Funcionamiento de Farmacias y Botiquines - V3.0.
Funcionamiento de Farmacias y Botiquines - V3.0.
Funcionamiento de Farmacias y Botiquines - V3.0.
Funcionamiento de Farmacias y
Botiquines
Versión [3.0]
A gosto, 2019
CODIGO IE-B.3.2.2.19-EST-01
INSTRUCTIVO EXTERNO
VERSIÓN 3.0
Funcionamiento de Farmacias y
Botiquines
Página 3 de 5
CONTROL DE CAMBIOS
CONTENIDO
2. INSTRUCCIONES
2.3. Las Farmacias que realicen fórmulas magistrales y/u oficinales pueden guiarse con lo
señalado en:
Remitirse al Anexo 3: Buenas Prácticas de Farmacia para la elaboración y control de
preparados magistrales y oficinales
3. ANEXOS:
Versión [3.0]
A gost o, 2019
ANEXO 1
Obtención del permiso de funcionamiento de Farmacias y Botiquines
privados
CONTENIDO
1. OBJETIVO DE LA GUÍA:
2. PROCEDIMIENTO:
Para la creación del usuario y contraseña, por favor dirigirse a la Guía correspondiente
(Ver. IE-B.3.0-PF-02-05 – Guía para la creación de usuario y contraseña).
Una vez haya ingresado su nombre de usuario y contraseña, al hacer clic en “Ingresar”, se
desplegará la pantalla de bienvenida donde se puede visualizar una breve descripción del
proceso de obtención del Permiso de Funcionamiento.
c. Para procesar la solicitud del permiso de funcionamiento para el año en curso, hacer
clic en la opción “Crear solicitud”
Para escoger una o más actividades secundarias del establecimiento se debe dar clic
en “Nueva Actividad”.
Cédula del responsable técnico, en donde se debe ingresar el número de cédula del
Químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico ;
j. Una vez llenados todos los campos requeridos debe hacer clic en la opción “Guardar y
continuar”.
NOTA 8: En caso que alguno de los datos ingresados estén incorrectos aparecerá el
siguiente mensaje con letras rojas en la pantalla especificando cual es el error, para lo
cual deberá corregir los datos para continuar
k. Una vez llenados todos los campos requeridos el usuario deberá adjuntar en formato
PDF los requisitos específicos del establecimiento. Para subir el archivo requerido debe
dar clic en la opción “Seleccionar archivo”.
l. Una vez subidos los requisitos requeridos debe hacer clic en “Guardar y continuar >>”.
NOTA 11: En caso de que no pueda adjuntar los archivos requeridos solicitar ayuda al
equipo técnico de ARCSA a través de la dirección de correo electrónico
atencionalusuario@controlsanitario.gob.ec.
n. El ciudadano debe hacer clic en la opción “Haga clic en este enlace para leer los
términos y condiciones de uso de la aplicación” para visualizar los términos y
condiciones.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 10 | P á g i n a
ANEXO 1
Obtención del permiso de funcionamiento de Farmacias y Botiquines
privados
p. Después de leer los términos y condiciones del sistema debe seleccionar la opción
“Acepto los términos y condiciones de uso expuestas en el documento del enlace
precedente”
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 11 | P á g i n a
ANEXO 1
Obtención del permiso de funcionamiento de Farmacias y Botiquines
privados
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 12 | P á g i n a
ANEXO 1
Obtención del permiso de funcionamiento de Farmacias y Botiquines
privados
En caso de haber errores en los datos ingresados el ciudadano tiene la opción de corregir los
datos haciendo, para lo cual debe desistir de la solicitud, después hacer clic en la opción “Editar
solicitud”, también el ciudadano puede cancelar la solicitud al hacer clic en “Desistir solicitud”
previa selección del trámite que desea editar o cancelar antes de registrar el pago.
a. Una vez ingresado todos los datos requeridos, y debidamente verificados, se podrá
descargar la orden de pago en la opción “Orden de pago”.
b. Aparecerá una pantalla en la que se visualiza la orden de pago donde consta el valor a
pagar, los números de cuenta del Banco del Pacífico o BanEcuador, donde podrá
realizar el pago.
c.
NOTA 12: En el caso de pagos en el Banco del Pacífico, el usuario debe esperar 24 horas para
proceder al pago del permiso de funcionamiento.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 13 | P á g i n a
ANEXO 1
Obtención del permiso de funcionamiento de Farmacias y Botiquines
privados
Banco del Pacífico: En la ventanilla debe presentar la orden de pago, donde se valida
la información registrada en el banco con el número de RUC del establecimiento y el
número de establecimiento. Por medio de este pago no se debe adjuntar el
comprobante de pago al sistema de permisos de funcionamiento de la ARCSA, dicho
pago será validado automáticamente con el banco.
BanEcuador: El usuario debe presentar la orden de pago y generar la papeleta de
depósito para efectuar el pago en ventanilla. Si realiza la cancelación del valor de la
orden de pago por medio de este banco, debe adjuntar el comprobante de depósito
al sistema de permisos de funcionamiento de la ARCSA.
NOTA 13: Una vez emitida la orden de pago, la misma tendrá vigencia de 5 días
laborables
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 14 | P á g i n a
ANEXO 1
Obtención del permiso de funcionamiento de Farmacias y Botiquines
privados
NOTA 14: La vigencia del permiso de funcionamiento es de un (1) año calendario contados
a partir de su emisión
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 15 | P á g i n a
ANEXO 2: GUÍA EXTERNA
Versión [3.0]
A gosto, 2019
ANEXO 2
Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación para Farmacias y
Botiquines privados
CONTENIDO
1. OBJETIVO..................................................................................................................................... 2
3. DEFINICIONES.............................................................................................................................. 3
4. INFRAESTRUCTURA DE LA FARMACIA O BOTIQUIN ................................................................... 4
5. RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS .................................. 8
6. DOCUMENTACIÓN QUE DEBE POSEER LA FARMACIA Y BOTIQUIN.......................................... 14
7. DEVOLUCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS PROXIMOS A CADUCAR Y/O CADUCADOS ................ 15
8. EL PERSONAL ............................................................................................................................. 15
9. DETECCION Y NOTIFICACIÓN DE POSIBLES REACCIONES ADVERSAS ....................................... 16
10. CIERRE DE FARMACIAS ......................................................................................................... 16
1. OBJETIVO
Facilitar una guía a los usuarios para aplicar Buenas Prácticas de Recepción, Almacenamiento y
Dispensación de medicamentos en farmacias y botiquines a nivel nacional, con la finalidad de
garantizar el acceso a medicamentos mediante una correcta y efectiva dispensación en beneficio
de la salud de la población.
2. CONSIDERACIONES GENERALES
3. DEFINICIONES
4.1.AMBIENTE FÍSICO
Los ambientes y áreas físicas del establecimiento deben cumplir con los siguientes aspectos:
g. Ventanas protegidas con malla anti-insectos, en el caso que sea necesaria la apertura de
ventana para circulación de aire;
h. Instalación eléctrica indirecta o aislada, de acuerdo a lo establecido convencionalmente;
i. Extintor de incendios;
j. Rótulo con el nombre de la farmacia, y otro letrero adicional, luminoso, con la palabra
TURNO, ubicado en el exterior del local y en un sitio visible, excepto Botiquines;
k. El local debe tener un área de atención al público, de fácil acceso, con una superficie
adecuada al volumen de servicio que preste, estar limpia y ordenada, constará de:
l. El área de almacenamiento de los productos debe estar bien definida y diseñada de tal
forma que facilite el flujo tanto del personal como de traslado de productos.
m. Se debe disponer de un área exclusiva para el almacenamiento de productos caducados,
previo a su disposición final conforme lo establece la normativa vigente.
En el caso de Farmacias que elaboren Fórmulas Magistrales deben contar con áreas auxiliares:
Los procedimientos de limpieza y desinfección deben incluir cuando menos una combinación
de métodos físicos y químicos para limpiar las superficies, refregar, cepillar y desinfectar.
