TELESECUNDARIA ANTOLOGIA 2o - TRIM. III
TELESECUNDARIA ANTOLOGIA 2o - TRIM. III
TELESECUNDARIA ANTOLOGIA 2o - TRIM. III
Tercer trimestre
Subcoordinación de Gestión Educativa
Compilación y diseño:
Revisión
Laura Pérez Avila Administrativo del Equipo Técnico
#QuédateEnCasa
Índice
ESPAÑOL II Página
Una campaña para informar 6
Canta, canta 11
Participar en una mesa redonda 16
MATEMÁTICAS II
Sistema de Ecuaciones 2 x 2 19
Relación Funcional 22
Conversión de medidas 25
Magnitudes y medidas 28
INGLÉS II
Clothes vocabulary 48
Describing adjectives for clothes before and after noun. 51
Comparatives and superlatives 54
HISTORIA II
El poderío Borbónico 57
Reformas en la Nueva España 63
Historias Enlazadas 66
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
¡No al maltrato! 81
Ser y necesitar 84
Tomo Perspectiva 87
VIDA SALUDABLE
¡Aprende a decir NO! 90
Mentalízate 93
El enemigo invisible 96
Español II 2º ” “
/ /
Más de medio millón de personas en nuestro país, entre niños, niñas y adolescentes, son adictas a diferentes
drogas ilegales. Cuando una persona empieza a consumir drogas, las consecuencias personales, familiares y
sociales, son más difíciles de contener.
Las campañas escolares poseen un elemento lúdico, pedagógico e informativo que se articula con las distintas
asignaturas que los alumnos estudian en su proceso académico, además de entregar a los niños y jóvenes una
herramienta para acceder al conocimiento de manera diferente y entretenida.
CAMPAÑA CAMPAÑA
Actividad 1
Con apoyo de tu libro de texto o algún adulto, escribe en cada uno de los recuadros el proceso para participar
y resolver un problema mediante una campaña. También puedes orientarte con las imágenes.
4. Programa de actividades:
5. Evaluación de la campaña:
Cartel de la campaña
Español II 2º “ ”
Canta, canta
canciones
/ /
Las canciones son una forma de expresar ideas y opiniones. Sus letras (alegres, enamoradizas, sensuales,
melancólicas, patriotas o rebeldes) y su música forman parte de la educación sentimental de las personas y
traducen el carácter, la forma de interpretar y de sentir de una cultura. Muchas de ellas influyen en nuestra
forma de pensar y sentir; por esa razón se dice que el tipo de música que escuchamos es un reflejo de nuestras
emociones, pensamientos e ideas. Por lo anterior debemos revisar de manera crítica y objetiva su contenido.
Responde lo siguiente.
¿Qué género musical te gusta escuchar?
Actividad 2
Lee con atención la siguiente información y subraya lo más importante.
Rock, banda, son, rap, salsa, reggae, hip hop, reguetón, pop, corrido, boleros, baladas son géneros musicales.
Un género musical es un conjunto de obras artísticas que comparten un tema, la forma de tratarlo o el material
con que se realizan. Aquí tienes algunos ejemplos.
Reggaeton: se puede decir que es un nuevo ritmo entre rap y reggae que se ha popularizado en Panamá
(donde comenzó en 1981). Renato, Nando Boom, Chicho Man y El General fue quien lo internacionalizara. Es
un ritmo picante bailable, caribeño, tanto o más atrevido que el rap, por supuesto cada intérprete le da su
propio estilo.
Bachata: un género musical híbrido del bolero y el son, con estilo propio de la República Dominicana, cuyas
características comprende los movimientos continuos de cinturas, dominio propio de los pasos originarios y
un alto grado de compás de lo exacto de este género musical.
Hip-Hop: este género es el padre del rap y su origen es principalmente urbano su expresión máxima se da en
la calle misma. Incluye expresiones tales como el graffiti y el breakdance.
Rock: en forma genérica, se le da este nombre a diversos estilos musicales ligeros desarrollados desde los
años cincuenta en adelante, y derivados en mayor o menor medida del rock and roll.
Música electrónica: se basa en tonos puros electrónicamente generados en el laboratorio. Esta música fue
desarrollada en los talleres de la radio de Colonia (Alemania) a partir de 1985, y sus exponentes se apoderaron
de la música concreta en poco tiempo.
Actividad 3
Es momento de poner en práctica lo que hemos leído. Te daremos un tema y tú tendrás que escribir el título
de dos canciones de diferente género musical o época que hablen sobre el mismo tema. Por ejemplo, las
canciones del ejercicio anterior. Pero en esta ocasión sólo escribe el título.
Problemática social
Desamor
Ilusión
Actividad 4
Ahora vamos a jugar. Recorta las siguientes palabras, y colócalas en una bolsa o caja (para que no se vean).
