Formulario Plan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FORMULARIO PARA LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN.-(Jul.

2008/10)

1 DATOS GENERALES DE LA INSTALACIÓN O ACTIVIDAD


1.1. DENOMINACIÓN:

1.2. TIPO DE INSTALACIÓN


A) INSTALACIONES FIJAS B) INSTALACIONES PROVISIONALES
Instalación industrial Actividad industrial
Instalación de servicios Actividad de servicios
Instalación agraria Actividad agrícola
Instalación de servicios públicos Actividad forestal
Núcleo de población aislado Otros
Urbanización
Camping
Otros

Nº Viviendas totales: …………… 1ª Residencia…………….2ª Residencia……………….

Nº Personas totales:
Máximo:…………………..Fecha:………………... Mínimo……………………Fecha………………………

Nº Centros de trabajo:…………Horario trabajo….. …………… Nº de personas ocupadas:……………

2 DATOS DEL / DE LA TITULAR Y DEL / DE LA REPRESENTANTE LEGAL


APELLIDOS Y NOMBRE / DENOMINACIÓN D.N.I. / C.I.F.

DOMICILIO

LOCALIDAD PROVINCIA C. POSTAL

TELÉFONO FAX CORREO ELECTRÓNICO

RÉGIMEN DE TITULARIDAD

□ Propiedad □ Otro título. Especificar.....................................................................................................................

APELLIDOS Y NOMBRE DEL / DE LA REPRESENTANTE LEGAL D.N.I.

DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN

LOCALIDAD PROVINCIA C. POSTAL

TELÉFONOS FAX CORREO ELECTRÓNICO


3 IDENTIFICACIÓN DEL TERRENO EN EL QUE SE UBICA LA INSTALACIÓN
LOCALIZACIÓN (adjuntar mapa escala 1 : 10.000)
MUNICIPIO PROVINCIA

ANEJO/PEDANÍA MONTE PARAJE

TIPO Y ANCHURA VIAS DE ACCESO SUPERFICIE FORESTAL (Has) SUPERFICIE TOTAL (Has)

Certificado catastral □
Datos catastrales (caso de no presentar certificado): Polígono: ..................... Parcela: ......................

¿PERTENECE A UNA AGRUPACIÓN DE DEFENSA FORESTAL? Si □ No □


Denominación:.............................. .............................................................................................................................

ESPACIO NATURAL PROTEGIDO No □ Si □ Denominación:

Totalmente □ Parcialmente □ Superficie en el Espacio Natural Protegido (Has): ………………………….

4 EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO FORESTAL


4.1. VEGETACIÓN EN LA INSTALACIÓN / ACTIVIDAD Y TERRENOS PRÓXIMOS
FORMACIONES VEGETALES (1) MODELO DE COMBUSTIBLE (2)

4.2. RIESGO DE INCENDIOS (se calificará en función de la pendiente, la vegetación y su combustibilidad, tanto en la
propia instalación como en los terrenos próximos) (A)

Muy bajo □ Bajo □ Medio □ Alto □ Muy alto □


4.3. OTROS FACTORES DE RIESGO (relativos a la propia dinámica de la actividad o instalación) (3)

FACTORES DE RIESGO TIPO DE RIESGO (alto / medio / bajo)


TENDIDOS ELÉCTRICOS AÉREOS ALTA TENSIÓN CON

CONDUCTORES: DESNUDOS AISLADOS o □


TENDIDOS ELÉCTRICOS AÉREOS BAJA TENSIÓN CON

CONDUCTORES: DESNUDOS □ AISLADOS o


CENTROS DE TRANSFORMACIÓN AL INTEMPERIE □
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN EN LOCALES □
DEPÓSITOS DE GASES LICUADOS DE PETRÓLEO… □
DEPÓSITOS DE GASOLEO □
DEPÓSITOS/ALMACENAMIENTO DE LEÑA □
SI EXISTEN CERRAMIENTOS EN PARCELAS
TIPO: …………………………………………… ALTURA:……………m

OTROS:

