinados de Šagarakti-Šuriaš y Kaštiliašu IV (Brinkman, “Sex, Age, and Phisycal Condi-
tion Designations”, 8, n. 50).
1025 Aunque aparezca en más de un texto de Nuzi como comprador de jóvenes, no
pondremos a Ilaya, hijo de Ḫapira, al mismo nivel que estos cuatro personajes, ya que su
importancia solo viene reflejada en esos textos (EN 9/1 409, HSS 19 125) y en pocos más
(por ejemplo, HSS 5 4, HSS 9 100, SMN 3610). Al que sí podemos considerar una per-
sona de alto rango es a Adad-šar-ilāni, hijo de Bēlī-emūqāya. Además de conocerlo por
otros textos (PBS 2/2 98), es el comprador de PBS 8/2 162, y a su vez denominado (l. 8)
lúSAG <m>en-líl-ki-di-ni ˹GÁ-DUB˺-BA-A ˹NIBRU˺ki, “eunuco de Enlil-kidinnī, šandabak-
ku de Nippur”. Por tanto, estos dos personajes guardan relación, pero solo Adad-šar-ilāni
sería en este caso el comprador (contra la interpretación de Edward Chiera [Old Babylo-
nian Contracts, PBS 8/2 [Filadelfia: University Museum, 1922], 134], quien propone que
tanto él como Enlil-kidinnī actuarían como tales). Al respecto, Sassmannshausen (Beiträge,
205) dice que “in PBS 8/2 162 fungierte vermutlich der genannte Käufer im Auftrag des
eigentlichen Käufers, des “Kanzlers” (donde, a partir de su interpretación, ese Kanzler,
“canciller”, sería Enlil-Kidinnī. Sobre dicha controvertida interpretación, más que tra-
ducción, véase más adelante, en nota).
1026 La filiación de Šamaš-ēṭir, “hijo de Diyānātu”, aparece consignada en UET 7
según Gurney, The Middle Babylonian Legal and Economic Texs from Ur, 82) hasta 1222 a. C.,
año de ascensión al trono de Adad-šuma-iddina (UET 7 21, UET 7 23). Por semejanza a
UET 7 21, UET 7 22 podría datar también del año 1222 a. C., ya que ambos textos
comparten algunas fórmulas idénticas o aparecen los mismos personajes y testigos (cf.
MSKH I 87, n. 2).
1028 UET 7 22: 6: LÚ.ŠIM ˹ša É˺-kiš-˹nu˺-[gal] (interpretación en sumerogramas de
8/2 162 (incluímos en este análisis este último documento, aunque Enlil-kidinnī no actúe
directamente como comprador). Enlil-kidinnī es bien conocido no solamente por estos
siete documentos, sino por otros muchos procedentes de Nippur. Véanse a modo de
ejemplos los textos BE 14 2, BE 14 8, BE 17 55, BE 15 78, BE 15 79, BE 15 88, BE 15
92, Ni. 641 (Albrecht Goetze, “Two Letters from Dilmum”, JCS 6 [1952]: 137–45),
Ventas de niños 253
MRWH 2, MRWH 10, MRWH 13, MRWH 14, PBS 1/2 60, PBS 1/2 81, PBS 1/2 82,
PBS 8/2 162, TBER 5: AO 2597, 6 o el inédito Ni. 1333: 5. Los textos Ni. 1574 y Ni.
6192 deberán ser añadidos al elenco estudiado por Petschow (“Die Sklavenkaufver-
träge”).
1032 El número total de niños y su división por edades en PBS 13 64 + MUN 9 es
dudoso debido al fragmentario estado del texto. Al respecto cf. Justel, “Niños lactantes”,
235–36.
1033 Estos textos se desarrollan entre el tercer año de Burna-Buriaš II (1357 a. C. [BE
14 1: 30]) hasta el vigésimo cuarto de dicho monarca (1336 a. C. [PBS 8/2 162: 28]). El
texto en el que Enlil-kidinnī compra adultos, MRWH 2, también se encuadra en este
margen temporal (1342 a. C.). Posiblemente toda la actividad —o la práctica totalidad—
de este šandabakku de Nippur se desarrolló mientras Burna-Buriaš estuvo en el trono,
siendo éste uno de los reyes casitas que más tiempo gobernó el reino (cf. John A. Brink-
man, “La Cronología de Mesopotamia en época histórica” (apéndice en A. Leo
Oppenheim, La Antigua Mesopotamia: Retrato de una civilización extinguida, edición ampliada
por Erica Reiner, versión española de Ignacio Márquez Rowe [Madrid: Gredos, 2003],
318).
1034 Quizás dentro de este tipo de compras de carácter público haya que contextuali-
Con respecto al archivo de Alalaḫ, Bunnens1036 mostró hace más de tres dé-
cadas la importancia del comprador de AlT 70: Ilimilimma, hijo de Tuttu,
figura analizada posteriormente por von Dassow1037. Se trata de uno de los per-
sonajes mejor conocidos de la sociedad de Alalaḫ IV, siendo además un
maryannu1038. Ilimilimma, sujeto perteneciente a esta alta esfera social, estaba
envuelto en operaciones relacionadas con campos, animales o esclavos. Quizás
sus sobrados recursos económicos apoyen la veracidad del exorbitado valor de la
quizás joven esclava comprada en AlT 70: 1.000 siclos de plata refinada (§6.5).
Entre la documentación de Emar encontramos dos clanes familiares, enca-
bezados por Zū-Bala y Kutbe, y dedicados a la compra-venta de esclavos. Ba’al-
qarrād, un hijo de Zū-Ba'la, actúa como comprador de la familia entera —un
matrimonio con sus cinco niños— en E6 211, y como sellador en E6 216. Ade-
más, su hijo Ba’al-malik es el comprador en E6 217 de cuatro pequeños1039. Por
su parte, un nieto de Kutbe, segundo tratante de esclavos, y llamado asimismo
Zū-Ba’la, es testigo en E6 83: 19 y probablemente también sellador1040. Varios
miembros de ambas familias se dedicarían por tanto a esta actividad, y sin duda
serían gente prominente, tanto económica como socialmente1041. Por consiguien-
te, los compradores Ba’al-qarrād (E6 211) y Ba’al-malik (E6 217) se deberán
inscribir en estos importantes clanes.
Aunque no todos los compradores de niños serían personas tan prominentes
como Enlil-kidinnī de Nippur e Ilimilimma de Alalaḫ, o incluso Šamaš-ēṭir de
Ur y Ba’al-qarrād y Ba’al-malik de Emar, todo indica que serían personas libres
y de un nivel social medio-alto.
habían nacido libres adquirían de nuevo su antiguo estatus. Este ejemplo es el único
mesobabilónico conocido en el que un esclavo adscrito a un ámbito privado se beneficia
de este tipo de promulgaciones reales. Al respecto véanse Brinkman JNES 32 (1973): 259
y §4.4 y §6.2 en el presente estudio.
1036 Guy Bunnens, “Ilim-Ilimma, fils de Tuttu “bourgeois-gentilhomme” d’Alalakh
era el empleo de carros de guerra tirados por caballos. Sobre el concepto de maryannu
véase von Dassow, State and Society, 96–97, 268ss.
1039 Aparte de en E6 217, Ba’al-malik compra esclavas en emplazamientos cercanos
a Emar (E6 214, E6 224), hace entrar en servidumbre a un deudor incapaz de saldar sus
deudas (E6 215) y proteje a unos esclavos que fueron comprados por su padre, Ba’al-
qarrād (E6 211, E6 212). Al respecto véase Cohen, “Feet of Clay”, 165, n. 5.
1040 Reconstrucción de E6 83: 14.
1041 Como muestra el hecho de que Zū-Ba'la, testigo de E6 83: 19, presente una filia-
EL VENDEDOR
La figura del vendedor nos ayuda a comprender mejor las ventas de niños. ¿Qué
motivos les lleva a venderlos? ¿Quiénes eran realmente estas personas? La im-
portancia de dichas figuras es capital a la hora de entender estos contratos. A
partir de la treintena de textos de ventas de niños con los que trabajamos pode-
mos generalizar que en prácticamente todos estos acuerdos al menos un hombre
actúa como vendedor1042. En diversas ocasiones, además, son los padres quienes
venden sus hijos. Sin embargo, el número y características de los vendedores
difiere según el ámbito documental en que nos encontremos.
En el ámbito mesobabilónico el nombre del vendedor viene frecuentemente
precedido por la preposición sumeria KI (ac. itti), “con”, pero en época casita
con el valor general de complemento circunstancial de procedencia1043, forman-
do cláusulas del tipo NP1 NP2 KI NP3 IN.ŠI.SA10 (“NP1 [comprador] compró a
NP2 [niño] procedente de NP3 [vendedor]”). Hasta en seis ocasiones la madre
del pequeño figura como vendedora de su propio hijo1044. En todos estos ejem-
plos la madre está acompañada de más personas: su hermano1045, su marido y
padre del hijo1046, el hermano del vendido1047, el garante1048 u otros hombres1049.
En los demás documentos actúan como vendedores un hombre1050, dos1051,
tres1052 o cuatro1053.
No podemos proponer una tesis general respecto al estatus social de los
vendedores a partir de los archivos mesobabilónicos de Ur y Nippur. Habría,
por tanto, que estudiar ciertos casos por separado para llegar a conclusiones
satisfactorias. En primer lugar, el hecho de que familiares del niño/a vendido/a
—especialmente sus madres— formen parte del contrato1054 hace pensar en
necesidades económicamente imperiosas por su parte. El ejemplo de Ur UET 7
na del pequeño vendido Bēlu-taliḫ, quien figura como única vendedora en la transacción.
1043 Aro, Studien, 99.
1044 UET 7 2, UET 7 22, UET 7 25, UET 7 27, BE 14 128a y CBS 10733.
1045 UET 7 2, UET 7 25.
1046 UET 7 25, CBS 10733.
1047 BE 14 128a.
1048 UET 7 2, UET 7 25, UET 7 27.
1049 UET 7 22, UET 7 27, BE 14 128a.
1050 UET 7 24, UET 7 26, MRWH 1, MRWH 7, BaM 13/1, BE 14 1, PBS 8/2 162.
1051 PBS 13 64 + MUN 9.
1052 UET 7 21, entre ellos un garante.
1053 BE 14 7 y UET 7 23 (en este último ejemplo entre los vendedores hay un garan-
1055 En UET 7 21 el precio del joven Ilabrūa es 7½ siclos de oro. Sin embargo, este
caso es excepcional, dada su relación con UET 7 22 (cf. §6.4 bajo el subapartado “El
garante”).
1056 Véase un caso contemporáneo de dificultades económicas en Emar. Por otra
parte, las ventas de niños por sus padres debido a problemas financieros está atestiguada
a lo largo de la documentación próximo-oriental antigua. Véanse a modo de ejemplos
algunos textos neobabilónicos de Nippur en Oppenheim, “Siege Documents”.
1057 MRWH 1. Abreviatura de su nombre completo, Enlil-rā’im-nišīšu (MRWH 14:
los padres de los niños son los vendedores, actuando como tales en solitario1062.
En el resto de textos es solo un hombre quien actúa como vendedor1063. En YBC
5143, además, el vendedor se presenta como comerciante1064, por lo que quizás
se dedicara profesionalmente, entre otras actividades, al comercio de personas.
Por su parte, en Alalaḫ los vendedores no guardan relación sanguínea con
los pequeños vendidos. Mientras en AlT 69 el vendedor es solo un hombre, en
AlT 70 serán hasta siete personas, entre ellas una mujer1065. Este último caso es
más característico de Alalaḫ, donde era común que varias personas actuaran
como vendedoras de esclavos1066.
Por último, en el ámbito sirio la figura de los individuos que venden los ni-
ños guarda evidente relación con las causas de la propia venta. Así, en estos
1062 BM 17600 y HSS 19 115. Es este último documento Ḫampizi entrega su hijo
Unaya como esclavo a Akap-tukke. Aún así, el menor al que nos referimos a lo largo de
este estudio es el esclavo de dos codos que Akap-tukke tendría que dar a Ḫampizi. Todo
hace pensar, de todas maneras, que Unaya sería un niño pequeño —o al menos pre-
adolescente—, estando aún bajo la autoridad de su padre.
1063 EN 9/1 409, HSS 19 125, YBC 5143.
1064 YBC 5143: 2: LÚ.DAM.GÀR.
1065 La mayoría de autores piensan que este antropónimo referido a un/a vende-
dor/a debe ser leído como femenino. Wiseman (The Alalakh Tablets, 51) y von Dassow
(State and Society, 403) leen fSilalli, ambos con signos de interrogación. Bunnens (“Ilim-
Ilimma, fils de Tuttu”, 11) y Jacob Hoftijzer y Wilfred H. van Soldt (“Texts from Ugarit
Concerning Security and Related Akkadian and West Semitic Material”, UF 23 [1991]:
203) lo hacen como fSilarari. Por su parte, Draffkorn (Anne D. Kilmer, Hurrians and Hu-
rrian at Alalaḫ: An Ethno-Linguistic Analysis, Tesis Doctoral inédita [Filadelfia: University of
Pennsylvania, 1959], 131) ya había interpretado este antropónimo como masculino bajo
la forma mEllali, lectura contemplada asimismo por Niedorf (Die mittelbabylonischen Rechtsur-
kunden, 318–19) como mElalle. Aún así, Niedorf (ibíd., 319) no cierra categóricamente la
interpretación como fSilalle.
En su reciente colación del documento, Oliva (“Collations”, 327, l. 6, copia en p.
332) no señala que se trate de una mujer, aunque su lectura como Zulalli (o Sulalli),
nombre probablemente de etimología hurrita, implica la existencia del determinativo
femenino f (SAL) antes del primer zu o sú. Así, donde Niedorf interpreta mel-, deberíamos
leer m.fzu-. Además, el término hurrita Zula- es conocido en Nuzi (JEN 11: 5), y el hecho
de presentar un determinativo masculino y otro femenino (m.fZulalli) no debería consti-
tuir un problema, tanto por paralelos en Alalaḫ (AlT 92: 6: m.fna-i-du) como en otros
textos de la época (véanse ejemplos mesobabilónicos en Brinkman, “Masculine or Femi-
nine?” y nuzitas en Abrahami, “Masculine and Femenine Personal Determinatives”). Por
tanto, siguiendo la interpretación de Oliva, quien ha colacionado AlT 70, consideramos
este antropónimo como femenino, por lo que probablemente habría que añadir a Zulalli
al grupo textual sirio en que una mujer actúa como vendedora de esclavos (cf. Justel, La
capacidad jurídica, 193, n. 45).
1066 Klengel, “Zur Sklaverei”, 11 y n. 68.
258 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
kimoto (“Akkadian Tablets in the Hirayama Collection (II)”, ASJ 13 [1991]: 276, 277, n.
1) sobre los logogramas DUMU.SAL (l. 1), que traduce como nombre personal femenino
(Mārat) en vez de como elemento de filiación (“Ummiši, hija de Nina’e”).
1072 MRWH 1, MRWH 7, BE 14 1, YBC 5143.
1073 PBS 13 64 + MUN 9.
1074 PBS 8/2 162.
1075 Véanse al respecto Zaccagnini, “War and Famine”; Adamthwaite, Late Hittite
Emar, 133–75; Démare-Lafont, “Éléments pour une diplomatique juridique”, 80, n. 70.
Otra solución a los problemas económicos inherentes a esta fuerte crisis sería la adoptada
por la viuda del contrato de Emar AOS 1 65. En él, la mujer no vende a sus cuatro hijos
huérfanos de padre, sino que opta por vender la casa familiar por una baja cantidad: 42
siclos de plata.
1076 El único ejemplo en que los padres sí que son esclavos, y sus hijos se venden jun-
poseerían los recursos suficientes para comer, vestir e incluso aprender un oficio;
además, es probable que siguieran teniendo contacto con sus hijos en el lugar
donde vivieran1077.
EL GARANTE
El término acadio qātātu, “garantía, promesa”1078, hace referencia a la garantía o
al propio garante de un contrato1079, y lo encontramos bajo su forma sumeria en
AlT 701080. En ciertos textos del Próximo Oriente antiguo, sin embargo, a la
figura del garante se le denomina kattû (sum. LÚ INIM.GI.NA1081), “el que con-
firma la declaración”1082 (a partir de ahora “garante”), sujeto encargado de dar
fe y garantizar la validez de una operación legal y actuar en caso de futuribles
problemas1083. Aunque no contemos con muchos ejemplos de este último tér-
mino, encontramos garantes desde época paleobabilónica hasta el 1.er milenio a.
C.1084. En nuestro corpus, estas personas debían garantizar de una forma u otra
1077 Especialmente Ur y Emar, archivos donde se concentran los textos en los que los
321, l. 15.
1081 MSL 5 78, 352. Cf. AHw 466a, CAD K 307ss.
1082 “Der die Aussage bestätigt” (AHw 466a). Este término proviene del raramente
atestiguado verbo katā’u, “tomar como (elemento de) seguridad”, referido tanto a bienes
materiales como a esclavos (CAD K 308b).
1083 En época mesoasiria encontramos el término kattû referido solamente a propie-
dades activas (como campos o bienes inmuebles) que actúan de garantía. Al respecto
véase el estudio de Kathleen Abraham. “The Middle Assyrian Period”, en Westbrook y
Jasnow, Security for Debt, 189–216. En el presente estudio, al hablar de garantes nos referi-
remos a los denominados kattû.
1084 Véanse como ejemplos para época paleobabilónica los textos TIM 2 101, TBL 4
83, PBS 8/2 140 o los documentos de Alalaḫ AlT 23 y AlT 24. Para el 1.er milenio a. C. cf.
CT 22 110 (dudoso), BWL 74: 49 o MVAG 21 86: 37. En Ugarit podríamos encontrar,
también referido a una persona, una forma del verbo katā’u, “tomar como (elemento de)
seguridad”, y relacionado con el término kattû, en el texto acadio RS 17.329: 3, si seguimos
260 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
que los resultados de las ventas de niños fueran los convenidos entre las dos
partes contractantes. Además, es interesante señalar que en todos los casos los
garantes aparecen entre los vendedores, por lo que se les puede considerar como
uno más de ellos, pero aún así con características propias.
Dentro de nuestro corpus, el vocablo kattû abunda especialmente a lo largo
de la documentación casita, y más concretamente en las ventas de niños de Ur:
UET 7 2, UET 7 211085, UET 7 23, UET 7 25 y UET 7 271086. Fuera de Ur, el
único ejemplo de un garante kattû a lo largo del corpus de ventas de niños es el
inédito Ni. 65581087. Por su significado de fondo hay que poner en relación el
término mūdûtu, “conocedor, testigo”1088, con kattû. Bēl-muballiṭ, kattû en UET 7
21: 5, aparece como mūdûtu en la operación que se desarrolla poco después en
UET 7 221089. Ambos textos son próximos entre sí, ya que actúan los mismos
personajes: niño vendido, comprador, vendedores y testigos. Gurney plantea la
posibilidad de que Bel-muballiṭ jugara como mudûtu en UET 7 22 un rol menor
que el que había tenido anteriormente en UET 7 21 como kattû1090. De esta
manera la cualidad del garante (kattû) sería jurídicamente más elevada a la de un
simple conocedor o testigo (mudûtu). Sea como fuere, parece obvia la relación
entre los dos términos, ya que en ambos casos se refieren a idénticos persona
(Bel-muballiṭ) y caso (la venta del mismo niño).
Afortunadamente, a partir de la documentación de Ur donde aparecen es-
tos kattû no debemos simplemente teorizar sobre sus funciones, sino que
la restitución de Hoftijzer y van Soldt, “Texts from Ugarit”, 195–96: ik-t[u-ú]. Nougayrol, en
su editio princeps (PRU 6 69), y Lackenbacher (Textes akkadiens d’Ugarit, 326 y n. 1178) interpre-
tarán sin embargo la forma ik-t[u-um] como del verbo katâmu, según Nougayrol con el
sentido figurado de “couvrir moralement quelqu’un” (PRU 6 69, p. 64, n. 3).
1085 Corríjase CAD K 308a 1c), ya que donde pone UET 7 22 se refiere realmente a
que un garante kattû no interviene en ventas de niños (van Soldt, JAOS 98 [1978]: 500),
habrá que añadir ahora el inédito Ni. 7190. En él, un hombre actúa como garante en la
compra de un caballo. En caso de problemas, este individuo debería abonar una compen-
sación en animales, y no en dinero. Aún así, probablemente haya más garantes kattû entre
el material sin publicar de Nippur (información cortesía del Prof. Brinkman).
1088 CAD traduce mudûtu como “conocimiento”, “información”, “sabiduría”, e inclu-
so cita el texto que nos ocupa, UET 7 22: 5 (CAD M/2 168; conta Gurney [The Middle
Babylonian Legal and Economic Texs from Ur, 79, rev. 5-6], quien dice que “CAD s.v. mudûtu
does not offer a translation”). La inclusión de la partícula prefijada mu-, que forma parti-
cipios y nombres de profesión, daría un sentido de adjetivo al verbo semítico con
radicales YD’ (edû, “conocer”).
1089 UET 7 22: 5’–6’: a-na mu-du-ti šá m.d30-lul-tar-ri-iḫ mEN-mu-bal-liṭ ú-ši-ib, “Bel-
que no se conserva el apelativo de kattû, tuviera que actuar debido a la ruptura del contra-
to. Sin embargo, el texto está demasiado fragmentado para poder ser estudiado. Para una
reconstrucción de los hechos véase Gurney, The Middle Babylonian Legal and Economic Texs
from Ur, 81–83.
1092 UET 7 2: 7: m.dUTU-KAR-ir LÚ.TUR al-˹tuk˺-ma, “Šamaš-ēṭir pro˹bó˺ enton-
ces al niño”. El verbo utilizado para marcar el acto de “probar” es latāku (AHw 540, CAD
L 111 3), empleado normalmente para comprobar medidas o trabajos en progreso pero
en ocasiones también referido directamente a personas. Por otra parte, la forma verbal
que esperaríamos sería un acabado de tercera persona singular: il-tuk.
1093 UET 7 2: 8–9: ù (a-na) f˹ta˺-ri-ba-ti ˹ú˺-tir-šu-˹ma˺, “y a Tarībatu lo devolvió” (em-
pleo del verbo târu en voz D, “devolver”; cf. AHw 1332, CAD T 250ss).
1094 UET 7 2: 9–10: fri-ḫi-tu-˹ša˺ DAM-ti mSU-DINGIR kát-te-e<<a>> m.dUTU-
[mNP], hermano de Irība-ilī, el garante” (UET 7 2: 21–24). Tras varias fases enrevesadas
con juicios de por medio, el texto concluye presumiblemente que una niña, Unnunu, fue
dada como sustituta del pequeño Bunni-Sîn. Riḫītuša (esposa del garante), por su parte,
debería volver con Amurrea (tío de Bunni-Sîn y su pasado vendedor). Véase una plausible
reconstrucción del documento en Gurney, The Middle Babylonian Legal and Economic Texs
from Ur, 22–23.
262 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
1096 Comprobamos de esta manera que existía una cierta protección del menor, que
cia de su figura.
1098 Cf. Sassmannshausen, Beiträge, 204, n. 3213.
1099 El término sumerio IGI se empleará casi siempre acompañando al nombre del
testigo. En algún caso mesobabilónico, no relacionado con ventas infantiles, este vocablo
se redacta sin embargo mediante dos signos, interpretables bien como un logograma con
complemento fonético (IGI-bu, como lee Gurney para los textos de Ur UET 7 15: 12’, 13’
y UET 7 32: 1’, 3’ [cf. Gurney, The Middle Babylonian Legal and Economic Texs from Ur, 100]),
bien como escritura silábica acadia (ši-bu, como interpreta Civil para el documento de
Nippur OIC 22 19: 4 y 5 [cf. Miguel Civil, “Texts and fragments”, en McGuire Gibson,
Excavations at Nippur. Eleventh Season, OIC 22 [Chicago: The University of Chicago Press,
1976], 131]). Al respecto véase van Soldt, JAOS 98 (1978): 499.
1100 Es el caso de nuestra reconstrucción de PBS 13 64 + MUN 9 (testigos en ll. 9’–
24’). Por su parte, MRWH 1 y MUN 8 presentan once y nueve testigos respectivamente.
Ventas de niños 263
las circunstancias de cada contrato. Aun así, es interesante relacionar los textos
donde el šandabakku de Nippur Enlil-kidinnī compra un niño con los textos en los
que más testigos hay: MRWH 1 (11), BE 14 1 (8) y BE 14 7 (7)1101. El caso de
PBS 13 64 + MUN 9 es paradigmático en este sentido, ya que Enlil-kidinnī es el
vendedor de varias personas, y el texto consigna dieciséis testigos. ¿Podrían estos
dos hechos guardar relación? Si fuera así, se demostraría que un personaje im-
portante como el šandabakku de Nippur se podría encargar de aportar un buen
número de sus propios testigos para que constaran en el contrato1102. En ocasio-
nes, no obstante, encontramos testigos que no aparecen a lo largo del
contrato1103. Por otra parte, y como ocurre en Nuzi (cf. abajo), también en el
ámbito mesobabilónico el escriba figura en ocasiones como testigo1104. Hay que
destacar asimismo que los tres testigos de UET 7 21 y UET 7 22 son los mismos,
siendo documentos en relación por venderse al mismo niño pequeño.