Ahora, pide a otro integrante de tu familia que juegue contigo como concursante y alguien más como
moderador. El moderador sacará un papelito y dirá la palabra que dice, los concursantes tendrán que cantar
una canción que tenga esta palabra (un punto) y explicar la temática de la canción (un punto); así que en cada
oportunidad, uno de los concursantes tienen la posibilidad de obtener dos puntos. En caso de que el jugador
en turno no sepa la temática, el otro concursante puede robar el punto. Gana quien más puntos tenga. Puedes
escribir más palabras.
Español II 2º “ ”
/ /
A continuación se te presentarán una serie de pistas con las que podrás contestar la pregunta.
Sirve para ver y abordar un tema polémico, para analizarlo y confrontar varias
perspectivas sobre el mismo tema. Esta forma de discusión es muy utilizada
especialmente en televisión. Puede o no tener público; de tenerlo, este puede formular
preguntas a los integrantes una vez que se ha finalizado la discusión.
claro, bien fundamentado, y para ser capaces de reforzar las opiniones divergentes y
son: moderador, expositor y audiencia.
Actividad 2
Ahora a partir de lo que leíste, completa los siguientes enunciados, busca las respuestas en la sopa de letras.
1. Debate entre varios expertos para tratar un tema:
2. Es la persona encargada de otorgar turnos, recuperar información:
3. Es la persona encargada de presentar su punto de visa en relación a un tema:
4. Observan el desarrollo del tema, no participan directamente en su desarrollo:
P Q W E R T A U D I T Y P U B L I O
U Z X M C V B N M Q W E R T Y U I O
B A S O D F G H J M O D E R A D O R
L A R O T I S O P X E S D F G H J E
I Z X E C V B N M Q W E R T Y U I R
C Z X C V M E S A R E D O N D A C V
O Q W E R T Y U I O P A S D F G H J
Matemáticas II 2º “ ”
Sistema de Ecuaciones 2 x 2
/ /
Encuentra dos números cuya suma sea 45 y cuya resta sea 21.
____________________ y __________________________
19
Actividad 1
Observa el siguiente procedimiento por el método de suma y resta, para resolver sistemas de ecuaciones.
Paso 1: Verificar si ambas ecuaciones se pueden sumar o restar de tal modo, que se elimine alguna de sus
variables. De no poder eliminarse directamente, deberemos multiplicar una o las dos ecuaciones por algún
valor, de tal modo que en ambas ecuaciones tengamos alguna variable con el mismo coeficiente.
Paso 2: Una vez teniendo variables con el mismo coeficiente, estas podrán restarse y así se eliminará una de
las variables.
Paso 3: En la ecuación obtenida, debemos despejar la variable.
Paso 4: Sustituimos la variable en una de las dos primeras ecuaciones para obtener el valor de la otra variable.
Actividad 2
Con lo que acabas de aprender, resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones.
20
Actividad 3
Lee los siguientes problemas, formula tu sistema de ecuaciones y resuelve.
Hallar un número de dos cifras sabiendo que la suma de las cifras es 12 y que la primera de ellas es el triple
de la segunda.
Y______________
Se tiene un rectángulo cuya altura mide 2cm más que su base y cuyo perímetro es igual a 24cm. Calcular las
dimensiones del rectángulo.
Diagrama
Largo _____________________________
Ancho____________________________
21
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Matemáticas II 2º “ ”
Relación Funcional
Perros (x) 30 25 20 15 9
Días (y) 10
22
Actividad 1
Lee el siguiente problema y completa la tabla de la derecha, básate en las operaciones que tienes de
ejemplo.
a) Si un rectángulo tiene 10 m de base y 7 m de altura. Otro rectángulo de igual área tiene 4m de base.
¿Cuál será la medida de su altura?
La constante es 70
70 Y = K/X Y = 70/X
Actividad 2
Grafica el problema anterior. Recuerda poner nombre a los ejes X y Y, ya sea altura o base.
23
Resuelve los siguientes problemas completando la tabla, graficando y contestando las preguntas.
Si para envasar cierta cantidad de aceite se necesitan 15 barriles de 20 litros de capacidad cada uno, ¿cuántos
barriles necesitaremos si los que tenemos son de 5 litros de capacidad?
Barriles 8
Capacidad en lts 20 5 9 10 15
Operaciones:
Tres pintores tardan 10 días en pintar una tapia. ¿Cuánto tardarán seis pintores en hacer el mismo trabajo?
Pintores Días
3 10
6
5
9
12
24
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Matemáticas II 2º “ ”
Conversión de medidas
/ /
Luis tiene un barril de petróleo con 37 galones de gasolina, pero lo quiere vender por litros. ¿Cuántos litros
de gasolina tiene para vender?