5 MEDIDAS PREVENTIVAS
5.1. SELVICULTURA PREVENTIVA (Ubicar en mapa escala 1:2.000). Los cortafuegos deberán realizarse el primer año
y mantenerse limpios cada año de vigencia del Plan. (4)
CORTAFUEGOS EXISTENTES EN LA ACTUALIDAD
PERIMETRALES LONGITUD (m) ANCHURA (m) SUPERFICIE (Ha)
LÍNEAS CORTAFUEGOS
ÁREAS CORTAFUEGOS
FAJAS AUXILIARES
TOTAL
OTROS CORTAFUEGOS
LÍNEAS CORTAFUEGOS
ÁREAS CORTAFUEGOS
FAJAS AUXILIARES
TOTAL
5.2. BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS (Eliminación de residuos, manejo y protección de elementos peligrosos,
precauciones generales, etc.) (5)
5.3. DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN A LOS USUARIOS DE LA INSTALACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS (6)

5.4. OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN


6 MEDIOS DE VIGILANCIA, EXTINCIÓN Y EVACUACIÓN
6.1. PUNTOS DE AGUA Y RED DE TOMA DE AGUA. EXTINTORES(Ubicar en mapa escala 1:2.000).
TIPO Y FORMA DE ACCESIBLE ACCESIBLE VEH.
TIEMPO DE
ABASTECIMIENTO. PRESIÓN CAUDAL HELICÓPTEROS AUTOBOMBA
SUMINISTRO
EXTINTORES (SI / NO) (SI / NO)

DIAMETRO Y TIPO DE
RACORES
SUPERFICIE
6.2. HELIPISTAS (Ubicar en mapa escala 1:2.000)
ATERRIZAJE (m2)

¿Tiene helipista? Si □ No □
En caso afirmativo indíquelas:
-
-
-
-
-
6.3. PISTAS DE ATERRIZAJE (Ubicar en mapa escala 1:2.000) LONGITUD (m) ANCHURA (m)

¿Tiene pista de aterrizaje? Si □No □


6.4. INFRAESTRUCTURAS VIARIAS (Ubicar en mapa 1:2.000)

Nº de vías de acceso y/o evacuación al exterior: _____

Descripción, Punto Kilométrico y Coordenadas : Anchura mínima_________m


-
-
-
-
Nº de vías internas (calles) de acceso y/o evacuación: _____

Descripción: Anchura mínima ¿Tiene salida? Ø Fondo de saco


-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-

Tiempo max. de evacuación: ____________

Tiempo min. de evacuación: ____________

Medios a utilizar (vehículos propios, a pie,….):


6.5. PUNTOS DE VIGILANCIA (Ubicación en mapa 1:2.000). Número: ______
6.6. MEDIOS MATERIALES EXISTENTES EN LA INSTALACIÓN O ACTIVIDAD
MEDIOS MANUALES (palas, batefuegos, extintores de mochila, motodesbrozadoras, motosierras, etc.)
TIPO CANTIDAD

MAQUINARIA Y APEROS
TIPO CANTIDAD

MEDIOS DE TRANSPORTE DE PERSONAL Y MATERIAL


TIPO CANTIDAD

6.7. MEDIOS HUMANOS (Ver anexo 1)


Nº DE
FUNCIÓN
PERSONAS
7 PLANIFICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA
7.1. SISTEMA DE VIGILANCIA Y ALARMA

7.2. SISTEMA DE EXTINCIÓN


ORGANIZACIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES
UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES

7.3. COORDINACIÓN CON LOS MEDIOS EXTERIORES (INFOCA, bomberos)

7.4. SISTEMA DE EVACUACIÓN


7.5. DIVULGACIÓN DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA (6)

En.................................................................a.........de.........................de 200....

Firmado..............................................................................
ANEXO 1

NOMBRE Y APELLIDOS FUNCIÓN TELÉFONO DE CONTACTO


NOTAS ACLARATORIAS

(1) Por ejemplo: encinar adehesado con pastizal, matorral denso, pinar poco denso con matorral, etc.
(2) Adaptar las formaciones vegetales a uno de estos modelos de combustible:

MODELO DE
GRUPO COMBUSTIBLE
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo.
 Pueden aparecer algunas plantas leñosas dispersas ocupando menos de 1/3 de la
1 superficie.
 Cantidad de combustible (materia seca): 1-2 T/ha
 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo.
2  Las plantas leñosas dispersas cubren de 1/3 a 2/3 de la superficie, pero la propagación
PASTO del fuego se realiza por el pasto.
 Cantidad de combustible (materia seca): 5-10 T/ha.
 Pasto grueso, denso, seco y alto (> 1 m).
3  Puede haber algunas plantas leñosas dispersas.
 Cantidad de combustible (materia seca): 4-6 T/ha.