A lo largo de la documentación casita se da un fenómeno a la hora de sellar
los documentos único en nuestro corpus: las presencia de marcas de uñas1105. De
hecho, existe una fórmula prefijada típica que encontramos en la parte final de
estos contratos: ṣu-pur NP1 ki-ma NA4.KIŠIB-šú, “(marca de) uña de NP1, en lugar
de su sello”. Dichas marcas actúan como verdaderos sellos, poseyendo idéntica
validez a efectos legales1106.
1101 PBS 8/2 162 es el único documento en el que Enlil-kidinnī actúa como compra-
La copia de Lacheman (Lacheman y Owen, “Texts from Arrapḫa”, 411) muestra trece
pequeños trazos verticales en el reverso del documento, pero la ausencia de comentarios
al repecto dificulta su identificación y puesta en relación con marcas de uñas. De todas
formas, probablemente no se trate de este fenómeno, ausente en Nuzi según Georges
Boyer: “Les empreintes d’ongle ne se rencontrent ni dans les textes de Nuzi, ni dans les
contrats du Moyen Age assyrien” (“ṣupur X kima kunnukišu”, en Georges Boyer, “ṣupur X
kima kunnukišu”, en Johannes Friedrich y Julius Georg Lautner y John Charles Miles y
Theunis Folkers (eds.), Symbolae ad Iura Orientis Antiqui Pertinentes Paulo Koschaker dedicatae, SD
2 (Leiden: Brill, 1939), 212.
1106 El estudio de referencia sobre la fórmula ṣupur kīma kunnukkišu, “(marca de) uña
Las personas que plasman sus uñas en la arcilla del documento pueden ser
testigos, desconocidos para nosotros, o también ser los actores del contrato. En
UET 7 2, por ejemplo, se dice que Amurrea, el tío materno del niño vendido,
imprime sus uñas. Los tres vendedores, primero de UET 7 21 (garante incluído)
y después de UET 7 22 (los mismos excepto el garante, y ahora más la madre)
incluyen estas marcas en el documento. Lo mismo ocurre en UET 7 23, que
presenta las marcas de uñas de dos de los cuatro vendedores, entre ellos las del
garante. En UET 7 25 las marcas que aparecen pertenecen a Iddin-SUKKAL,
padre y a su vez vendedor, mientras que el garante sella el documento. En el
inédito de Nippur CBS 10733 se mencionan las marcas de uña de los vendedo-
res: el padre y la madre de la niña vendida1107.
En algunas ocasiones, sin embargo, el texto habla de la existencia de marcas
de uñas, pero éstas no se aprecian a lo largo de la tablilla1108. Gurney propone algo
a nuestro juicio muy plausible: que estas tablillas formaran parte de una “copia
archivística”, por lo que solo el texto original presentaría dichas marcas1109.
Aunque en menor medida, también encontramos impresiones de sellos a lo
largo de los contratos mesobabilónicos de ventas de niños. Por regla general los
sellos corresponden a los vendedores de los niños1110, si bien también los testigos
podrían sellar1111.
A lo largo de los textos mittanios de ventas infantiles también encontramos
testigos. En Nuzi, tanto en HSS 19 115 como en YBC 5143 se consignan siete,
mientras que en HSS 19 125 aparecen nueve. EN 9/1 409, por su parte, solo
presenta cuatro nombres de personas, con sus respectivos sellos pero sin sustanti-
vo sumerio IGI, “testigo”. Su función, no obstante, sería probablemente la
1107 CBS 10733: 23’ y 24’: [ṣu-pu]r (colación personal). Ocho de esas marcas —más
otras dos en parte fragmentada— se consignan en el borde izquierdo.
1108 Véanse los textos UET 7 2, UET 7 21 y UET 7 27. Otros ejemplos en MRWH
ría de Gurney parece más posible que lo defendido por Boyer (“ṣupur X kima kunnukišu”,
208, n. 2), quien dice que quizás —aunque no siempre— este fenómeno se podría expli-
car por el deterioro de la tablilla o una omisión del copista.
1110 Tanto en Ur (UET 7 26) como en Nippur (MRWH 7, BE 14 1, BE 14 7). Para
UET 7 26 véase Gurney, Middle Babylonian Legal Documents and Other Texts, lám. 79 n. 26.
Para MRWH 7 véase Bernhardt, Sozialökonomische Texte, láms. 125–26.
1111 Caso de Rabâ-ša-Ninurta e Ilī-bānî en BE 14 7: 41-42. Es posible que otros tex-
tos casitas de ventas de niños presentaran sellos, pero el mal estado de conservación de
algunos de ellos hace difícil su identificación. En MUN 8: 28’ y PBS 13 64 + MUN 9: 28’,
por ejemplo, Sassmannshausen (Beiträge, 211, 212; el último caso, que estudia antes de
realizarse el “join”, corresponde a su MUN 9: 28’) restituye (con interrogante) la fórmula
NA4.KIŠIB NP1 (“sello de NP1”), si bien admite que no hay signos de sellos (“Keine
Siegelspuren erkennbar”), aspecto confirmado a través de colación personal.
Ventas de niños 265
superior izquierda del reverso, donde esperamos la mención de testigos, hace imposible
conocer el número de estos. Probablemente contaría con unos seis testigos, si atendemos
al número de sellos (unos seis, difícilmente apreciables, en la mitad inferior del reverso).
1113 En HSS 19 115, por ejemplo, de los siete selladores, seis son testigos. En HSS 19
caso de AlT 69. Al respecto véase Niedorf, Die mittelbabylonischen Rechtsurkunden, 315, l. 2.
1117 E6 83. Sobre los sellos en Emar véase Beyer, Emar VI: Les sceaux.
1118 E6 217.
1119 E6 7, ASJ 10/E.
1120 Hir 20: 20: LÚ.MEŠ urukar-ša.
1121 El mal estado del reverso del texto de Tuttul KTT 382 hace imposible conocer
con variantes pero siempre con el verbo ragāmu, “hacer una reclamación”, se da en UET
7 21, UET 7 22, UET 7 25, UET 7 26, UET 7 27, BaM 13/1, BE 14 7 (añádanse los dos
últimos documentos al análisis de Sassmannshausen, Beiträge, 207a). El texto de Alalaḫ
Ventas de niños 267
AlT 70 presenta una forma del verbo zakû, “ser libre de reclamaciones”: l. 14: [ú-za-a]k-
ku-ú, “(el comprador) será libre de reclamaciones”.
1126 UET 7 26: 15: ul ˹i-rag˺-gu-[um].
1127 UET 7 25: 7’: i-paq-qa-ru; BM 17600: 16: pa-qi-ra-na; E6 7: 11: a-na pa-qa-ri-šu il-
8/2 162: 20: KA.NU.GI4.GI4-ÀM. Véase asimismo la versión acadia en AlT 69: 9: a-pil
(enmienda de introducción en AlT 70: 12 <a-pil>).
1133 HSS 19 115: 10: ˹KI˺.BAL-tu4.
1134 E6 83: 7: za-a-ku.
1135 Esto es, “romperlo” (E6 217: 16: ú-še-la-a).
1136 Divinidades tanto de origen casita como de tradición babilónica.
1137 dND: Nombre de divinidad; NR: nombre de rey.
1138 Encontramos este tipo de expresión en los textos BE 14 1: 18–20, BE 14 7: 28–
30, MRWH 1: 21 y PBS 8/2 162: 21–23. Aunque con la parte superior del reverso des-
truída en su práctica totalidad, y debido al perfectamente legible signo bi de la l. 7’
(colación personal), probablemente el documento PBS 13 64 + MUN 9 presentara esta
fórmula (ll. 7’–8’: [UR]-bi / [IN PÁD.DA.NE-EŠ]). Por su parte, en el documento
MRWH 1: 21 se redacta el verbo en escritura silábica acadia: za-kir (verbo zakāru, “ju-
rar”). Véase otro ejemplo de la construcción verbal sumeria IN.PÀD.DA.NE.EŠ en
MRWH 2: 21. Sobre esta expresión véase Sassmannshausen, Beiträge, 207a.
268 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
101, CH 120, CH 124, CH 126, CH 160, CH 161, CH 254), sino también hasta el séxtuple
(CH 107). En época neobabilónica hay ejemplos en los que en caso de ruptura de contratos
habría que pagar hasta doce veces más (san Nicolò, Die Schlussklauseln, 203, n. 50).
1143 Ex 22: 3: “Si le hallare vivo en su poder lo robado, trátese de toro, oveja o asno,
nados con deudas, se correspondería con pagar doble de su valor o bien una parte y
media del mismo (ἡµιóλιον) (Ludovie Beauchet, Histoire du droit privé de la république athénien-
ne: Le droits des obligations, vol. 4 [París: Chevalier-Marescq et C. Éditeurs, 1897], 430).
1145 Ejemplo de UET 7 21: 4’–7’: LÚ.TUR ip-pa-qar-ma ša 1 LÚ.TUR 2
LÚ.TUR.MEŠ NP1 NP2 ù NP3 kát-tu-ú NP4 i-ta-nap-pa-lu, “(Si) el niño es reclamado,
entonces por ese niño NP1, NP2 y NP3, el garante, pagarán dos niños a NP4”. Otros
ejemplos en UET 7 22, [UET 7 23], UET 7 24 (según Gurney [The Middle Babylonian
Legal and Economic Texs from Ur, 82-83], a quien hemos seguido en nuestra interpretación;
cf. UET 7 24 en el apéndice de textos), UET 7 25, UET 7 27. Otros textos mesobabilóni-
cos de Ur donde encontramos la poena duplex, esta vez referido a compras de vacas, son
UET 7 33: 7’–11’ y UET 7 34: 8’–9’.
1146 BE 14 128a: 18–20: [S]AL ṣe-ḫe-er-tu4 i[p-pa-qa-ar-ma] / 2 SAL ṣe-ḫe-ri-ti mk[u-ru-ú
a-na] / fia-ú-ta ˹i˺-[ta-nap-pa-lu], “(si) la niña es re[clamada], NP pa[gará] [a] NPF dos
Ventas de niños 269
zi1148. Los verbos empleados para marcar el hecho de pagar el doble son diferen-
tes en los tres ámbitos: apālu, “pagar” (zona mesobabilónica1149), malû IV,
“pagar” (Nuzi) y nadānu, “entregar” (Emar). Probablemente, y tomando como
paralelo el texto emariota de adopción infantil TBR 77: 15–16, los dos sujetos
para pagar deberían ser del mismo valor que el vendido. Aún así, solamente la
adopción emariota RE 82 podría constituir en este sentido un caso de poena
duplex en caso de rescisión del contrato1150. Sea como fuere, el fin perseguido será
siempre el de dificultar y poner trabas a la ruptura del acuerdo.
Idéntico objetivo siguen las cláusulas que expresan castigos de tipo econó-
mico o incluso físico en caso de ruptura del contrato. No abundan los casos en
que se imponen penas monetarias, ya que ello se suple con la poena duplex. En un
ejemplo nuzita, sin embargo, se señala que “quien transgreda (el acuerdo) debe-
rá pagar 1 mina de plata y 1 mina de oro”1151.
Aunque dudosos por el mal estado de conservación, los textos mesobabiló-
nicos de ventas de niños UET 7 25 y CBS 10733 (procedentes de Ur y Nippur
respectivamente) presentan otro tipo de fórmula en la que se insta a la persona
que rompa el contrato a pagar un caballo al rey1152: “dará un caballo blanco del
niñas”. En MRWH 1, al venderse dos jóvenes, se tendrían que pagar cuatro niños (ll. 22–
23: ša da-ba-ba an-na-a in-nu-ú 4 DUMU.MEŠ i-nam-din, “quien cambie este acuerdo
entregará cuatro niños”). Véase otro caso de poena duplex de Nippur en MRWH 3: 8–10.
1147 E6 83: 11–12: 2 ZI [ma-lu-uš-ši] ˹li˺-din-˹šu˺ [ù] GEMÉ lil-qì, “Entonces dos al-
mas [entregará] ˹en su˺ lugar, [y] tomará a la esclava”. También procedente de Emar, cf.
TBR 52: 9–14 (Fijałkowska, Le droit de la vente à Emar, 154 y n. 237). Véase asimismo nues-
tra propuesta de existencia de poena duplex en la adopción emariota de dos niños de RE 82
en Justel, “Adopciones infantiles”, 120–21, n. 66.
1148 Si restituimos [2] GEMÉ, “[dos] esclavas”, en HSS 19 125: 18. La copia de La-
cheman muestra esa línea 18 dañada, y solo se aprecia parte de una cuña vertical donde
quizás hubiera dos. No parece descabellado restitur con ese numeral, teniendo en cuenta
los varios ejemplos de poena duplex que encontramos en Nuzi en documentos de ventas de
esclavos (JEN 115: 14–17, JEN 179: 21–23, HSS 9 25: 18ss, HSS 9 96: 16–18), de true-
ques con esclavos (JEN 280: 12ss) o de préstamos de esclavos (RA 23 54: 21–23 [p.156]).
En este sentido, véase el comentario de Lion al respecto: “On pourrait aussi supposer
[K]I.BAL-˹at? x˺ [1]+˹1˺ ˹GEME2˺.[MEŠ], si en cas de rupture du contrat il faut rendre
le double du bien concerné” (Lion y Stein, The Tablets, 62, l. 18).
1149 La única excepción es el caso de Nippur MRWH 1: 23, donde se emplea el ver-
bo nadānu, “dar”.
1150 Cf. Justel, “Adopciones infantiles”, 120–21, n. 66.
1151 BM 17600: 21–23: ša KI.BAL-tù 1 ma-na KÙ.BABBAR 1 ma-na KÙ.GI ú-ma-al-
la. El precio pagado en este caso por la rescinsión del contrato es el que encontramos en
otros textos provenientes de Arrapḫe, como por ejemplo en casi todas las adopciones
infantiles.
1152 Kaštiliašu en UET 7 25 y Kudur-Enlil en CBS 10733.
270 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
1153 Sirva como ejemplo el caso del documento inédito CBS 10733: 13’–14’ (colacio-
teado de algún color, pero en ningún caso negro (Balkan, Kassitenstudien, 26–27). Sobre los
calificativos casitas en relación al color de los caballos véase John A. Brinkman, “Kassite
timiraš and sirpi as Cattle Designations”, NABU 1996.40.
1155 Véanse respectivamente el texto inédito CBS 14195: 8’ (colacionado) y el kudurru
de Ur UET 7 21: 16-3’, UET 7 22: 13’-14’, ¿[UET 7 26]?, UET 7 27: 19 (cf. sub retû
CAD R 298a 2’). Véase al respecto van Soldt, JAOS 98 (1978): 501a. Sobre otro tipo de
castigos corporales en rupturas de contratos véase san Nicolò, Die Schlussklauseln, 21ss.
1158 A partir del 3.er milenio a. C., como muestra por ejemplo el texto pre-sargónico
RTC 16 rev ii, 1–2: GIŠ.KAK KA.KIRIx (KA).NA ŠÈ.GAZ, “se le clavará una estaca en
su nariz y boca” (otros ejemplos en Samuel Greengus, “A Textbook Case of Adultery in
Ancient Mesopotamia, HUCA 40–41 [1969–1970]: 41–42, n. 25). En Nuzi y la cercana
Tell al-Faḫḫār vemos esta fórmula en JEN 79: 11 e IM 70826: 15 respectivamente. En
ambas ocasiones el verbo empleado para marcar la acción de “clavar” no es retû (“cla-
var”), como en el Ur mesobabilónico, sino maḫāṣu (“golpear, clavar”). Sirva como ejemplo
IM 70826: 15: GAG a-na KA-šu i-ma-ḫa-a[ṣ], “(con) un clavo se (le) golpeará en su boca”
(Ismail—Müller, “Einige bemerkenswerte Urkunden”, 23, n.º 2). Sobre expresiones
relacionadas con clavos (sikkatu) y ambos verbos véase Meir Malul, “GAG-RÙ: sikkatam
maḫāṣum/retûm ‘To Drive in the Nail’. An Act of Posting a Public Notice”, OrAn 26 (1987):
1–19.
Ventas de niños 271
1159 Para este tipo de gestos simbólicos, en relación a la ruptura de contratos, véanse
presan ambos tipos de penas, tanto la económica como la física. Sirva como ejemplo VAS
1 108: 5ss: mannu ša ina birišunu ibbalakkatu 1 bilat kaspim 1 bilat ḫurāṣim inaddin ù sikkat erîm
ana pîšû imaḫḫaṣū, “el que entre ellos rompa el contrato deberá pagar 1 talento de plata (y)
1 talento de oro, y se le clavará una estaca de cobre en su boca” (cf. Greengus, “A Text-
book Case of Adultery”, 42, n. 25).
1161 Nótese que el verbo ḫarāṣu (l. 10’: i-ḫar-ra-ṣu, traducido por nosotros como “arro-
jarán”) no tiene el significado tradicional de “determinar, cortar” (CAD Ḫ 92b, sub ḫarāṣu
A), sino, como en UET 6 19: 30, el menos frecuente de “rellenar, tapar” (CAD Ḫ 95b,
sub ḫarāṣu B). AHw, por su parte, no distingue ambos conceptos.
1162 1 ma-na šar-ta 1 ma-na SÍG.ḪI.A a-na ˹pi-i˺-šu i-ḫar-ra-ṣu GIŠ.GAG URUDU i-na
emprender acciones legales contra el trato acordado (cf. CAD T 316b, c, sub tebû).
1164 Textos UET 7 21, UET 7 22, UET 7 25. Sirva como ejemplo UET 7 21: 1’–2’:
1165 Para los cuatro significados que poseería el término rikiltu en época mesobabiló-
derecho a confirmar la calidad del esclavo duraría tres días1173, pero no se men-
ciona en UET 7 2. Sea como fuere, este caso mesobabilónico parece que sigue el
mismo patrón: Šamaš-ēṭir compró un niño como esclavo, durante los (¿tres?)
primeros días lo inspeccionó, y al no estar satisfecho con su adquisición quiso
romper el contrato, comenzando entonces el comentado proceso.
En texto de Nuzi EN 9/1 409 se presenta un proceso judicial tras un contra-
to que no fue cumplido por el vendedor. Éste había recibido del comprador el
precio de una esclava de dos codos y un kinṣu de estatura (§6.4), pero no le habría
entregado dicha esclava. Así pues, los jueces1174, tras interrogar al vendedor1175,
le obligaron a pagar al comprador la esclava, además de 3 imēru de cebada1176.
El ejemplo más evidente de ruptura de un acuerdo de venta de niño lo en-
contramos en Emar: E6 216 y E6 217. En el primer documento unos padres dan
a su hija “como kallatu y como hija” a una mujer1177. Sin embargo, el texto pos-
terior en el tiempo E6 217 nos informa de que la receptora de la muchacha no
había abonado a los padres los 30 siclos de plata convenidos1178. Por esta razón
los padres venderán de nuevo su hija, junto sus tres hijos menores, a otras perso-
nas.
Por tanto, la posibilidad de quebrar el acuerdo está contemplada en todo
momento a lo largo de la documentación de ventas de niños. Aún así, ello se
dificulta a través de mecanismos como expresiones conocidas o regulación de
penas económicas o físicas para la parte que incumpla el contrato. Dicha parte,
sin embargo, no se corresponderá en ningún caso con los jóvenes vendidos,
el carácter de ley propiamente dicho, véase la sección §2–513 de las “Uniform Commer-
cial Code-Sales” estadounidenses sobre el derecho de inspección por parte del comprador
respecto de los bienes adquiridos en http://www.law.cornell.edu/ucc/2/article2.htm.
Agradecemos esta referencia a Stefano Gennarini (Center of Legal Studies, Center for Family &
Humans Rights, Nueva York–Washington DC).
1173 Dando entonces validez final al contrato.
1174 Encontramos la sentencia de los jueces en las ll. 1’–7’. Según restitución personal
(confirmada por Lio y Stein, The Tablets, 65, l. 1’) , estos magistrados aparecerían nom-
brados en la l. 1’. La clave nos la da la forma it-ta-du-uš (l. 7’), perfecto plural de tercera
persona del verbo nadû, “sentenciar a una persona” (CAD N 88a i 2’). Véanse otros para-
lelos nuzitas de esta forma verbal en HSS 5 52: 30 y en AASOR 16 73: 33. Agradecemos
a Brigitte Lion la ayuda con este documento.
1175 Parte muy dañada (ll. 15–22).
1176 La cebada equivaldría a una compensación por los tres meses que no habría tra-
Esto ocurre con todos los ejemplos de ventas de personas —niños o adultos— de
1180
Emar, con la única excepción de E6 224 (Raymond Westbrook, “Emar and Vicinity”, en
Westbrook, A History, 684, n. 70). La misma singularidad presenta el documento AlT 75
de Alalaḫ IV (Ignacio Márquez Rowe, “Alalakh”, en Westbrook, A History, 712). Véase
un ejemplo único en la Babilonia casita en UET 7 23, donde, al igual que en Emar o
Alalaḫ, se redactará el contrato desde el punto de vista de los vendedores (§6.2, en nota
bajo “Ventas infantiles individuales”).
Ventas de niños 275
1181 Sobre estas cuestiones cf. especialmente Démare-Lafont, “Éléments pour une
dieciocho personas Ni. 1854, con 143 siclos de oro. Aunque su interpretación sea compli-
cada en lo que a los vendedores se refiere, todo apunta a que son Uballissu-Marduk e
Ilšu-ibnīšu, hijos de Kidin-Enlil, y Ḫunābu, hijo de Ezida-NAM.TI.LA (uno de los dos tío
paterno de los primeros), los que venden ocho mujeres (SAL, 10 siclos cada una), tres
jóvenes (GURUŠ.TUR, 7 siclos cada uno), un niño lactante (DUMU.GABA, 6 siclos) y
seis niñas lactantes (DUMU.SAL.GABA, 6 siclos cada una) por dicha cantidad, pagada
por Enlil-kininnī. El segundo texto con más dinero abonado es la también lista inédita Ni.
6192, con un total de 135 siclos de oro entre los veinticinco vendidos. Así, en ella se ven-
den más personas, pero el valor de cada una es menor que en Ni. 1854 (por ejemplo, una
pequeña lactante costaría en Ni. 1854 6 siclos de oro, mientras que en Ni. 6192 su valor
descendería a 2 siclos de oro).
1185 Véanse PRU 5 100 y PRU 5 101, así como Michael Heltzer, Goods, Prices, and the
Diakonoff (Warmister: Aris & Phillips Ltd, 1982), 271; Gurney, The Middle Babylonian Legal
and Economic Texs from Ur, 14–15.
1187 BE 14 128a: 14: [9] ˹GÍN˺ KÙ.BABBAR. Sobre las relaciones monetarias entre
siclos de oro, plata y plomo, véase un análisis en Müller, “Gold, Silber und Blei”.
1188 En las listas de vendidos, como MUN 8 y PBS 13 64 + MUN 9, no se desglosa el
precio total en bienes, sino que se consigna directamente el valor monetario de los mis-
mos.
1189 Cf. textos con asterisco (*) en la tabla 23.
1190 Asnos (ANŠE), bueyes (GU4), vacas (ÀB), vacas lecheras (ÀB.GA), ganado va-
(Ì.GIŠ), etc.
1193 túgtūnšu, túgkabrum, etc.
1194 Dagas de bronce (gírGAG ZABAR).
1195 Aún así, la “daga puntiaguda de bronce” (gírGAG ZABAR) de MRWH 7: 5 tie-
ne un valor de ½ siclo de oro. Este precio es semejante al de cada vaca lechera del mismo
documento: l. 3: 2 ÀB.GA ki-i 1 GÍN KÙ.GI, “dos vacas lecheras por 1 siclo de oro”. Por
tanto, el cuchillo de bronce actuaría sin duda alguna como un bien de relativa importan-
cia. Para un breve análisis y bibliografía sobre bienes de primera necesidad y de prestigio,
aunque refiriéndose al 1.er milenio a. C., véase Péter Vargyas, “Preise. B”, RlA 10 (2005):
611–14.
278 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
en el ejemplo BaM 13/1 de Tell Imliḥiye, el precio pagado por los niños es
mayor que el pagado en Nippur1196. Por otra parte, y esta vez refiriéndose a
ambos archivos, podemos argumentar que cuanto mayor sea el niño, más alto es
su precio1197, y que los varones cuestan más que las mujeres1198. Ninguno de los
dos puntos deben sorprendernos, ya que el objetivo que se desprende de la do-
cumentación mesobabilónica a la hora de comprar un niño es el de servir como
esclavo, y la fuerza física jugaría sin duda un papel importante en este sentido.
Por último, y a falta de más documentos con los que comparar el fenómeno,
podemos proponer provisionalmente y de forma general que los niños vendidos
en grupo costarían menos que los vendidos individualmente. Sin embargo, el
único archivo en el que se puede constatar y comparar este fenómeno es Nippur,
donde contamos con varias ventas de ambos tipos. Allí, donde una joven
1196 Sobre los precios pagados por los pequeños en estos documentos véase
Petschow, “Die Sklavenkaufverträge”.