Diariamente se usa una diversidad de unidades de medición que varían dependiendo el sistema de medidas
al que pertenezcan y la necesidad de convertir unas a otras también ha sido necesario
Las conversiones de unidades sirven para relacionar diferentes sistemas métricos y con ello lograr un vínculo
en las magnitudes.
Aquí te presento algunas de las equivalencias más comunes que existen:
1 pie = 0.3048 m
1 pulgada = 2.54 cm
1 milla náutica = 1.852 km marítima
1Onza= 0.453 kg
1 milla náutica = 1.609 km terrestre 1 Onza = 28.3 g
1 yarda = 0.9144 m
25
Actividad 1
Realiza las siguientes conversiones
Actividad 2
Utilizando las equivalencias en la sección de para empezar. Realiza las siguientes conversiones.
1. 23 pies= m 1. 34 yd = _________ m
2. 4983 pies = m 2. 45 Oz = _________ g
3. 8752 m = pies 3. 342 pie = _______ m
4. 3654 pulgadas = cm 4. 24 pulgadas = ___ cm
5. 97 pulgadas = cm 5. 34 gal = ___ l
6. 3654 Oz = kg 6. 784 gal =___ l
7. 24 Oz = g 7. 390 yd =__ m
26
Resuelve los siguientes problemas. No olvides escribir tu procedimiento.
Un terreno fue medido a todo lo largo y arrojó 2396 yardas, pero se requiere el dato en metros ¿cuántos
metros son?
Un bote zarpa del puerto de Veracruz hacia adentro del mar para pescar, si recorrió 3 millas marinas,
¿cuántos km recorrió?
27
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Matemáticas II 2º “ ”
Magnitudes y medidas
/ /
En la columna ¨Cuerpo Geométrico¨ realiza un pequeño dibujo de cada uno de los cuerpos que se indican e
investiga la fórmula para calcular su volumen, puedes apoyarte de tu libro de texto.
Prisma cuadrangular
Prisma Rectangular
Prisma Hexagonal
Prisma circular
28
Actividad 1
Con las fórmulas que investigaste, obtén el volumen de los siguientes prismas.
V=_______________
29
Resuelve los siguientes problemas.
El Doctor recetó a Roberto tomar una infusión herbolaria diariamente para que se recuperara de su
enfermedad. Si el vaso es como el que se muestra en la figura, ¿Cuánta infusión toma Roberto diariamanete?
La mamá de María preparará un pastel que vio por internet. La receta mencionaba que necesitaba 250 ml
de leche condensada. ¿Es suficiente la lata que compró? Recuerda que un litro tiene 1000 centímetros
cúbicos.
Ana Paola quiere comprobar si realmente la marca ¨Nutri Leche¨ vende litros completos de leche, por lo que
se da a la tarea de medir el empaque de un litro de leche y obtiene las siguientes medidas. ¿Cuál es el volumen
del empaque?. Recuerda que un litro tiene 1000 centímetros cúbicos.
30
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
/ /
Lee el siguiente texto, subraya las ideas principales y realiza un dibujo en tu cuaderno basado en la
información.
El Universo
El Universo es todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar. Abarca las cosas vivas, los
planetas, las estrellas, las galaxias, las nubes de polvo, la luz e incluso el tiempo. Antes de que naciera el
Universo, no existían el tiempo, el espacio ni la materia.
El Universo contiene miles de millones de galaxias, cada una con millones o miles de millones de estrellas.
El espacio entre las estrellas y las galaxias está en gran parte vacío. No obstante, incluso en sitios alejados
de las estrellas y los planetas, hay partículas dispersas de polvo o unos pocos átomos de hidrógeno por
centímetro cúbico. El espacio también está lleno de radiación (por ejemplo, luz y calor), campos
magnéticos y partículas de alta energía (como los rayos cósmicos).
El Universo es increíblemente grande. Un avión caza actual tardaría más de un millón de años en llegar a
la estrella más cercana al Sol. Si viajara a la velocidad de la luz (300.000 km por segundo), tardaría 100.000
años sólo en cruzar nuestra Vía Láctea. Nadie conoce el tamaño exacto del Universo, porque somos
incapaces de ver el borde, si es que lo tiene. Todo lo que sabemos es que el Universo visible tiene al menos
93.000 millones de años luz de ancho (un año luz es la distancia que la luz recorre en un año, por lo tanto,
unos 9 billones de km).
El Universo no ha sido siempre del mismo tamaño. Los científicos creen que se inició con un Big Bang, que
sucedió hace unos 14.000 millones de años. Desde entonces, el Universo se ha estado expandiendo a gran
velocidad. Por lo tanto, la zona de espacio que ahora vemos es miles de millones de veces más grande que
cuando el Universo era muy joven. Las galaxias también se alejan entre sí a medida que se expande el
espacio entre ellas.