 Matorral o plantación joven muy densa; de más de 2 m. de altura; con ramas muertas en
su interior.
4  Propagación del fuego por las copas de las plantas.
 Cantidad de combustible (materia seca): 25-35 T/ha.
 Matorral denso y verde, de menos de 1 m. de altura.
5  Propagación del fuego por la hojarasca y el pasto.
 Cantidad de combustible (materia seca): 5-8 T/ha.
 Parecido al modelo 5, pero con especies más inflamables o con restos de corta y plantas
MATORRAL de mayor talla.
6
 Propagación del fuego con vientos moderados a fuertes.
 Cantidad de combustible (materia seca): 10-15 T/ha.
 Matorral de especies muy inflamables; de 0,5 a 2 m. de altura, situado como sotobosque
en masas de coníferas.
7  Cantidad de combustible (materia seca): 10-15 t/ha.

 Bosque denso, sin matorral.


8  Propagación del fuego por la hojarasca muy compacta.
 Cantidad de combustible (materia seca): 10-12 t/ha.

 Parecido al modelo 8, pero con hojarasca menos compacta, formada por acículas largas
HOJARASCA y rígidas o follaje de frondosas de hojas grandes.
BAJO ARBOLADO
9  Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 t/ha.

 Bosque con gran cantidad de leña y árboles caídos, como consecuencia de vendavales,
plagas intensas, etc..
10  Cantidad de combustibles (materia seca): 30-35 t/ha.

 Bosque claro y fuertemente aclarado. Restos de poda o aclarado.


 Restos de poda o aclareo dispersos, con plantas herbáceas rebrotando.
11  Cantidad de combustible (materia seca): 25-30 t/ha.

RESTOS DE  Predominio de los restos sobre el arbolado.


CORTA Y  Restos de poda o aclareo cubriendo todo el suelo.
OPERACIONES
12  Cantidad de combustible (materia seca): 50-80 t/ha.
SELVÍCOLAS

 Grandes acumulaciones de restos gruesos y pesados, cubriendo todo el suelo.


 Cantidad de combustible (materia seca). 100-150 t/ha.
13
(3) Por ejemplo : En una zona de acampada, existe riesgo de acumulación de basuras; en una explotación maderera,
de acumulación de troncos cortados, de que la máquina emita chispas que pueden provocar incendios; en una
pista de aterrizaje, existe riesgo por la existencia de depósitos de combustible, etc.

(4) Tipos de cortafuegos: (según lo dispuesto en la Orden de 10 de julio de 2002, por la que se establecen las bases
reguladoras de la concesión de ayudas para la prevención y lucha contra los incendios forestales previstas en el
Decreto 280/2001, de 26 de diciembre.)

Líneas cortafuegos: Tratamiento preventivo de defensa contra incendios forestales que consiste en realizar
fajas desprovistas de vegetación que han de tener las anchuras mínimas siguientes:
- Dos veces y media la altura dominante de los árboles y, al menos, quince metros, cuando se realicen
en el interior de zonas arboladas.
- Diez metros, cuando se realicen en zonas de vegetación arbustiva o de matorral que circundan las
zonas que se pretenden defender.
- Cinco metros, cuando se realicen en zonas de vegetación herbácea que circundan las zonas que se
quieren defender.
Áreas cortafuegos: tratamiento preventivo de defen sa contra incendios forestales que consiste en preparar
zonas en las que se reduce el volumen del combustible vegetal, fundamentalmente de vegetación arbustiva,
de matorral, herbácea y, en ocasiones, de la arbórea, que han de tener unas dimensiones un 30% superior a
las señaladas para las líneas cortafuegos anteriormente definidas.
Fajas auxiliares: Tratamiento preventivo de defensa contra los incendios forestales que consiste en preparar
áreas cortafuegos en forma de fajas de al menos cinco metros de ancho a los lados de las pistas, caminos o
carreteras forestales.
(5) Se recomienda consultar la Sección Primera y Tercera del Reglamento de Prevención y Lucha contra los
Incendios Forestales (art. 11 a 13 y 20 a 25):

Artículo 11. Prohibiciones.