1197 Aunque este hecho se aprecie claramente en varios documentos, sirva de ejem-
plo el texto de Nippur MRWH 1. En él, un joven (GURUŠ.TUR) es vendido por 8 siclos
de oro (ll. 1–2), mientas que un chico aún más joven (GURUŠ.TUR.TUR) es vendido
por 6 siclos de oro (ll. 3–4) (contra Gurney [The Middle Babylonian Legal and Economic Texs
from Ur, 15], quien presenta a ambos jóvenes con diferente precio pero idéntica denomi-
nación: GURUŠ.TUR). Otro ejemplo que merece la pena ser reseñado en este sentido es
el que ofrecen los documentos de Ur UET 7 21 y UET 7 22, relacionados entre sí. Como
se ha visto, en ellos actúan prácticamente las mismas personas: niño vendido, comprador,
casi todos los vendedores, testigos, etc. Sin embargo, el precio del —mismo— niño en
UET 7 21, anterior en el tiempo, es considerablemente menor que en UET 7 22: de 7½
se pasa a 11 siclos de oro. Quizás para incrementar el precio del niño habría más razones
que las que nos exponen ambos documentos, pero la información con la que contamos
hace relacionar directamente la edad del vendido con el precio del mismo. Lamentable-
mente, no podemos saber cuánto tiempo pasó exactamente entre ambos contratos,
debido al mal estado del final del reverso de UET 7 22, donde probablemente se encon-
traría la datación (l[l]. 18’–[19’]).
1198 Este hecho se puede constatar bien en las listas de varias personas vendidas,
aunque también en las ventas individuales, como en la compra de una recién nacida en
BE 14 7 por tan solo 3 siclos de oro. A modo de ejemplo, en PBS 8/2 162 se vende un
joven (GURUŠ.TUR) por 7 siclos de oro. Otras dos muchachas (SAL.TUR) son vendi-
das por 6 siclos de oro cada una. Ambas denominaciones, aunque perteneciendo cada
una a un género distinto, son equivalentes entre sí (Brinkman, “Sex, Age, and Phisycal
Condition Designations”, 2–4). Tomando como base la relación entre sexo de vendidos y
precio, y al contrario que Sassmannshausen (Beiträge, 211–12), quien no añade nada al
respecto, podemos proponer las restituciones de MUN 8 (precio) y PBS 13 64 + MUN 9
(denominación de vendidos) (cf. tabla 23). De todas formas, el que por los esclavos varo-
nes se pague más que por las mujeres no es solo característico de las ventas de niños, sino
que también se constata en las ventas de adultos a lo largo del todo el Próximo Oriente
antiguo. Al respecto véase una comparativa de precios en Mendelsohn, Slavery, 117–18.
Ventas de niños 279
(SAL.TUR) vendida sola cuesta 12 ¾ siclos1199, otra joven de las mismas carac-
terísticas (SAL.TUR), si se vende en grupo, costaría 51200 o 61201 siclos. Se daría
por tanto una especie de descuento por comprar un grupo, en el que al menos
una persona de las vendidas en listas como MUN 8 o PBS 13 64 + MUN 9,
resultaría gratis para el vendedor que adquiriera varios sujetos a la vez1202.
En la documentación de Mittani se aprecian características distintas a las
que encontramos en la Babilonia casita en lo que se refiere al precio de los niños
vendidos. En Nuzi encontramos dos que no son típicos contratos de ventas, sino
más bien procesos judiciales en torno a dicha cuestión: EN 9/1 409 y HSS 19
1251203. Así, se preven varias disposiciones sobre el pasado y el futuro de la
transacción, pero sin consignarse en ningún momento el precio total de las pe-
queñas vendidas1204. En HSS 19 115 tampoco se menciona el precio del “esclavo
de dos codos”1205, ya que se trata de una operación de trueque entre dos partes
(§6.2). Por el contrario, los documentos YBC 5143 y BM 17600 sí presentan el
precio de los vendidos. En el primer ejemplo el pequeño que deberá ser entrega-
do cuesta 30 siclos de plata. En el segundo caso encontramos un esquema que en
nuestros corpus solo se repite en el documento emariota Hir 20: se consignan los
diversos bienes pagados por el niño, pero no el precio total1206.
1199 MRWH 7.
1200 PBS 13 64 + MUN 9.
1201 PBS 8/2 162.
1202 Aún con el peligro que conlleva comparar precios de lugares y ambientes distin-
tos, incluso siendo casi contemporáneos, véase que en Ur el niño más barato (LÚ.TUR,
todos vendidos individualmente) costaba 7½ siclos de oro (UET 7 21), mientras que en
Nippur el precio de los mismos niños (GURUŠ.TUR) vendidos en grupo ronda los 7
(PBS 8/2 162) y sobre todo 5 siclos de oro (BE 14 1, [MUN 8], PBS 13 64 + MUN 9).
Las características de LÚ.TUR y GURUŠ.TUR son idénticas, y la distinta denomina-
ción responde simplemente a una tradición escribal distinta entre Ur y Nippur
respectivamente (Tenney, Life at the Bottom, 33). Lo mismo ocurre con el caso de las muje-
res (SAL.TUR), vendidas de manera individual en Ur por 8 (UET 7 25) y 12 siclos de oro
(UET 7 24), y en Tell Imliḥiye por 10 siclos (BaM 13/1), mientras que en las listas de
Nippur, con idéntica denominación (SAL.TUR), las encontramos por 6 (PBS 8/2 162) o
5 siclos (PBS 13 64 + MUN 9).
1203 Algo similar a lo que ocurre con el documento mesobabilónico inédito, de época
Ilaya, hijo de Ḫapira, he tomado el precio por una esclava, la cual tiene por estatura dos
codos y un kinṣu” ([ši-im]-˹šu˺ ša ˹1 GEMÉ ša˺ 2 i-na <am>-ma-ti ù ma-la ki-i[n-ṣí] [a-šar]
˹m˺DINGIR-a-a DUMU ḫa-pí-ra [e]l-te-qè-mi).
1205 HSS 19 115: 6–7: ˹ÌR˺-du4 ša 2-na am-ma-ti.
1206 Aunque el documento BM 17600 tenga la mayor parte del reverso ilegible, pa-
rece poco probable que en esa parte de la tablilla se expresara el valor monetario total de
280 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
la niña vendida, ya que ese sería un lugar reservado para testigos, sellos y otro tipo de
fórmulas y expresiones.
1207 AlT 10: 1 li-im KÙ.BABBAR ṣár-pi. La interpretación tradicional de esta mujer
como una joven vendida hace que la incluyamos en nuestro repertorio. Aún así, en este
caso debemos ser sumamente cautos, puesto que es posible que nos encontremos ante una
mujer que ya ha pasado la adolescencia (SAL-tum=šinništu).
1208 Al respecto véase Niedorf, Die mittelbabylonischen Rechtsurkunden, 320.
1209 Ephraim Avigdor Speiser, JAOS 74 (1954), 24; Isaac Mendelsohn, “On Slavery
in Alalakh”, IEJ 5 (1955): 68, n. 25; Klengel, “Zur Sklaverei”, 12; Geschichte Syriens im 2.
Jh. V.u.Z. Teil 1- Nordsyrien, Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin. Institut für
Orientforschung. Veröffentlichung 40 (Berlín: Akademie Verlag, 1965), 243, n. 37;
Burkhart Kienast, “Kauf. E”, RlA 5 (1980): 539; Hoftijzer y van Soldt, “Texts from Uga-
rit”, 203, n. 38; Ignacio Márquez Rowe, “A Number of Measure? The Hurrian Gloss in
AlT 46”, ZA 87 (1997): 253, n. 11.
1210 “Qu’a-t-elle donc de si extraordinaire? Sa beauté? Son talent? S’agit-il d’une
Dassow puntualiza (ibíd. 296, n. 93), esperaríamos que la persona vendida presentara un
antropónimo. Sobre estos aspectos de AlT 70 véase Niedorf, Die mittelbabylonischen Rechtsur-
kunden, 320, l. 10.
1212 Según el estudio, basado en la documentación Emar, de Arnaud, “Humbles et
superbes”, 3ss.
1213 En E6 217 se nos informa que en un anterior contrato (E6 216, donde no se con-
signa el precio de la niña) se había vendido a Ba’ala-bia por 30 siclos de plata (dinero que
por otra parte no fue abonado, véase E6 217: 11–14). Esta muchacha entra en el global
de la venta en E6 217, junto con sus tres hermanos menores, sin especificarse el precio
concreto de cada uno de ellos. De todas maneras, y teniendo en cuenta el valor anterior
de Ba’ala-bia (30 siclos de plata), parece claro que ésta tendría más valor que sus herma-
Ventas de niños 281
nos, quizás por ser la mayor de todos. Con ello se apoyaría la teoría defendida en la
documentación casita, en la que hemos visto que cuanto mayor sea el vendido, más caro
resultará.
1214 E6 211 es el documento emariota de venta de esclavos, y entre ellos esclavas, en el
que más dinero se transfiere del comprador al vendedor (cf. Justel, La capacidad jurídica, 240).
1215 ASJ 10/E: 6: [a-na x G]ÌN ˹KÙ.BABBAR.MEŠ˺, “[por x si]clos de ˹plata˺”.
1216 Aunque sí encontramos la expresión a-na ŠÁM.TIL.LA.ÀM, “por su precio total”
(l. 4). El montante total sería sin duda superior a 15 siclos de plata, ya que esta cantidad es
uno de los bienes que se enumeran, junto a un asno y 500 siclos de cobre (ll. 3-4).
1217 Si tenemos en cuenta la relación de 1–4 entre siclos de oro y de plata, solo los
textos YBC 5143 (30 siclos de plata = 7½ de oro) E6 7 (42 siclos de plata = 10½ de oro ),
E6 211 (120 siclos de plata = 30 de oro) y, el en este aspecto controvertido, AlT 70 (1.000
siclos de plata refinada=250 siclos de oro), podrían compararse a los documentos casitas
en cuanto al precio de los vendidos. Por otra parte, a la hora de analizar esta diferencia
282 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
de precios entre el reino casita y los Mittani y Siria de la época, hay que tener en cuenta
el contexto económico de cada ámbito (por ejemplo, a partir de la documentación casita
no se desprende la idea de una crisis tan acusada como en la zona siria).
Ventas de niños 283
parte del vendedor, el de ganar una cierta cantidad de dinero; por parte del
comprador, hacerse con un niño que pudiera desempeñar una labor por lo ge-
neral de carácter servil.
Las actividades que desarrollarían los niños tras su compra (y, por tanto, las
consecuencias de ésta) estarían relacionadas asimismo con el mundo de la eco-
nomía: el trabajo de los pequeños, fuera cual fuera la esfera en que se llevara a
cabo, tendría como objetivo principal incrementar la producción del comprador,
o simplemente aumentar su bienestar en el hogar. En este apartado se inscribi-
rían indudablemente personajes importantes dedicados entre otras actividades a
la compra-venta de niños. Šamaš-ēṭir en Ur, Enlil-Kidinnī en Nippur, Ba’al-
qarrād y Ba’al-malik en Emar o Ilimilimma en Alalaḫ (§6.4) podrían considerar
dicha tarea como fin o complemento de sus negocios, pero más probablemente
como una labor pública1218.
Aún así, la figura en la que más significativas y evidentes son las causas para
vender a los niños es la del propio vendedor. Es él quien se ve obligado, por unas
razones determinadas, a tener que prescindir de lo que antes le pertenecía, gene-
ralmente sus hijos. Así pues, hay varias causas relacionadas con la economía
familiar que conducen al esta figura a vender jóvenes, pero generalmente éstas
tienen que ver con un ambiente de crisis.
Los documentos no explicitan claramente las razones concretas para vender
a los niños, pero varios factores nos pueden dar la clave para interpretar el fe-
nómeno. En primer lugar, el hecho de que los padres vendan sus hijos implica
una necesidad imperiosa de hacerlo. Los recursos económicos de la familia con
nivel medio durante el fin del Bronce Reciente, especialmente en Siria1219, no
era boyante. En este contexto se dieron épocas de hambrunas bien atestiguadas,
lo que conducía en ocasiones al tipo de servidumbre conocida como “esclavitud
por hambre”1220. Los padres que vendían sus hijos no solamente se proveían
legalmente de cierto dinero, que sin duda les ayudaría en esos momentos críti-
cos, sino que asegurarían a sus hijos una manutención que ellos no podrían
dispensarles1221.
1218 En este sentido véase en especial el caso del šandabakku de Nippur, Enlil-Kidinnī.
1219 Aunque también en Babilonia y antes en Nuzi.
1220 Sobre este fenómeno (“Enslavement for famine”) véase Westbrook, “Slave and
Master”, 1645–46.
1221 La legalidad de estas ventas en casos de extrema necesidad tiene paralelos en
Por otra parte, cabría la posibilidad de que se vendieran los hijos para poder
pagar las deudas en las que los padres habrían incurrido1222. En los contratos
próximo-orientales antiguos de venta en relación a la “esclavitud por deudas” se
suele enfatizar la naturaleza voluntaria de la venta por parte del deudor. Si bien
dicha característica se cumple en nuestro corpus de ventas infantiles, ese fenó-
meno se da especialmente cuando el deudor se vendía a sí mismo1223, fenómeno
diferente al de nuestro corpus1224.
Es obvio que las causas de carácter económico para vender y comprar un ni-
ño difieren del punto de vista respectivo del vendedor y comprador. La situación
del primero puede variar entre la obligatoriedad de vender jóvenes —caso de los
padres— y su deber profesional —caso de comerciantes o gente ligada a la ad-
ministración pública. Los compradores, por otro lado, poseen suficientes
recursos económicos como para hacerse con el servicio de los menores.
Las consecuencias son evidentes, y desde el punto de vista económico positi-
vas para ambas las partes. Los vendedores logran dar salida a una situación en
ocasiones económicamente insostenible. Los padres que juegan ese rol también
se asegurarían de que sus hijos tuvieran cubiertas las necesidades básicas para
vivir1225. Por otro lado, los compradores obtienen un recurso humano capaz, casi
siempre1226, de producir y satisfacer sus necesidades diarias.
1222 Como apunta Westbrook, “If a debt fell due and the debtor was unable to pay,
the creditor could seize goods or members of the debtor’s family in order to force him to
pay the sum owing” (Westbrook, “Slave and Master”, 1643).
1223 Ibíd., 1643.
1224 Además, en la Babilonia casita, y con las dudosas excepciones de los documentos
inéditos CBS 11106 y Ni. 2885, no parece haber existido el fenómeno de la esclavitud por
deudas (Tenney, Life at the Bottom, 128). En Emar, sin embargo, la mayoría de los ejemplos
de paso de condición de libre a esclavo tendría relación con las deudas, el hambre o
ambas (Westbrook, “Emar and Vicinity”, 664). Un ejemplo en este sentido se encuentra
en el documento emariota E6 205, en el que dos hijos (quizás niños) pasan a ser esclavos
tras la muerte de su padre, quien tenía una deuda con su acreedor. Nótese que ambos
hijos entran en la esfera de la esclavitud voluntariamente (según la reconstrucción de
Arnaud [Recherches au Pays d’Aštata. Emar VI.3, Textes sumériens et accadiens, Synthèse 18
[París: Éditions Recherche sur les Civilisations, 1986], 216], l. 12: iš-tu [ra-ma-ni-šu-n]u a-
na ÌR-ut-tu-ia it-ta! a[r-bu], “han entrado voluntariamente bajo mi servidumbre”]).
1225 Especialmente alimentación y ropa, además de algún tipo de formación profe-
sional.
1226 La compra de niños lactantes no implica que en el momento del contrato dichos
individuos constituyeran un elemento productivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que estos recién nacidos son vendidos en todas las ocasiones (excepto en los ejemplos
emariotas inmersos en fuerte crisis E6 83 y E6 217) junto con otros miembros, tanto
jóvenes como adultos (cf. tabla 23).
Ventas de niños 287
¿En qué grupo de los anteriores se deberían clasificar a los niños vendidos?
Parece claro que deberemos eliminar de nuestro discurso el primero de ellos, al
que solamente pertenecerían algunos de los compradores y vendedores de nues-
tros contratos. La terminología empleada en los textos casitas de ventas de niños,
así como la de Nuzi, Alalaḫ y Emar, apunta a una condición del niño más cer-
cana a la servidumbre. Sin embargo, es difícil aseverar si pertenecerían a los
estratos (2) o (3) de la clasificación anterior.
Si bien en cada documento y ámbito en que nos encontremos se podría
concebir la situación jurídica de figura del vendido de forma diferente, preferi-
mos englobar a estos niños en el segundo y último grupo en que Gelb clasifica,
en clave económica, la sociedad mesopotámica1228:
1227 Chirichigno, Debt-Slavery, 49–50. En la misma línea véase Mendelsohn, “Free Ar-
tisans”, 26.
1228 Gelb, “Definition”, 293–94. Esta desaparición de la clase media también había
sido defendida por Bruno Meissner (Babylonien und Assyrien I [Heidelberg: Carl Winter
Universitätsbuchhandlung, 1920], 385) para el período neobabilónico.
288 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
E6 217, con el caso de los probablemente gemelos Ba’al-bēlu e Išma-Dagan, sobre los que
Cohen (“Feet of Clay”) interpretó en un primer momento que habrían devenido escribas.
No obstante, el mismo autor, basándose en detalles epigráficos y al hablar de los dos
escribas que portan idéntico nombre al de los vendidos en E6 217, cambia su opinion,
Ventas de niños 289
aseverando con posterioridad que “these two students were not the same as the two boys
bought into slavery” (Cohen, The Scribes and Scholars, 132; cf. 174, n. 75). Corríjanse, por
tanto, interpretaciones posteriores como las de Fijałkowska, Le droit de la vente à Emar, 103,
n. 39.
1235 Aunque en él se vendan tres niños, el documento inédito babilónico B.143 +
B.227 posee las mismas características que las ventas individuales, al igual que el de Ni-
ppur MRWH 1 (dos jóvenes).
1236 Esto es, Babilonia como capital y región
1237 Justel, “La Babilonia casita”, 85.
1238 Gelb, “Quantitative Evaluation”, 204. Como apunta Gelb, los siervos constitui-
dividuos.
1244 En el caso de B.143 + B.227, por ejemplo, se consigna el origen del joven vendi-
do (KUR aš-šur).
1245 Cohen, “Feet of Clay at Emar”.
1246 Al respecto véase la expresión de E6 217: 4-5: a-na ÌR-ut-ti […] / […] it-ta-din
Cohen (The Scribes and Scholars, 132) admite la posibilidad de que los dos individuos que él
había tomado por los vendidos en E6 217 fueran en realidad otros sujetos llamados asi-
mismo Ba’al-bēlu e Išma-Dagan. De todas formas, son varios los contextos en los que un
esclavo podría desempeñar la labor escribal. En el texto de Nuzi JEN 613, por ejemplo,
Attalimmu, un hombre adulto de origen asirio, entra al servicio (a-na ÌR-ti) de Teḫip-Tilla
Ventas de niños 291
Sea como fuere, y exceptuando los corpora de Nuzi y Siria, donde se expre-
sa que los niños fueron vendidos en calidad de esclavos1248, la documentación
mesobabilónica de ventas infantiles no consigna claramente el estatus de los
niños vendidos. Ello hace que diversos autores pongan al menos en duda la
naturaleza, de esclavos o no, de estos sujetos1249. La tesis que proponemos con
respecto al estatus social de los niños tras su venta1250, y aún teniendo en cuenta
de que cada caso y ámbito documental podrían ser diferentes, se resume en tres
puntos1251:
(1) La capacidad jurídica de los niños vendidos es siempre ínfima. Mientras que
en otros tipos de contratos se contempla la posibilidad de que el objeto del
acuerdo —el niño— quiebre el contrato en el futuro (ejemplo de adopciones in-
fantiles), en las ventas infantiles dicha opción no es nunca contemplada.
(2) Los niños vendidos pasan por tanto de una esfera legal de libertad o semi-
libertad a otra de servidumbre o semi-servidumbre1252.
(3) Los niños vendidos de manera individual entrarían en un estatus de servi-
dumbre privada doméstica (incluyendo B.143 + B.227) o servidumbre estatal
(incluyendo MRWH 1) en relación con palacio o templo, especialmente en
determinados ejemplos mesobabilónicos. Los pequeños vendidos en
largas listas podrían corresponderse con un estrato servil inferior, es-
tando más cercanos a la esclavitud. Existe, por tanto, una diferencia
entre los conceptos “esclavitud” y “servidumbre”, siendo la condición
legal del primero menor que la del segundo.
y trabaja a partir de entonces para él como escriba. Al respecto véase especialmente Paola
Negri Scafa, “Die ‘assyrischen’ Schreiber des Königtums Arrapḫe”, en Hartmut Waetzo-
ldt y Harald Hauptmann (eds.), Assyrien im Wandel der Zeiten, CRRAI 39 (Heidelberg, 1992)
(Heidelberg: Heidelberger Orientverlag, 1997), 123–32.
1248 Cf. tabla 18.
1249 “[…] verkauft wird ein kleines Mädchen (als Sklavin?)” (Karlheinz Kessler,
“Kassitische Tontafeln vom Tell Imliḥiye”, BaM 13 [1982]: 60); “Presumably into slave
status” (Brinkman, “Administration and Society”, 284, n. 6); Sassmannshausen (Beiträge,
203ss) identifica todos los textos de nuestro corpus, tanto ventas individuales como listas
conjuntas, con un estatus de pura esclavitud bajo el epígrafe “Die Mittelbabylonischen
Sklavenkaufverträge”.
1250 Esto es, sus consecuencias a partir del contrato.
1251 Para unas conclusiones más generales sobre las características jurídicas de los ni-
VENTAS DE PERSONAS
Las ventas infantiles del corpus del Bronce Reciente no deben ser contempladas
ni analizadas como un fenómeno aparte, descontextualizado y sin tradiciones
anteriores y posteriores. El elenco documental estudiado en el presente capítulo
responde a un desarrollo concreto de este tipo de textos, que beberán de una
forma u otra de las tradiciones escribales con origen en los contratos de compra-
venta de diferentes productos ya desde el 4.º milenio a. C.
En este subapartado analizaremos brevemente la naturaleza y desarrollo de
las ventas de personas —entre ellos niños— en las Mesopotamia y Siria antiguas,
desde los albores de la escritura hasta finales del 1.er milenio a. C. En dicho cor-
pus inscribiremos el elenco de ventas de niños estudiadas del Bronce Reciente,
subrayando cómo estas se comportan en el contexto próximo-oriental antiguo.
La obra de referencia sobre ventas en Mesopotamia sigue siendo la de M.
san Nicolò (Die Schlussklauseln der altbabylonischen Kauf- und Tauschverträge), publicada
en 1922 y reeditada por su discípulo H. P. H. Petschow, con la colaboración de
W. Farber, en 1974. En este estudio el autor analiza mayoritariamente los bienes
inmuebles, aunque teniendo en cuenta también los esclavos vendidos, a lo largo
de la Mesopotamia antigua y con especial atención al período paleobabilónico.
Profundiza asimismo en aspectos como el producto vendido, las cláusulas en las
que comprador y vendedor impiden futuras reclamaciones, los tipos de juramen-
tos o los testigos de los acuerdos. Sin embargo, la obra de San Nicolò no ofrece
un análisis global y exclusivo de las ventas de personas en el Próximo Oriente
antiguo1253. Este tema ha sido tratado transversalmente en numerosos estudios
relacionados con la esclavitud1254, pero no ha sido objeto de investigación to-
mando el fenómeno de la venta como punto común de partida y base del análisis.
Los primeros documentos cuneiformes que conocemos datan de mediados
del 4.º milenio a. C., y guardan relación con cuentas de naturaleza económi-
ca1255. El logograma ŠÁM, “precio”, aparece en estos primeros textos del estrato
1253 Tampoco es el objeto preferente de estudio del análisis de Georges Boyer, “Na-
ture et formation de la vente dans l’ancien droit babylonien”, RIDA 2 (1953): 45–85.
1254 Por ejemplo, a lo largo de las obras de Mendelsohn, Slavery; Frans van Koppen,
“The Geography of the Slave Trade and Northern Mesopotamia in the Late Old Baby-
lonian Period”, en Hermann Hunger y Regine Pruzsinszky (eds.), Mesopotamian Dark Age
Revisited: Proceedings of an International Conference of SCIEM 2000 (Vienna 8th–9th November
2002), AÖAW 32 (Viena: Austrian Academy of Sciences Press, 2004), 9–33; Dandamaev,
Slavery in Babylonia. Para las ventas de personas en Emar véase Adamthwaite, Late Hittite
Emar, 133ss.
1255 Al respecto véase especialmente Jean-Jacques Glassner, Écrire à Sumer. L’invention
Fig. 3. Copia de dos contratos arcaicos de ventas (ambos anversos), uno de una mujer
(izquierda, RTC 16) y otro de campos (derecha, RTC 15)1258
1256 Véase la comparación entre el signo sumerio del 4.º milenio a. C. y el clásico
posterior ŠÁM (MEA 187) en Adam Falkenstein, Archaische Texte aus Uruk, Ausgrabungen
der Deutschen Forschungsgemeinschaft in Uruk-Warka, Band 2 (Leipzig: Harrassowitz,
1936), n.º 288. La forma originaria de este sumerograma representa un recipiente lleno
de grano, lo que indicaría que en esta época arcaica la única moneda conocida sería el
cereal (Boyer, “Nature et formation”, 47, n. 2).
