Clasificación Maloclusión
Clasificación Maloclusión
Clasificación Maloclusión
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
Tema:
Clasificación de maloclusión
Curso:
Ortodoncia
Docente:
C.D. Priscila Schreiber Cueva
Integrantes:
Abanto Vásquez, Adriana
Bonifacio Uriol, Rosita
Florian Diaz, Jarumy
Ríos Valeriano, Esperanza
Oruna Gamboa,Juan Carlos
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer lugar
de prevalencia dentro de las patologías en salud bucal, luego de las caries dentales y
enfermedad periodontal. Se puede definir como cualquier desviación en la disposición de los
dientes fuera de los estándares de una oclusión normal. Entendiéndose ésta como la oclusión
dental en donde existen algunas leves irregularidades que no afectan la función, salud y
atractivo estético. La maloclusión de los dientes puede estar asociada con anomalías dentro
de los arcos dentales y con discrepancias esqueléticas.1 La clasificación de la maloclusión es
una herramienta importante en el diagnóstico, ya que nos lleva a elaborar una lista de
problemas del paciente y el plan de tratamiento adecuado para cada caso.2
Desde hace años, distintos autores han tratado de clasificar las irregularidades de las
dentaduras del hombre, es así que en 1803 - Fox da a conocer, la primera clasificación y poco
a poco fueron surgiendo otras clasificaciones como las de Kneisel, Shange, Carabelli,
Magitot, entre otros. Es recién en 1899, que Edward Angle da a conocer su celebrada
clasificación, la cual dio un gran vuelco en el conocimiento y de esta manera la ortodoncia
se fue estructurando como una verdadera especialidad. Esta clasificación, es importante hasta
nuestros días, ya que es sencilla, práctica y ofrece una visión inmediata del tipo de
maloclusión a la que se refiere. Sin embargo, existen también otras clasificaciones que están
llamando la atención de los ortodoncistas.3
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES
Otros autores utilizaban el término displasia para identificar estas anomalías que podían ser
dento esqueléticas, dentarias y esqueléticas.
- Oclusión normal
- Contacto incisal de bordea borde
- Ausencia de contacto oclusal o mordida abierta
- Desequilibrio oclusal por protrusión
- Desequilibrio oclusal por retrusion
- Inversión de la oclusión en el sentido vestibulolingual o mordida cruzada
ANGLE, supuso que el 1er molar permanente superior ocupaba un espacio estable en el
cráneo y que las desarmonías eran consecuencias de cambios anteroposteriores de la arcanda
inferior respecto a el.
Posteriormente fue modificada por Anderson (1973) quien la divide en tres grupos
denominados tipos en función a la relación que presentan los incisivos.
a. Dentición primaria. En una maloclusión Clase III podremos encontrar las siguientes
características:
- El arco dentario mandibular se encuentra en una posición mucho más
adelantada con relación al maxilar.
- Los molares primarios mandibulares ocluyen mesialmente con respecto a los
maxilares, estableciéndose un marcado escalón mesial.
- Se observa una relación transversal adecuada entre ambos maxilares.
- Los incisivos y caninos mandibulares están situados en una posición
adelantada con respecto a los maxilares. Se observa una sobremordida vertical
limitada o casi a tope y una sobremordida horizontal de mordida cruzada.
ETIOLOGIA