4.2.INSTALACIONES SANITARIAS
Las instalaciones sanitarias del establecimiento deben cumplir con los siguientes aspectos:
Los líquidos derramados deben secarse inmediatamente, especialmente si son viscosos, dulces o
resulten atractivos para los insectos.
la salud autorizado para los medicamentos de prescripción, así como los que contengan
sustancias psicotrópicas y estupefacientes;
i. Responsabilizarse del archivo cronológico, control y custodia de las recetas médicas
dispensadas/despachadas de medicamentos bajo prescripción, preparaciones magistrales
y preparaciones oficinales; manteniendo para fines de control y vigilancia evidencia física
o digital de las recetas médicas dispensadas por el lapso mínimo de cinco (5) años;
j. Solicitar anualmente a la ARCSA la autorización para proceder a la destrucción de las
recetas del año anterior;
k. Responsabilizarse del archivo, control y custodia de las recetas físicas específicas de
medicamentos que contienen sustancias estupefacientes y psicotrópicas dispensadas; y,
reportar dentro de los diez (10) primeros días hábiles del mes siguiente a la ARCSA el
movimiento de stocks de estos medicamentos;
l. Verificar que la elaboración, almacenamiento y el expendio de todas las preparaciones
magistrales que se soliciten bajo prescripción de un profesional de la salud autorizado, se
realice adecuadamente;
m. Notificar a sus proveedores en un plazo mínimo de sesenta (60) días previos a la fecha de
caducidad de los medicamentos en general, medicamentos biológicos, medicamentos que
contengan sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, productos naturales procesados
de uso medicinal y dispositivos médicos; quienes deberán retirar el producto del
establecimiento, ya sea en su presentación comercial completa, envase primario
completo, o fracción para proceder con su destrucción;
n. Notificar a la ARCSA para proceder la destrucción a través del titular del registro sanitario
o notificación sanitaria obligatoria de los productos caducados que no fueron retirados
por los proveedores al no cumplir con las condiciones señaladas en el numeral anterior;
o. Notificar a sus proveedores en un plazo mínimo de sesenta (60) días previos a la fecha de
caducidad de los medicamentos en general, medicamentos biológicos, o medicamentos
que contengan sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, quienes deberán retirar el
producto del establecimiento, ya sea en su presentación comercial completa, envase
primario completo, ristra completa para posterior reposición, en un plazo máximo de
treinta (30) días con productos de fecha de elaboración reciente;
p. Garantizar junto al Representante Legal con el cumplimiento por parte de la farmacia de
los horarios de turnos que establezca la ARCSA;
q. Colaborar con el Sistema Nacional de Farmacovigilancia y el Sistema Nacional de
Tecnovigilancia a través de la identificación, prevención y notificación ante la ARCSA,
sobre los riesgos asociados a medicamentos y dispositivos médicos;
r. Ejecutar la capacitación del personal que labora en el establecimiento sobre aspectos
técnicos de legislación aplicable, recepción, almacenamiento, dispensación y expendio de
medicamentos y demás productos de uso y consumo humano autorizados; así como de
las Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación. Se debe elaborar un cronograma de las
necesidades de capacitación del personal, y se debe mantener evidencia física de las
capacitaciones dictadas al personal;
s. Denunciar ante la ARCSA, cualquier incumplimiento o irregularidad de la normativa
vigente y aplicable;
t. Supervisar que el establecimiento realice un control efectivo de plagas;
u. Supervisar que la infraestructura del establecimiento se encuentre en óptimas
condiciones, garantizando el desarrollo de las actividades.
5.1.RECEPCIÓN
Para ser aptos para el consumo humano, se debe evitar que los medicamentos puedan ser
adulterados, se degraden o se contaminen de algún modo.
Por lo tanto, es importante, que todos los medicamentos que se reciban en Farmacias y
botiquines, provengan de fuentes confiables y cumplan con los requisitos técnicos y legales.
a. Solicitar que las entregas se realicen en horas de menos movimiento para poder realizar
una inspección adecuada.
b. Planificar la recepción de los productos, asegurando un lugar disponible para
almacenarlos.
c. Cuando lleguen los medicamentos a la farmacia, estos deben mantenerse separados de
las existencias hasta que se realice la inspección y se dé la conformidad de acuerdo a la
nota de remisión.
d. Verificar que los medicamentos cumplan con los siguientes requisitos:
5.3.ALMACENAMIENTO
El almacenamiento debe asegurar una temperatura adecuada al tipo de producto para prevenir la
degradación del principio activo mediante condiciones ambientales controladas.
La principal regla para el almacenamiento, aplicable a cualquiera de los medicamentos, son los
principios PEPS (lo primero que entra es lo primero que sale - FIFO) o PCPS (próximo a caducar
primero en salir) dependiendo del producto, se aplica para asegurar que las entregas más
antiguas se usen antes que las entregas más nuevas; para esto se debe considerar los siguientes
lineamientos:
a. Los productos deben almacenarse en sus envases originales, en el caso de las ristras
incompletas o fracciones deben conservarse en el envase original del medicamento (que
contenga toda la información técnica, tal como Registro Sanitario, número de lote, fecha
de caducidad, fabricante y distribuidor, etc.)
b. Preparar y limpiar las áreas utilizadas para recibir y almacenar los productos;
c. Almacenar los medicamentos en lugares apropiados y en condiciones de temperatura
indicadas en su envase primario o secundario;
d. Almacenar el producto nuevo detrás del producto viejo, para facilitar el procedimiento
primero que llega primero que sale;
e. Las perchas para almacenar los medicamentos deben estar a una distancia mínima de 15
centímetros del suelo y del techo, y separadas de las paredes.
f. Los productos deben estar protegidos de la luz solar, artificial u otra condición que ponga
en riesgo la conservación adecuada de los mismos
g. Evitar sobrecargar los equipos de refrigeración porque esto reduce la circulación del frío y
dificulta que los productos se refrigeren adecuadamente
h. Se debe revisar y controlar la temperatura de las distintas áreas del refrigerador para
almacenar los medicamentos de acuerdo a sus especificaciones técnicas
i. Destinar un lugar específico para los medicamentos próximos a caducar.
j. Guardar los limpiadores, desinfectantes y otros productos químicos tóxicos lejos de los
medicamentos. Marcarlos claramente y mantenerlos en sus envases originales,
preferentemente en un armario con llave.
k. Revisar periódicamente los productos a fin de identificar posibles cambios físicos.
Los medicamentos se sitúan conforme a una organización preestablecida, que puede ser:
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 10 | P á g i n a
ANEXO 2
Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación para Farmacias y
Botiquines privados
a. Orden alfabético: Cuando se utiliza este sistema, las etiquetas o rótulos deben cambiarse
al revisar o actualizar la lista de medicamentos.
b. Clase terapéutica/farmacológica: Se requiere personal que posea muy buenos
conocimientos de farmacología.
c. Nivel de uso: Los productos de gran demanda que salen rápidamente deben colocarse en
la parte delantera del local o lo más cerca posible. Este sistema debe usarse en
combinación con otro.
d. Línea o marca farmacéutica: Se ordenada de acuerdo a la casa comercial o marca del
producto puede utilizarse combinado con otro sistema.
5.4.DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS
La prescripción es plasmada en una receta que deberá ser presentada para su respectiva
dispensación en un establecimiento legalmente establecido.
La dispensación de medicamentos u otros productos farmacéuticos de venta bajo receta, deberá
circunscribirse a las recetas que se presenten con letra clara y legible a fin de evitar errores de
comprensión; debe contener obligatoriamente y en primer lugar el nombre genérico del
medicamento prescrito.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 11 | P á g i n a
ANEXO 2
Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación para Farmacias y
Botiquines privados
a. Nombre, dirección y número de colegiatura del profesional que la extiende y nombre del
establecimiento de salud cuando se trate de recetas estandarizadas;
b. Identificación del paciente: Nombres y apellidos del paciente
c. Nombre del producto farmacéutico objeto de la prescripción en su denominación común
internacional (DCI);
d. Concentración y forma farmacéutica;
e. Posología, indicando el número de unidades por toma y día, así como la duración del
tratamiento;
f. Lugar y fechas de expedición de la receta;
g. Sello y firma del prescriptor que la extiende;
h. La farmacia dispondrá de un archivo de recetario físico o digital. Todas las recetas, antes
de su archivo, deberán tener el sello de despacho y la respectiva fecha.
En caso de no atención a la receta, sea por recetas ilegibles, que no sean claras, estén alteradas o
en clave, se comunicará al paciente sobre el problema detectado, cuidándose de no cuestionar la
actuación de otros profesionales de la salud.
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 174 de la Ley Orgánica de Salud se prohíbe a los
expendedores de farmacias recomendar la utilización de medicamentos que requieran receta
médica o cambiar la sustancia activa prescrita, sin la autorización escrita del prescriptor.
Antes de su entrega, se debe comprobar que el o los productos tengan aspecto adecuado,
verificando que los envases primario y secundario se encuentren en buenas condiciones. El
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 12 | P á g i n a
ANEXO 2
Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación para Farmacias y
Botiquines privados
rotulado de ambos envases debe corresponder al mismo producto y cumplir con las
especificaciones establecidas en las normas legales vigentes.