1257 Langdon, “Some Sumerian Contracts”, 206.
1258 Copias extraídas de François Thureau-Dangin, Recueil de Tablettes Chaldéennes (Pa-
1259 Esquema general basado en Mendelsohn, Slavery, 34. Cada realidad documental
Babylone (París: Presses Universitaires de France, 2008), 132 y 149 (con bibliografía).
1262 Véanse algunos ejemplos de estas tres realidades (períodos sargónido, Ur III y
Larsa) en Mendelsohn, Slavery, 36–38. Asimismo cf. Wilcke, “Kauf”, 502b–503a. Véanse
otras ventas de personas en el período neosumerio en Adam Falkenstein, Die neusumerischen
Ventas de niños 295
paleobabilónico. Por su parte, esta última época (primera mitad del 2.º milenio
a. C.) presenta un amplio corpus de personas vendidas, tanto a particulares
como en relación con ámbitos estatales (palacio y templo). Aunque también
existentes en períodos anteriores1263, en esta época se subrayan las garantías que
el vendedor daba al comprador en cuanto a la persona transferida. La compra
en sí implica un cierto riesgo para el comprador, ya que el producto, amén de la
complejidad que comporta que éste sea una persona, le es desconocido total-
mente. Una primera inspección del esclavo podría ser satisfactoria en una fase
previa, pero no tanto tras su venta, como podemos comprobar posteriormente
en el documento mesobabilónico de Ur UET 7 2 (§6.4).
A partir de la época de Hammurapi los vendedores garantizaban ocasio-
nalmente que el esclavo no sufriera ninguna enfermedad, generalizando ésta en
el caso de la “epilepsia” (ac. bennu)1264, y con un lapso temporal de un mes a
partir de la venta para comprobar que el comprado estuviera sano. Otro dere-
cho para el comprador era poseer un período de gracia de dos o tres días para
que investigara sobre los antecedentes del vendido (derecho de teb’ītu, “investiga-
ción”)1265.
zar que el contrato se llevara a cabo y sus consecuencias fueran las pactadas (Wilcke,
“Kauf”, 507). Sobre la figura del garante en nuestro corpus casita cf. §6.4.
1264 Como legisla por ejemplo el Código de Hammurapi (CH 278). Al respecto véase
Marten Stol, Epilepsy in Babylonia, CM 2 (Groningen: Brill, 1993), 133–34. Para una cláu-
sula en este sentido, en un contrato de venta de un esclavo adulto de Nuzi, véase Gernot
Wilhelm, “Die šu-dingir-ra Krankheit als Hauptmangel innerhalb der Gewährfrist bei
Sicherheitsleistung in Form einer Sklavin”, ZA 77 (1987): 127–35. Para el mismo fenó-
meno de garantía por posible enfermedad en Roma y Grecia véanse las pp. 132–33.
1265 Como se ha visto (§6.4), es probable que el derecho de teb’ītu, que no aparece en
of Hana: Kings, Chronology, and Scribal Tradition (Bethseda: CDL Press, 2002), 110–14 (texto
8, ll. 15–17).
1266 CH 278, CH 279, CH 280.
1267 LAM C 2, LAM C 3. Para la numeración de las Leyes Asirias Medias seguimos
personas (al respecto cf. Démare-Lafont “Middle Assyrian Period”, 546–48). Véanse dos
ejemplos de ventas mesoasirias de individuos en KAJ 169 y KAJ 170.
1270 Para Nuzi véanse Dosch, Zur Struktur, 158; Zaccagnini, “Nuzi”, 605–6. En Ala-
laḫ IV, al contrario que en el nivel VII, no hay ventas de bienes muebles, sino solamente
de bueyes y esclavos (Márquez Rowe, “Alalakh”, 712). Para el fenómeno de las ventas de
personas en Alalaḫ, Nasgowitz habla de seis documentos de compras de esclavos: AlT 66,
AlT 67, AlT 68, AlT 69, AlT 70, AlT 71 (David Walter Nasgowitz, Prices of Commodities,
Slaves, and Real State at Ugarit in the Fourteenth-Thirteenth Centuries B.C., Tesis Doctoral inédita
(Chicago: University of Chicago, 1976). A ellos habría que añadir AlT 75, posible venta
de varias esclavas (Wiseman, The Alalakh Tablets, 52). Sobre este texto véase Niedorf, Die
mittelbabylonischen Rechtsurkunden, 325ss. Sobre las ventas de esclavos en Alalaḫ véanse
Kienast, “Kauf”; Niedorf, Die mittelbabylonischen Rechtsurkunden, 174ss.
1271 Para Emar véanse Zaccagnini, “Nuzi”; Adamthwaite, Late Hittite Emar, 133–54;
Westbrook, “Emar and Vicinity”, 664–68, 684. Los documentos emariotas en los que se
venden esclavos son los siguientes: E6 7, E6 35, E6 79, E6 83, E6 84, E6 118, E6 211, E6
214, E6 217, E6 224, TBR 52, Hir 17, Hir 18, Hir 40, AuOr 5/12, Iraq 54/5, JCS 40/1,
ASJ 10/E. Por su parte, y aunque contemos con algunos ejemplos, en Ugarit no son
frecuentes las ventas de personas (Ignacio Márquez Rowe, “Ugarit”, en Westbrook, A
History, 732). Véanse los casos de Ugarit de ventas de individuos en Nasgowitz, Prices of
Commodities, 225–32. Por último, y en relación con el ámbito sirio, para las ventas de
personas en Ekalte véanse los textos MBQ-II 57, MBQ-II 61, MBQ-II 85.
Ventas de niños 297
1272 Véanse por ejemplo los documentos Camb 334 y Camb 143. Sobre estos y otros
Kuyunjik Collection of the British Museum, StPohl, Series Maior 14 (Roma: Pontificium Istitu-
tum Biblicum, 1988), xxi; Betina I. Faist, Alltagstexte aus neuassyrischen Archiven und
Bibliotheken der Stadt Assur, StAT 3 (Wiesbaden: Harrassowitz, 2007), 6 (cf. copias cunei-
formes en Betina I. Faist, Neuassyrische Rechtsurkunden III: Mit einem Beitrag von Evelyn Klengel-
Brandt, WVDOG 110 [Saarwellingen: Saarländische Druckerei & Verlag, 2005]). Sirva
como ejemplo de ventas conjuntas neoasirias la lista VAT 9762, en la que se venden
dieciocho personas, entre ellas dos niños lactantes (ša zi-zi) y uno ya destetado (pirsu)
(Faist, Alltagstexte, 21–23).
1274 Véanse algunos ejemplos en Ex 21, 2; Lv 25, 39; Dt 15, 12 (cf. más adelante en
25% (James Lindgren, “Measuring the Value of Slaves and Free Persons”, en Lindgren y
Mayali y Miller, Symposium on Ancient Law, 202, cuadro 30).
1276 Al respecto véase ibíd., 152. Para ofrecer estos datos, el autor se basa en docu-
mentación legal antigua como los códigos mesopotámicos, textos griegos, leyes romanas o
tardo-antiguas.
1277 Véanse algunos ejemplos babilónicos tardíos de este hecho en Waldo H. Dub-
berstein, “Comparative Prices in Later Babylonia (625–400 B.C.)”, AJSL 56 (1939): 40, n.
93. Por su parte, en la Roma de la Ley de las XII Tablas (mediados del s. V a. C.) com-
probamos cómo una persona que pegara a un cuidadano libre debería pagar trescientos
ases, mientras que si el que recibía los golpes era un esclavo, la cantidad se reduciría a
ciento cincuenta ases (Tabla VII, Ley XII). El valor de un esclavo era por tanto el 50%
del de un hombre libre.
298 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
una totalmente libre. Además, como hemos visto, el precio de los niños vendidos
también es inferior al de los adultos, fenómeno asimismo característico de otras
sociedades antiguas, como la clásica1278 o la hebrea1279.
Por tanto, la práctica de vender personas y considerarlas como un producto
más fue algo habitual en la Mesopotamia antigua. Es posible que las primeras
personas vendidas de las que tenemos constancia fueran prisioneros de guerra
provenientes de países extranjeros, como se desprende tras el análisis de deter-
minados términos1280. Aún así, la mayoría de ventas de personas tendría que ver,
quizás ya desde una época muy antigua, con la entrada voluntaria en servidum-
bre debido a las deudas, fenómeno bien atestiguado en todo el Próximo
Oriente1281. Sea como fuere, por medio de estos contratos de carácter cotidiano
los vendidos, en su mayoría adultos, entrarían en un estatus jurídico de esclavi-
tud o semi-esclavitud, abandonando su condición anterior de libres.
VENTAS DE NIÑOS
Adentrándonos en las ventas de niños, comprobamos que nuestro corpus del
Bronce Reciente mesopotámico y sirio sigue la constante de la Antigüedad,
siendo en ocasiones una práctica no solo generalizada, sino legal1282. El hecho de
“hombre del país extranjero”, o su versión femenina GEMÉ (SAL.KUR), “mujer del país
extranjero”, algo relacionado con los sumerogramas LÚ.GÁN, “cautivo”. Sobre estos
términos véanse Gelb, “Terms for Slaves”, 91–92; Molina “Sklave, Sklaverei” (esp. pp.
562–63); Selz, “Zu einer frühdynastischen Bezeichnung von “Unfreien”. Sobre los prisio-
neros de guerra véanse Mendelsohn, Slavery, 1–3; Gelb, “Prisioners of War” (para los
niños cautivos en Ur, véase la p. 83).
1281 Véase en general Chirichigno, Debt-Slavery. Para el caso de Emar cf. Adamthwai-
te, Late Hittite Emar, 139–44. Para el Antiguo Testamento véase asimismo Alonso Fontela,
La esclavitud, 33–34.
1282 Por ejemplo, un edicto durante la Dinastía Han de China (202 a. C.–220 A. D.)
permitió vender a los hijos en casos de extrema hambruna familiar (cf. Clarence Martin
Wilbur, Slavery in China during the Former Han Dynasty. 206 B.C.–A.D. 25 [Chicago: Field
Museum of Natural History, 1943], 86). Los ejemplos próximo-orientales de ventas de
niños analizados en este capítulo también entran indudablemente en la legalidad, ya que
actores que intervienen como testigos, selladores, e incluso altas personalidades públicas,
le dan este carácter de validez.
Ventas de niños 299
1283 Por ejemplo, no podrán entrar voluntariamente en un estatus servil, como los
adultos aquejados de deudas.
1284 Por ejemplo, las ventas de niños mesobabilónicas del archivo de Ur, analizadas
las garantías y fianzas que daban los padres (deudores) a sus acreedores, función que no
podrían tener las esposas. Sin embargo, los documentos del Nippur neobabilónico publi-
cados un año antes por Oppenheim (“Siege Documents”) muestran que estos casos serían
excepcionales. Al respecto véanse Guillaume Cardascia, BiOr 15 (1958): 31–36; Émile
Szlechter, OrNS 27 (1958): 124.
1286 Oppenheim, “Siege Documents”.
1287 Además de mencionar los textos neobabilónicos publicados por Oppenheim
(“Siege Documents”) y el mesoasirio KAJ 167, los documentos emariotas E6 216, E6 217,
E6 218, E6 219, E6 220 son los únicos de nuestro corpus de ventas de niños que trata
Démare-Lafont en su análisis sobre este fenómeno en Mesopotamia (“Réflexions juridi-
ques”, 74–76). Sobre el estatus de los niños vendidos en el crítico contexto del asedio de
Nippur por parte de Aššurbanipal, cf. Kristine H. Garroway, “Neither Slave Nor Free:
Children Living on the Edge of a Social Status”, en Bill T. y Nancy Erickson y John H.
Walton (eds.), Windows to the Ancient World of the Hebrew Bible: Essays in Honor of Samuel Green-
gus (Winona Lake: Eisenbrauns, 2014), 121–37.
300 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
1288 Encontramos el primer caso claro de dicho fenómeno en el documento RTC 17,
datado en la época de En-entarzi, Ensi de Lagaš (ca. 2389 a. C.) (copia cuneiforme en
Thureau-Dangin, Recueil de Tablettes. Véanse transcripción, traducción y comentarios en
Dietz Otto Edzard, Sumerische Rechtsurkunden des III. Jahrtausends (Múnich: Verlag der Baye-
rischen Akademie der Wissenschaften, 1968), 91–92). Durante el período de Ur III (ss.
XXII–XXI a. C.) también se atestigua esta realidad (Falkenstein, Die neusumerischen Ge-
richtsurkunden, 85ss; Culbertson, “A Life-Course Approach”, 36–41).
1289 Véanse como ejemplos en este sentido los documentos paleobabilónicos CT 8
22; Josef Kohler y Arthur Ungnad, Hammurabis Gesetz, Band III (Leipzig: E. Pfeiffer,
1909), 115, n.º 424; los paleoasirios ICK 1 27, ICK 1 35; o el de la Ḫana de la época AO
9056. Este último, datado durante el reinado de Šuniḫru-ammu (mediados del s. XVII a.
C.), presenta a una hija, probablemente menor, vendida por sus padres a un hombre por
5/6 minas y un siclo de plata (Podany, The Land of Hana, 110–13). Fenómeno común con
otros códigos legales, como los de Ešnunna o las Leyes Asirias Medias, también el Código
de Hammurapi legisla en torno a la posibilidad de que un padre fuertemente endeudado
se viera obligado a entregar a su acreedor a su mujer e hijos. Éstos deberían trabajar para
el acreedor durante tres años, constituyendo este caso un buen ejemplo de venta por
deudas. CH 117 reza así: “Si las deudas se apoderan de un hombre y tiene que vender a
su esposa, a su hijo o a su hija, o andar entregándolos para que sirvan por la deuda, que
trabajen tres años para la casa del que los compró o del que los tomó en servicio; el cuar-
to año se efectuará su puesta en libertad” (traducción en Sanmartín, Códigos legales, 121).
La naturaleza de venta de este artículo es confirmada por el hecho de que el acreedor sea
definido como šāyamānum “comprador” (cf. AHw 1134a, CAD Š/1 112b). Al respecto
véanse Fritz Rudolf Kraus, Ein Edikt des Königs Ammi-šaduqa von Babylon, SD 5 (Leiden:
Brill, 1958), 170–72; Chirichigno, Debt-Slavery, 89ss. Compárese esta cláusula del CH con
los pasajes del Pentateuco Ex 21, 2; Lev 25, 39; Dt 15, 12. Sobre la esclavitud por deudas
en el Antiguo Testamento cf. Alonso Fontela, La esclavitud, 35–38. Véase un ejemplo
paleobabilónico de venta de un niño por deudas de sus progenitores (en este caso es la
madre la vendedora) en UET 5 190. En la Babilonia del 1.er milenio a. C., por otra parte,
no está atestiguado el fenómeno de la esclavitud por deudas (Francis Joannès, “Les textes
judiciaires néo-babyloniens”, en Joannès, Rendre la justice, 230).
1290 Oppenheim, “Siege Documents”.
1291 Dandamaev, Slavery in Babylonia, 173ss.
1292 Véase un buen estudio sobre las fuentes de ventas de niños en el período neoasi-
rio en Radner, Die Neuassyrischen Privatrechtsurkunden, 134–37. Asimismo cf. varios textos en
Josef Kohler y Arthur Ungnad, Assyrische Rechtsurkunden (Leipzig: E. Pfeiffer, 1913), 35–38,
StAT 3 16 19, StAT 3 16 72, StAT 3 16 76.
Ventas de niños 301
1293 Ex 21, 7–9: “7 Cuando un hombre venda a su hija por esclava, no saldrá como
salen los esclavos. 8 Si ella resulta desagradable a los ojos de su dueño que la había desti-
nado para sí, la permitirá rescatar, y no estará autorizado a venderla a un pueblo
extranjero, habiendo sido desleal con ella. 9 Si la destina para su hijo, obrará respecto a
ella con arreglo al derecho de las hijas”. Sobre las leyes en Éxodo sobre las ventas de
niñas como esclavas véase especialmente Joseph Fleishman, Father-Daughter Relations in
Biblical Israel (Bethesda: CDL Press, 2011), 7–92. Véase asimismo un gráfico pasaje del
libro de Nehemías, donde el pueblo se queja de las dificultades económicas: (5, 2–5) “2 Y
había quienes decían: «Nuestros hijos, nuestras hijas y nosotros somos numerosos. ¡Ten-
gamos grano con que poder comer y vivir!». 3 Decían otros: «Estamos empeñando
nuestros campos, nuestras viñas y nuestras casas a fin de obtener trigo en esta penuria».
4Y otros decían: «Hemos tomado dinero a préstamo para el tributo del rey. 5 Ahora bien,
nuestra carne es identica a la carne de nuestros hermanos, y como sus hijos son nuestros
hijos; mas he aquí que nosotros tenemos que someter a nuestros hijos e hijas a la esclavi-
tud, y parte de nuestras hijas están ya reducidas a esclavas, sin que podamos impedirlo,
pues nuestros campos y nuestros viñedos pertenecen a los magnates»”. Sobre la venta de
los hijos en el Antiguo Testamento véase Alonso Fontela, La esclavitud, 34–35.
1294 2 R 4, 1: “Una mujer, de entre las mujeres de los discípulos de los profetas, cla-
mó a Eliseo diciendo: «Mi marido, tu siervo, ha muerto, y tú sabes que tu servidor era
temeroso de Yahveh. Ahora bien, el acreedor ha venido para convertir en esclavos a mis
dos hijos»”.
1295 Sirvan como ejemplos varios pasajes de las Cartas de Amarna. En ellas se refleja
la situación vivida por los campesinos, quienes a causa de los ataques de los Habiru
(SA.GAZ) se empobrecieron aún más, viéndose obligados a vender sus hijos (EA 75: 13–
14, EA 81: 39–40, EA 85: 13–14, EA 90: 36–39).
302 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
fueran vendidos sin que mediara un contrato por escrito, expresión legal que conllevaría
sin duda cierto gasto económico.
1297 Ni. 6558 o B.143 + B.227 son compras de carácter privado.
1298 A diferencia, por ejemplo, de las adopciones de niños (cf. §4.4).
Ventas de niños 303
A lo largo del estudio hemos analizado los documentos cuneiformes del Bronce
Reciente mesopotámico y sirio que nos informan sobre varios aspectos legales
relacionados con la infancia. Dichos corpora, además de ser de naturaleza tex-
tual variada, proceden asimismo de contextos geográficos y culturales diversos.
La relación entre infancia y legalidad parece seguir un patrón común en general,
pero cada ámbito documental estudiado presenta unas características propias,
inmersos como están en un contexto político, económico y social determinado.
En la primera parte de este capítulo trazaremos una breve síntesis de lo es-
tudiado a lo largo del trabajo, tomando como criterio clasificador las diferentes
áreas que de por sí forman una unidad diferenciada a varios niveles (§7.1). Tras
estas conclusiones por ámbitos documentales, procederemos a presentar las
conclusiones conjuntas (§7.2). En ellas expondremos en primer lugar los aspectos
más significativos y novedosos de nuestra investigación para el Bronce Reciente.
Posteriormente, y al igual que hemos realizado en los diferentes capítulos, dedi-
caremos un subapartado a inscribir las distintas realidades de la época estudiada
dentro del Próximo Oriente antiguo. De esta manera comprobaremos cómo se
comporta la documentación del Bronce Reciente en el devenir histórico de las
antiguas Mesopotamia y Siria.
7.1. SÍNTESIS POR ÁMBITOS DOCUMENTALES
ÁMBITO MESOBABILÓNICO
La documentación mesobabilónica empleada en el estudio proviene de los ar-
chivos de Nippur, Ur y, en menor medida, Tell Imliḥiye. En contraposición a los
dos últimos, Nippur presenta peculiaridades en cuanto a su diversidad textual, y
dificultades en lo que se refiere a la cantidad de documentos publicados. Más de
la mitad de los textos de Nippur referenciados a lo largo del trabajo permanecen
aún inéditos, principalmente en museos de Filadelfia y Estambul1303.
tambul. Hemos tenido acceso, en unos casos total y en otros parcial, a dicho corpus, por
lo que esta visión de conjunto para la documentación casita, en lo que a la infancia se
refiere, no dejará de ser válida una vez las tablillas sean editadas y publicadas en un futuro.
305
306 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
1305 Hay que subrayar la importancia que en el futuro tendrá la publicación de todos
mos argumentado en contra de esta situación para dichos casos. El texto E6 256
ha sido contemplado tradicionalmente como un caso “físico” de abandono, por
el que tres niños fueron, según reza el texto, “arrojados a la calle”. A través de
paralelos cuneiformes proponemos un caso de justificación de la posterior adop-
ción de los menores. El hacer constar expresamente la indefensión de los niños
expósitos conferiría al adoptante, a un nivel jurídico y conforme a una legalidad
consuetudinaria, el derecho a adoptar los supuestamente expósitos.
Así pues, la documentación siria nos informa sobre diversas situaciones jurí-
dicas en las que los niños de la época se veían inmersos. Todas ellas tienen un eje
común, con rasgos de dificultades socio-económicas, fruto sin duda del ambiente
de crisis imperante en la periferia mesopotámica durante el Bronce Reciente.
7.2. CONCLUSIONES GENERALES
LA INFANCIA EN EL BRONCE RECIENTE
A la hora de delimitar temáticamente la investigación hemos atendido a la idea
que el hombre del Bronce Reciente tendría del concepto de “infancia”, sin extra-
polar nuestra percepción occidental moderna a la mesopotámica antigua. Un
examen terminológico nos da la clave para proceder a esta comprensión, y pone
de manifiesto que el lapso temporal que nosotros entendemos por “infancia”
transcurriría, a los ojos del hombre próximo-oriental antiguo, desde el nacimien-
to hasta la adolescencia. Si bien el primer límite es evidente, el segundo viene
dado por la inclusión en determinados textos mesobabilónicos del sumerograma
TUR (“pequeño”, “menor”) formando una construcción junto con los ideogra-
mas GURUŠ (“hombre”) y SAL (“mujer”), todo ello (GURUŠ.TUR,
SAL.TUR) con el sentido de “adolescente”. Así pues, la idea de “adolescencia”
se pone en conexión directa con la de “menor”, por lo que dicha categoría es
contemplada como algo temporal y conceptualmente inferior a la de adultez —
genéricos GURUŠ y SAL. La primera conclusión, por tanto, es que la sociedad
de la que emanan los textos analizados en el presente trabajo sí que poseería una
idea, aún siendo general y vaga, del concepto de “infancia”, o al menos de “mi-
noría de edad”. Si bien la terminología sumeria profundiza por lo general más
en las diferenciaciones de etapas a lo largo de la infancia, la acadia se restringirá
en la documentación empleada al campo semántico de la raíz ṣḫr1308.
Pasando de los aspectos terminológicos al aspectos de fondo, a lo largo de
los documentos analizados se aprecia por lo general un tratamiento “personali-
zado” de los niños. Este hecho, indicador evidente de la importancia que los
menores tenían para la sociedad de la época, es subrayado por ejemplo a través
de la mención de características de ciertos niños: nombre, medidas, procedencia
1308 En otros textos cuneiformes contemporáneos, otros términos para referirse a ni-
Por su parte, en las adopciones infantiles del Bronce Reciente (§4) encon-
tramos distintas fórmulas que regulan cuestiones en torno a las partes del
contrato. Todas estas disposiciones están encaminadas a beneficiar a todos los
contractantes, y en especial al adoptado. Teniendo en cuenta la indefensión legal
de estos y otros niños estudiados, el derecho próximo-oriental antiguo les confie-
re ciertas prerrogativas jurídicas, a corto, medio o largo plazo, como heredar el
patrimonio de los adoptantes. Por contra, y como si de un contrato que concier-
nen a adultos se tratara, estos menores también tendrán determinados deberes,
como hacerse cargo de las obligaciones fiscales familiares o mantener a los pa-
dres adoptivos durante su vejez.
La principal tesis defendida para las adopciones del Bronce Reciente se re-
fiere a su complejidad casuística en comparación con las adopciones de adultos.
Éstas, más numerosas en el corpus cuneiforme de la época, tienen por lo general
una finalidad eminentemente económica. En el corpus que nos ocupa, sin em-
bargo, los objetivos perseguidos por los contractantes en lo que se refiere al niño
son mucho más variados. Aparte de la transmisión del patrimonio, objetivo
común con las adopciones de adultos, en las de niños encontramos por ejemplo
el deseo de proveer al menor con la formación en un oficio. Al identificarse por
lo general los padres adoptivos de niños con parejas fértiles, también se reglarán
los cuidados que los adoptados, una vez ya adultos, deberán dispensar a sus
padres en el futuro. Otro objetivo frecuentemente expuesto en las adopciones
infantiles es el de arreglar el matrimonio del adoptado, justo tras la creación del
contrato o tras un tiempo indeterminado. Por otra parte, los aspectos religiosos
se encontrarían indudablemente en el trasforno de muchas adopciones, espe-
cialmente encaminadas a asugurarse el adoptante los ritos funerarios tras su
muerte. Sin embargo, nuestros corpora del Bronce Reciente apenas apuntan
explícitamente a esta cuestión. Por último, en ciertos contextos de crisis, situa-
ción evidente en la Siria de la época, apreciamos que las adopciones persiguen
propósitos de carácter social o incluso sentimental. Teniendo en cuenta que la
adopción se presenta como un mecanismo activado frecuentemente tras ciertos
casos de abandonos, estos contratos reflejarán el deseo por parte de los adultos
de que los menores salieran de situaciones problemáticas a las que se veían en
ocasiones abocados, como la orfandad, la indigencia, la falta de herencia o de
posibilidad de desposarse en el futuro.
