Formulario Plan
Formulario Plan
Formulario Plan
2008/10)
Nº Personas totales:
Máximo:…………………..Fecha:………………... Mínimo……………………Fecha………………………
DOMICILIO
RÉGIMEN DE TITULARIDAD
TIPO Y ANCHURA VIAS DE ACCESO SUPERFICIE FORESTAL (Has) SUPERFICIE TOTAL (Has)
Certificado catastral □
Datos catastrales (caso de no presentar certificado): Polígono: ..................... Parcela: ......................
4.2. RIESGO DE INCENDIOS (se calificará en función de la pendiente, la vegetación y su combustibilidad, tanto en la
propia instalación como en los terrenos próximos) (A)
OTROS:
5 MEDIDAS PREVENTIVAS
5.1. SELVICULTURA PREVENTIVA (Ubicar en mapa escala 1:2.000). Los cortafuegos deberán realizarse el primer año
y mantenerse limpios cada año de vigencia del Plan. (4)
CORTAFUEGOS EXISTENTES EN LA ACTUALIDAD
PERIMETRALES LONGITUD (m) ANCHURA (m) SUPERFICIE (Ha)
LÍNEAS CORTAFUEGOS
ÁREAS CORTAFUEGOS
FAJAS AUXILIARES
TOTAL
OTROS CORTAFUEGOS
LÍNEAS CORTAFUEGOS
ÁREAS CORTAFUEGOS
FAJAS AUXILIARES
TOTAL
5.2. BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS (Eliminación de residuos, manejo y protección de elementos peligrosos,
precauciones generales, etc.) (5)
5.3. DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN A LOS USUARIOS DE LA INSTALACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS (6)
DIAMETRO Y TIPO DE
RACORES
SUPERFICIE
6.2. HELIPISTAS (Ubicar en mapa escala 1:2.000)
ATERRIZAJE (m2)
¿Tiene helipista? Si □ No □
En caso afirmativo indíquelas:
-
-
-
-
-
6.3. PISTAS DE ATERRIZAJE (Ubicar en mapa escala 1:2.000) LONGITUD (m) ANCHURA (m)
MAQUINARIA Y APEROS
TIPO CANTIDAD
En.................................................................a.........de.........................de 200....
Firmado..............................................................................
ANEXO 1
(1) Por ejemplo: encinar adehesado con pastizal, matorral denso, pinar poco denso con matorral, etc.
(2) Adaptar las formaciones vegetales a uno de estos modelos de combustible:
MODELO DE
GRUPO COMBUSTIBLE
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo.
Pueden aparecer algunas plantas leñosas dispersas ocupando menos de 1/3 de la
1 superficie.
Cantidad de combustible (materia seca): 1-2 T/ha
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo.
2 Las plantas leñosas dispersas cubren de 1/3 a 2/3 de la superficie, pero la propagación
PASTO del fuego se realiza por el pasto.
Cantidad de combustible (materia seca): 5-10 T/ha.
Pasto grueso, denso, seco y alto (> 1 m).
3 Puede haber algunas plantas leñosas dispersas.
Cantidad de combustible (materia seca): 4-6 T/ha.
Matorral o plantación joven muy densa; de más de 2 m. de altura; con ramas muertas en
su interior.
4 Propagación del fuego por las copas de las plantas.
Cantidad de combustible (materia seca): 25-35 T/ha.
Matorral denso y verde, de menos de 1 m. de altura.
5 Propagación del fuego por la hojarasca y el pasto.
Cantidad de combustible (materia seca): 5-8 T/ha.
Parecido al modelo 5, pero con especies más inflamables o con restos de corta y plantas
MATORRAL de mayor talla.
6
Propagación del fuego con vientos moderados a fuertes.
Cantidad de combustible (materia seca): 10-15 T/ha.
Matorral de especies muy inflamables; de 0,5 a 2 m. de altura, situado como sotobosque
en masas de coníferas.
7 Cantidad de combustible (materia seca): 10-15 t/ha.
Parecido al modelo 8, pero con hojarasca menos compacta, formada por acículas largas
HOJARASCA y rígidas o follaje de frondosas de hojas grandes.
BAJO ARBOLADO
9 Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 t/ha.
Bosque con gran cantidad de leña y árboles caídos, como consecuencia de vendavales,
plagas intensas, etc..
10 Cantidad de combustibles (materia seca): 30-35 t/ha.
(4) Tipos de cortafuegos: (según lo dispuesto en la Orden de 10 de julio de 2002, por la que se establecen las bases
reguladoras de la concesión de ayudas para la prevención y lucha contra los incendios forestales previstas en el
Decreto 280/2001, de 26 de diciembre.)
Líneas cortafuegos: Tratamiento preventivo de defensa contra incendios forestales que consiste en realizar
fajas desprovistas de vegetación que han de tener las anchuras mínimas siguientes:
- Dos veces y media la altura dominante de los árboles y, al menos, quince metros, cuando se realicen
en el interior de zonas arboladas.
- Diez metros, cuando se realicen en zonas de vegetación arbustiva o de matorral que circundan las
zonas que se pretenden defender.
- Cinco metros, cuando se realicen en zonas de vegetación herbácea que circundan las zonas que se
quieren defender.
Áreas cortafuegos: tratamiento preventivo de defen sa contra incendios forestales que consiste en preparar
zonas en las que se reduce el volumen del combustible vegetal, fundamentalmente de vegetación arbustiva,
de matorral, herbácea y, en ocasiones, de la arbórea, que han de tener unas dimensiones un 30% superior a
las señaladas para las líneas cortafuegos anteriormente definidas.
Fajas auxiliares: Tratamiento preventivo de defensa contra los incendios forestales que consiste en preparar
áreas cortafuegos en forma de fajas de al menos cinco metros de ancho a los lados de las pistas, caminos o
carreteras forestales.
(5) Se recomienda consultar la Sección Primera y Tercera del Reglamento de Prevención y Lucha contra los
Incendios Forestales (art. 11 a 13 y 20 a 25):
(6) Por ejemplo: carteles visibles, reparto de folletos a la entrada de la instalación, charlas, simulacros, etc.
(A) Evaluación de Riesgo de incendios
MODEL OS DE COMBUSTIBLE CLASIFICACION DEL RIESGO
POR COMBUSTIBILIDAD INDICE NUMERICO
Sin combustible dentro de superficie forestal INCOMBUSTIBLE 1
8,5 BAJO 2
11,9,1,3 MODERADO 3
7,6,2 ALTO 4
4 MUY ALTO 5
Donde:
1.- Riesgo Muy Bajo.
2.- Riesgo Bajo.
3.- Riesgo Medio.
4.- Riesgo Alto.
5.- Riesgo Muy Alto.