El Parrafo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción

El propósito de este trabajo no es otro que especificar, en la medida de lo posible,


algunos de los rasgos mas importantes del párrafo, así como una posible clasificación
del mismo. A pesar de su casi omnisciente presencia en los libros y textos de las clases
mas diversas, lo cierto es que esta unidad textual apenas ha sido investigada, dado que
los lingüistas a lo largo de la historia han mostrado por la misma, un interés muy escaso.
Sin embargo, no es nuestra empresa especificar las razones de este olvido acaso
involuntario sino direccionar nuestros esfuerzos hacia una definición del párrafo,
apuntalada por una breve descripción histórica, además de esto, se reflexionará en torno
a la estructura, la función y las clases de párrafos.
Historia, función y estructura del párrafo

1. Historia y definición de párrafo

Todo esfuerzo en torno a la conceptualización de un término, parte siempre de su


definición etimológica. La palabra parece referirse desde el comienzo a la palabra
escrita, así paragraphos, derivado de paragráphein (escribir al margen) y este de
gráphein (escribir). Los griegos que se entregaron a los placeres de la palabra escrita
(poesía) consideraron importante otorgar un nombre a las subdivisiones entre las largas
estrofas de los cantos homéricos.
Por otro lado, la definición de la RAE, es acaso muy breve, brindado poca
información sobre el objeto definido: “cada una de las divisiones de un escrito,
señaladas por letra mayúscula al inicio de un renglón y punto y aparte al final del trozo
de escritura”. No obstante, en la primera edición del diccionario de la lengua castellana
encontramos (1726-39):

“La división o separación que se hace en el texto de lo que se va escribiendo para


denotar que se empieza nueva materia o sentencia diferente. Los jurisconsultos lo
empezaron a usar por la distinción de las leyes en el texto y después se extendió”

Vemos aquí que el párrafo deja de ser solo contenido entre una letra mayúscula y
dos puntos, también es una categoría de diferenciación temática. Lo anterior no es
exclusivo del español. También en el inglés, el vocabulario habitual recoge palabras
etimológicamente relacionadas con la palabra “párrafo”. De esta manera en inglés:
“paragrapher, paragraphist, paragraphic, paragraphically”, están en cercana
relación a la noción de escritura o grafía. Es admirable que en español las palabras
derivadas de “párrafo” han venido a incrustarse en la lengua hablada, por ejemplo:
“parrafada, parrafear, parrafeo” (todas ellas en el DRAE).
Dado las mutaciones del termino y las diversas interpretaciones que se ha tenido del
mismo, podemos concluir que la definición del termino es una labor exigente y poco
sencilla. Desde una perspectiva lingüística podemos encontrar algunas definiciones que
arrojan luz, sobre la estructura misma del párrafo:

Fuentes (1996: 55): El parágrafo corresponde al conjunto de enunciados que


se caracterizan por tener una unidad tópica, por expresar un subtópico del tema
general del texto, ya que este se desarrolla de forma secuencial. Son las
divisiones que hace el hablante en su texto siguiendo criterios informativos, las
partes en que se divide el tema sobre el que versa el texto, y también según la
superestructura, es decir, el tipo de texto.

La definición anterior acusó como eje fundamental la unidad temática o coherencia


interna del material lingüístico alojado en su interior. De esta manera podemos concluir
que toda descripción de párrafo es en primera instancia un esfuerzo descriptivo y en
segunda, un análisis estructural; por lo tanto podría decirse que un párrafo es la unión de
varias oraciones que expresan conceptos específicos, haciéndolo una unidad de
información completa. Empieza con sangría del lado izquierdo de la página y termina
con punto y aparte. En muchas ocasiones, el párrafo forma parte del desarrollo de una
idea más general: un ensayo. Todo párrafo debe tener unidad y coherencia.

2. Función y estructura

El párrafo debe entenderse como una unidad de creación textual. Lejos de las
definiciones demasiado abstractas, el párrafo cumple una función específica en función
de todo proceso de creación-redacción.
Al estudiar el párrafo es normal que se parta desde una perspectiva tradicional o
canónica del mismo. Se asume como verdadera una descripción rígida y normativa que
no guarda relación con la realidad discursiva. Bain (1971) propone 6 reglas
fundamentales para la construcción del párrafo:

- Cada oración debe estar relacionada con la que le precede.