Terminada la dispensación de una receta de fórmulas magistrales, se colocará en ella el sello del
establecimiento, el nombre del Químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico que elaboró el
preparado y la fecha de preparación.
La receta deberá ser copiada en el libro de recetas del establecimiento dispensador, en orden
correlativo y cronológico.
Las advertencias relacionadas con los posibles efectos indeseables, deben realizarse con
objetividad y claridad, a fin de evitar que el paciente abandone el tratamiento.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 13 | P á g i n a
ANEXO 2
Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación para Farmacias y
Botiquines privados
- Cómo tomar el medicamento, en relación a los alimentos (Ej. Antes, después o con los
alimentos) y en relación a otros medicamentos;
- Cómo tomar o aplicar el medicamento (Ej. Masticarlo, con abundante agua, aplicarlo
localmente, vía administración, etc.);
- Cómo almacenar y proteger los medicamentos para su adecuada conservación;
- Es necesario asegurarse que el paciente comprenda las instrucciones y siempre que sea
posible, se solicitará que el paciente repita las instrucciones brindadas;
- Los pacientes deben ser tratados con respeto y es imprescindible mantener la
confidencialidad e intimidad cuando se dispensen ciertos tipos de medicamentos o se
trate de ciertas patologías.
A fin de brindar una adecuada información a los pacientes, se deberá tener acceso a información
científica independiente y actualizada sobre los medicamentos, a la información referida a
primeros auxilios y emergencias toxicológicas, y a información oficial sobre las alternativas
farmacéuticas de medicamentos con énfasis a medicamentos genéricos.
- La penicilina;
- Antibióticos de cualquier tipo;
- Los anticonvulsivos;
- La insulina;
- Los medios de contraste, usados en los rayos X yodados;
- Las sulfamidas.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 14 | P á g i n a
ANEXO 2
Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación para Farmacias y
Botiquines privados
El personal de la farmacia debe retirar de las perchas los medicamentos con fechas próximas a
caducar y/o caducados, y proceder como lo indica la Normativa Técnica Sanitaria para el Control y
Funcionamiento de Farmacias y Botiquines Privados:
“Notificar a sus proveedores en un plazo mínimo de sesenta (60) días previos a la fecha de
caducidad de los medicamentos en general, medicamentos biológicos, medicamentos que
contengan sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, productos naturales procesados de uso
medicinal y dispositivos médicos; quienes deberán retirar el producto del establecimiento, ya sea
en su presentación comercial completa, envase primario completo, o fracción para proceder con
su destrucción;
Notificar a la ARCSA para proceder la destrucción a través del titular del registro sanitario o
notificación sanitaria obligatoria de los productos caducados que no fueron retirados por los
proveedores al no cumplir con las condiciones señaladas en el numeral anterior;
Notificar a sus proveedores en un plazo mínimo de sesenta (60) días previos a la fecha de
caducidad de los medicamentos en general, medicamentos biológicos, o medicamentos que
contengan sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, quienes deberán retirar el producto del
establecimiento, ya sea en su presentación comercial completa, envase primario completo, ristra
completa para posterior reposición, en un plazo máximo de treinta (30) días con productos de
fecha de elaboración reciente;”
8. EL PERSONAL
Para cumplir con las Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación para Farmacias y Botiquines, se
debe contar con personal auxiliar capaz de realizar tareas de expendio, que deberá haber
completado el bachillerato como mínimo, y que estará bajo la supervisión del Químico
Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico o del Representante Legal en el caso de Botiquines. Este
personal auxiliar debe ser incorporado en procesos de capacitación continua para realizar un
correcto almacenamiento y expendio de productos.
El personal debe estar capacitado en Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 15 | P á g i n a
ANEXO 2
Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación para Farmacias y
Botiquines privados
10.3 Una vez realizada la revisión por parte de la ARCSA, la Dirección Técnica de Buenas
Prácticas y Permisos, o quien ejerza sus competencias, emitirá una respuesta favorable o
no favorable al usuario, dependiendo del stock de medicamentos que contengan
sustancias sujetas a fiscalización.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 16 | P á g i n a
ANEXO 2
Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación para Farmacias y
Botiquines privados
NOTA: El usuario previo al cierre definitivo del establecimiento, no debe tener stock de
medicamentos que contengan sustancias sujetas a fiscalización, el último reporte realizado a la
ARCSA debe ser con stock en cero (0). Conforme lo dispuesto en la Resolución ARCSA-DE-016-
2016-YMIH “Art. 12.- Las personas naturales o jurídicas calificadas podrán solicitar la anulación de
la calificación para el manejo de medicamentos que contengan sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización, una vez que dispongan de saldo en cero, mediante una solicitud dirigida a la Agencia
Nacional de Regulación, Control y Vigilancia - ARCSA.”.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:3.0/AGTO2019 17 | P á g i n a
ANEXO 3: GUÍA EXTERNA
Versión [2.0]
A gosto, 2019
ANEXO 3
Buenas Prácticas de Farmacia para elaboración y control de calidad de
preparaciones magistrales y oficinales
CONTENIDO
1. OBJETIVO DE LA GUÍA
Proporcionar una guía sobre criterios de calidad para la elaboración de preparaciones magistrales
y/oficinales a las Farmacias privadas en todo el territorio nacional, que prestan éste servicio, con
la finalidad de garantizar que las preparaciones se elaboran en condiciones y procedimientos
adecuados.
2. CONSIDERACIONES GENERALES
3. DEFINICIONES
Dosis.- Cantidad total de un medicamento que se administra de una sola vez o total de la cantidad
fraccionada, administrada durante un período determinado.
Principio activo.- La sustancia activa con actividad farmacológica que puede ser posteriormente
formulada con excipientes para producir la forma de dosificación.
Responsable Técnico.- Son todos los profesionales con título de tercer nivel Químico
Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico incluyendo las menciones, conferido por una Institución
de Educación Superior reconocida por la SENESCYT para ejercer la responsabilidad técnica de las
farmacias. Se extiende esta definición a los profesionales de tercer nivel Químico Farmacéutico o
Bioquímico Farmacéutico que posean además un título de cuarto nivel conferido por una
Institución de Educación Superior reconocida por la SENESCYT.
Trazabilidad.- A los efectos de ésta guía, conjunto de medidas, acciones o procedimientos que
permiten registrar e identificar cada preparado desde su inicio hasta su entrega final al paciente o
representante legal, identificado el origen de sus componentes y el historial de los procesos
aplicados.
4. DOCUMENTACIÓN
Toda la documentación referida a materias primas y excipientes debe utilizar los nombres
oficiales de Farmacopeas o la Denominación Común Internacional (DCI) para sustancias no
codificadas.
Debe existir, además procedimientos para ejercer correctamente las siguientes actividades:
Lavado de manos;
Desinfección de superficies;
Manipulación de antisépticos y desinfectantes;
Lectura e interpretación de documentación
Se debe disponer de una ficha individual de todos los materiales que ingresan en la farmacia, el
registro de materias primas, material de acondicionamiento; identificados y aprobados.
5. PERSONAL
Vigilar el manejo de los equipos, así como que el personal se encuentre capacitado para el
uso de los mismos;
Evaluar la prescripción.
El personal debe contar con la vestimenta y equipo necesario para realizar las actividades
específicas de preparaciones magistrales y oficinales.
El personal debe mantener una higiene adecuada previo la preparación, así como lavarse las
manos, desinfección de manos con gel o alcohol antiséptico.
La farmacia debe disponer de una ficha de higiene y seguridad del personal, la cual debe incluir
como mínimo: nombre, edad, sexo, peso, controles médicos, controles de laboratorio. Además,
debe poseer el certificado único de salud otorgado por el Ministerio de Salud Pública.
6. INSTALACIONES
Para una correcta elaboración de preparaciones magistrales y oficinales se debe disponer de una
infraestructura física que permita un buen desempeño, con áreas delimitadas, con secciones
señaladas y de acuerdo a lo indicado en éste capítulo.
Las instalaciones deben estar diseñadas y acondicionadas con las exigencias sanitarias que se
requiere para este tipo de preparaciones.
6.1.ÁREA DE OFICINA
El área de la oficina debe ser específica para la evaluación de las prescripciones y debe ser de
acceso restringido para personal ajeno a la farmacia. En la misma se debe disponer de textos,
documentos legales, documentos técnicos, etc.
6.2.VESTIDORES
La farmacia debe poseer un área de vestidores o zona de vestuario donde el personal se coloque
la bata y/o uniforme requerido para las funciones a desempeñar, debe contar con armarios o
estanterías para guardar la ropa y objetos personales.