Recopilación y/o edición
Bulmaro Feregrino Alegría
Apoyo académico de Telesecundarias
31
Actividad 1
Con base en el texto, lo que sabes y lo que puedes investigar con tu familia, contesta las siguientes
preguntas.
a) ¿Qué es el Universo?
d) ¿Cómo influyen el Sol, la Luna y los planetas cercanos a la Tierra en nuestra forma de vida?
e) Cuando observas el cielo por las noches, ¿qué elementos del Universo observas y cuáles son los que
más te gustan?
f) Imagina por un momento que en el futuro eres astronauta, ¿a dónde te gustaría ir y por qué?
Cuando miras la luz de las estrellas y galaxias, estás viendo su pasado. Algunas están tan remotas, que su
luz ha tardado miles de millones de años en llegar a la Tierra. Las vemos tal como eran en su juventud.
Puede que ya no existan. Tan solo vemos su luz viajar por el espacio.
Cuando hablamos de tamaño y de distancias en Astronomía, nos referimos a magnitudes de tal dimensión
que las unidades de medida que utilizamos habitualmente no nos sirven y debemos emplear otras que
sólo tienen sentido en el ámbito del Universo. La unidad básica de distancia (longitud) usada en
Astronomía es el AÑO LUZ (a.l.), que es la distancia recorrida por la luz en un año. Teniendo en cuenta
que la luz en el vacío se mueve a 300.000 km/s, deducimos que un año luz equivale a:
La unidad astronómica (UA) es la distancia de la Tierra al Sol, equivale a unos 150 millones de kilómetros.
Calcula los datos para completar la tabla, recuerda que para determinar la velocidad se usa esta fórmula
D
𝑉 = T , Realiza las operaciones en tu cuaderno.
Actividad 3
Reflexiona y contesta sobre lo que aprendiste del Universo ¿cómo influye y están presentes estos
conocimientos? escribe un texto en el siguiente espacio.
Realiza un mapa mental de la información que has visto en esta secuencia, dibujando en cada espacio lo
que has aprendido.
Origen
del
universo
Recopilación y/o edición
Bulmaro Feregrino Alegría
Apoyo académico de Telesecundarias
35
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
/ /
Vivimos en un sistema planetario formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor,
entre ellos, nuestra Tierra. Hay muchos sistemas solares en el Universo, pero a este le llamamos,
sencillamente, el Sistema Solar, ¡que para eso es el nuestro!
Pues bien: en "nuestro" Sistema Solar hay una estrella, el Sol, que mantiene a muchos astros y materiales
diversos girando a su alrededor por influencia de la gravedad: ocho grandes planetas, junto con sus
satélites, planetas menores, asteroides, cometas, polvo y gas interestelar y estamos nosotros. Pertenece
a la galaxia llamada Vía Láctea, formada por miles de millones de estrellas, situadas a lo largo de un disco
plano de 100.000 años luz.
El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia, llamado Orión, a unos
25.800 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225
millones de años en dar una vuelta completa. A este tiempo le llamamos año galáctico.
Además del Sol, que es una estrella, los astrónomos clasifican los planetas y demás cuerpos de nuestro
Sistema Solar en tres categorías:
• Primera categoría: un planeta solar es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, con masa
suficiente para tener gravedad y mantener el equilibrio hidrostático. Los planetas tienen forma redonda y
han despejado las inmediaciones de su órbita. Nuestro Sistema Solar tiene cuatro planetas terrestres o
Recopilación y/o edición
Bulmaro Feregrino Alegría
Apoyo académico de Telesecundarias
36
interiores (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y cuatro gigantes gaseosos exteriores (Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno). Desde la Tierra en adelante, todos los planetas tienen satélites que orbitan a su
alrededor.
• Segunda categoría: un planeta enano es un cuerpo celeste en órbita alrededor del Sol, con suficiente
masa para tener forma esférica, pero no la necesaria para haber despejado las inmediaciones de su órbita.
Son: Plutón (hasta hace poco catalogado como planeta), Ceres (antes considerado el mayor de los
asteroides), Makemake, Eris y Haumea de momento.
• Tercera categoría: todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados
colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar". En esta categoría se incluyen
los asteroides (con formas irregulares, la mayoría en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter), los
objetos del cinturón de Kuiper (Sedna, Quaoar), los cometas helados de la nube de Oort y los meteoroides,
que tienen menos de 50 metros de diámetro.
Actividad 1
Selecciona lo mejor de tus ideas principales y con tus propias palabras escribe un pequeño texto con el
que las recuperes.
Actividad 2
De una hoja (pueden ser de colores) recorta rectángulos de aproximadamente 3 x 8 cm, escribe en cada
uno el nombre de uno de los cuerpos celestes y algunas características. Puedes doblarlo a la mitad y
pegarlo en el cuerpo que corresponda. Colorea tu Sistema Solar, puedes utilizar cualquier material que
tengas en casa.