Todas estas peculiaridades se observan, en un grado u otro, en los textos es-
tudiados sobre adopciones infantiles en el Bronce Reciente. Aún así, es evidente
que cada ámbito documental sigue tradiciones escribales diferentes, algo presen-
tado separadamente en las conclusiones por archivos (§7.1). En Nuzi, por
ejemplo, se aprecia un tratamiento más estandarizado en cuanto a fórmulas,
expresiones o estructuras de los contratos. Esta continuidad es evidente asimismo
en los escasos textos de adopciones infantiles de Aššur, pero no así en los sirios.
Efectivamente, en la documentación emariota sobre la cuestión se aprecia una
diversidad a varios niveles: formulísticos, estructurales, de participantes en con-
Conclusiones 315
tratos, etc. De esta manera se rompe radicalmente con el hieratismo de las tradi-
ciones paleobabilónicas, aportando nuevas realidades jurídicas, expresiones
lógicas de la amalgama de lenguas, pueblos y situaciones de la Siria de la época.
Aparte de las ventas de niños, analizadas aparte, en el capítulo 5 se ha pro-
fundizado en la realidad de la esclavitud infantil. Atendiendo a las tipologías de
textos sobre este fenómeno, hemos dividido el corpus en listas conjuntas y textos
que conciernen a un solo niño. Entre las primeras encontramos listas de raciones
alimentarias, de trabajadores forzados, de deportados o las ya comentadas listas
de personas vendidas.
Las listas de raciones alimentarias son de naturaleza pública y administrati-
va, siendo características de los reinos casita y mesoasirio. Los niños consignados
en estos documentos son objeto de nuevo de un tratamiento despersonalizado,
recibiendo una cantidad de grano en relación directa con los otros grupos de
edad, información evidente cuando se consta expresamente (solo en el ámbito
casita: por ejemplo, los menores recibirán menor cantidad que los adultos).
Por su parte, las listas de trabajadores forzados, procedentes en su totalidad
de Nippur, son la mayor fuente de la presente investigación en cuanto al número
de textos, la gran parte inéditos en la actualidad. En dichas listas, también de
carácter público y administrativo, se consignan los trabajadores, además de por
nombres y edades, agrupados por familias. Esta última información es crucial a
la hora de analizar, por un lado, los modelos familiares imperantes en la socie-
dad servil del Nippur mesobabilónico; por otro, el papel que los niños
desempañaban en este contexto. El estudio de las categorías de edades inferiores,
encuadradas dentro del período infantil (lactantes, destetados, niños y adolescen-
tes), pone de relieve la importancia que los niños de dichas categorías tuvieron
en el contexto laboral de la capital administrativa del reino. Los menores, ya
desde una temprana edad —siendo incluso lactantes—, aportan una fuerza de
trabajo fundamental para sostener el sistema servil, llevando a cabo labores
como alfareros, artesanos, cuidadores de caballos o escribas —caso este último
de dos adolescentes. Aún así, la tarea más desempeñada por niños es la relacio-
nada con la industria textil, producción en la que encontramos multitud de
menores especializados en una actividad u otra dentro de dicho campo.
La última fuente que presenta varios niños esclavos son las listas de depor-
tados, presentes en la documentación mesoasiria (Kār-Tukultī-Ninurta y Aššur)
y de Ugarit. La condición jurídica de los menores presentes en estos textos es la
más baja que podemos apreciar a lo largo de todo el corpus del trabajo, puesto
que constituyen con gran probabilidad prisioneros de guerra.
Respecto a los documentos que conciernen a un solo niño, y aparte de las
comentadas posteriormente ventas individualizadas, se aprecia algún caso de
entrada en una esfera servil a partir de contratos que toman el formato de la
adopción. Asimismo la esclavitud por deudas es una fuente por la que varios
316 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
la documentación del Bronce Reciente, época para la que contamos con pocas
pero significativas fuentes al respecto.
En cuanto a la relación entre infancia y matrimonio, la documentación del
Bronce Reciente presenta ciertas peculiaridades distintas con respecto a la cons-
tante próximo-oriental antigua. Los textos mesopotámicos de cualquier período
nos informan sobre las edades a las que hombres y mujeres se desposaban, ha-
ciéndolo estas últimas, por regla general, con anterioridad a los primeros.
Nuestro corpus no es una excepción en este sentido, y los casos que contamos
para estudiar el fenómeno apuntan en esa dirección. También es común para
todo el Próximo Oriente antiguo, incluidos los textos del Bronce Reciente, el
hecho de que la edad de las mujeres a la hora de convenir su matrimonio era
menor que la de los hombres.
Sin embargo, nuestro corpus aporta una información crucial a la hora de
afirmar que el matrimonio, al menos para el caso de mujeres sin relación con la
realeza o altas esferas de la sociedad, donde esta práctica era común, podría ser
arreglado siendo las niñas aún lactantes. Esta peculiaridad es evidente en espe-
cial a partir de dos grupos textuales, de Nuzi (HSS 19 86, HSS 19 134) y Emar
(E6 216, E6 217). En ellos dos niñas en sus primeros años de vida entran en un
estatus de kallatu, tanto implícito (Nuzi) como explícito (Emar). Sus padres, al
igual que harían otros en numerosas ocasiones no atestiguadas hasta el momen-
to, querrían por las razones que fueran —claramente económicas en el caso
emariota— reglar cuanto antes el futuro matrimonio de sus hijas. Si bien este
fenómeno podría ser común para el resto del Oriente antiguo, no conocemos
otras fuentes que nos informen tan directamente sobre la cuestión.
Lo primero que llama la atención al comparar las adopciones infantiles del
Bronce Reciente con los corpora anteriores es la ausencia para nuestra época de
fuentes legislativas. Así, todos los documentos aquí analizados son de práctica
legal, al contrario de lo que sucede, por ejemplo, en época paleobabilónica,
donde varias disposiciones de códigos hablan sobre la cuestión. Sin embargo, y
exceptuando matices como la preponderancia de fórmulas de adopción como
ana mārūti nadānu en relación a otras empleadas más frecuentemente con anterio-
ridad, como ana mārūti leqû, en general se aprecia una continuidad de estas
tradiciones en cuanto a adopciones de niños, algo evidente en especial en algu-
nos casos. La adopción de Nuzi JEN 572 es un buen ejemplo en este sentido, ya
que supone uno de los ejemplos más claros de práctica legal de lo tratado siglos
atrás en las disposiciones 188 y 189 del Código de Hammurapi. Por otro lado, y
debido a la crisis siria de la época, determinados textos de adopción de Emar
muestran un carácter de urgencia más radical que lo que apreciamos en las
adopciones paleobabilónicas, pero similar a otras posteriores de época neobabi-
lónica.
320 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
AA. VV. El viagero universal, ó Noticia del Mundo Antiguo y Nuevo: Obra recopilada de los
mejores Viageros por D. P. E. P., Tomo II, Suplemento. Madrid: Imprenta de
Villalpando, 1801.
AA. VV. L’Enfant. Première partie: Antiquité- Afrique- Asie, Recueils de la Société
Jean Bodin pour l’histoire comparative des institutions, vol. 35. Bruselas:
Éditions de la Librarie Encyclopedique, 1975.
AA. VV. L’Enfant. Cinquième partie: Le droit à l’éducation, Recueils de la Société Jean
Bodin pour l’histoire comparative des institutions, vol. 39. Bruselas: Éditions
de la Librarie Encyclopedique, 1975.
AA. VV. Manual de lactancia materna: De la teoría a la práctica, Asociación Española
de Pediatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.
AA. VV. Séptimo Centenario de los Estudios Orientales en Salamanca, Estudios Filológi-
cos de la Universidad de Salamanca 337. Salamanca: Ediciones
Universidad Salamanca, 2012.
Abraham, Katheleen. “The Middle Assyrian Period”, en Westbrook, Raymond
y Jasnow, Richard (eds.). Security for Debt in Ancient Near Eastern Law, CHANE
9. Leiden: Brill, 2001, 189–216.
Abrahami, Philippe “Masculine and Femenine Personal Determinatives before
Women’s Names at Nuzi: A Gender Indicator of Social or Economic Inde-
pendence?”, Cuneiform Digital Library Bulletin 2011:1, 1–3.
Adams, Robert McC. “Slavery and Freedom in the Third Dynasty of Ur: Impli-
cations of the Garshana Archives”, CDL Journal 2010:2, 1–8.
Adamthwaite, Murray R. Late Hittite Emar: The Chronology, Synchronisms, and Socio-
Political Aspects of a Late Bronze Age Fortress Town. Lovaina: Ancient Near Eas-
tern Studies Supplement Series 8, Peeters, 2001.
d’Alfonso, Lorenzo, Cohen, Yoram y Sürenhagen, Dietrich (eds.). The City of
Emar among the Late Bronze Age Empires: History, Landscape, and Society. Proceedings
of the Emar Conference, 25–26.04.2006, AOAT 349. Münster: Ugarit-Verlag,
2008.
d’Alfonso, Lorenzo y Cohen, Yoram. “The Duration of the Emar Archives and
the Relative and Absolute Chronology of the City”, en d’Alfonso, Lorenzo,
Cohen, Yoram y Sürenhagen, Dietrich (eds.). The City of Emar among the Late
323
324 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Bronze Age Empires: History, Landscape, and Society. Proceedings of the Emar Conferen-
ce, 25–26.04.2006, AOAT 349. Münster: Ugarit-Verlag, 2008, 3–25.
Alonso Fontela, Carlos. La esclavitud a través de la Biblia, Bibliotheca Hispana Bi-
blica 9. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986.
Alt, Albrecht. “Bemerkungen zu den Verwaltungs- und Rechtsurkunden von
Ugarit und Alalach”, WO 3 (Heft 1/2): 1964, 3–18.
Ankum, Johan Albert y Feenstra, Robert y Leemans, W. F. (eds.). Symbolae ivridi-
cae et historicae Martino David dedicatae, vol. 2. Leiden: Brill, 1968.
Ariès, Philippe. L’Enfant et la vie familiale sous l’ancien régime, París: Éditions du
Seuil, 1960.
Arnaud, Daniel. “Catalogues des textes cunéiformes trouvés au cours des trois
premières campagnes à Meskéné qadimé Ouest (Chantiers A, C, E, et trou-
vaille de sourface)”, AAAS 25 (1975): 87–93.
———. “Humbles et superbes à Emar (Syrie) à la fin de l’âge du Bronze ré-
cent”, en Cacot, André y Delcor, Mathias (eds.). Mélanges bibliques et orientaux
en l´honneur de Henri Cazelles, AOAT 212, Münster: Ugarit-Verlag, 1981, 1–
14.
———. Recherches au Pays d’Aštata: Emar VI.3, Textes sumériens et accadiens, Synthèse
18, París: Éditions Recherche sur les Civilisations, 1986.
———. Recherches au Pays d’Aštata: Emar VI.1 y VI.2 (dos volúmenes), Synthèse 18,
París: Éditions Recherche sur les Civilisations, 1986.
———. “La Syrie du moyen-Euphrate sous le protectorat hittite: contrats de
droit privé”, AuOr 5 (1987): 211–41.
———. Textes Syriens de l’âge du Bronze Récent, AuOrS 1, Sabadell: Eisenbrauns,
1991.
———. “Le fœtus et les dieux au Proche-Orient sémitique ancien. Naissance de
la théorie épigénétique”, Revue de l’Histoire des Religions 213 (1996): 123–42.
Arnold, Bill T. y Erickson, Nancy y Walton, John. H. (eds.). Windows to the Ancient
World of the Hebrew Bible: Essays in Honor of Samuel Greengus, Winona Lake: Ei-
senbrauns, 2014.
Aro, Jussi. Studien zur Mittelbabylonischen Grammatik, Studia Orientalia 20. Helsinki:
Societas Orientalis Fennica, 1955.
———. Mittelbabylonische Kleidertexte der Hilprecht-Sammlung Jena. Berlín: Akademie
Verlag Berlin, 1970.
Avishur, Yitzhak y Deutsch, Robert (eds.). Michael: Historical, Epigraphical and
Biblical Studies in Honour of Prof. Michael Heltzer, Tel Aviv-Jaffa: Archaeological
Center Publications, 1999.
Baccari, Maria Pia. “Sept notes pour la vie”, en Bouineau, Jacques (ed.). Enfant et
romanité: Analyse comparée de la condition de l’enfant. París: L’Harmattan, 2007,
110–18.
Baker, Heather D. “Degrees of Freedom: Slavery in the Mid-first Millennium BC
Babylonia”, World Archaeology 33/1 (2001): 18–26.
Bibliografía 325
Samuel Noah Kramer Fund 9, Filadelfia: Samuel Noah Kramer Fund, The
University Museum, 1988, 1–26.
Behrens, Hermann y Loding, Darlene y Roth, Martha T. (eds.). DUMU-E2-
DUB-BA-A: Studies in Honor of Åke Sjöberg, Occasional Publications of the Sa-
muel Noah Kramer Fund 11, Filadelfia: Samuel Noah Kramer Fund,
University Museum, 1989.
Beich, Ralph. Nuzu Last Wills and Testaments. Waltham: Brandeis University
Press, 1963.
Bellotto, Nicoletta. “Adoptions at Emar: An Outline”, d’Alfonso, Lorenzo y
Cohen, Yoram y Sürenhagen, Dietrich (eds.). The City of Emar among the Late
Bronze Age Empires: History, Landscape, and Society. Proceedings of the Emar Conferen-
ce, 25–26.04.2006, AOAT 349. Münster: Ugarit-Verlag, 2008, 179–94.
———. Le Adozioni a Emar, HANEM 9. Padua: Sargon, 2009.
———. “The Functions of Witnesses in the Middle Assyrian Laws”, en Bellotto,
Nicoletta y Ponchia, Simonetta (eds.). Witnessing in the Ancient Near East: I Tes-
timoni nella documentazione del Vicino Oriente Antico. Acta Sileni 2, Padua:
Sargon, 2009, 117–29.
Bellotto, Nicoletta y Ponchia, Simonetta (eds.). Witnessing in the Ancient Near East: I
Testimoni nella documentazione del Vicino Oriente Antico. Acta Sileni 2, Padua:
Sargon, 2009.
Belmonte, Juan Antonio. “Reflexiones sobre el territorio de Cárquemis durante
el periodo mittanio”, en Bernabé Pajares, Alberto y Álvarez Pedrosa, Juan
Antonio (eds.). Orientalística en tiempos de crisis: Actas del VI Congreso Nacional del
Centro de Estudios del Próximo Oriente. Zaragoza: Libros Pórtico, 2015, 49–82.
Bernabé Pajares, Alberto. “La mujer en las leyes hititas”, en Justel, Josué Javier y
Solans, Bárbara Eugenia y Vita, Juan Pablo y Zamora, José Ángel (eds.). Las
aguas primigenias: El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización: Actas del IV
Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Zaragoza, 17 a 21 de Octubre de 2006),
vol. 1, Serie Próximo Oriente Antiguo 3. Zaragoza: Instituto de Estudios Is-
lámicos y del Oriente Próximo, 2007, 85–97.
Bernabé Pajares, Alberto y Álvarez Pedrosa, Juan Antonio. Historia y Leyes de los
Hititas. Textos del Imperio Medio y del Imperio Nuevo, Madrid: Akal, 2004.
———. (eds.). Orientalística en tiempos de crisis: Actas del VI Congreso Nacional del Centro
de Estudios del Próximo Oriente. Zaragoza: Libros Pórtico, 2015.
Bernhardt, Inez. Sozialökonomische Texte und Rechtsurkunden aus Nippur zur Kassiten-
zeit, TMH NF 5, Berlín: Akademie-Verlag, 1976.
Beyer, Dominique (ed.). Meskéné-Emar, Dix ans de travaux, 1972–1982, París: Édi-
tions recherche sur les civilisations, 1982.
———. “Les empreintes de sceaux”, en Beyer, Dominique (ed.). Meskéné-Emar,
Dix ans de travaux, 1972–1982, París: Éditions recherche sur les civilisations,
1982, 61–68.
———. Emar VI: Les sceaux, Orbis Biblicus et Orientalis Series Archaelogica 20.
Friburgo: Academic Press Fribourg, 2001.
Bibliografía 327
Bradley, Keith R. Discovering the Roman Family: Studies in Roman Social History. Nue-
va York: Oxford University Press, 1991.
———. Slavery and Society at Rome. Cambridge: Cambridge University Press,
1994.
Bradley, Keith R. y Cartledge, Paul (eds.). The Cambridge World History of Slavery.
Volume I: The Ancient Mediterranean World. Cambridge: Cambridge University
Press, 2011.
Breiner, Sander J. Slaughter of the Innocents: Child Abuse through the Ages and Today.
Nueva York: Springer US, 1990.
Breneman, J. Marvin. Nuzi Marriage Tablets, Tesis Doctoral inédita. Brandeis
University, 1971.
Brequinet, Catherine y Michel, Cécile (eds.). Wool Economy in the Ancient Near East
and the Aegean: from the Beginnings of Sheep Husbandry to Institutional Textile Industry,
Ancient Textile Series 17. Oxford: Oxbow Books, 2014.
Brinkman, John. A. A Political History of Post-Kassite Babylonia, 1158–722 B.C.,
AnOr 43. Roma: Pontificium Institutum Biblicum, 1968.
———. JNES 32 (1973): 259–60 (reseña de Ankum, Johan Albert y Feenstra,
Robert y Leemans, W. F. (eds.). Symbolae ivridicae et historicae Martino David de-
dicatae, vol. 2. Leiden: Brill, 1968).
———. Materials and Studies for Kassite History I: A Catalogue of Cuneiform Sources
Pertaining to Specific Monarchs of the Kassite Dynasty (MSKH I). Chicago: The
Oriental Institute Publications, 1976.
———. “On a Twelfth-century Babylonian Legal Penalty (BBSt no.30, rev.3-
10)”, RA 73 (1979): 188–89.
———. “Forced Laborers in the Middle Babylonian Period”, JCS 32 (1980):
17–22.
———. “Karduniaš”, RlA 5 (1980): 423.
———. “Sex, Age, and Phisycal Condition Designations for Servile Laborers in
the Middle Babylonian Period”, en van Driel, Govert y Krispijn, Theo J. H.
y Stol, Marten y Veenhof, Klaas R. (eds.). Zikir Šumim: Assyriological Studies
Presented to F. R. Kraus on the Occasion of His Seventieth Birthday. Leiden: Brill,
1982, 1–8.
———. “Political Covenants, Treaties, and Loyalty Oaths in Babylonia and
between Assyria and Babylonia”, en Canfora, Luciano y Liverani, Mario y
Zaccagnini, Carlo (eds.). I Trattati nel Mondo Antico: Forma, Ideologia, Funzione,
Saggi di Storia antica 2. Roma: L’Erma di Bretschneider, 1990, 81–112.
———. “Kassite timiraš and sirpi as Cattle Designations”, NABU 1996.40.
———. “A Second Isin Dynasty Economic Text”, NABU 1996.67.
———. “Assyrian Merchants at Dūr-Kurigalzu”, NABU 2001.73.
———. “La Cronología de Mesopotamia en época histórica” (apéndice en
Oppenheim, A. Leo. La Antigua Mesopotamia: Retrato de una civilización extingui-
da, edición ampliada por Erica Reiner, versión española de Ignacio
Márquez Rowe. Madrid: Gredos, 2003, 315–27).
Bibliografía 329
Cancik, Hubert y Schneider, Helmuth (eds.). Der Neue Pauly. Enzyklopädie der Anti-
ke 12/2. Sttutgart: J.B. Metzler, 2002.
Canfora, Luciano y Liverani, Mario y Zaccagnini, Carlo (eds.). I Trattati nel Mon-
do Antico: Forma, Ideologia, Funzione, Saggi di Storia antica 2. Roma: L’Erma di
Bretschneider, 1990.
Cantera, Francisco e Iglesias, Manuel. Sagrada Biblia: Versión crítica sobre los textos
hebreo, arameo y griego. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2003.
Cardascia, Guillaume. BiOr 15 (1958): 31–36 (recensión de Petschow, Herbert P.
H. Neubabylonisches Pfandrecht, ASAW 48/1. Berlín: Akademie-Verlag, 1956).
———. “L’adoption matrimoniale à Babylone et à Nuzi”, RHD 37 (1959): 1–
16.
———. Les lois assyriennes, LAPO 2. París: Éditions du Cerf, 1969.
Cardellini, Innocenzo. Die biblischen “Sklaven”-Gesetze im Lichte des keilschriftlichen
Sklavenrechts. Ein Beitrag zur Tradition, Überlieferung und Redaktion der alttestamentli-
chen Rechtstexte. Königstein: Peter Hanstein Verlag, 1981.
Cartledge, Paul. Spartan Reflections. Berkeley: University of California Press, 2003.
Cassin, Elena-M. L’adoption à Nuzi. París: Adrien-Maisonneuve, 1938.
———. “Symboles de cession immobilière dans l’ancien droit mésopotamien”,
L’année sociologique, 3e série. París: Presses Universitaires de France, 1952,
107–61.
———. “Le sceau: un fait de civilisation dans la Mésopotamie ancienne”, Anna-
les 15 (1969): 742–51.
———. “Nouvelles données sur les relations familiales à Nuzi”, RA 57 (1963):
113–19.
Cavigneaux, André. “Lexikalische Listen”, RlA 6 (1980–1983): 609–41.
Cavigneaux, André y Beyer, Dominique. “Une orpheline d’Emar”, en Butterlin,
Pascal y Lebeau, Michel y Monchambert, Jean-Yves y Montero Fenollós,
Juan Luis y Muller, Béatrice (eds.). Les Espaces Syro-Mésopotamiens: Dimensions
de l’expérience humaine au Proche-Orient ancient. Volume d’hommage offert à Jean-
Claude Margueron, Subartu 17. Turnhout: Brespols Publishers, 2006, 497–
500.
Chambon, Grégory. “L’écriture des mesures de longueur à Emar”, en d’Alfonso,
Lorenzo y Cohen, Yoram y Sürenhagen, Dietrich (eds.). The City of Emar
among the Late Bronze Age Empires: History, Landscape, and Society. Proceedings of the
Emar Conference, 25–26.04.2006, AOAT 349. Münster: Ugarit-Verlag, 2008,
141–51.
Charpin, Dominique. “Des scellés à la signature: l’usage des sceaux dans la Mé-
sopotamie antique”, en Christin, Anne-Marie (ed.). Écritures II. París: Le
Sycomore, 1985, 13–23.
———. “Lettres et procès paléo-babyloniens”, en Joannès, Francis (dir.). Rendre
la justice en Mésopotamie: Archives judiciaires du Proche-Orient ancien (IIIe-Ier millénai-
res avant J.-C.). París: Presses Universitaires de Vincennes, 2000, 69–111.
Bibliografía 331
———.The Scribes and Scholars of the City of Emar in the Late Bronze Age, HSS 59.
Winona Lake: Eisenbrauns, 2009.
———. “Problems in the History and Chronology of Emar”, KASKAL 10 (2013):
281–94.
———. “The Scribal Traditions of Late Bronze Age Emar”, en Shibata, Daisu-
ke y Yamada, Shigeo (eds.). Cultures and Societies in the Middle Euphrates and
Habur Areas in the Second Millennium BC—I: Scribal Education and Scribal Tradi-
tion. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2016, 119–31.
Cohen, Yoram y d’Alfonso, Lorenzo. “The Duration of the Emar Archives and
the Relative and Absolute Chronology of the City”, en d’Alfonso, Lorenzo y
Cohen, Yoram y Sürenhagen, Dietrich (eds.). The City of Emar among the Late
Bronze Age Empires: History, Landscape, and Society. Proceedings of the Emar Conferen-
ce, 25–26.04.2006, AOAT 349. Münster: Ugarit-Verlag, 2008, 3–25.
Cole, Steven W. Nippur in Late Assyrian Times (c. 755–612 BC), SAAS 4. Helsinki:
Neo-Assyrian Text Corpus Project, 1996.
———. Nippur IV: The Early Neo-Babylonian Governor’s Archive from Nippur, OIP 114.
Chicago: The University of Chicago Oriental Institute Publications, 1996.
Collon, Dominique. The Seal Impressions of Tell Atchana / Alalakh, AOAT 27. Ke-
velaer: Neukirchen Verlag, 1975.
Colón, A. R. A History of Children: A Socio-Cultural Survey Across Millennia. Westport:
Greenwood Press, 2001.
Cooper, John. The Child in Jewish History. Northvale: Jason Aronson, 1996.
Cooper, Jerrold S. “Virginity in Ancient Mesopotamia”, en Parpola, Simo y
Whiting, Robert M. (eds.). Sex and Gender in the Ancient Near East: Proceedings of
the Forty-Seventh Rencontre Assyriologique Internationale. Helsinki, July 2–6, 2001.
Helsinki: Neo-Assyrian Text Corpus Project, 2002, 91–112.
Cornelius, Izak y Jonker, Louis (eds.). “From Ebla to Stellenbosch”: Syro-Palestinian
Religions and the Hebrew Bible, Abhandlungen des Deutschen Palästina-Vereins
37. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2008.
Corò, Paola y Devecchi, Elena y De Zorzi, Nicla y Maiocchi, Massimo (eds.).