Se debe contar con un refrigerador para los productos que requieran refrigeración, así como un
termómetro para determinar que se mantenga la temperatura adecuada. La temperatura debe
controlarse diariamente y se debe mantener registros de estas acciones.
Las materias primas y material de acondicionamiento deben tener un espacio específico para su
almacenamiento, mismo que debe ser adecuado para protegerlos de la humedad y
contaminación.
6.4.ÁREA DE PESAJE
Las instalaciones del área de pesaje deben evitar la entrada de ráfagas de aire, estar diseñada en
lo posible con mobiliario anti vibratorio y con espacio suficiente que garantice una correcta
pesada.
Las superficies de suelos, paredes y techos deben ser lisas, sin grietas y permitir fácil limpieza,
desinfección e impermeabilidad.
distribuida en función del tipo de preparaciones a elaborar. No se deben realizar otras actividades
que puedan producir contaminación y/o derrames que comprometan la calidad del producto.
Esta área de elaboración debe estar diseñada de forma que tenga buena iluminación, permita
fácil limpieza, ventilación que permita la renovación continua del aire y buena protección de
contra insectos y otros animales.
El área cuenta con mesas o mesones de preparación lisas, resistentes a los agentes
desinfectantes, inerte a colorantes y sustancias agresivas.
La temperatura del área de elaboración debe encontrarse entre 18 y 25 °C o cumplir con las
condiciones según el tipo de producto a elaborar, por lo que se debe disponer de equipos para
registro de temperatura y humedad relativa del medio ambiente.
El área de almacenamiento de solventes y otros materiales debe ser adecuada y estar bien
identificada para evitar contaminación cruzada.
Es necesario que se cuente con basureros identificados para los diferentes desechos que se
generen por las preparaciones magistrales y oficinales; conforme la normativa ambiental vigente.
6.6.ÁREA DE LAVADO
El área de lavado debe contar con agua potable y lavadero de acero inoxidable y drenaje con sifón
en lo posible sin retorno. El área de lavado debe estar contigua al área de elaboración.
Debe disponer de una zona para colocar el material sucio y una zona para el material limpio, con
espacio acorde a la cantidad de material que se utiliza, en lo posible se puede disponer de un
horno de secado exclusivo para el material.
7. EQUIPOS Y MATERIALES
La Farmacia para la elaboración de fórmulas magistrales y oficinales debe tener el equipo mínimo
para la elaboración, envasado, etiquetado y control de calidad.
El Responsable técnico debe asegurarse que los materiales y equipos se mantengan limpios y en
buen estado de funcionamiento, dedicando especial atención a las superficies que entran en
contacto con el producto a fin de evitar la contaminación cruzada y de manera que no se vea
afectada la calidad de los medicamentos preparados.
Los equipos de medición deben ser controlados y mantenerse calibrados, para lo cual se debe
contar con un certificado de calibración vigente y un registro de la verificación de dicho
cumplimiento, en los equipos calibrados se debe identificar la fecha de la última calibración así
como la fecha de la siguiente calibración; de tal forma que se garantice la exactitud de las
mediciones.
7.1.EQUIPOS
Los equipos deben ser adecuados en su diseño e instalados según el uso al que se destina. No
debe interaccionar con el preparado a elaborar. El quipo debe estar fabricado de forma que
ningún producto utilizado para el funcionamiento o para el mantenimiento de los aparatos
(lubricante, tintas, etc.) pueda contaminar a los productos elaborados.
Es importante que los equipos estén hechos de material fácilmente lavable y deben estar
ubicados en un lugar limpio y seco. Las balanzas deben estar instaladas en una ubicación libre de
corrientes de aire, y en lo posible en mesas anti vibratorias.
Los equipos empleados para realizar mediciones, pesaje y control deben tener la precisión
requerida, las balanzas deben ser de capacidad y sensibilidad compatible con la cantidad a pesar.
Los equipos defectuosos deben ser removidos de las áreas de trabajo o bien colocarse el rótulo
correspondiente “fuera de uso”.
El Responsable técnico debe identificar que sus proveedores están debidamente calificados de
acuerdo a la legislación y normativa vigente, y asegurar la calidad de las materias primas que se
utilizan en la preparación de fórmulas magistrales y oficinales, para lo cual debe exigir al
proveedor las especificaciones e identificación de las mismas.
Las materias primas que se utilicen deben cumplir con los requisitos (especificaciones) de la
monografía contenida en la Farmacopea
Las materias primas deben ser mantenidas en sus envases originales siempre que sea posible, de
lo contrario, se deben conservar los rótulos originales de las materias primas bien identificados y
legibles para fines de trazabilidad.
La materia prima debe contener una etiqueta clara, legible y precisa que contenga al menos la
siguiente información:
La materia prima vegetal (recurso o droga vegetal) contiene en su etiquetado la información que
aplique del apartado anterior.
Las materias primas rechazadas deben ser devueltas al proveedor inmediatamente, en el caso que
esto no se posible se debe mantener en un lugar separado debidamente etiquetadas hasta su
devolución. En el caso que no sean retiradas se debe a proceder a su disposición final conforme lo
establezca la normativa vigente.
Deben adoptarse las medidas necesarias para asegurar que todas las materias primas están
debidamente etiquetadas y almacenadas en las condiciones adecuadas de almacenamiento,
evitando así la contaminación cruzada. No se debe mezclar materias primas de diferentes lotes
antes de proceder a una preparación.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:2.0/AGTO2019 10 | P á g i n a
ANEXO 3
Buenas Prácticas de Farmacia para elaboración y control de calidad de
preparaciones magistrales y oficinales
En el caso de materias primas de origen vegetal (drogas vegetales) se debe prestar atención
especial a las condiciones de almacenamiento y manipulación ya que son fuentes naturales con
alto riesgo de contaminación por insectos, tierra, etc.
8. EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Toda receta debe contener la información necesaria, ser legible y clara, sin enmiendas ni
tachaduras.
En el caso que no sea posible disponer de toda la información necesaria o no se dispone de todo
lo necesario para la preparación solicitada, no se debe dispensar el medicamento dejando prueba
documental de tal hecho y la debida justificación.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:2.0/AGTO2019 11 | P á g i n a
ANEXO 3
Buenas Prácticas de Farmacia para elaboración y control de calidad de
preparaciones magistrales y oficinales
a. Identificar con claridad los principios activos y sus dosis. Además, debe evaluar si está
bien determinada la forma farmacéutica, si los excipientes están definidos o si el
prescriptor lo ha dejado a elección del farmacéutico.
b. Revisar si las dosis son usuales o requieren la confirmación del prescriptor y si la posología
es correcta. En caso de que la posología o la cantidad a preparar no esté consignada por
escrito, debe consultarse con el prescriptor. Debe determinarse el plazo de validez de la
preparación, como es el caso de algunos enemas acuosos que, por cuestiones de
estabilidad, deben dispensarse dos veces en un mes, aun cuando la prescripción indique
que deba prepararse cantidad suficiente para un mes.
c. Debe realizarse una evaluación que incluya la detección de posibles duplicidades,
incompatibilidades, interacciones de fármacos y dosis máximas. Además, deben
contemplarse las incompatibilidades entre los principios activos y excipientes.
d. Debe determinarse la necesidad de clarificación/confirmación de la prescripción del
medicamento por falta de información o ilegibilidad. En caso necesario el responsable
técnico se debe contactar con el médico, tal acción debe quedar registrada en la receta.
e. En el caso de determinar, de común acuerdo con el médico, la necesidad de adaptar la
prescripción de la preparación o la formulación se debe documentar tal decisión.
f. En el caso que no se pueda aclarar la información de la preparación se debe rechazar la
receta.
g. Las recetas caducadas, falsificadas o alteradas deben ser rechazadas, y el responsable
técnico informará a la autoridad sanitaria.
h. Una vez que el responsable técnico avala la prescripción de la preparación de la fórmula
magistral u oficinal y la considera correcta, debe firmar y sellar la receta para su posterior
preparación.
Para garantizar la calidad del producto elaborado deben registrarse todas las operaciones
realizadas durante la elaboración de acuerdo con las técnicas y procedimientos operativos
escritos de trabajo.