1. Se prohíbe durante todas las épocas del año:
a) Encender fuego para cualquier uso distinto de la preparación de alimentos en los lugares expresamente
acondicionados al efecto,…….
b) Arrojar o abandonar cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión.
c) Arrojar o abandonar sobre el terreno, papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o basura y, en general,
material combustible o susceptible de originar un incendio.
2. Se prohíbe en los montes de titularidad privada durante las épocas de peligro medio y alto, circular con vehículos a
motor fuera de las vías expresamente previstas para los mismos, siempre que no resulte imprescindible para el desarrollo
de las actividades de explotación del monte, de las funciones de vigilancia medioambiental o de los servicios de
emergencia……..
Artículo 12. Acampada.
1. ……., se prohíbe en los montes públicos acampar fuera de los lugares expresamente previstos para ello.
2. En los montes de titularidad privada se prohibe acampar en las épocas de peligro medio y alto fuera de las áreas
especialmente acondicionadas para ello. En época de peligro, toda acampada en lugar no previsto al efecto deberá ser
comunicada a la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería de Medio Ambiente con una antelación mínima
de siete días naturales.
Artículo 13. Lanzamiento de globos, cohetes o artefactos.
1. El lanzamiento de cohetes, globos o artefactos de cualquier clase que contengan fuego o puedan provocarlo requerirá
autorización expresa del Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía…….
2. La autorización deberá solicitarse con un mínimo de treinta días de antelación,…….
Artículo 20. Obligatoriedad.
Corresponde a los propietarios y titulares de otros derechos reales o personales de uso y disfrute de los terrenos,
infraestructuras, construcciones e instalaciones u otros elementos de riesgos a los que se refiere la presente Sección,
adoptar las medidas previstas en la misma, con sujeción a lo que, en su caso, se establezca en los correspondientes
Planes de Autoprotección.
Artículo 21. Terrenos y explotaciones forestales.
1. Los propietarios y titulares de derechos reales o personales de uso y disfrute de terrenos y explotaciones forestales,
tanto públicos como privados, realizarán las actuaciones y trabajos preventivos que en los Planes previstos en este
Reglamento se establezcan, y con carácter general cuidarán de que en el desarrollo de sus actuaciones no se produzcan
situaciones que incrementen el riesgo de incendio, manteniendo el monte en condiciones que no faciliten la producción
y propagación de incendios, a cuyos efectos se retirarán o eliminarán los residuos generados por aprovechamientos
forestales, labores selvícolas u otros trabajos realizados en el monte.
2. En defecto de normas específicas, se observarán las siguientes precauciones:
a) Mantener los caminos, pistas o fajas cortafuegos de las explotaciones forestales limpios de residuos o desperdicios y
libres de obstáculos que impidan el paso y la maniobra de vehículos.
b) Mantener limpios de vegetación los parques de clasificación, cargaderos y zonas de carga intermedia y una faja
periférica de anchura suficiente en cada caso. Los productos se apilarán en cargaderos, debiendo guardar entre sí las
pilas de madera, leña, corcho, piña u otros productos forestales una distancia mínima de 10 metros.
c) Los emplazamientos de aparatos de soldadura, grupos electrógenos, motores o equipos fijos de explosión o eléctricos,
transformadores eléctricos, así como cualquier otra instalación de similares características, deberá rodearse de un
cortafuegos perimetral de una anchura mínima de 5 metros.
d) En la carga de combustible de moto-sierras y motodesbrozadoras, evitar el derrame en el llenado de los depósitos y
no arrancarlas en el lugar en que se ha repostado.
e) No fumar mientras se manejan las máquinas citadas en la letra d) y depositarlas, en caliente, en lugares limpios de
combustible vegetal.
f) Se dispondrá de extintores de agua y reservas de ésta en cantidad no inferior a 50 litros por persona. Cuando existan
motores de explosión o eléctricos, será preceptivo disponer además de extintores de espuma o gas carbónico.