Libiamo ne’ lieti calici: Ancient Near Eastern Studies Presented to Lucio Milano on the
Occasion of His Sixty-Fifth Birthday by Pupils, Colleagues and Friends, AOAT 436.
Münster: Ugarit-Verlag, 2016.
Crawford, Sally. “Infanticide, Abandonment and Abortion in the Graeco-
Roman and Early Medieval World: Archaeological Perspectives”, en Craw-
ford, Sally e Ingram, Martin y Levene, Alysa y Montgomery, Heather y
Sheehy, Kieron y Lee, Ellie. “Infanticide, Abandonment and Abortion”, en
Brockliss, Laurence y Montgomery, Heather (eds.). Childhood and Violence in
the Western Tradition, Childhood in the Past Monograph Series: Volume 1.
Oxford: Oxbow Books, 2010, 59–67.
Crawford, Sally y Lewis, Carenza. “Childhood Studies and the Society for the
Study of Childhood in the Past”, Childhood in the Past 1 (2008): 5–16.
Bibliografía 333
———. Les Documents Épistolaires du Palais de Mari, LAPO 18. París: Éditions du
Cerf, 2000.
Durand, Jean-Marie y Marti, Lionel. “Chroniques du Moyen-Euphrate. Relec-
ture de documents d’Ekalte, Émar et Tuttul”, RA 97 (2003): 141–80.
Ebeling, Erich. Keilschrifttexte Juristischen Inhalts (KAJ), Ausgrabungen der
Deutschen Orient-Gesellschaft in Assur. E: Inschriften IV. Leipzig: Hin-
richs, 1927.
Edzard, Dietz Otto. Sumerische Rechtsurkunden des III. Jahrtausends. Múnich: Verlag
der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1968.
———. (ed.). Gesellschaftsklassen im Alten Zweistromland und in den angrenzenden Gebie-
ten- XVIII: Rencontre Assyriologique Internationale, München, 29. Jun ibis 3. Juli
1970. Múnich: Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1972.
Eichler, Barry L. Indenture at Nuzi: The Personal tidennūtu Contract and its Mesopota-
mian Analogues, Yale Near Eastern Researches 5. New Haven: Yale
University Press, 1973.
———. (ed.). Kramer Anniversary Volume: Cuneiform Studies in Honor of Samuel Noah
Kramer, AOAT 25. Kevelaer: Verlag Butzon & Bercker, 1976.
Ellis, Maria deJ. “An Old Babylonian Adoption Contract from Tell Harmal”,
JCS 27 (1975): 130–51.
———. Agriculture and the State in Ancient Mesopotamia: An Introduction to Problems of
Land Tenure, Occasional Publications of the Babylonian Fund 1. Filadelfia:
The Babylonian Fund, 1976.
Englund, Robert K. “Hard Work—Where Will It Get You? Labor Management
in Ur III Mesopotamia”, JNES 50 (1991): 255–80.
———. “The Smell of the Cage”, CDL Journal 2009:4, 1–27.
Faist, Betina I. Der Fernhandel des assyrischen Reiches zwischen dem 14. und 11. Jh. V.
Chr., AOAT 265. Münster: Ugarit-Verlag, 2001.
———. “Emar”, en Cancik, Hubert y Schneider, Helmuth (eds.). Der Neue Pauly.
Enzyklopädie der Antike 12/2. Sttutgart: J.B. Metzler, 2002, 950.
———. Neuassyrische Rechtsurkunden III. Mit einem Beitrag von Evelyn Klengel-Brandt,
WVDOG 110. Saarwellingen: Saarländische Druckerei & Verlag, 2005.
———. Alltagstexte aus neuassyrischen Archiven und Bibliotheken der Stadt Assur, StAT 3.
Wiesbaden: Harrassowitz, 2007.
———. Faist, Betina I. y Justel, Josué Javier y Sakal, Ferhan y Vita, Juan Pablo.
“Bibliografía de los estudios de Emar (6)”, UF 45 (2014): 95–110.
Fales, Frederick M. Censimenti e catasti di epoca neo-assira, Centro per l’Antichità e la
Storia dell’Arte del Vicino Oriente, Studi economici e tecnologici 2. Roma:
Istituto per l’Oriente, 1973.
Falkenstein, Adam. Archaische Texte aus Uruk, Ausgrabungen der Deutschen
Forschungsgemeinschaft in Uruk-Warka, Band 2. Leipzig: Harrassowitz,
1936.
———. Die neusumerischen Gerichtsurkunden, SBAW 44. Múnich: Verlag der Baye-
rischen Akademie der Wissenschaften, 1955.
Bibliografía 337
Faraguna, Michele (ed.). Archives and Archival Documents in Ancient Societies, Legal
Documents in Ancient Societies IV, Graeca Tergestina, Storia e Civiltà 1.
Trieste: Edizioni Università di Trieste, 2013.
Farber, Walter. Schlaf, Kindchen, Schlaf! Mesopotamische Baby-Beschwörungen und –
Rituale, MC 2. Winona Lake: Eisenbrauns, 1989.
Feucht, Erika. Das Kind im alten Ägypten: Die Stellung des Kindes in Familie und Gese-
llschaft nach altägyptischen Texten und Darstellungen. Fráncfort: Campus Verlag,
1995.
Fijałkowska, Lena. Le droit de la vente à Emar, Wiesbaden: Harrassowitz Verlag,
2014.
di Filippo, Francesco. “Notes on the Chronology of Emar Legal Tablets”, SMEA
46 (2004): 175–214.
———. “Emar Legal Tablets: Archival Practice and Chronology”, en d’Alfonso,
Lorenzo y Cohen, Yoram y Sürenhagen, Dietrich (eds.). The City of Emar
among the Late Bronze Age Empires: History, Landscape, and Society. Proceedings of the
Emar Conference, 25–26.04.2006, AOAT 349. Münster: Ugarit-Verlag, 2008,
45-64.
Fincke, Jeanette. Die Orts- und Gewässernamen der Nuzi-Texte, RGTC 10. Wiesba-
den: Ludwig Reichert, 1993.
———. “Beiträge zum Lexikon des Hurritischen von Nuzi”, SCCNH 7. Bet-
hesda: CDL Press, 1995, 5–21.
Fine, Hillel. A. “Two Middle-Assyrian Adoption Documents”, RA 46 (1952):
205–11.
Finet, André. “Le ṣuḫarum à Mari”, en Edzard, Dietz Otto (ed.). Gesellschaftsklassen
im Alten Zweistromland und in den angrenzenden Gebieten-XVIII: Rencontre Assyriolo-
gique Internationale, München, 29. Jun ibis 3. Juli 1970. Múnich: Verlag der
Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 1972, 56–72.
———. Le Code de Hammurabi, LAPO 6. París: Éditions du Cerf, 2004.
Finkbeiner, Uwe. “Die Stratigraphie von Emar”, en Becker, Jörg y Hempel-
mann, Ralph y Rehm, Ellen (eds.). Kulturlandschaft Syrien: Zentrum und
Peripherie, Fetschrift für Jan-Waalke Meyer, AOAT 371. Münster: Ugarit-
Verlag, 2010, 197–205.
Finkelstein, Jacob J. “šilip rēmim and Related Matters”, en Eichler, Barry L. (ed.).
Kramer Anniversary Volume: Cuneiform Studies in Honor of Samuel Noah Kramer,
AOAT 25. Kevelaer: Verlag Butzon & Bercker, 1976, 187–94.
Finley, Moses I. (ed.). Slavery in Classical Antiquity. Londres: Heffer, 1960.
Flavio Josefo. Autobiografía—Contra Apión, Edición de L. García Iglesias (introduc-
ción) y M. Rodríguez de Sepúlveda (traducción y notas), Biblioteca Clásica
Gredos 189. Madrid: Gredos, 2008.
338 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Fleishman, Joseph. Studies in the Legal Status of Children in the Bible and the Ancient
Near East, Tesis doctoral inédita (en hebreo). Ramat Gan: Bar Ilan Universi-
ty, 1989.
———. “The Age of Legal Maturity in Biblical Law”, JANES 21 (1992): 35–48.
———. Parent and Child in the Ancient Near East and the Bible, Ancient East Bible
Studies, Studies Perry Foundation for Biblical Research (en hebreo). Jerusa-
lén: Hebrew University Mag, 1999.
———. “On the Legal Relationship between a Father and His Natural Child”,
ZAR 6 (2000): 68–81.
———. “Child Maintenance in the Laws of Eshnunna”, ZAR 7 (2001): 374–83.
———. “Who Is a Parent? Legal Consequences of Child Maintenance”, ZAR 7
(2001): 398–402.
———. “Continuity and Change in Some Provisions of the Code of Hammura-
bi’s Family Law”, en Sefati, Yitzhak (ed.). “An Experienced Scribe who Neglects
Nothing”: Ancient Near Eastern Studies in Honor of Jacob Klein. Bethseda: CDL
Press, 2005, 480–96.
———. “Did a Child’s Legal Status in Biblical Israel Depend upon his beign
Acknowledged?”, ZAW 121 (2009): 350–68.
———. Father-Daughter Relations in Biblical Israel. Bethesda: CDL Press, 2011.
Fleming, Daniel E. Time at Emar: The Cultic Calendar and the Rituals from the Diviner’s
House, MC 11. Winona Lake: Eisenbrauns, 2000.
(Klock-)Fontanille, Isabelle. “Les lois hittites: traduction, commentaire”, KTEMA
12, 1987, 209–55.
Fontiony, Charles. “La naissance de l’enfant chez les Israélites de l’Ancien Tes-
tament”, en Théodoridès, Aristide y Naster, Paul y Ries, Julien (eds.).
L’enfant dans les civilisations orientales: Het Kind in de Oosterse Beschavingen, Acta
Orientalia Belgica 2. Lovaina: Peeters Publishers, 1980, 103–18.
Foster, Benjamin R. Before the Muses: An Anthology of Akkadian Literature. Bethesda:
CDL Press, 2005.
Frahm, Eckart. “Observation on the Name and Age of Sargon II and on Some
Patterns of Assyrian Royal Onomastics”, NABU 2005.44.
Franke, Sabina y Wilhelm, Gernot. “Eine Mittelassyrische Fiktive Urkunde zur
Wahrung des Anspruchs auf ein Findelkind”, Jahrbuch des Museums für Kunst
und Gewerbe Hamburg 4 (1985): 19–26.
Freedman, David Noel (ed.). The Anchor Bible Dictionary. New Haven: Yale Uni-
versity Press, 1992.
Freu, Jacques. Histoire politique du Royaume d’Ugarit. París: L’Harmattan, 2006.
Freydank, Helmut. “Zwei Verpflegungstexte aus Kar-Tukulti-Ninurta”, AoF 1
(1974): 55–89.
———. “Zur Lage der deportierten Hurriter in Assyrien”, AoF 7 (1980): 89–
117.
Bibliografía 339
Gelb, Ignace J. y Purves, Pierre M. y MacRae, Allan A. Nuzi Personal Names, OIP
62. Chicago: The University of Chicago Press, 1943.
Germain, L. F. R. “L’exposition des enfants nouveau-nés dans la Grèce ancien-
ne: aspects sociologiques”, en AA. VV. L’Enfant. Première partie: Antiquité-
Afrique- Asie, Recueils de la Société Jean Bodin pour l’histoire comparative
des institutions, vol. 35. Bruselas: Éditions de la Librarie Encyclopedique,
1975, 211–46.
Gibson, McGuire. Excavations at Nippur: Eleventh Season, OIC 22. Chicago: The
University of Chicago Press, 1976.
Gibson, McGuire y Biggs, Robert D. Seals and Sealing in the Ancient Near East,
BiMes 6. Malibú: Undena Publications, 1977.
Gilissen, John. “Preface”, en AA. VV. L’Enfant: Cinquième partie: Le droit à
l’éducation, Recueils de la Société Jean Bodin pour l’histoire comparative des
institutions, vol. 39. Bruselas: Éditions de la Librarie Encyclopedique, 1975,
5–7.
Glanville, Stephen R. K. Catalogue of Demotic Papyri in the British Museum, vol. 2:
The Instructions of ‘Onchsheshonqy (British Museum Papyrus 10508). Londres:
Trustees of the British Museum, 1955.
Glassner, Jean-Jacques. Écrire à Sumer: L’invention du cunéiforme. París: Éditions du
Seuil, 2000.
Goetze, Albrecht. “The Laws of Eshnunna discovered at Tell Harmal”, Sumer 4
(1948): 63–102.
———. “Texts and Fragments”, JCS 2 (1948): 305–8.
———. “The Laws of Eshnunna”, ANET. Princeton: Princeton University
Press, 1950, 161b–163b.
———. “Two Letters from Dilmum”, JCS 6 (1952): 137–45.
Golden, Mark. Children and Childhood in Classical Athens. Baltimore-Londres: The
Johns Hopkins University Press, 1990.
Gonelle, Michel. La condition juridique de l’enfant en droit suméro-babylonien, Tesis
Doctoral inédita. París: Faculté de Droit et des Sciences Économiques, Uni-
versité de Paris, 1971.
———. “Le droit à l’éducation, de l’époque de la 3e dynastie d’Ur à celle de la
dynastie de Hammurabi”, en AA. VV. L’Enfant. Cinquième partie: Le droit à
l’éducation, Recueils de la Société Jean Bodin pour l’histoire comparative des
institutions, vol. 39. Bruselas: Éditions de la Librarie Encyclopedique, 1975,
63–77.
González Moratinos, Sara. Antropología del parentesco en Babilonia: Estudio de los
grupos consanguíneos y residenciales en el periodo paleobabilónico, Tesis Doctoral iné-
dita. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2017.
Gordon, Cyrus H. “Nuzi Tablets Relating to Women”, AnOr 12 (1935): 163–84.
Grayson, Albert K. Assyrian and Babylonian Chronicles, TCS 5. Nueva York: Eisen-
brauns, 1975.
Bibliografía 341
Greenfield, Jonas C. “Adi balṭu: Care for the Elderly and its Rewards”, AfO Beih.
19 (1982): 309–16.
Greengus, Samuel. “Old Babylonian Marriage Ceremonies and Rites”, JCS 20
(1966): 55–72.
———. “A Textbook Case of Adultery in Ancient Mesopotamia, HUCA 40–41
(1969–1970): 33–44.
Grimal, Nicolas y Kamel, Amr y May-Sheilholeslami, Cynthia (eds.). Hommages à
Fayza Haikal, Bibliothèque d'étude 138. El Cairo: Institut français
d’archéologie orientale du Caire, 2003.
Grosz, Katarzyna. “Dowry and Brideprice in Nuzi”, SCCNH 1. Winona Lake:
Eisenbrauns, 1981, 161–82.
———. “On Some Aspects of the Adoption of Women at Nuzi”, SCCNH 2.
Winona Lake: Eisenbrauns, 1987, 131–52.
———. The Archive of the Wullu Family, CNIP 5. Copenague: Museum Tuscula-
num Press, 1988.
Gulick, John. The Middle East: An Anthropological Perspective. Pacific Palisades:
Goodyear Pub. Co., 1976.
Gurney, Oliver R. “Texts from Dur-Kurigalzu”, Iraq 11 (1949): 131–49.
———. “Further Texts from Dur-Kurigalzu”, Sumer 9 (1953): 21–55.
———. Middle Babylonian Legal Documents and Other Texts, UET 7. Londres: British
Museum Publications, 1974.
———. “A Case of Conjugal Desertion”, en van Driel, Govert y Krispijn, Theo
J. H. y Stol, Marten y Veenhof, Klaas R. (eds.). Zikir Šumim: Assyriological Stu-
dies Presented to F. R. Kraus on the Occasion of His Seventieth Birthday. Leiden: Brill,
1982, 91–94.
———. The Middle Babylonian Legal and Economic Texs from Ur. Londres: British
School of Archaeology in Iraq, 1983.
Gursky, Marjorie D. Reproductive Rituals in Ancient Israel, Tesis Doctoral inédita.
Nueva York: New York University, 2001.
Güterbock, Hans G. y Jacobsen, Thorkild (eds.). Studies in Honor of Benno Landsber-
ger on His Seventy-Fifth Birthday, AS 16. Chicago: The University of Chicago
Press, 1965.
Hadley, Dawn M. y Hemer, Katie A. (eds.). Medieval Childhood: Archaeological
Approaches, Childhood in the Past Monograph Series 3. Oxford: Oxbow
Books, 2014.
Harris, Rivkah. “The Naditu Woman”, en Biggs, Robert D. y Brinkman, John
A. (eds.). Studies Presented to A. Leo Oppenheim. June 7, 1964. Chicago: Universi-
ty of Chicago Press, 1964, 106–35.
———. Gender and Aging in Mesopotamia: The Gilgamesh Epic and Other Ancient Litera-
ture. Norman: University of Oklahoma Press, 2000.
342 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Heltzer, Michael. Goods, Prices, and the Ortanisation of Trade at Ugarit. Wiesbaden:
Ludwig Reichert Verlag, 1978.
Herdner, Andrée. Corpus des tablettes en cunéiformes alphabétiques découvertes à Ras
Shamra—Ugarit de 1929 à 1939. París: Éditions Geuthner, 1963.
Hill, Andrew E. “Abortion in the Ancient Near East”, en Hoffmeier, James K.
(ed.). Abortion: A Christian Understanding and Response. Grand Rapids: Baker
Book House, 1987, 31–48.
Hölscher, Monika. Die Personennamen der Kassitenzeitlichen Texte aus Nippur, IMGU-
LA 1. Münster: Rhema, 1996.
Hoffmeier, James K. (ed.). Abortion: A Christian Understanding and Response. Grand
Rapids: Baker Book House, 1987.
———. “Abortion and the Old Testament Law”, en Hoffmeier, James K. (ed.).
Abortion: A Christian Understanding and Response. Grand Rapids: Baker Book
House, 1987, 49–63.
Hoffner, Harry A. (ed.). Orient and Occident: Essays Presented to Cyrus H. Gordon on the
Occasion of His Sixty-Fifth Birthday, AOAT 22. Kevelaer: Butzon & Becker,
1973.
Hoftijzer, Jacob y van Soldt, Wilfred H. “Texts from Ugarit Concerning Secu-
rity and Related Akkadian and West Semitic Material”, UF 23 (1991): 189–
216.
Hrozný, Bedřich. Inscriptions Cunéiformes du Kultépé 1, ArOr 14. Praga: SPN, 1952.
Hübner, Barbara y Reizammer, Albert. Inim kiengi II, Sumerisch-Deutsches Glossar,
Band I, Band II. Marktredwitz: Selbstverlag A. Reizammer, 1985.
Huehnegard, John. The Akkadian of Ugarit, HSS 34. Atlanta: Scholars Press, 1989.
———. Or 70 (2001): 133–36 (Recensión de Beckman, Gary M. Texts from the
Vicinity of Emar in the collection of Jonathan Rosen, HANEM 2. Padua: Sargon,
1996).
Hunger, Hermann y Pruzsinszky, Regine (eds.). Mesopotamian Dark Age Revisited.
Proceedings of an International Conference of SCIEM 2000 (Vienna 8th–9th November
2002), AÖAW 32. Viena: Austrian Academy of Sciences Press, 2004.
Ismail, Bahijah K. y Müller, Matthias. “Einige bemerkenswerte Urkunden aus
Tell al-Faḫḫār zur altmesopotamischen Rechts-, Sozial- und Wirtschaftsges-
chichte”, WO 9 (1977–1978): 14–34.
Jakob, Stefan. Die mittelassyrischen Texte aus Tell Chuēra in Nordost-Syrien, Vorderasia-
tische Forschungen der Max Freiherr von Oppenheim-Stiftung 2, III.
Wiesbaden: Harrassowitz, 2009.
Janssen, Rosalind M. y Janssen, Jac J. Growing Up in Ancient Egypt. Londres: The
Rubicon Press, 1990.
Joannès, Francis. šêpê ina ṭiṭṭi šakânu, NABU 1989.109, 81–82.
———. “La mention des enfants dans les listes néo-babyloniens”, KTEMA 22,
1997, 119–33.
Bibliografía 343
———. “A New Expression of the Adoption from Nuzi and Ekalte: Some Re-
marks on the Role of Adoption during the Late Bronze Age”, ZDMG 161
(2011): 1–15.
———. “The Involvement of a Woman in her Husband’s Second Marriage and
the Historicity of the Patriarchal Narratives”, ZAR 18 (2012): 191–207.
———. Mujeres y Derecho en el Próximo Oriente Antiguo: La presencia de mujeres en los
textos jurídicos cuneiformes del segundo y primer milenio a. C. Zaragoza: Libros Pór-
tico, 2014.
Justel, Josué Javier y Solans, Bárbara Eugenia y Vita, Juan Pablo y Zamora, José
Ángel (eds.). Las aguas primigenias: El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civili-
zación, Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Zaragoza, 17 a 21
de Octubre de 2006), vol. 1, Serie Próximo Oriente Antiguo 3. Zaragoza: Insti-
tuto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2007
Justel, Josué Javier y Zamora, José Ángel y Vita, Juan Pablo (eds.). Las culturas del
Próximo Oriente Antiguo y su expansion mediterránea. Zaragoza: Instituto de Estu-
dios Islámicos y del Oriente Próximo, 2008.
Justel, Josué Javier y Justel, Daniel. “An Unpublished Nuzi-Type Antichretic
Loan Contract in the British Museum: With Some Comments on Children
in the Kingdom of Arrapḫe”, Iraq 77 (2015): 129–42.
Justel, Josué Javier y García-Ventura, Agnès (eds.). Las mujeres en el Oriente cunei-
forme. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Alcalá, en prensa.
Kamp, Kathryn A. “Prehistoric Children Working and Playing: A Southwestern
Case Study in Learning Ceramics”, Journal of Anthropological Research 57/4
(2001): 427–50.
Kessler, Karlheinz. “Kassitische Tontafeln vom Tell Imliḥiye”, BaM 13 (1982):
51–116.
Kienast, Burkhart. “Kauf. E”, RlA 5 (1980): 530–541.
———. “Kinderkauf, -verkauf”, RlA 5 (1980): 598b–601b.
Kilmer, Anne D. Hurrians and Hurrian at Alalaḫ: An Ethno-Linguistic Analysis, Tesis
Doctoral inédita. Filadelfia: University of Pennsylvania, 1959.
———. “Symbolic Gestures in Akkadian Contracts from Alalakh and Ugarit”,
JAOS 94 (1974): 177–83.
King, Philip J. “Slavery in Antiquity”, en Schloen, J. David (ed.). Exploring the
Longe Durée: Essays in Honour of Lawrence E. Stager. Winona Lake: Eisenbrauns,
2009, 243–49.
Klein, Jacob y Sharlach, Tonia M. “A Collection of Model Court Cases from
Old Babylonian Nippur (CBS 11324)”, ZA 97 (2007): 1–25.
Klengel, Horst. “Zur Sklaverei in Alalaḫ”, AcAnt 11 (1963): 1–15.
346 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Lago, Enrico dal y Katsari, Constantina. Slave Systems: Ancient and Modern. Cam-
bridge: Cambridge University Press, 2008.
Landsberger, Benno. Die Serie ana ittišu. Roma: Pontificium Istitutum Biblicum,
1937.
———. “Remarks on the Archive of the Soldier Ubarum”, JCS 9 (1955): 121–
31.
———. The Series ḪAR-ra = ḫubullu, MSL 5 (tablillas I–IV). Roma: Pontificium
Istitutum Biblicum, 1957.
———. The Series ḪAR-ra = ḫubullu, MSL 6 (tablillas V–VII). Roma: Pontifi-
cium Istitutum Biblicum, 1958.
———. The Series ḪAR-ra = ḫubullu, MSL 7 (tablillas VIII–XII). Roma: Pontifi-
cium Istitutum Biblicum, 1959.
———. “Einige unerkannt gebliebene oder verkannte Nomina des Akka-
dischen”, WZKM 56 (1960): 109–29.
———. Brief des Bischofs von Esagila an König Asarhaddon, Koninklijke Nederlandse
Akademie van Wetenschappen. Amsterdam: Noord-Hollandsche Uitgevers
Maatschappij, 1965.
———. “Jungfräulichkeit: ein Beitrag zum Thema «Beilager und Eheschlies-
sung»”, en Ankum, Johan Albert y Feenstra, Robert y Leemans, W. F.
(eds.). Symbolae ivridicae et historicae Martino David dedicatae, vol. 2. Leiden: Brill,
1968, 41–105.
Langdon, Stephen. “Some Sumerian Contracts”, ZA 25 (1911): 205–14.
Langloise, Anne-Isabelle. Les archives de la princesse Iltani découvertes à Tell al-Rimah
(XVIIIe siècle av. J.-C) et l’histoire du royaume de Karana/Qaṭṭara, Volumen 1,
Mémoires de NABU 18. París: Société pour l’étude du Proche-orient an-
cien, 2017.
Lebrun, René. “Notes sur la terminologie et le status de l’enfant hittite”, en
Théodoridès, Aristide y Naster, Paul y Ries, Julien (eds.). L’enfant dans les civi-
lisations orientales: Het Kind in de Oosterse Beschavingen, Acta Orientalia Belgica 2.
Lovaina: Peeters Publishers, 1980, 43–58.
van Lerberghe, Karel. Old Babylonian Legal and Administrative Texts from Philadelphia,
OLA 21, Lovaina: Peters, 1986.