Antes de la preparación de una fórmula magistral u oficinal se deben revisar todos los
procedimientos de trabajo relacionados con su elaboración. Para ello, es necesaria una adecuada
organización del proceso en cada área específica de elaboración de manera que se eviten errores,
mezclas, omisiones o contaminaciones. Debe prestarse especial atención a todos aquellos
factores de limpieza del lugar de elaboración y aquellos que pueden afectar la estabilidad del
preparado.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:2.0/AGTO2019 12 | P á g i n a
ANEXO 3
Buenas Prácticas de Farmacia para elaboración y control de calidad de
preparaciones magistrales y oficinales
Las pesadas y mediciones de volúmenes de materias primas deben ser realizadas por el
responsable técnico o bajo su supervisión directa. Se debe tener especial cuidado en las
equivalencias de sales y bases y el cálculo numérico, prestando atención a las cifras significativas.
9.3.ELABORACIÓN
Al finalizar el proceso de elaboración, el preparado debe ser sometido a los controles requeridos
de control de calidad de la preparación.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:2.0/AGTO2019 13 | P á g i n a
ANEXO 3
Buenas Prácticas de Farmacia para elaboración y control de calidad de
preparaciones magistrales y oficinales
9.4.ETIQUETADO
En el caso que debido al tamaño del envase no se pueda incluir toda la información antes descrita,
puede excluir de la etiqueta la información de condiciones de almacenamiento, nombre del
paciente, advertencias; dicha información debe ser incluida en un prospecto dirigido al usuario
que debe ser dispensado conjuntamente con la preparación magistral u oficinal.
9.5.PLAZO DE VALIDEZ
La Farmacia que elabore preparaciones magistrales y oficinales debe llevar a cabo, durante el
proceso de elaboración de dichos preparados, todos los procedimientos de control de calidad
debidamente documentados para garantizar el cumplimiento de las especificaciones de la
preparación.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:2.0/AGTO2019 14 | P á g i n a
ANEXO 3
Buenas Prácticas de Farmacia para elaboración y control de calidad de
preparaciones magistrales y oficinales
Los resultados de los ensayos de control de calidad y de las comprobaciones se deben incluir en
los registros de elaboración y control de las preparaciones magistrales y oficinales.
El responsable técnico debe evaluar los resultados obtenidos con el fin de proceder a la
aprobación o rechazo de la preparación. La liberación de la preparación terminada debe ser
registrada con firma y fecha del responsable técnico.
En el caso de preparados oficinales se debe guardar una muestra de cada lote preparado y
conservar en un lugar específico de la farmacia, hasta un año después del plazo de validez. La
muestra debe ser de tamaño suficiente para permitir un examen completo
Siempre, en cualquier situación, se debe llevar a cabo una revisión final de la masa o volumen del
producto a dispensar, que debe corresponder a la cantidad o el volumen prescrito.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:2.0/AGTO2019 15 | P á g i n a
ANEXO 3
Buenas Prácticas de Farmacia para elaboración y control de calidad de
preparaciones magistrales y oficinales
11. DISPENSACIÓN
- Cómo tomar el medicamento, en relación a los alimentos (Ej. Antes, después o con los
alimentos) y en relación a otros medicamentos;
- Cómo tomar o aplicar el medicamento (Ej. Masticarlo, con abundante agua, aplicarlo
localmente, vía administración, etc.);
- Cómo almacenar y proteger los medicamentos para su adecuada conservación;
- Es necesario asegurarse que el paciente comprenda las instrucciones y siempre que sea
posible, se solicitará que el paciente repita las instrucciones brindadas;
- Los pacientes deben ser tratados con respeto y es imprescindible mantener la
confidencialidad e intimidad cuando se dispensen ciertos tipos de medicamentos o se
trate de ciertas patologías.
Es importante solventar todas las dudas del paciente, así como asegurarse que el paciente
haya entendido todo lo que se le ha explicado.
Se deben tener presentes los derechos y deberes éticos con el paciente, así como el respeto
necesario entre los miembros del equipo de salud.
IE-B.3.2.2.19-EST-01/V.A:2.0/AGTO2019 16 | P á g i n a
NOTIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS CADUCADOS
Ciudad, dd/mm/aaaa
De mi consideración:
Por medio del presente, yo, (NOMBRE DEL RESPONSABE TÉCNICO O RESPRESENTANTE LEGAL),
con número de identificación: (NÚMERO DE C.C. /C.I.), con código dactilar (N°…) (RESPONSABE
TÉCNICO O RESPRESENTANTE LEGAL) de la (FARMACIA/BOTIQUÍN) (NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO) con número de permiso de funcionamiento (NÚMERO DEL PERMISO DE
FUNCIONAMIENTO Y NÚMERO DEL ESTABLECIMIENTO) ubicado en el cantón (NOMBRE DEL
CANTÓN) de la provincia (NOMBRE DE LA PROVINCIA); notifico a usted la existencia de
medicamentos caducados que no han sido retirados por el/los proveedor/res, a pesar de la
notificación en el tiempo establecido, según el siguiente detalle:
Adjunto el documento mediante el cual se notificó al/los proveedor/es, los productos que
estaban próximos a caducar.
Atentamente,
(FIRMA)
_____________________________
(NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO/REPRESENTANTE LEGAL)
F-B.3.2.2.19-EST-01-01/V:2.0/AGTO2019 1|Página
REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL RESPONSABLE TÉCNICO
F-B.3.2.2.19-EST-01-02/V.2.0/AGTO2019 1|Página
REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL RESPONSABLE TÉCNICO
ACTIVIDAD: Indicar la actividad que se realiza (Ej: Supervisión de despacho de recetas de medicamentos)
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Detallar la actividad que se ha realizado (Ej: Revisión de las recetas despachadas comparado con el stock de medicamentos, tipo de medicamento, dosis,
cantidad)
OBSERVACIONES: Incluir las observaciones pertinentes (Ej: Se encuentra recetas ilegibles)
__________________________ _____________________________________
Firma del Responsable Técnico Firma del Representante Legal o Personal Autorizado
CC/CI: CC/CI:
NOTA: Se debe sellar éste documento con el sello de la farmacia y se debe archivar en el establecimiento para el control por parte de ARCSA.
F-B.3.2.2.19-EST-01-02/V.2.0/AGTO2019 2|Página
F-B.3.2.2.19-
AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA CÓDIGO:
EST-01-03
F.REVISIÓN: Agosto 2019
GUÍA DE VERIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA PARA LA ELABORACIÓN
Y CONTROL DE CALIDAD DE PREPACIONES MAGISTRALES Y OFICINALES VERSIÓN
2.0
NRO.:
CAPÍTULO A. PERSONAL
CUMPLE
No. Descripción Obervaciones
SI NO
1 Recursos humanos
Cuenta con documento que describa el perfil, descripción y
1.1 responsabilidades de cada puesto, el cual debe ser elaborado por el
químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico responsable
La descripción de las responsabilidades del responsable técnico
incluye lo siguiente:
a) Responsabilidad en todo el proceso de elaboración
b) Establecer las condiciones generales mínimas requeridas para el
correcto funcionamiento del establecimiento
1.2
c) Asegurar la calidad de materias primas y envases, así como
verificar que cumplen con las especificaciones
d) Vigilar que el manejo de equipos sea realizado sólo por personal
capacitado
e) Asumir la responsabilidad de la evaluación de la prescripción
El personal está capacitado, evaluado y calificado, y cuenta con
1.3
registro que lo documenta
Existe un programa anual de capacitación del personal que incluye los
1.4
temas Buenas Prácticas de Farmacia y Dispensación; y otras afines
Cuenta con el número suficiente de personal calificado para llevar a
cabo todas las actividades requeridas con inducción en Buenas
1.5
Prácticas de Farmacia y Dispensación; y otras afines; entrenamiento
en las actividades que va a realizar y capacitación continúa
2 Higiene y vestimenta del personal
Antes de ingresar en la zona de trabajo, el personal debe colocarse la
2.1 vestimenta y elementos de protección personal. Actividades descritas
en un procedimiento
3 Seguridad del personal
Existe un programa de examen médico del personal (por lo menos una
3.1 vez al año). Se especifica cuales son situaciones de salud
incompatibles con la labor a desempeñar
Se dispone de una ficha completa de higiene y seguridad del personal.