Isaac Newton describió la gravedad como la fuerza que causa que los objetos caigan al suelo. La gravedad
también es la fuerza que hace que la Luna siga girando alrededor de la Tierra. La gravedad mantiene a la
Tierra girando alrededor del Sol. Sin la gravedad, estos objetos saldrían volando al espacio.
De acuerdo a lo que has aprendido hasta el momento, escribe “falso” o “verdadero” en cada una de las
afirmaciones, según sea el caso.
Isaac Newton describió la gravedad como la fuerza que causa que los ___________________
objetos caigan al suelo.
1. Es cierto que…
2. Es falso que…
3. Es falso que…
4. Es cierto que…
5. Es cierto que…
Actividad 5
Dos cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y está dirigida según la recta que
une los cuerpos. Dicha fuerza se conoce como fuerza de la gravedad o fuerza gravitacional y se expresa
de la forma:
Donde:
M y m son las masas de los cuerpos que interaccionan. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el kilogramo (kg)
Recopilación y/o edición
Bulmaro Feregrino Alegría
Apoyo académico de Telesecundarias
40
r es la distancia que los separa. Es el módulo del vector r→ , que une la masa que genera la fuerza con
la masa sobre la que actúa.
Supongamos que una masa de 800 kg y otra de 500 kg se atraen en el vacío, separadas por un espacio
de 3 metros. Calcula la fuerza que experimentan.
Actividad 6
Resuelve la siguiente sopa de letras, buscando todas las palabras que se relacionen con este tema y
anótalos en el recuadro.
Conociendo el Universo
/ /
Lee el siguiente texto en presencia de un familiar, de tal manera que escuche la información. Al terminar
puedes volver a leer y subrayar lo que consideres más relevante.
La aventura espacial del hombre comenzó con el ruso Yuri Gagarin, que el 12 de abril de 1961 se convirtió
en la primera persona en viajar al espacio. Gagarin viajó en la nave Vostok 1, que dio una vuelta a la Tierra
en una misión que sólo duró 108 minutos. El siguiente paso lo dieron los americanos con la llegada del
hombre a la Luna. El primer “alunizaje” se produjo el 20 de julio de 1969 y el primer hombre en pisarla fue
Neil Armstrong. Esta misión formaba parte del proyecto “Apollo”, que logró completar 6 viajes tripulados
a nuestro satélite. Los viajes se realizaron entre 1969 y 1972 y fueron 12 los astronautas que lograron pisar
el suelo lunar. El número y la variedad de naves no tripuladas que se han lanzado al espacio son muy
grande. Nos centraremos en aquellas misiones cuyo cometido es la exploración de otros planetas y los
límites del Sistema Solar.
El único planeta del Sistema Solar que no ha sido visitado es Plutón. Al resto de los planetas se ha acercado
algún vehículo espacial. Las últimas misiones importantes han sido la Cassini-Huygens a Saturno, la Mars
Exploration Rovers a Marte y la misión MESSENGER a Mercurio. El objeto humano más lejano en el
Universo es la nave Voyager 2, que es seguida en su viaje por su compañera la Voyager 1. Fueron lanzadas
a finales de los 70 visitando en su recorrido Júpiter y Saturno (la Voyager 2 fue además a Urano y Neptuno).
Ambas naves continúan su viaje con el objetivo de estudiar la región del espacio fuera de la influencia del
Sol. Los nueve planetas del Sistema Solar se encuentran dentro de una especie de “burbuja magnética”
llamada “heliosfera”. Se espera que las Voyager pronto escapen de ella y se adentren en el espacio
interestelar. Ambas sondas están preparadas para continuar funcionando hasta el 2020, cuando la
Actividad 1
¿A qué se refiere el texto cuando dice Los nueve planetas del Sistema Solar se encuentran dentro de una
especie de “burbuja magnética” llamada “heliosfera”?
¿Qué importancia tiene el magnetismo y la gravedad en la exploración de los planetas del sistema solar?
Actividad 2
Lee el siguiente texto y completa las oraciones con las palabras del recuadro según corresponda.
Los cuerpos brillantes emiten ________________________en diferentes frecuencias, por lo mismo, los
_________________se pueden diseñar para analizar diferentes tipos de radiación luminosa, como la
infrarroja, las microondas,_____________________, entre otras.
Actividad 3
Lee el siguiente texto en voz alta, de tal manera que escuchen tus familiares, después contesten las
preguntas continuas.
Una sonda espacial es un instrumento artificial que se envía al espacio para poder estudiar los diferentes
cuerpos del Sistema Solar. Planetas, satélites, asteroides o cometas son los principales objetivos de las
sondas espaciales. No van tripuladas, y recopilan información que envían a los científicos en la Tierra.