Leichty, Erle. “Feet of Clay”, en Behrens, Hermann y Loding, Darlene y Roth,
Martha T. (eds.). DUMU-E2-DUB-BA-A. Studies in Honor of Åke Sjöberg, Occa-
sional Publications of the Samuel Noah Kramer Fund 11, Filadelfia: Samuel
Noah Kramer Fund, University Museum, 1989, 349–56.
Leichty, Erle y Ellis, Maria deJ. (eds.). A Scientific Humanist: Studies in Memory of
Abraham Sachs, Occasional Publications of the Samuel Noah Kramer Fund 9,
Filadelfia: Samuel Noah Kramer Fund, The University Museum, 1988.
Legrain, Léon. Historical Fragments, PBS 13. Filadelfia: University Museum, 1922.
Lepicard, Étienne. “L’embryon dans la Bible et la tradition rabbinique: les re-
présentations de la conception”, Éthique. La vie en question 3. París: Éditions
Universitaires, 1992, 37–47 (hiver 1992), 58–80 (printemps 1992).
Bibliografía 349
———. “Les familles royales et les artisans déportés à Mari en ZL 12’”, en Ni-
colle, Christophe (ed.). Nomades et sédentaires dans le Proche-Orient ancien.
CRRAI 46, Amurru 3. París: Études et Recherches sur les Civilisations,
2004, 217–24.
———. “Sexe et genre (1): Des filles devenant fils dans les contrats de Nuzi et
d’Emar”, en Briquel-Chatonnet, Françoise y Farès, Saba y Lion, Brigitte y
Michel, Cécile (eds.). Femmes, cultures et sociétés dans les civilisations méditerranéen-
nes et proche-orientales de l’Antiquité, Topoi suppl. 10. Lyon: Éditions de
Boccard, 2009, 9–25.
———. “Les femmes comme signe de puissance royale: la maison du roi
d’Arrapha”, en Wilhelm, Gernot (ed.). Organization, Representation, and Symbols
of Power in the Ancient Near East: Proceedings of the Fifty-Fourth Rencontre Assyriologi-
que Internationale at Würzburg, 20–25 July 2008. Winona Lake: Eisenbrauns,
2012, 531–42.
———. “Male and Female Palace Servants in the Kingdom of Arraphe”, Orient
51 (2016): 69–82.
———. “Work and Gender in Nuzi Society”, en Lion, Brigitte y Michel, Cécile
(eds.). The Role of Women in Work and Society in the Ancient Near East, Studies in
Ancient Near Eastern Records 13. Berlín: de Gruyter, 2016, 354–70.
Lion, Brigitte y Abrahami, Philippe (eds.). The Nuzi Workshop at the Fifty-Fourth
Rencontre Assyriologique Internationale, SCCNH 19. Bethesda: CDL Press, 2012.
———. “L’archive de Tulpun-naya”, SCCNH 19. Bethesda: CDL Press, 2012,
3–86.
———. “Remarks to W. Mayer’s Catalogue of the Nuzi Palace Texts”, Cunei-
form Digital Library Bulletin 2012:1, 1–7.
Lion, Brigitte y Michel, Cécile. “Mariage”, en Joannès, Francis (dir.). Dictionnaire
de la Civilisation Mésopotamienne. París: Éditions Robert Laffont, 2001, 503–
507.
———. (eds.). The Role of Women in Work and Society in the Ancient Near East, Studies
in Ancient Near Eastern Records 13. Berlín: de Gruyter, 2016.
Lion, Brigitte y Stein, Diana. L’Archive de Pašši-Tilla fils de Pula-Ḫali: Une famille de
financiers du Royaume d’Arrapḫa au XIV.e s. Av. J.-C., SCCNH 11. Bethesda:
CDL Press, 2001.
———. The Tablets from the Temple Precinct at Nuzi, HSS 65. Bethesda: CDL Press,
2016.
Lipiński, Edward. “mōhar”, en Botterweck, G. Johannes y Ringgren, Helmer y
Fabry, Heinz-Joseph (eds.). Theological Dictionary of the Old Testament vol. 8.
Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1997, 142–49.
Llop Raduà, Jaume. Aportació a l’estudi de les relacions polítiques i militars entre Assíria i
Babilònia durant la segona meitat del segon mil.leni a.C., Tesis Doctoral inédita.
Barcelona: Universitat de Barcelona, 2001.
Bibliografía 351
Marsman, Hennie J. Women in Ugarit and Israel: Their Social and Religious Position in
the Context of the Ancient Near East. Leiden-Boston: Brill, 2003.
Matthews, Donald M. The Kassite Glyptic of Nippur, OBO 116. Friburgo: Universi-
tätsverlag, 1990.
Matthews, Victor H. “Marriage and Family in the Ancient Near East”, en
Campbell, Ken (ed.). Marriage and Family in the Biblical World. Downers Gro-
ve: InterVarsity Press, 2003, 1–32.
Matthews, Victor H. y Levinson, Bernard M. y Frymer Kensy, Tivka (eds.).
Gender and Law in the Hebrew Bible and the Ancient Near East. Sheffield: T&T
Clark, 1998.
deMause, Lloyd (ed.). The History of Childhood. Nueva York: Harper & Row, 1974.
———. “The Evolution of Childhood”, en deMause, Lloyd (ed.). The History of
Childhood. Nueva York: Harper & Row, 1974, 1–73.
Mayer, Walter. Tall Munbāqa-Ekalte-II. Die Texte, WVDOG 102. Saarbrücken:
Saarbrücker Druckerei und Verlag, 2001.
———. Nuzi Studien I. Die Archive des Palastes und die Prosopographie der Berufe,
AOAT 205/1. Neukirchen-Vluyn: Butzon & Becker, 1978.
Maynard, John A. “A Neo-babylonian Grammatical School Text”, JSOR 3
(1919): 65–69.
Mays, Simon. “Infanticide in Roman Britain”, Antiquity 67/257 (1993): 883–88.
Mazzoni, Stefania. “Les sceaux d’Emar”, Syria 82 (2005): 331–36.
McGeough, Kevin M. y Smith, Mark S. Ugaritic Economic Tablets. Text, Translation
and Notes, ANES Supp. 32. Lovaina, Peeters, 2011.
Meek, Theophile James. JAOS 53 (1933): 72–73 (reseña de Mendelsohn, Isaac.
Legal Aspects of Slavery in Babylonia, Assyria and Palestine: A Comparative Study
(3000–500 B. C.). Williamsport: Bayard Press, 1932).
———. “The Code of Hammurabi”, ANET. Princeton: Princeton University
Press, 1955, 163b–180a.
Meissner, Bruno. “Studien zur serie ana ittišu”, ZA 7 (1892): 16–32.
———. Babylonien und Assyrien I. Heidelberg: Carl Winter Universitätsbu-
chhandlung, 1920.
Mekhitarian, Arpag. “L’enfant dans la peinture thébaine”, en Théodoridès,
Aristide y Naster, Paul y Ries, Julien (eds.). L’enfant dans les civilisations orienta-
les: Het Kind in de Oosterse Beschavingen, Acta Orientalia Belgica 2. Lovaina:
Peeters Publishers, 1980, 65–73.
Mendelsohn, Isaac. Legal Aspects of Slavery in Babylonia, Assyria and Palestine: A Com-
parative Study (3000–500 B. C.). Williamsport: Bayard Press, 1932.
———. “Free Artisans and Slaves in Mesopotamia”, BASOR 89 (1943): 25–29.
———. “Slavery in the Ancient Near East”, BiAr 9 (1946): 74–88.
———. Slavery in the Ancient Near East. Nueva York: Greenwood Press, 1949.
———. “On Slavery in Alalakh”, IEJ 5 (1955): 65–72.
Michel, Cécile. “Les enfants des marchands de Kaniš”, KTEMA 22, 1997, 91–
108.
Bibliografía 353
Mustakallio, Katariina y Laes, Christian (eds.). The Dark Side of Childhood in Late
Antiquity and the Middle Ages: Unwanted, Disabled and Lost, Childhood in the Past
Monograph Series: Volume 2. Oxford: Oxbow Books, 2011.
Nasgowitz, David Walter. Prices of Commodities, Slaves, and Real State at Ugarit in the
Fourteenth-Thirteenth Centuries B.C., Tesis Doctoral inédita. Chicago: University
of Chicago, 1976.
Nashef, Khaled. Die Orts- und Gewässernamen der mittelbabylonischen und mittelassy-
rischen Zeit, RGTC 5. Wiesbaden: L. Reichert, 1982.
Naster, Paul. “Geboortepremies en tewerkstelling van jongeren te Persepolis
(van Darius I tot Artaxerxes I)”, en Théodoridès, Aristide y Naster, Paul y
Ries, Julien (eds.). L’enfant dans les civilisations orientales: Het Kind in de Oosterse
Beschavingen, Acta Orientalia Belgica 2. Lovaina: Peeters Publishers, 1980,
19–27.
Negri Scafa, Paola. “Die ‘assyrischen’ Schreiber des Königtums Arrapḫe”, en
Waetzoldt, Hartmut y Hauptmann, Harald (eds.). Assyrien im Wandel der
Zeiten, CRRAI 39 (Heidelberg, 1992). Heidelberg: Heidelberger Orientverlag,
1997, 123–32.
Neumann, Hans. “Slavery in Private Households Toward the End of the Third
Millennium B.C.”, en Culbertson, Laura (ed.). Slaves and Households in the Near
East, OIS 6. Chicago: The University of Chicago, 2011, 21–32.
Newbolt, Frank. The Sale of Goods Act, 1893. Londres: Sweet & Maxwell, 1894.
Nicolle, Christophe (ed.). Nomades et sédentaires dans le Proche-Orient ancien. CRRAI
46, Amurru 3. París: Études et Recherches sur les Civilisations, 2004.
Niedorf, Christian. Die mittelbabylonischen Rechtsurkunden aus Alalaḫ (Schicht IV),
AOAT 352. Münster: Ugarit-Verlag, 2008.
san Nicolò, Mariano. “Über Adoption und die Gerichtsbarkeit der mâr-bânî im
neubabylonischen Rechte”, ZSS 50 (1930): 445–55.
———. Der neubabylonische Lehrvertrag in rechtsvergleichender Betrachtung, SBAW
1950/III. Múnich: Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften,
1950.
———. Die Schlussklauseln der altbabylonischen Kauf- und Tauschverträge (edición de
Petschow, Herbert P. H.; 1.ª ed., 1922). Múnich: C.H. Beck, 1974.
Obermark, Peter Raymond. Adoption in the Old Babylonian Period, Tesis Doctoral
inédita. Cincinnati: Hebrew Union College- Jewish Institute of Religion,
1992.
Oelsner, Joachim y Wells, Bruce y Wunsch, Cornelia. “Neo-Babylonian Pe-
riod”, en Westbrook, Raymond (ed.). A History of the Ancient Near Eastern Law,
vol. 1 y 2. Leiden-Boston: Brill, 2003, 911–74.
Oliva, Juan Carlos. “Collations of Middle Babylonian Alalakh Tablets in the
British Museum”, en del Olmo, Gregorio y Feliú, Lluis y Millet, Adelina
(eds.). Šapal tibnim mû illakū: Studies Presented to Joaquín Sanmartín on the Occasion
of His Sixty-Fifth Birthday, AuOr Supp. 22. Barcelona: AUSA, 2006, 325–32.
Bibliografía 355
Oliva, Juan Carlos y Belmonte, Juan Antonio (coords.). Esta Toledo, aquella Babilo-
nia, Colección Estudios 131. Cuenca: Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, 2011.
del Olmo, Gregorio. Mitos y Leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit, Fuentes
de la ciencia bíblica 1. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1981.
del Olmo, Gregorio y Sanmartín, Joaquín. A Dictionary of Ugaritic Language in the
Alphabetic Tradition, HdO 67. Leiden-Boston: Brill, 2003.
del Olmo, Gregorio y Feliú, Lluis y Millet, Adelina (eds.). Šapal tibnim mû illakū:
Studies Presented to Joaquín Sanmartín on the Occasion of His Sixty-Fifth Birthday,
AuOr Supp. 22. Barcelona: AUSA, 2006.
Oppenheim, A. Leo. “Assyriological Gleanings I”, BASOR 91 (1943): 36–37.
———. “Siege Documents from Nippur”, Iraq 17 (1955): 69–89.
———. Letters from Mesopotamia: Official, Business, and Private Letters on Clay Tablets
from Two Millennia. Chicago: The University of Chicago Press, 1967.
———. La Antigua Mesopotamia: Retrato de una civilización extinguida, edición am-
pliada por Erica Reiner, versión española de Ignacio Márquez Rowe.
Madrid: Gredos, 2003.
Orthmann, Winfried. (ed.). Ausgrabungen in Tell Chuēra in Nordost Syrien I: Vorbericht
über die Grabungskampagnen 1986 bis 1992, Vorderasiatische Forschungen der
Max Freiherr von Oppenheim-Stiftung 2. Saarbrücken: Saarbrücker Dru-
ckerei und Verlag, 1995.
Pache, Corinne O. Baby and Child Heroes in Ancient Greece, Urbana-Chicago: Uni-
versity of Illinois Press, 2004.
Pangas, Julio César. “Notas sobre el aborto en la Antigua Mesopotamia”, AuOr 8
(1990): 213–18.
Paul, Shalom M. “Adoption Formulae: A Study of Cuneiform and Biblical Legal
Clauses”, MAARAV 2/2 (1979/1980): 173–85.
Paulus, Susanne. “The Limits of Middle Babylonian Archives”, en Faraguna,
Michele (ed.). Archives and Archival Documents in Ancient Societies, Legal Docu-
ments in Ancient Societies IV, Graeca Tergestina, Storia e Civiltà 1.
Trieste: Edizioni Università di Trieste, 2013, 87–103.
———. “Babylonien in der 2. Hälfte des 2. Jts. v. Chr.—(K)ein Imperium? Ein
Überblick über Geschichte und Struktur des mittelbabylonischen Reiches
(ca. 1500–1100 B.C.)”, en Gehler, Michael y Rollinger, Robert (eds.). Impe-
rien und Reiche in der Weltgeschichte: Epochenübergreifende und globalhistorische
Vergleiche. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2014, 65–100.
Paradise, Jonathan S. Nuzi Inheritance Practices, Tesis Doctoral inédita. Filadelfia:
University of Pennsylvania, 1972.
Parayre, Dominique. “Les âges de la vie dans le répertoire figuratif oriental”,
KTEMA 22, 1997, 59–89.
356 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Saporetti, Claudio. Assur 14446: Le altre famiglie: Ascesa e declino di persone e famiglie
all’inizio del medio-regno assirio. Malibú: Undena, 1982.
———. Le leggi della Mesopotamia. Florencia: Le Lettere, 1984.
Sassmannshausen, Leonhard. Beiträge zur Verwaltung und Gesellschaft Babyloniens in
der Kassitenzeit, BaF 21. Mainz am Rhein: von Zabern, 2001.
Sasson, Jack M. (ed.). Civilizations of the Ancient Near East. Farmington Hills: Hen-
drickson Publishers, 2006.
Sauren, Herbert. “Het examenreglement van de sumerische school”, en
Théodoridès, Aristide y Naster, Paul y Ries, Julien (eds.). L’enfant dans les civi-
lisations orientales: Het Kind in de Oosterse Beschavingen, Acta Orientalia Belgica 2.
Lovaina: Peeters Publishers, 1980, 59–64.
Scheil, Vincent. “Code des Lois de Hammurabi, roi de Babylone, vers l’an 2000
avant Jésus-Christ”, MDP 4 (1902): 11–162.
Schloen, J. David (ed.). Exploring the Longe Durée: Essays in Honour of Lawrence E.
Stager. Winona Lake: Eisenbrauns, 2009.
Schmitt Pantel, P. (dir.). Histoire des femmes: L’antiquité, París, 1991.
Schneider-Ludorff, Helga, “Die Amme nach Texten aus Nuzi”, SCCNH 18.
Bethesda: CDL Press, 2009, 479–89.
Schorr, Moses. Urkunden des altbabylonischen Zivil-und Prozess-rechts, Leipzig: J. C.
Hinrichs’sche Buchhandlung, 1913.
Schroeder, Otto. Keilschriften aus Assur verschiedenen Inhalts, Ausgrabungen der
Deutschen Orient-Gesellschaft in Assur 3. Leipzig: J. C. Hinrichs’sche Bu-
chhandlung, 1920.
Sefati, Yitzhak (ed.). “An Experienced Scribe who Neglects Nothing”: Ancient Near Eastern
Studies in Honor of Jacob Klein. Bethseda: CDL Press, 2005.
Selz, Gebhard J. “Zu einer frühdynastischen Bezeichnung von “Unfreien”:
Ur(a)du(-d), eine Bemerkung zum “Haus-geborenen Sklaven”, NABU
2011.70.
Seminara, Stefano. L’accadico di Emar, Materiali per il vocabulario sumerico 6.
Roma: Herder, 1998.
Sevilla Conde, Alberto. “Morir ante suum diem. La infancia en Roma a través de
la muerte”, en Justel, Daniel (ed.). Niños en la Antigüedad: Estudios sobre la infan-
cia en el Mediterráneo Antiguo, Colección Ciencias Sociales 87. Zaragoza:
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012, 199–233.
Siegel, Bernard J. Slavery during the Third Dynasty of Ur, Memoirs Series 66, Ameri-
can Anthropological Association 49. Whitefish, Literary Licensing, 1943.
Sigrist, Marcel. “Gestes symboliques et rituels à Emar”, en Quaegebeur, Jan
(ed.). Ritual and Sacrifice in the Ancient Near East, OLA 55. Lovaina: Uitgeverij
Peeters en Departement Oriëntalistiek, 1993, 381–410.
Silk, Jonathan A. “Child Abandonment and Homes for Unwed Mothers in
Ancient India: Buddhist Sources”, JAOS 127 (2007): 297–314.
360 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Stone, Elizabeth C. y Owen, David I. Adoption in Old Babylonian Nippur and the
Archive of Mannum-mešu-liṣṣur, MC 3. Winona Lake: Eisenbrauns, 1991.
Strivay, Lucienne. Enfants sauvages: approches anthropologiques. París: Gallimard,
2012.
Stuart Macadam, Patricia y Dettwyler, Katherine A. (eds.). Breastfeeding Perspecti-
ves. Nueva York: Transaction Publishers, 1995.
Studevent-Hickman, Benjamin. The Organization of Manual Labor in Ur III Babylo-
nia, Tesis Doctoral inédita. Harvard: Harvard University, 2006.
Swanepoel, Marius Gerhardus. “Ezekiel 16: Abandoned Child, Bride Adorned
or Unfaithful Wife?”, en Davies, Philip R. y Clines, David J. A. (eds.). Among
the Prophets: Language, Image and Structure in the Prophetic Writings, JSOT Suppl.
Series. Sheffield: Bloomsbury T&T Clark, 1993, 84–104.
Szlechter, Émile. “Les anciennes codifications en Mésopotamie”, RIDA 4 (1957):
73–92.
———. Tablettes juridiques de la 1re Dynastie de Babylone, 2ème Partie. París: Recueil
Sirey, 1958.
———. OrNS 27 (1958): 122–24 (recensión de Neubabylonisches Pfandrecht, ASAW
48/1. Berlín: Akademie-Verlag, 1956).
———. “Des droits successoraux dérivés de l’adoption en droit babylonien”,
RIDA 14 (1967): 79–106.
———. Codex Hammurapi. Roma: Pontificia Universitas Lateranensis, 1977.
———. Les lois sumériennes. Roma: Pontificia Universitas Lateranensis, 1983.
Tafaro, Stefano. “La responsabilité de l’enfant dans le droit romain”, en Boui-
neau, Jacques (ed.). Enfant et romanité: Analyse comparée de la condition de l’enfant.
París: L’Harmattan, 2007, 119–33.
Tanret, Michet. “Learned, Rich, Famous, and Unhappy: Ur-Utu of Sippar”, en
Radner, Karen y Robson, Eleanor (eds.). The Oxford Handbook of Cuneiform
Culture. Nueva York: Oxford University Press, 2011, 270–87.
Tenney, Jonathan S. “Household Structure and Population Dynamics in the
Middle Babylonian Provincial “Slave” Population”, en Culbertson, Laura
(ed.). Slaves and Households in the Near East, OIS 6. Chicago: The University of
Chicago, 2011, 135–46.
———. Life at the Bottom of Babylonian Society: Servile Laborers at Nippur in the Four-
teenth and Thirteenth Centuries B.C. Leiden: Brill, 2011.
———. “Additions and Corrections to Jonathan S. Tenney, Life at the Bottom of
Babylonian Society, CHANE 51. Leiden: Brill, 2011”, NABU 2015.43,
Théodoridès, Aristide. “L’enfant dans les institutions pharaoniques”, en
Théodoridès, Aristide y Naster, Paul y Ries, Julien (eds.). L’enfant dans les civi-
lisations orientales: Het Kind in de Oosterse Beschavingen, Acta Orientalia Belgica 2.
Lovaina: Peeters Publishers, 1980, 89–102.
Théodoridès, Aristide y Naster, Paul y Ries, Julien (eds.). L’enfant dans les civilisa-
tions orientales: Het Kind in de Oosterse Beschavingen, Acta Orientalia Belgica 2.
Lovaina: Peeters Publishers, 1980.
Bibliografía 363
———. “Old Assyrian and Anatolian evidence for the Care of the Elderly”, en
Stol, Marten y Vleeming, Sven P. (eds.). The Care of the Elderly in the Ancient
Near East, Leiden-Boston-Colonia: Brill, 1998, 119–60.
———. “Old Assyrian Period”, en Westbrook, Raymond (ed.). A History of the
Ancient Near Eastern Law, vol. 1 y 2. Leiden-Boston: Brill, 2003, 431–83.
Verpoorten, Jean-Marie. “L’enfant dans la littérature rituelle védique (Brāhma-
na)”, en Théodoridès, Aristide y Naster, Paul y Ries, Julien (eds.). L’enfant
dans les civilisations orientales: Het Kind in de Oosterse Beschavingen, Acta Orientalia
Belgica 2. Lovaina: Peeters Publishers, 1980, 75–88.
Viano, Maurizio. “Problemi di datazione di alcuni testi legali di Emar”, KASKAL
4 (2007): 245–59.
Vidal, Jordi. “La infancia en las leyendas de Ugarit”, en Justel, Daniel (ed.). Niños
en la Antigüedad: Estudios sobre la infancia en el Mediterráneo Antiguo, Colección
Ciencias Sociales 87. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza,
2012, 149–62.
Viel, Dieter H. The Complete Code of Hammurabi (2 vols.). Múnich: Lincom Europa,
2005.
Virolleaud, Charles. “Lettres et documents administratifs provenant des archives
d’Ugarit”, Syria 21 (1940): 247–76.
Vita, Juan Pablo. El ejército de Ugarit, Banco de datos filológicos semíticos noroc-
cidentales 1. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.
———. “Remarques épigraphiques à propos de quatre textes ougaritiques”, UF
29 (1997): 705–7.
———. “Datation et genres littéraires à Ougarit”, en Briquel-Chatonnet, Fra-
nçoise y Lozachmeur, Hélène (eds.). Proche-Orient Ancien: Temps vécu, temps
pensé. París: Éditions Maisonneuve, 1998, 39–52.
———. “Los estudios ugaríticos: breve presentación y bibliografía”, en Justel,
Josué Javier y Zamora, José Ángel y Vita, Juan Pablo (eds.). Las culturas del
Próximo Oriente Antiguo y su expansion mediterránea. Zaragoza: Instituto de Estu-
dios Islámicos y del Oriente Próximo, 2008, 169–89.
———. “La pena de muerte en la Siria-Palestina del Bronce Final”, en Oliva,
Juan Carlos y Belmonte, Juan Antonio (coords.). Esta Toledo, aquella Babilonia,
Colección Estudios 131. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha, 2011, 301–13.
Volk, Konrad. “Von Dunkel in die Helligkeit: Schwangerschaft, Geburt und
frühe Kindheit in Babylonien und Assyrien”, en Dasen, Véronique (ed.).
Naissance et petit enfance dans d’Antiquité: Actes du colloque de Fribourg, 28 novembre–
1er décembre 2001, OBO 203. Friburgo: Academic Press, 2004, 71–92.
———. “Von Findel-, Waisen-, verkauften und deportierten Kindern. Notizen
aus Babylonien und Assyrien”, en Kunz-Lübcke, Andreas y Lux, Rüdiger
(eds.). “Schaffe mir Kinder, wenn nicht, so sterbe ich”: Beiträge zur Kindheit im alten Is-
rael und in seinen Nachbarkulturen, Arbeiten zur Bibel und ihrer Geschichte 21.
Leipzig: Evangelische Verlagsanstalt, 2006, 47–87.
Bibliografía 365
Wilbur, Clarence Martin. Slavery in China during the Former Han Dynasty. 206 B.C.—
A.D. 25. Chicago: Field Museum of Natural History, 1943.
Wilcke, Claus. “Zu den spät-babylonischen Kaufverträgen aus Nordbabylo-
nien”, WdO 8 (1976): 254–85.
———. “Kauf. A.II”, RlA 5 (1980): 498–512.
———. “šumßulum “den Tag verbringen”, ZA 70 (1980): 138–40.
———. “Noch einmal: šilip rēmim und die Adoption ina mê-šu. Neue und alte
einschlägige Texte”, ZA 71 (1981): 87–94.