3.2 La cual debe incluir como mínimo: nombre, edad, sexo, peso,
controles médicos, controles de laboratorio
El personal de la farmacia posee el certificado único de salud otorgado
3.3
por el Ministerio de Salud Pública
CAPÍTULO B. INSTALACIONES
CUMPLE
No. Descripción Obervaciones
SI NO
1 Requisitos generales
El establecimiento dispone de la infraestructura física adecuada, que
1.1 incluye identificación de las áreas, acceso restringido y áreas
delimitadas
El establecimiento cuenta con las condiciones sanitarias y ambientales
1.2 óptimas (temperatura, humedad, ventilación, iluminación y flujos de
personal y material)
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 1
Cuentan con Programa anual de control de plagas y evidencia de
1.3
cumplimiento
La capacidad del establecimiento es acorde a la cantidad de
1.4 equipamiento, instrumentos, materiales requeridos y al tipo de
elaboración, evitando riesgos al producto y al preparador
2 Áreas definidas para la elbaoración de preparaciones magistrales y oficinales
2.1 Área de oficina
El establecimiento cuenta con zona específica para la evaluación de
las prescripciones, archivo, consulta de referencias bibliográficas, así
2.1.1
como lectura y redacción de documentos, la cual es de acceso
restringido para el personal ajeno a la farmacia
2.2 Vestidor
Posee un vestidor o zona de vestuario donde el personal se coloque la
2.2.1 bata y/o uniforme requerido para las funciones a desempeñar, cuenta
con armarios o estanterías para guardar la ropa y objetos personales
2.3 Área de recepción y almacenamiento de materias primas de material de acondicionamiento
El área para la recepción de materias primas y materiales de
2.3.1 acondicionamiento es independiente del área de elaboración y se
encuentra identificada
Cuenta con áreas segregadas e identificadas para la recepción,
2.3.2
cuarentena y material rechazado y/o caduco
El área es de acceso restringido para personas ajenas al
2.3.3
establecimiento
El área es de fácil limpieza, equipado con mobiliario adecuado para
éste fin, con una separación mínima de 20 cm del suelo y del techo
2.3.4
con la finalidad que facilite la limpieza y garantice la protección del
polvo y la luz, en el caso que lo requiera
Cuenta con un procedimiento para la limpieza, almacenamiento y
2.3.5
conservación de los insumos
El establecimiento cuenta con un refrigerador para los productos que
2.3.6 requieran refrigeración, que incluya un termómetro y los registros de
control
2.3.7 El termómetro cuenta con certificado de calibración vigente
El área destinada para el almacenamiento de materias primas y
2.3.8
material de acondicionamiento está separada e independiente
El área destinada para el almacenamiento de materias primas y
2.3.9 material de acondicionamiento es adecuado para protegerlos de la
humedad y contaminación
Las etiquetas se encuentran almacenadas en un lugar protegido de la
2.3.10
humedad y con acceso controlado
2.4 Área de pesada
2.4.1 El área no permite la entrada de ráfagas de aire
2.4.2 El área de pesaje cuenta en lo posible con mobiliario anti vibratorio
Las superficies del área (suelos, paredes, techos) son lisos y sin grietas
2.4.3
y permitir una fácil limpieza y desinfección e impermeabilidad
Cuenta con un procedimiento para el uso, mantenimiento, calibración
2.4.4
y limpieza de las balanzas
El área de pasaje cuenta con un espacio suficiente que garantice una
2.4.5
correcta pesada
2.5 Área de elaboración, envasado y etiquetado
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 2
El área de elaboración es específica, delimitada, independiente,
restringida, aislada de otras áreas que pueda provocar una
2.5.1
contaminación cruzada y distribuida en función del tipo de
preparaciones a elaborar
Los flujos de personal, medicamentos, materiales y desechos están
2.5.2
identificados, de acuerdo a los procesos de preparación
El área cuenta con la instalación, iluminación suficiente y tecnología
2.5.3
suficiente para evitar riesgos (contaminación cruzada)
El área cuenta con ventilación que permita la renovación continua del
2.5.4
aire
El área de elaboración contiene en un rango de temperatura de 18° a
2.5.5 25°C o cumple con las condiciones según el tipo de producto a
elaborar
El área cuenta con equipos para los registros de la temperatura y
2.5.6
humedad relativa del medio ambiente (termo higrómetros calibrados)
Las superficies del área son lisas y sin grietas y permiten una fácil
2.5.7
limpieza y desinfección e impermeabilidad
El área cuenta con mesas o mesones de preparación lisas, resistentes
2.5.8
a los agentes desinfectantes, inerte a colorantes y sustancias agresivas
Tiene mobiliario, armario, refrigerador, cajonero o vitrinas para
2.5.9
guardar material limpio, protegido del polvo, del calor y de la luz
Tiene muebles adecuados para el almacenamiento de solventes,
2.5.10
ácidos y bases, que incluya recipientes anti derrames
Cuenta con basureros identificados para los diferentes desechos que
2.5.11 se generen por las preparaciones magistrales y oficinales; conforme la
normativa ambiental vigente
2.6 Área de lavado
El área de lavado de material cuenta:
a) Fregadero o lavadero de acero inoxidable y drenaje con sifón en lo
posible sin retorno
2.6.1 b) Área de material sucio y una zona para el material limpio, con
espacio acorde a la cantidad de material que se utiliza
c) Cuenta en lo posible con un horno de secado exclusivo para el
material
CAPÍTULO C. EQUIPOS Y MATERIALES
CUMPLE
No. Descripción Obervaciones
SI NO
1 Requisitos generales
El establecimiento cuenta con el equipamiento conforme a las
1.1 actividades de elaboración, envasado, etiquetado y control que
realizan
El responsable técnico asegura que los materiales y equipos se
mantengan limpios y en buen estado de funcionamiento, dedicando
1.2
especial atención a las superficies que entran en contacto con el
producto a fin de evitar la contaminación cruzada
El responsable técnico vigila que el manejo de los equipos quede
1.3 restringido para el personal que cumpla con las competencias,
conocimientos y habilidades que exige la normativa legal vigente
Los instrumentos de medición y equipos se mantienen calibrados
1.4 contando con un certificado de calibración vigente y registro de la
veriifcación de dicho cumplimiento
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 3
Los equipos cuentan con la fecha de la última calibración, así como la
1.5
fecha de la siguiente calibración
Los equipos se ajustan a los requerimientos de las formas
1.6 farmacéuticas, naturaleza de los productos y tamaño de los lotes
preparados
2 Equipos
Los equipos están hechos de material fácilmente lavable y deben estar
2.1
ubicados en un lugar limpio y seco
Antes de iniciar cualquier elaboración se evalúan los equipos de los
2.2 que se dispone y se asegura su conformidad según sea el tipo de
preparación que va a realizarse
Los equipos empleados para realizar mediciones, pesaje y control
2.3 deben tener la precisión requerida, las balanzas deben ser de
capacidad y sensibilidad compatible con la cantidad a pesar
Los equipos empleados para realizar mediciones, pesaje y control se
2.4
encuentran con calibración vigente
Se mantiene un registro para todos los equipos utilizados en la
elaboración y control de preparaciones magistrales y oficinales,
considerando:
a. Identificación del equipo
2.5 b. Marca
c. Modelo
d. Número de serie
e. Instrucciones de uso
f. Descripción
Los equipos defectuosos son removidos de las áreas de trabajo o bien
2.6
se coloca el rótulo correspondiente a "Fuera de uso"
3 Materiales de partida: materia prima (principio activo y excipientes) y material de acondicionamiento
3.1 Materias primas
Toda materia prima (principio activo y excipiente) cuenta con las
3.1.1
especificaciones e identificación de las mismas
El responsable técnico debe identificar que todos los proveedores
3.1.2 estén debidamente calificados de acuerdo con la normativa legal
vigente
3.2 Recepción y cuarentena de materias primas
En la recepción de las materias primas se procede a la:
a. Verificación de la integridad, aspecto y etiquetado
3.2.1 b. Verificación del certificado de análisis, cuando corresponda
c. Comprobación de que la materia prima recibida se corresponde con
lo solicitado
Las materias primas son mantenidas en sus envases originales siempre
3.2.2
que sea posible; de lo contrario, se conservan los rótulos originales de
3.2.3 El embalaje esta limpio y en buenas condiciones
La materia prima tiene una etiqueta clara, legible y precisa, que
incluye lo siguiente:
a. Identificación de la materia prima (debe ser expresada con su
denominación química o genérica)
b. Concentración, pureza; cuando corresponda
c. Cantidad
d. Identificación del proveedor
3.2.4
e. Número de lote
f. Condiciones de almacenamiento
g. Precauciones de manipulación; cuando corresponda
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 4
h. Fecha de fabricación
i. Fecha de caducidad; cuando corresponda
j. Número de registro interno otorgado. Debe precisar que la materia
prima ha sido controlada y aprobada
La materia prima de origen vegetal (recurso o droga vegetal) contiene
3.2.5
en su etiquetado la información que aplique del apartado anterior
Cuentan con area de cuarentena, delimitada e identificada, donde
3.2.6
colocar el material antes de su aprobación o rechazo
El material cuenta con etiqueta que refiera la etapa en la que se
3.2.7
encuentra para evitar confusiones
a) Materias primas aceptadas: el químico farmacéutico o bioquímico
farmacéutico les adjudica número de registro interno, que es anotado
3.2.8 en la etiqueta del envase que lo contiene. Las materias primas pasan a
almacenarse en el lugar que corresponda según las condiciones de
conservación establecidas por el proveedor
b) Materias primas rechazadas: son destruidas o devueltas al
proveedor con la mayor brevedad posible. Hasta que son devueltas se
3.2.9
mantienen en un lugar separado debidamente etiquetadas. Se cuenta
con registro de su devolución o destrucción
Se adoptan las medidas necesarias para asegurar que todas las
materias primas estén debidamente etiquetadas y almacenadas en las
3.2.10
condiciones adecuadas de almacenamiento, evitando así la
contaminación cruzada
No esta permitida la mezcla de diferentes lotes antes de proceder a
3.2.11
una preparación
Para el caso de materias primas de origen vegetal (recurso o droga
vegetal) se presta atención especial a las condiciones de
3.2.12
almacenamiento y manipulación ya que son fuentes naturales con alto
riesgo de contaminación por insectos, tierra, etc.