Suelen denominarse satélites artificiales, normalmente no orbitan alrededor de los objetos que estudian.
La mayoría de las veces tienen trayectorias de acercamiento, aunque en ocasiones se sitúan en órbita de
un determinado astro. Las sondas están equipadas con costosos sistemas fotográficos y de filmación,
radares y sofisticados medios de comunicación en contacto con la Tierra.
La historia de las sondas espaciales se inició con los sucesivos modelos enviados al espacio por Estados
Unidos y la Unión Soviética. La primera sonda espacial fue la soviética Lunik 2, que alcanzó la Luna en
Recopilación y/o edición
Bulmaro Feregrino Alegría
Apoyo académico de Telesecundarias
45
1959. Tres años después, la Ranger 4 se convertía en la primera sonda estadounidense en alcanzar la Luna.
Desde entonces, la sucesión de sondas al espacio ha sido continua.
La primera sonda interplanetaria fue la Mariner 2, de Estados Unidos, que sobrevoló Venus en 1962. Por
su parte, la sonda rusa Venera 7 aterrizaba en este tórrido planeta en 1970. También Marte, Júpiter,
Saturno, Mercurio, Urano y Neptuno han sido ya objetivos de sondas espaciales como las Marsnik, las
Mariner, las Viking, las Pioneer o las Voyager. El mayor hito alcanzado hasta ahora por una sonda espacial
lo ostenta la Voyager 1, que en septiembre de 2013 abandonó el Sistema Solar.
Los Voyager tienen suficiente combustible y energía para operar hasta el 2025 y más allá. Después de
algún tiempo de esto, ya no podrán comunicarse con la Tierra. A menos que algo los detenga, continuarán
pasando por nuevas estrellas una y otra vez por muchos miles de años. Cada nave espacial Voyager
contiene un mensaje. Ambas llevan consigo un disco de oro con escenas y sonidos de la Tierra. Los discos
también contienen música y saludos en diferentes idiomas. Por lo cual, si vida inteligente encuentra alguna
vez estas naves espaciales, ¡podrán saber acerca de la Tierra y de nosotros!
b) ¿Es probable que estas sondas espaciales encuentren vida en otros planetas?
Inglés II 2º “ ”
Clothes vocabulary
/ /
Escribe el nombre de las prendas que se te presentan a continuación, para ello, tienes una lista que te
puede servir.
Es momento de vestirnos. Viste a los maniquíes con la ropa que se indica, agrega el nombre, cabello,
facciones y todo lo que consideres que haga falta. Puedes dibujarlas en tu cuaderno o en este espacio y
completa la que hace falta.
Observa detenidamente las imágenes y en los espacios que están debajo, escribe cómo están vestidos.
Apóyate con los ejercicios que hiciste en la sección anterior para que cuides el vocabulario.
Inglés II 2º “ ”
/ /
Como puedes identificar, los adjetivos son aquellas palabras que describen a un sustantivo. En el idioma
Inglés se pueden escribir antes, cuando lo que vas a decir del sustantivo es algo más; o los puedes escribir
después anteponiendo el verbo TO BE.
Inglés II 2º “ ”
Utiliza los compartives para comparar dos prendas de ropa. Utiliza los
superlatives para comparar dos o más prendas de ropa.
/ /
Como puedes observar, podemos comparar prendas, artículos o cualquier objeto haciendo un uso
correcto de las palabras en inglés. Para ello debemos poner atención en:
- Si son palabras cortas, de una sílaba, se escribe el adjetivo con terminación er y la palabra than. Para
palabras largas, escribimos la palabra more, el adjetivo y por último than.
The adjetivo corto + er than
More adjetivo than
- Los superlativos son aquellas comparaciones en donde decimos que es “el más”. En el caso de
adjetivos cortos usamos el artículo the, el adjetivo con terminación est.
The adjetivo + est
The most adjetivo
Actividad 2
Observa los ejemplos y la imagen. Con ellos elabora 6 enunciados haciendo uso de los comparatives y los
superlatives, puedes considerar las palabras que encontraste en la sopa de letras.
Historia II 2º “ ”
El poderío Borbónico.
/ /
Prohibición de venta de cargos locales, creación de las Intendencias para terminar con la corrupción imperante en los
corregimientos y centralizar en ellas los aspectos administrativos, fiscales, militares y de justicia de los territorios, sustitución
de los anteriores funcionarios por unos nuevos formados en la Península y que quitaron mucho poder a los antiguos bastiones
locales: cabildos y ayuntamientos.
Los ataques producidos en diversos puntos llevaron a la creación de un ejército permanente en las ciudades más
importantes, algo inexistente antes y a la construcción y mejor de fortificaciones.