Artículo 22. Carreteras, vías férreas y otras vías de comunicación.


1. Durante las Epocas de Peligro medio y alto los titulares de carreteras, vías férreas y otras vías de comunicación
deberán mantener libres de residuos, matorral y vegetación herbácea, tanto la zona de dominio público como la de
servidumbre, pudiéndose mantener las formaciones arbóreas y arbustivas en las densidades que, en su caso, se
establezcan.
2. De conformidad con lo previsto en el artículo 10.4 del Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, que
aprueba el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, queda
prohibido arrojar desde vehículos colillas, cigarrillos o cualquier objeto en combustión o susceptible de provocarla.
Artículo 23. Conducciones eléctricas.
1. Las entidades responsables de las líneas eléctricas respetarán las especificaciones de la reglamentación electrotécnica
sobre distancia mínima entre los conductores y las copas de los árboles.
2. Con anterioridad al 1 de mayo de cada año, dichas entidades revisarán los elementos de aislamiento de las líneas y se
realizará la limpieza de combustible vegetal bajo las instalaciones y en la zona de corta de arbolado prevista en el
artículo 35 del Decreto 3151/68, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta
Tensión.
3. De las actuaciones realizadas se dará cuenta a la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería de Medio
Ambiente antes del 1 de junio de cada año y, en todo caso, en el plazo máximo de un mes desde su realización.
Artículo 24. Viviendas, industrias y otras instalaciones.
1. Los núcleos de población, edificaciones, instalaciones de carácter industrial y urbanizaciones, deberán mantener una
faja de seguridad, de una anchura mínima de 15 metros, libre de residuos, matorral y vegetación herbácea, pudiéndose
mantener las formaciones arbóreas y arbustivas en la densidad que en su caso se determine en el correspondiente Plan de
Autoprotección.
2. Los propietarios de las viviendas, instalaciones y terrenos a que se refieren los apartados anteriores podrán agruparse
para su protección común bajo una sola faja de seguridad, siempre que su proximidad y las condiciones del terreno lo
permitan.
3. En el ámbito del presente artículo queda prohibido encender fuego fuera de cocinas, barbacoas o lugares
especialmente acondicionados al efecto, así como quemar brozas o despojos de vegetación durante la Epoca de Peligro
medio y alto.
4. Los Municipios velarán por el cumplimiento de las medidas previstas en este artículo.
Artículo 25. Zonas de acampada.
Los campings y zonas de acampada deberán protegerse con un cortafuegos perimetral de idénticas características a las
descritas en el artículo anterior y dotarse de extintores de agua para sofocar fuegos incipientes y de una reserva de agua
de al menos 7.000 litros.

(6) Por ejemplo: carteles visibles, reparto de folletos a la entrada de la instalación, charlas, simulacros, etc.
(A) Evaluación de Riesgo de incendios
MODEL OS DE COMBUSTIBLE CLASIFICACION DEL RIESGO
POR COMBUSTIBILIDAD INDICE NUMERICO
Sin combustible dentro de superficie forestal INCOMBUSTIBLE 1
8,5 BAJO 2
11,9,1,3 MODERADO 3
7,6,2 ALTO 4
4 MUY ALTO 5

INTERVALO DE PENDIENTE CLASIFICACION RIESGO POR PENDIENTE INDICE NUMERICO


0-10% MUY BAJO 1
10-20% BAJO 2
20-30% MEDIO 3
30-50% ALTO 4
>50% MUY ALTO 5

INDICE DE PENDIENTE INDICE DE COMBUSTIBILIDAD


1 2 3 4 5
1 1 1 2 3 4
2 1 2 3 4 5
3 1 3 3 4 5
4 1 3 4 5 5
5 2 3 4 5 5

Donde:
1.- Riesgo Muy Bajo.
2.- Riesgo Bajo.
3.- Riesgo Medio.
4.- Riesgo Alto.
5.- Riesgo Muy Alto.

También podría gustarte