3.3 Alamcenamiento de materias primas
El almacenamiento se lleva a cabo en condiciones ambientales
3.3.1 necesarias que aseguren una adecuada conservación fisicoquímica,
microbiológica y que evite la contaminación
3.3.2 Todos los envases están correctamente etiquetados
3.4 Material de acondicionamiento
La adquisición de materiales de acondicionamiento primarios recibirá
3.4.1
atención similar a la prestada a las materias primas
El material de acondicionamiento primario y secundario es registrado,
3.4.2 verificado previo a su ingreso y almacenado en lugar que asegura su
conservación
El material de acondicionamiento primario, en contacto directo con el
3.4.3
medicamento, es compatible con éste y no modifica su calidad
CAPÍTULO D. DOCUMENTACIÓN
CUMPLE
No. Descripción Obervaciones
SI NO
1 Generalidades
Cuentan con procedimientos escritos y aprobados, actualizados,
1.1 fechados y firmados por el responsable técnico y el representante
legal de la farmacia o su delegado
Las correcciones en los registros contienen fecha y firma del
1.2 responsable técnico, que permitan la lectura de la información
original
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 5
Si los registros son electrónicos deben estar validados y contar con
1.3 protección frente a cambios no autorizados y pérdida de la
información
Cuentan con Procedimiento que describa el tiempo de resguardo de la
1.4
documentación asi como un área especifica para tal fin
2 Documentación
2.1 Documentación general
Disponen de procedimientos operativos escritos de:
a) Mantenimiento y calificación de los equipos
b) Elaboración y control de calidad de las preparaciones
c) Limpieza de áreas de elaboración y del material
d) Disposición Residuos
e) Higiene y vestimenta
2.1.1 f) Seguridad
g) Control de temperatura y humedad
h) Dispensación
i) Devoluciones, reclamos/quejas
j) Adquisión, almacenamiento y manejo de materias primas
k) Adquision, almacenamiento y manejo de material de
acondicionamiento
2.2 Documentación relativa a las materias primas y material de acondicionamiento
Cuentan con ficha de todos las materias primas y materiales de
2.2.1
acondicionamiento que ingresan a la farmacia
El registro del material de acondicionamiento debe incluir como
mínimo : número de registro interno, identificación del producto,
proveedor, número de lote, fecha de ingreso, cantidad , número de
2.2.2
envases, fecha de caducidad. Si procede, decisión de aceptacion o
rechazo con la fecha correspondiente y firma del responsable técnico
y condiciones de almacenamiento
Cuentan con especificaciones de materias primas, material de
2.2.3 acondicionamiento y producto terminado, con referencia de
Farmacopea
Deben incluir los requisitos a satisfacer las condiciones de
2.2.4 conservación, característica especifica de peligrosidad y las
precauciones a tomar durante su manipulación si procede
2.3 Documentación relativa a las preparaciones magistrales y oficinales
Se debe disponer de la siguiente documentación:
Registros de elaboración y control de calidad con los siguientes datos
a) Nombre de la fórmula magistral o preparado oficinal
b) Composición
c) Modo de empleo
2.3.1 d) Número de registro interno o lote de la preparación
e) Forma farmacéutica
f) Cantidad preparada
g) Fecha de elaboración
h) Fecha de caducidad
2.3.2 Especificaciones de las materias primas y productos terminados
2.3.3 Métodos de análisis y registros
2.3.4 Certificados de análisis
2.3.5 Registros de vigilancia del medio ambiente (temperatura y humedad)
2.3.6 Registros de validación de los procedimientos
2.3.7 Procedimientos y registros de calibración de equipos
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 6
2.3.8 Farmacopeas y las normas de referencia
Cuentan con un libro de control de recetas, rubricado e identificado
2.3.9
para realizar trazabilidad de las preparaciones
Las recetas tienen asignado un número consecutivo y se registra en el
2.3.10
libro de control de recetas
Si la preparacion no esta incluida en una Farmacopea, el responsable
técnico debe disponer de la monografia con los métodos de
2.3.11
elaboración, especificaciones, control de calidad, condiciones de
almacenamiento y requerimientos en el etiquetado
2.3.12 La receta cuenta con:
a) Nombre completo del paciente, edad (indispensable en niños y
2.3.13 adultos mayores), peso (niños) y número de teléfono o contacto del
paciente
b) Información sobre la validez de la prescripción: fecha de emisión, y
2.3.14 cuando sea aplicable el número de veces que se puede dispensar la
prescripción
c) Nombre del médico tratante, dirección del consultorio, firma y
2.3.15
número de registro profesional
d) Información del medicamento a preparar:
* Preparaciones magistrales: nombre del principio activo,
2.3.16 concentración, forma farmacéutica, vía de administración, cantidad a
preparar o bien dosificación y duración del tratamiento y nombre de
la preparación (para preparaciones oficinales)
La farmacia cuenta con los procedimientos generales para cada tipo
2.3.17 de preparación (comprimidos, tabletas, ungüentos, soluciones, etc)
para cuando no haya instrucciones en la preparación
Dispone de un registro (cuaderno) para realizar los cálculos y
2.3.18 anotaciones pertinentes de cada preparación en la que se identifique
el personal que realiza los cálculos y anotaciones
CAPÍTULO E. EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE PREPARACIONES MAGISTRALES Y OFICINALES
CUMPLE
No. Descripción Obervaciones
SI NO
1 Fuentes de apoyo para la evaluación
El responsable técnico cuenta con Farmacopeas, formularios y libros
1.1
de referencia para la evaluación de la prescripción
Aspectos importantes que debe considerar el responsable técnico en el proceso de evaluación de la
2
prescripción:
2.1 Se identifica con claridad los principios activos y sus dosis
2.2 La forma farmacéutica está determinada
2.3 Se especifican los excipientes de la fórmula
2.4 Revisión de dosis habituales y correcta posología
2.5 Se determina el plazo de validez de la preparación
2.6 Se consulta con el prescriptor posología no consignada
2.7 Se consulta con el prescriptor cantidad a preparar
Se realiza una evaluación que incluya la detección de posibles
2.8 duplicidades, incompatibilidades, interacciones de fármacos y dosis
máximas
Se contempla las incompatibilidades, entre los principios activos
2.9
prescritos y entre principios activos y excipientes
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 7
En caso de contar con ficha del paciente: se toma en cuenta las
alergias y la posibilidad de otras contraindicaciones e interacciones
2.10 con otros medicamentos que este tomando el paciente y que
pudieran interaccionar con la preparación magistral u oficinal
recetada por el prescriptor
Clarificación/confirmación de la prescripción del medicamento por
2.11
falta de información o ilegibilidad
Las enmiendas son firmadas y se registra la fecha de la intervención
2.12
por el químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico
En caso de adaptación o modificación de la prescripción del
2.13 medicamento o formulación, de común acuerdo con el prescriptor, la
acción está registrada en el receta con firma del responsable técnico
En caso de no poder aclarar las anomalías o errores, se rechaza la
2.14
receta
Las recetas caducadas, falsificadas o alteradas son rechazadas y el
2.15
responsable técnico informa a la Autoridad Sanitaria de dicho suceso
En caso de que el prescriptor prescriba dosis altas o preparaciones
2.16
completamente inusuales, éste confirma la prescripción con el médico
Una vez que la prescripción de medicamentos se considera correcta,
2.17 el responsable técnico se refleja su conformidad firmando y sellando
la receta
CAPÍTULO F. ELABORACIÓN
CUMPLE
No. Descripción Obervaciones
SI NO
1 Principios generales
Todas las operaciones se encuentran descritas en un procedimiento
1.1
de operación, en el que se incluye el tipo de vestuario
1.2 Se realiza registro de las operaciones realizadas durante el proceso
2 Controles previos a la elaboración
Antes de iniciar la elaboración se debe corroborar que:
a) La prescripción está aprobada por el responsable técnico
b) El área de elaboración cumple con las especificaciones de limpieza
y funcionamiento de los equipos involucrados
c) La iluminación, temperatura, humedad y ventilación son adecuadas
2.1 a para la elaboración de los medicamentos