Se quería disminuir el poder y la influencia de la iglesia en los ámbitos políticos y educativos, para ello se redujeron
los privilegios y exoneraciones de las órdenes religiosas y se disminuyó el peso de la iglesia en la educación primaria y
universitaria.
Se intentó liberalizar el comercio abriendo 13 puertos españoles y 27 puertos americanos para que comerciaran libremente mediante
las compañías comerciales, se crearon monopolios de producción y comercio del tabaco, aguardiente y pólvora, se fomentó la minería
disminuyendo la presión fiscal, creación de aduanas intermedias para aumentar la recaudación fiscal, creación de bancos de crédito.
Los avances tecnológicos de la revolución industrial fueron incorporados a la economía mediante la creación de las sociedades de amigos del
País, se fundaron escuelas de artes y oficios e instituciones de enseñanza superior como las Reales Escuelas y las Academias Militares, se
organizaron expediciones científicas alrededor del mundo
Actividad 3
Lee el siguiente texto y subraya con color rojo las ideas principales del texto.
Efectos socioeconómicos de las Reformas Borbónicas
Como es de suponerse, las reformas económicas trajeron consigo múltiples efectos y consecuencias, tanto
positivas como negativas. El gobierno español tomó diversas medidas para explotar al máximo los recursos
de la colonia, con el propósito de generar mucha más materia prima para la metrópolis. Con las reformas
borbónicas se tocaron todas las áreas principales en la Nueva España. También estaban la pesca y el comercio
en negro (pequeño). Obviamente hubo beneficios, se permitió ampliar los negocios entre ciertos territorios
(Trinidad, Margarita, Cuba, Puerto Rico).
Actividad 4
Ahora, con tus ideas principales, elabora 5 preguntas y la respuesta mantenla aparte. Éstas las compartirás
cuando la maestra o maestro lo indique para compartirlas con más compañeros.
Historia II 2º “ ”
/ /
6. Dibuja o recorta los artículos o productos que más se producían en ese momento.
Actividad 2
Realiza una comparación con los aspectos positivos de las reformas borbónicas y los aspectos negativos, al
final escribe si algunas de estas prácticas se siguen llevando a cabo en la actualidad, puedes apoyarte de tus
padres, abuelos, etc.
Historia II 2º “ ”
Historias Enlazadas.
/ /
Realiza lo siguiente.
Imagina que eres un joven ilustrado, vas a escoger un tema actual que sea de interés social, tú como ilustrado
quieres que la gente se interese en leerlo e investigar sobre él. Realiza una pintura, un ensayo, un poema…
lo que tú quieras, para que la gente se interese en este tema, utiliza tu imaginación, puedes utilizar recortes,
dibujos, etc. Recuerda que tú eres un ilustrado y sabes mucho sobre este tema y quieres transmitir ese
conocimiento hacia los demás. Lo importante es que representemos la importancia de la Ilustración para
acercar el conocimiento y la razón a la población.
Ahora, a partir de la lectura que realizaste en la actividad 1, describe los principales hechos o cambios que
trajo la ilustración.
/ /
2. ¿Qué es la Democracia?
Hemos realizado acciones Pero… las encuestas dicen El pueblo no sabe lo que más
muy valiosas para el país, por que estamos en el tercer lugar le conviene, por eso hay que
eso es importante asegurar de las preferencias de los convencerlos de que voten
que el próximo presidente pobladores. por nosotros.
sea de nuestro partido.
Valora la aplicación imparcial de las normas y las leyes por parte de las
autoridades y analiza situaciones en las que no se cumple este criterio.
/ /
El fin de la igualdad es que exista equidad entre los ciudadanos; un trato igualitario ante la ley y en
atención a sus circunstancias particulares. Las leyes deben garantizar que se haga valer este derecho.
De acuerdo con la imagen ¿cómo debe ser el trato que se brinde a las personas equitativo o igualitario?
A pesar de todas nuestras diferencias, los seres humanos tenemos en común el atributo de la dignidad,
valor esencial, invaluable e intransferible. Ese valor intrínseco nos hace merecedores de respeto absoluto
y, como sabes, es el fundamento de los derechos humanos. Todos nacemos iguales en dignidad,
independientemente de nuestra condición social y económica, características físicas, origen étnico o
nacional, creencias religiosas, edad, sexo, género, orientación sexual, estado de salud, etcétera.
¿Esa igualdad de derechos significa que todos los casos y todos los individuos deben ser tratados de
forma idéntica? No, el principio de igualdad implica que a todas las personas se les aplique la ley de
manera equitativa e imparcial, sin privilegios ni discriminaciones. Este principio es fundamental en las
sociedades democráticas, en las que se reconoce la dignidad de cada individuo…
1. Menciona una de las funciones de las autoridades y los representantes populares.
Contesta en tu cuaderno.
¿Las leyes y su aplicación, deben ser imparciales? ¿Por qué?