———. “Familiengründung im alten babylonien”, en Müller, Ernst Wilhelm
(ed.). Geschlechtsreife und Legitimation zur Zeugung. Múnich: Alber, 1985, 213–
317.
———. “AH, die ‘Brüder’ von Emar. Untersuchungen zur Schreibtradition am
Euphratknie”, AuOr 10 (1992): 115–50.
———.Early Ancient Near Eastern Law: A History of its Beginnings. The Early Dynastic
and Sargonic Periods, SBAW 2003/2. Múnich: Verlag der Bayerischen
Akademie der Wissensschaften, 2003.
Wilhelm, Gernot. Das Archiv des Šilwa-Teššup. Heft 2: Rationenlisten I. Wiesbaden:
Otto Harrassowitz, 1980.
———. Das Archiv des Šilwa-Teššup. Heft 3: Rationenlisten II. Wiesbaden: Otto
Harrassowitz, 1985.
———. BiOr 42 5/6 (1985): 646–47 (reseña de Saporetti, Claudio. Assur 14446:
Le altre famiglie: Ascesa e declino di persone e famiglie all’inizio del medio-regno assirio.
Malibú: Undena, 1982).
———. “Die šu-dingir-ra Krankheit als Hauptmangel innerhalb der Gewähr-
frist bei Sicherheitsleistung in Form einer Sklavin”, ZA 77 (1987): 127–35.
———. (ed.). Das Archiv des Šilwa-Teššup (vol. 8). Wiesbaden: Harrasowitz Verlag,
1993.
———. “Nuzi Note 10”, SCCNH 7, 1995, 144–46.
———. (ed.). Organization, Representation, and Symbols of Power in the Ancient Near
East: Proceedings of the Fifty-Fourth Rencontre Assyriologique Internationale at Würz-
burg, 20–25 July 2008. Winona Lake: Eisenbrauns, 2012.
Wiseman, Donald J. The Alalakh Tablets. Londres: The British Institute of Ar-
chaeology at Ankara, 1953.
Woolley, Leonard. The Kassite Period and the Period of the Assyrian Kings, UE 8. Lon-
dres: British Museum Publications, 1965.
Wolff, Hans-Walter. Anthropology of the Old Testament. Filadelfia: Hymns Ancient &
Modern Ltd, 1974.
Wunsch, Cornelia. “Findelkinder und Adoption nach neubabylonischen Que-
llen”, AfO 50 (2003/2004): 174–244.
Yamada, Masamichi. “The Chronology of the Emar Texts Reassessed”, Orient
48 (2013): 125–56.
Bibliografía 367
Shibata, Daisuke y Yamada, Shigeo (eds.). Cultures and Societies in the Middle Euph-
rates and Habur Areas in the Second Millennium BC—I: Scribal Education and Scribal
Tradition. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2016.
Yaron, Reuven. “Varia on Adoption”, Journal of Juristic Papyrology 15 (1965):
171–83.
———. The Laws of Eshnunna. Jerusalén: Brill, 1988.
Yon, Marguerite. La cité d’Ougarit sur le tell de Ras Shamra. París: Éditions Recher-
che sur les Civilisations, 1997.
———. The City of Ugarit at Tell Ras Shamra. Winona Lake: Eisenbrauns, 2006.
Yuge, Tōru y Doi, Masaoki (eds.). Forms of Control and Subordination in Antiquity,
Leiden-Nueva York-København-Colonia: Brill, 1988.
Yuhong, Wu. “Two OB Tablets and the Sale Document Formula šám-til-la-
ni(or –bi)-šè”, NABU 1993.79.
———. “The Earliest Slavery Documents from Mesopotamia”, Journal of Ancient
Civilizations 24 (2009): 1–33.
Zaccagnini, Carlo. “Feet of Clay at Emar and Elsewhere”, OrNS 63 (1994): 1–4.
———. “War and Famine at Emar”, OrNS 64 (1995): 92–109.
———. “Nuzi”, en Westbrook, Raymond (ed.). A History of the Ancient Near Eastern
Law, vol. 1 y 2. Leiden-Boston: Brill, 2003, 565–617.
Zanardo, Aldo (ed.). Stato, Economia, Lavoro nel Vicino Oriente antico. Milán: Franco-
angeli, 1988.
Ziegler, Nele. “Les enfants du palais”, KTEMA 22, 1997, 45–57.
———. Les Musiciens et la musique d’après les archives de Mari, Mémoires de NABU
10, Floriegium marianum IX. París: Société pour l’étude du Proche-orient
ancien, 2007.
De Zorzi, Nicla. “The Omen Series Summa izbu: Internal Structure and Herme-
neutic Strategies”, KASKAL 8 (2011): 43–75.
9
ANEXOS
9.1. ANTROPÓNIMOS
Aba-lā-īdi 53, 53 n. 182, 207 n. Arip-šerri 103 n. 401, 108 n. 428
904 Asda-aḫī 255 n. 1042
Abī-kāpī 35, 36, 36 n. 114, 37, 87 Aššur-iddin 32
n. 310, 96, 106 n. 418, 122, 122 n. Aššur-uballiṭ 12
501, 123 Ašua-našši 63, 64
Adadma-ilu 256 n. 1060 Ātamar-qāssa 108 n. 429, 144, 145,
Adad-nada 198 n. 858 213 n. 912, 253 n. 1035
Adad-šar-ilāni 251 n. 1025 Azukiya 90 n. 317, 104 n. 405
Adad-šuma-iddina 251 n. 1027, Bahdî-Lîm 54
271 n. 1164 Baḫlu 222 n. 955
Adaggal-pān-ilī 256, 256 n. 1060 Baltešup 98–99, 101 n. 394, 105
Addu 35–37, 96, 106 n. 418, n. 413, 110 n. 436, 115 n. 470
312–13 Bāltī-Nergal 152 n. 630, 246
Aḫa-mi 35–36, 87 n. 310, 122 n. Basundu 160 n. 684, 197 n. 855
501 Belaya 98, 105 n. 413, 110 n.
Aḫassunu 202 436
Aḫiu 35–36, 87 n. 310, 122 n. Bēlī-emūqāya 251 n. 1025
501 Bēlīya 96 n. 357, 106 n. 417,
Akap-šenni 103, 103 n. 403, 104, 110
104 n. 404, 110 n. 436 Bēlta-balāṭa-īriš 162, 162 n. 691
Akap-tukke 257 n. 1062 Bēlu-malik 39 n. 130
Akawatil 64 Bēlum-karad 104 n. 405
Akītu-rīšat 152 n. 630 Bēlu-taliḫ 221, 248, 255 n. 1042
Akki 47 n. 163 Bitti-Dagan 104, 104 n. 407
Akkuya 14, 103 n. 403, 108 n. Bunni-Sîn 148 n. 613, 246, 261,
426 261 n. 1095
Al-ummī 38, 38 nn. 122–23, 39, Burezen 294
39 n. 130, 53 Burna-Buriaš II 251 n. 1024, 253,
Amurrea 261 n. 1095, 264 253 n. 1033
Aniya 104 n. 405, 108 n. 426 Burna-Nergal 10
Apil-Nergal 10 Dadâ 202
Arabasum 294 Dayyānī-Šamaš 157 n. 658
Arad-Ninsar 197 n. 853 Dingirmu 294
Arad-Nusku 172 n. 739 Dīni-ilī-lūmur 162, 162 n. 691, 162
Arim-matka 172 n. 739 n. 692, 163 n. 696, 198 n. 860
369
370 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Arrapḫe 13, 25, 67, 70, 77, 140, 136-137, 153, 145 n. 600, 146, 155,
183 n. 795, 217, 224, 258, 269 n. 164–65, 165 n. 708, 174 n. 747, 178
1151, 302–4, 308 n. 770, 186 n. 805, 187, 208, 212,
Asiria 8, 12, 15, 25, 72, 76 n. 219, 219 n. 940, n. 942, 220 n. 948,
269, 86, 91 nn. 321–22, n. 324, 92 n. 221, 221 n. 953, 222, 222 n. 956,
332, 93, 93 n. 340, 98, 111, 120 n. 223, 230, 232–33, 237 n. 989, 241,
490, 134, 147, 155, 178, 183 n. 795, 250 n. 1021, 251, 254, 254 n. 1039,
206, 252 n. 1030, 296 255 n. 1042, 256 n. 1056, 258, 258
Aššur 11–12, 12 n. 35, 13, 85– n. 1075, 259 n. 1077, 265 n. 1117,
86, 86 n. 301, 89, 98, 98 n. 373, 100, 266, 268-269, 269 n. 1147, 272–73,
100 n. 381, 194 n. 405, 106, 107 n. 273 n. 1177, 274 n. 1180, 280 n.
422, 111, 112 n. 448, 114, 120 n. 1212, 281, 285, 286 n. 1224, 287,
492, 128 n. 532, 129, 131, 183 n. 292 n. 1253, 296 n. 1271, 298 n.
795, 186, 229 n. 968, 242, 289, 306– 1281, 299, 302, 303, 303 n. 1299,
308, 312, 314–15 306, 309–10, 312–13, 317, 319
Babilonia 5, 8, 8 n. 22, 9, 9 n. 23, Eqlum-bana 140 n. 574, 200 n. 872
10, 10 n. 31, 25, 60, 67, 70, 72, 77, Eridu 9, 261, 261 n. 1095
83, 83 n. 290, 134, 135 n. 547, 136, Girsu 149 n. 618
136 n. 556, 137, 138 n. 561, 142– Ḫana 83, 85, 92, 100, 131, 229
143, 148 n. 613, 155, 158, 168, 182, n. 968, 295 n. 1265, 300 n. 1289,
183 n. 795, 200 n. 867, 206, 212, 306 n. 1304
213 n. 913, 214, 216, 218, 222–24, Ḫanigalbat 13 n. 37, 183 n. 795
229, 229 n. 966, 232, 234, 242, 242 Ḫarbe 11, 12, 12 n. 36, 13, 15
n. 1008, 244–45, 252 n. 1030, 256, n. 45, 135, 136 n. 553, 154, 154 n.
258, 262, 264 n. 1108, 265, 266, 646, 174, 307–8
274, 274 n. 1180, 275–77, 279, 285 Ḫardûm 178 n. 770
n. 1219, 286 n. 1224, 289, 289 n. Ḫatti 17, 142, 252 n. 1030
1236, 296, 300 n. 1289, 303–4, 306, Ḫurwaš 140 n. 574, 200 n. 872
306 n. 1304, 307 n. 1305, 316–17, Idu 140
320 Isin 9, 41, 45 n. 152, 213 n.
Cárquemis 13 n. 37, 16 913, 242 n. 1009, 243 n. 1009, 252
Dūr-Enlilē 11 n. 32, 137 n. 560, n. 1030, 270, 271 n. 1164
161 n. 688 Kaniš 173 n. 744, 229
Dūr-Kurigalzu 9, 61 n. 200, 159 n. Karduniaš 183 n. 795, 242,
677, 229 n. 966 242 n. 1008, 243, 243 n. 1014, 289,
Ekalte 15, 66 n. 235, 222 n. 303
956, 296 n. 1271, 309 Karša 221 n. 952, 258, 265
Ekišnugal 251 Kaššû 242, 289
Emar 15, 15 n. 46, 16 nn. 46– Kilizu 140
49, 17, 35, 36 n. 111, 37, 37 n. 120, Kutalla 228 n. 968
39, 39 n. 128, 49, 66 n. 235, 67–68, Lagaš 294, 300 n. 1288
72 n. 254, 83, 85–86, 86 n. 300, 89, Larsa 9, 202, 202 n. 882,
90 n. 314, 91, 91 n. 322, n. 324, 93, 229 n. 968, 294, 294 n. 1262
94 n. 349, 98, 100, 106, 107 n. 423, Lullu (cf. Lullubê, Lullumê, Lullumû)
110 n. 435, 114, 120, 120 n. 492, 242 n. 1006, 242–43 n.
122, 124 n. 509, 125 n. 517, 129, 1009
Anexos 377
Marad 243 103 n. 401, 105, 106, 107 n. 422,
Mari 4 n. 11, 40 n. 132, 54, 108 n. 429, 110, 110 n. 437, 111,
140 n. 574, 170–71 n. 732, n. 733, 114–15, 116 n. 116 n. 478, 118, 118
178 n. 770, 200, 200 n. 866, 229 n. nn. 484–85, 119, 119 n. 485, 120 n.
963 490, n. 492, 128, 128 n. 528, 129,
Nairi 140 131, 136, 136 n. 555, 143, 143 n.
Nimrud 237 n. 994 586, 144–45, 145 n. 599, 155, 160 n.
Nippur 9, 9 n. 26, 10, 11 n. 32, 683, 164, 164 nn. 703-704, 165, 169,
12, 22, 33 n. 101, 40, 51 n. 175, 55 169, 169 n. 725, 170, 170 nn. 726–
n. 189, 58 n. 195, 61 n. 200, 62 n. 27, n. 730, n. 732, 171, 171 n. 733,
213, 67, 67 n. 237, 69 n. 246, 72 n. n. 736, 174, 186, 186 n. 805, 187 n.
254, 77, 83, 85, 100 n. 385, 108 n. 808, 204, 206 n. 900, 212, 217, 217
429, 120, 124, 124 n. 403, 129, 134, n. 925, 218 n. 936, 219, 222–23,
134 n. 545, 135 n. 549, 137, 137 nn. 229–30, 230 n. 970, 233, 235, 235 n.
560–61, 138, 138 n. 561, n. 565, n. 986, 237 n. 989, 238, 242, 242 n.
567, 142–44, 144 n. 593, 145, 147, 1006, 244, 245, 250 n. 1021, 251 n.
148 n. 613, 149 n. 618, 157, 158, 1025, 256, 257, 258, 263, 263 n.
159 n. 677, n. 679, 681, 160 n. 684, 1105, 264–66, 269, 269 n. 1148, 270
161 n. 688, 162, 165 n. 710, 166, n. 1158, 272–74, 279, 281, 285 n.
166 n. 714, 169 n. 725, 170 n. 726, 1219, 287, 290 n. 1247, 291, 295 n.
176 n. 757, 180, 182–84, 184 nn. 1264, 296 n. 1270, 302, 304, 306,
796–97, 185, 185 n. 801, 186, 188, 308–9, 313–14, 317, 319
196, 198–99, 212, 212 n. 912, 213, Ṣidqan 140 n. 574, 200 n. 872
213 nn. 912–13, 214 n. 918, 223, Šelenu 140
228, 229 n. 966, 232 n. 971, 233 n. Šibaniba 11
976, 238 n. 995, 243 n. 1009, n. Širšiphi 140 n. 574, 200 n. 872
1013, 251, 251 n. 1024, 252, 252 nn. Tell Abbas 290 n. 1242
1030–31, 253 nn. 1033–35, 254–56, Tell al-Faḫḫār 270 n. 1158
256 n. 1056, 258, 260 n. 1087, 262 Tell Fekhariya 11
n. 1099, 263–64, 264 n. 1110, 266, Tell Imliḥiye 9–10, 10 n. 30, 142–43,
268–69, 269 n. 1146, n. 1149, 276– 212, 212 n. 912, 213, 276, 278, 279
78, 278 n. 1197, 279 n. 1202, 281, n. 1202, 281, 290 n. 1242, 305, 316
285, 285 n. 1218, 288 n. 1232, 289 Tell Rimaḫ 11
n. 1235, 290, 299 n. 1285, n. 1287, Tell Zubeidi 290 n. 1242
305–6, 310, 313, 315–17, 320 Tello 123 n. 503
Nullu 113 n. 457, 242, 242 n. Till-abna 140 n. 574, 200 n. 872
1006 Till-badi 140 n. 574, 200 n. 872
Nuzi 5, 13, 13 n. 38, 14, 14 n. Tuttul 15, 18–19, 186 n. 805,
39, 39 n. 128, 40, 51 n. 171, 63, 64, 212, 219, 219 n. 939, 221, 221 n.
64 n. 226, 67–69, 69 n. 246, 72 n. 951, 222–23, 232, 232 n. 971, 233,
253, 73, 77, 78 n. 273, 81 n. 279, 82 233 nn. 975–76, 258, 265 n. 1121,
n. 288, 84–86, 86 n. 301, 87 n. 309, 281, 310, 317
88, 91 nn. 321–25, 92 n. 332, 93–94, Ugarit 15, 17, 17 nn. 52–53,
96 n. 357, 98 n. 360, 98, 98 n. 372, 18, 18 n. 54, nn. 57–58, 69 n. 244,
99, 99 n. 374, 100, 100 n. 380, 101 72 n. 254, 78 n. 275, 81 n. 279, 114
n. 390, 102 n. 394, 103, 103 n. 400, n. 462, 124 n. 509, 138 n. 565, 141–
378 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
42, 229 n. 966, 229 n. 968, 259 n. 243 n. 1013, 251, 255, 260, 266, 268
1079, 259 n. 1084, 271 n. 1159, 276, n. 1145, 269, 270 n. 1157, 276, 278
294 n. 1259, 296 n. 1271, 309–10, n. 1197, 289 n. 1239, 299 n. 1284
315 Uruk 9, 293
Umma 149 n. 618 Wilayah 149 n. 618
Ur 10, 22, 61 n. 200, 142,
212 n. 910, 213, 236 n. 988, 243,
9.5. TEXTOS
289, 289 n. 1235, 290, 290 n. 1244, 291, 302 n. 1297, 303 n. 1301
Tell Imliḥiye
BaM 13/1 143, 212, 212 n. 912, 239, 242, 246, 255 n. 1050, 266 n.
213 n. 914, 223, 225, 231, 235 n. 1125, 278, 279 n. 1202, 282, 289,
980, n. 982, 236, 237 n. 992, 238, 290 n. 1242
Dūr-Kurigalzu
DK DK3-
4 60 n. 200 11 159 n. 677
5 60 n. 200 9 159 n. 677
DK4-28 159 n. 677
Ḫana
RBC 779 83 n. 295, 85, 92, 101 ZA 79 229 n. 968
nn. 388–89, 306 n. 1304
Procedencia desconocida
P 88 63, 67, 67 n. 237, 68, 77
Fuentes post-casitas
BBSt 30 270 n. 1155, 271 n. UM 29-15-598213 n. 913, 242 n. 1009,
1164 243 n. 1009
IB 1018a 243 n. 1009
ÁMBITO MESOASIRIO
Aššur
KAJ 6 33 n. 97, 85, 86 n. 303,
1 33 n. 97, 85, 86 n. 303, 89, 90 nn. 316–17, 91 n. 322, n. 326,
89, 90 nn. 316-317, 91 n. 321, n. 92 n. 330, 104, 104 nn. 405–6, 107
324, n. 329, 92 n. 332, n. 335, 93 n. n. 422, 108 n. 426, 111, 111 n. 442,
337, n. 340, 93 n. 341, 94, 94 n. 345, 120 n. 490
99 n. 373, 100 n. 381, n. 387, 101, 36 108 n. 426
101 n. 389, n. 391, 104, 104 nn. 54 108 n. 426
405–6, 107 n. 422, 108 n. 426, 110, 147 229 n. 968
110 n. 441, 111 n. 447, 112, 112 n. 155 108 n. 426
448, n. 450, n. 453, 114, 114 n. 465, 167 299 n. 1287
120 n. 490 169 296 n. 1269
2 33 n. 97 170 296 n. 1269
3 33 n. 97, 83 n. 292, 87 180 21 n. 65, 141, 150 n.
n. 306, 92 n. 331 624, 151 n. 629, 154, 154 nn. 635–
4 33 n. 97, 94 n. 345, 99 41, 185 n. 803, 200 n. 869
n. 373 251 151 n. 629
5 33 n. 97
Anexos 385
LAM 3 296 n. 1267
21 30, 30 n. 89, 43 n. 143 MKGH 4 32, 33 n. 97, 34, 34 n.
43 73, 78, 78 n. 274, 119 n. 489 106, n. 108, 45, 48, 50, 53, 307–8,
50 30, 30 n. 89, 43 n. 143 312
51 30, 30 n. 89, 43 n. 143 VAS
52 30, 30 n. 89, 43 n. 143 1 106 271 n. 1160
53 30–32, 41, 43, 43 n. 143, 1 108 271 n. 1160
57, 308, 312, 318 1 109 271 n. 1160
LAM C 19 57 154 n. 648
2 296 n. 1267
Ḫarbe
92.G.127 21 n. 65, 135, 136 n. 92.G.172 21 n. 65, 135, 151 n.
552, 151 n. 629, 154, 154 nn. 643– 629, 154
44, n. 646
Kār-Tukultī-Ninurta
VAS 21 6 (VAT 18087+) 67 n. 236,
76 n. 269, 140 n. 572
ARCHIVOS MITTANIOS
Nuzi
AASOR 237 n. 994, 240, 242, 242 n. 1006,
16 32 242 n. 1006 248, 251 n. 1025, 257 n. 1063, 264,
16 33 86 n. 302 265, 272, 273, 279, 283
16 39 108 n. 429, 143 n. 586, 204 EN 9/2 299 65, 65 n. 231, 67, 218 n.
16 42 242 n. 1006 931
16 73 273 n. 1174 G 12 143 n. 586
16 95 103 n. 398 HSS
16 96 103 n. 398 43 160 n. 687
BM 52 102 n. 397
17600 143, 180 n. 781, 217, 54 251 n. 1025
217 n. 931, 218 n. 932, n. 934, n. 57 84, 86 n. 302, 88, 90 n.
936, 223, 227, 231, 233, 240, 248, 316, 91 n. 321, n. 324, 92 n. 330, n.
257 n. 1062, 265 n. 1112, 267 n. 332, 93 nn. 338–39, n. 341, 94 n.
1127, 269 n. 1151, 279, 179 n. 1206, 344, 98 n. 373, 100 n. 381, 100 n.
281, 282, 283 386, 101, 101 n. 398, n. 391, 103,
80388 84, 86 n. 302, 88, 90 n. 107 n. 422, 108 n. 426, 110, 110 nn.
316, 91 n. 321, n. 324, 91 n. 329, 96, 436-438, 111 n. 446, 112, 112 n.
106, 106 n. 417, 107 n. 424, 110, 448, n. 451, nn. 454–55, 114 n. 463,
110 n. 438, 115, 116 n. 471 120 n. 490, 129 n. 535
C-8 101, 101 n. 391 5 13 217 n. 926
EN 9/1 409 143, 217, 217 n. 931, 5 16 217 n. 926
218 n. 932, n. 934, 223, 226, 231, 5 21 100 n. 386
234 n. 977, 235 n. 983, n. 986, 236, 5 30 102 n. 397
386 Infancia y legalidad en el Próximo Oriente antiguo
Tuttul
KTT 382 19, 219, 219 n. 939, 221, 973, 233, 233 nn. 975–76, 241, 249,
223, 227, 232, 232 n. 971, 232 n. 258 n. 1067, 265 n. 1121, 281, 284
AMARNA
EA
75 301 n. 1295 85 301 n. 1295
81 301 n. 1295 90 301 n. 1295
ÁMBITO HITITA
LH
17 42 n. 142 18 42 n. 142
FUENTES NEOBABILÓNICAS
2 NT 301 243 n. 1009 544 160 n. 686
BWL 74 259 n. 1084 626 203 n. 889
CT 990 49 n. 168
22 110 259 n. 1084 OIC 114 83 165 n. 710
22 144 195 n. 844 PSBA 9 53 n. 180
CTMMA III 53 165 n. 710 VAS
EAH 197 124 n. 510 5 56 53 n. 181
MVAG 21 86 259 n. 1084 6 116 49 n. 168, 50, 50 nn.
Nbk 168–69
346 178 n. 771 7 91 228 n. 961
439 33 n. 101, 35, 48, 20 42 195 n. 844
50, 50 n. 171, 52 n. 180, 55 n. 188 22 6 295 n. 1265
Nbn 22 20 295 n. 1265
33 195 n. 844 YOS 6 216 158 n. 664
349 160 n. 686
FUENTES NEOASIRIAS
ABL 308 74 n. 261 StAT
ADD 1099 228 n. 962 3 16 19 300 n. 1292
CT 13 42 47 n. 163, 49 3 16 72 300 n. 1292
LKA 9 43 n. 145 3 16 76 300 n. 1292
ND 2082 237 n. 994 TCL 9 57 150 n. 624
VAT 9762 297 n. 1273
FUENTES POSTERIORES
AQUEMÉNIDAS
Cyr 287 195 n. 844
NRVU 96 178 n. 772
Anexos 391
HELENÍSTICAS
TCL 13 248 178 n. 773
TALMUD BABILÓNICO
Nidaah 45a 78 n. 275
ANTIGUO TESTAMENTO
Gn Lev
17 205 n. 898 25 300 n. 1289
37 202 n. 881 27 75 n. 265, 298 n. 1279
Ex Dt 15 297 n. 1274, 300 n.
1 49 n. 166 1289
2 48 n. 163, 49 n. 166, 53 Jc 16 200 n. 867
n. 183 2R
21 202, 297 n. 1274, 300 n. 4 301 n. 1294
1289, 301 n. 1293 25 200 n. 867
22 268 n. 1143 Ez 16 47 n. 161, 49 n. 166
AUTORES CLÁSICOS
Estrabón, Geografía 56 n. 191 Flavio Josefo, Antigüedades judías
Diodoro Sículo, Bibliotheca Historica 53 n. 183
56 n. 191 Flavio Josefo, Contra Apionem 43 n. 144