d) Los registro de temperatura y humedad se encuentran dentro de
especificaciones para el tipo de insumos que se utilizaran en la
preparación
e) En el área de trabajo cuenta con la documentación, el equipo, los
materiales y materias primas necesarias
3 Materias primas y material de acondicionamiento
Las pesadas y mediciones de volumen de materias primas se realizan
3.1 por el responsable técnico o bajo su supervisión directa, actividades
descritas en un procedimeinto de operación
Se realiza la comprobación de medidas y pesadas para sustancias de
3.2
elevada potencia o estrecho margen terapéutico
Se realiza la comprobación de medidas y pesadas para sustancias
3.3
catalogadas sujetas a fiscalización
3.4 El material de acondicionamiento está limpio y en buenas condiciones
4 Elaboración
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 8
La elaboración siempre se debe llevar a cabo siguiendo los
procedimientos descritos en Farmacopeas oficiales, formularios
4.1
oficialmente reconocidos, y cuando estos no existan, se sigue
procedimientos operativos internos
La preparación se realiza de forma continua, cumpliendo con
4.2
procedieminientos de operación
No se elaboran diferentes preparaciones de forma simultánea en la
4.3
misma área de elaboración, a fin de evitar la contaminación cruzada
Existe un registro de elaboración y control y se completa en cada
4.4
proceso
Cuenta con procedimientos de elaboración y controles de calidad
4.5
realizados a la preparación
El material excedente y material desechable es eliminado al termino
4.6 del proceso, documentando la actividad y tomando las precauciones
correspondientes
5 Etiquetado
Las etiquetas son legibles, comprensibles, indelebles y contienen la
información requerida para la adecuada identificación y rastreabilidad
a) Denominación del preparado oficinal o fórmula magistral tipificada
b) Composicion cuali-cuantitativa completa del los principios activos y
excipientes
c) Forma farmacéutica
d) Vía de administración
e) Nombre completo del paciente (exclusivo para preparaciones
5.1 magistrales)
f) Nombre de la farmacia
g) Fecha de elaboración
h) Plazo de validez o fecha de caducidad
i) Cantidad dispensada
j) Número de registro interno o lote de la preparación
k)Condiciones especiales de uso
l) Condiciones de almacenamiento
m) Advertencias
Si el tamaño del envase no permite indicar toda la información
mencionada en el númeral anterior, se excluye de la etiqueta y se
indica en un prospecto dirigido al usuario la siguiente información:
5.2
a) Condiciones de almacenamiento
b) Nombre del paciente
c) Advertencia
6 Plazo de validez
En preparados oficinales y fórmulas magistrales tipificadas el plazo de
validez se establece de acuerdo con la caducidad que figure en la
6.1
monografía especificada de la Farmacopea. En el resto de preparados
se establece en función de la duración del tratamiento prescrito
CAPÍTULO G. CONTROL DE CALIDAD
CUMPLE
No. Descripción Obervaciones
SI NO
1 Calidad en la elboración
Todos los procedimientos de control de calidad son debidamente
1.1
documentados
1.2 Se documentan todos los pasos de la elaboración a través de registros
2 Garantía de calidad
A fin de garantizar la calidad de las preparaciones:
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 9
a) Se siguen los procedimientos escritos, validados y definidos
previamente, las especificaciones de las materias primas y productos
b) En todos los procesos de elaboración y control, se emplean equipos
calibrados
c) Se cuenta con las instalaciones y equipos adecuados para llevar a
cabo los controles de calidad
2.1
d) El personal, está calificado y capacitado para la actividad que realiza
e) Se dispone de procedimientos en la zona de trabajo donde se
realicen los ensayos de control de calidad
f) Se dispone de registros que garantizan la trazabilidad
g) Los reactivos y soluciones estándares son preparados y etiquetados
de conformidad con los procedimientos escritos y la validez de su uso
3 Control de calidad
En el área de control de calidad existe como mínimo la siguiente
documentación:
a) Especificaciones de las materias primas y productos terminados
b) Métodos de análisis y registros
c) Certificados de análisis
d) Registros de vigilancia del medio ambiente, si se requiere
3.1
e) Registros de validación de los procedimientos
f) Procedimientos y registros de calibración de equipos
g) Farmacopeas y las normas de referencia
h) Los resultados de los ensayos de control de calidad y de las
comprobaciones se incluyen en el registro de elaboración y control de
las preparaciones magistrales y oficinales
4 Evaluación y aprobación
Se evalúan los resultados obtenidos en el control de calidad para
4.1
aprobar o rechazar la prepración
La liberación del preparado se registra con la firma y fecha del
4.2
responsable técnico
5 Preparados oficinales en lotes
La farmacia que elabora preparados oficinales en lotes, guarda
5.1 durante un año despúes de su plazo de validez, una muestra de
tamaño suficiente para su análisis completo
Existen procedimientos escritos, que cumplen con la Farmacopea de
los Estados Unidos o con otras Farmacopeas de reconocido prestigio
5.2
internacional, que recojan la metodología para el control de calidad
de las preparaciones
Se evalúa la calidad del preparado oficinal en base a la Farmacopea de
los Estados Unidos, Farmacopeas de reconocido prestigio
5.3
internacional u otra bibliografía científica reconocida
internacionalmente
6 Control en fórmulas magistrales
Se evalúan las características organolépticas de las preparaciones
6.1
magistrales tras su elaboración
Se realiza una revisión final de la masa o volúmen del producto, el cual
6.2
debe corresponder al prescrito
CAPÍTULO H. DISPENSACIÓN
CUMPLE
No. Descripción Obervaciones
SI NO
1 Elementos principales de la dispensación
1.1 Comunicación con el paciente
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 10
Existe un procedimiento en donde se estipula que durante la
dispensación el profesional químico farmacéutico o bioquímico
1.1.1 farmacéutico indica al paciente las recomendaciones con respecto a la
correcta administración del medicamento y entrega la información
escrita
1.2 Detección y notificación de sospecha de posibles reacciones adversas a los medicamentos
Cuando se detecta una sospecha de reacccion adversa, el responsable
1.2.1 técnico realiza la respectiva notificación a través de la Tarjeta Amarilla
y brinda orientacion al paciente
2 Etapas de la dispensación
2.1 Recepción y atención al usuario
Se realiza entrevista al paciente posterior a la evaluación de la
2.1.1 solicitud para valorar posibles interacciones, contraindicaciones o
reacciones adversas
2.2 Del medicamento
El responsable técnico asegura que el preparado magistral u oficinal
2.2.1 sea el prescrito, verifica la vida útil y revisa las buenas condiciones del
envase
2.3 Información del paciente
Se dispone de información escrita del preparado para entrega al
usuario o paciente que cumpla con los requisitos solicitados
2.3.1
garantizando la correcta identificación, conservación y utilización del
tratamiento
2.4 De los registros
Se cuenta con registros (físico o digital) de los preparados dispensados
2.4.1
con receta que facilite la trazabilidad del proceso
Se conservan las recetas de las preparaciones magistrales y
preparaciones oficinales en el lapso estipulado en la normativa
2.4.2
vigente (medicamentos en general durante 1 año y para recetas de
medicamentos sujetos a fiscalización el lapso de 5 años)
Si la preparación magistral u oficinal contiene sustancias
2.4.3 estupefacientes o psicotrópicas se registra su uso en el libro de
registros correspondiente
El registro de la cantidad de sustancias estupefacientes o
psicotrópicas utilizada en las preparaciones magistrales u oficinales es
2.4.4
reportada dentro de los 10 primeros días hábiles del mes siguiente a
la autoridad competente
2.5 Acondicionamiento y entrega
El empaque primario utilizado cumple con las especificaciones
2.5.1 necesarias para la adecuada conservación del preparado magistral u
oficinal
Se indica al paciente las condiciones de almacenamiento necesarias
2.5.2
para la conservación del preparado magistral u oficinal
La entrega del preparado se realiza con los elementos necesarios para
2.5.3
su traslado (bolsas o cajas)
F-B.3.2.2.19-EST-01-03/V:2.0/AGTO2019 11