/ /
Actividad 2
La intención de muchos de los grupos o participaciones ciudadanas es la atención de ciertas necesidades
humanas, tanto individuales como colectivas. Ahora, con imaginación dibuja en cada uno de los apartados
algunos ejemplos de las necesidades que se representan. Puedes usar recortes, dibujos, colores… puedes
apoyarte también con tu libro de texto.
Educación Socioemocional 2º “ ”
¡No al maltrato!
Que los alumnos logren reconocer los diferentes tipos de violencia que
existen.
/ /
En algún momento de su vida, todas las personas han sido víctimas, testigos o incluso han participado en el
maltrato hacia otros. Sin embargo, así como existe ese lado de los seres humanos, también cada quien tiene
la capacidad de prevenir, reparar el daño y promover el bienestar común.
1.- Menciona algunos ejemplos de maltrato.
Educación Socioemocional 2º “ ”
Ser y necesitar.
Que los alumnos conozcan cuáles son sus necesidades básicas y como deben
satisfacerlas.
/ /
Desde la mitad del siglo XX, la psicología positiva advirtió la importancia de reconocer las necesidades básicas,
ya que identificarlas te ayudará a ser feliz. Por esto, el psicólogo Abraham Maslow definió seis necesidades
que identifican a todo ser humano.
Escribe una conclusión sobre lo que entendiste de las necesidades básicas del ser humano.
Educación Socioemocional 2º “ ”
Toma de Perspectiva
Que los alumnos sepan que los conflictos se pueden manejar de manera
constructiva a través de la escucha y la comprensión de los distintos puntos de
vista.
/ /
En las relaciones interpersonales surgen conflictos con frecuencia porque cada quien ve las cosas desde su
punto de vista. Examinar las cosas desde la perspectiva del otro requiere esfuerzo para no aferrarnos a
nuestras creencias e ideas, pero vale la pena porque así ampliamos nuestra percepción de la realidad y vemos
datos que no habíamos tomado en cuenta, lo cual nos enriquece.
Recuerda: detenerte a tomar perspectiva ante un conflicto puede ayudarte a resolverlo mejor.
Lee el siguiente caso.
Un viejo cuento hindú relata que seis ciegos estaban rodeando un elefante y cada quien creía que se trataba
de algo distinto. El ciego, que tocaba su trompa, creía que era una serpiente larga y rugosa; el que pasaba
sus manos por las orejas decía que era una gran mariposa de alas grandes y flexibles; quien sentía las patas
decía que era el tronco de un árbol; el que acariciaba el costado del animal, aseguraba que se trataba de una
gran roca que se movía; uno más, que tocaba el pecho, decía que era un muro grande y fuerte y quien tomaba
un colmillo aseguraba que era una gran y afilada espada. Cada ciego daba su opinión, dependiendo del lugar
en el que estuviera tocando al elefante, sin moverse de su sitio, y cada uno creía que tenía la razón.
1. ¿Qué habrían podido hacer los ciegos para tener una mejor idea de lo que era el elefante?
2. ¿Cómo puede aplicarse esta historia a nuestra vida, sobre todo cuando estamos frente a un conflicto?
Escribe una problemática que hayas tenido, ¿cómo aplicas la perspectiva en este caso?
Recuerda alguna vez que hayas estado involucrado en un conflicto con tus compañeros, hermanos, padres o
maestros y reflexiona ¿se habría solucionado de otra manera si los implicados en el conflicto hubieran
tomado perspectiva?
Vida Saludable II 2º “ ”
/ /
¿Cuál es el mensaje?
Vida Saludable II 2º “ ”
Mentalízate
/ /
¿Cuál de las figuras numeradas se pueden sobreponer en la figura de la izquierda? No hace falta que se
tapen completamente, pero no la pueden sobrepasar.
Es curioso pero eso de la multitarea, es decir, atender varios frentes al mismo tiempo y ocuparse de
muchos asuntos a la vez, puede bloquear la mente en lugar de activarla. De hecho, tal como explica
Ángeles Navarro, psicóloga y experta en entrenamiento mental, los grandes enemigos del cerebro son el
Vida Saludable II 2º “ ”
El enemigo invisible
/ /
¿Sabes qué enfermedades gastrointestinales son comunes en tu localidad? Explica los casos o puedes
preguntar.
Instrucciones:
Instrucciones generales:
Shuytterstock (2020).https://www.shutterstock.com/es/search/cuarto+desordenado
https://www.facebook.com/111694640350770/photos/conoce-las-10-normas-que-debes-
cumplir-para-prevenir-las-adicciones-t%C3%BA-cumplimie/163983231788577/
100
101
Apreciable alumna/alumno, estamos aquí para ti… Telesecundarias Querétaro
Ciclo Escolar 2020-2021