- Pensamiento paralelo debe emplear estructuras paralelas.
- La primera oración de un párrafo debe indicar el tema del mismo.
- Cada frase debe estar correctamente situada dentro del párrafo.
- El párrafo debe demostrar unidad.
- Las partes principales y subordinadas deben estar adecuadamente dispuestas.

Otros estudiosos se han referido a esta perspectiva sin negarla abiertamente, la


estructuración canónica del párrafo. Así, Le (1999 y 2004) defiende que el párrafo se
utiliza para construir la coherencia textual mediante una unidad superior a la oración. A
esta la denomina base macroestructural. Se trata de unidades de análisis supra oracional
definidas formalmente, que suelen coincidir, aunque no siempre, con el párrafo
entendido como unidad gráfica, y se delimitan en el texto mediante un análisis sobre la
base de las relaciones semánticas establecidas entre las partes: estas pueden ser de
coordinación, subordinación o superordinación con respecto de la frase tópico del
párrafo, que va ubicada al principio de la base.

Podemos reconocer la estructura clásica de un párrafo en el siguiente fragmento sacado


de la novela El Psicoanalista.

Al principio pensé que debería matarlo para ajustarle las cuentas,


1 sencillamente. Pero me di cuenta de que eso era demasiado sencillo. Es
un objetivo patéticamente fácil, doctor. De día, no cierra las puertas con
llave. Da siempre el mismo paseo por la misma ruta de lunes a viernes.
Los fines de semana sigue siendo de lo más predecible, hasta la salida del
2 domingo por la mañana para comprar el Times y tomar un bollo y un café
con dos terrones de azúcar y sin leche en el moderno bar situado dos
calles más abajo de su casa. (Katzenbach; 2018:5)

1. Representa la idea principal


2. Representa las ideas secundarias.

3. Tipos de párrafos

Los párrafos están separados entre sí por puntos y aparte, que evidencian la transición
del uno al otro. Con frecuencia el párrafo incide con el apartado, pero en el caso de
unidades de información largas y complejas, un párrafo puede estar integrado por dos o
tres apartados, e incluso más.

3.1 Párrafos de enumeración

El párrafo de enumeración es uno de los modos mas corrientes de organizar información


en un texto, este tipo de párrafos permite mostrar un listado de informaciones
relacionadas entre sí. El párrafo de enumeración esta constituido por una lista de
propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea y por una frase organizadora
que indica al lector la estructura del párrafo. La frase organizadora puede aparecer antes
o después de la lista y ser de tres tipos diferentes: frase recuento: frase/recuento,
frase/síntesis y frase/encuadramiento.
Frase/recuento: en este ejemplo la frase organizadora dice cuántos elementos le
siguen o le preceden.

3.2 Párrafo de secuencia.

El párrafo de secuencia es un caso particular del párrafo de enumeración: los elementos


se presentan por separado, pero además se ordenan según un criterio explicito. Este tipo
de párrafo se encuentra con frecuencia en textos de tipo científico y es típico de las
instrucciones operáticas para la resolución de un problema. En el párrafo de secuencia
los elementos se presentan a menudo en un orden temporal.
Ejemplo: como copiar cintas de la casete A a la B en una instalación de alta fidelidad.

3.3 Párrafo de comparación contraste

Indica las semejanzas entre dos o mas objetos, situaciones o personas, comparándolas
según cierto numero de categorías. En general, un párrafo de comparación/contraste,
esta introducido por una frase que presenta los dos o mas objetos que se someten a
comparación.

3.4 Párrafo de desarrollo de un concepto

En el párrafo de desarrollo de concepto se da una idea principal, enunciada de forma


explicita que posteriormente se reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones. Las
informaciones de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación
principal. Este tipo de párrafo es muy frecuente en todos los tipos de prosa.

3.5 párrafo de causa/efecto

El párrafo organizado de causa/efecto presenta un acontecimiento o una situación


seguido de las razones que los han causado, se encuentra con frecuencia en los textos
argumentativos.
Bibliografía

Alcaraz Varó, Enrique y María Antonia Martínez Linares (1997): Diccionario de


Lingüística moderna. Barcelona, Ariel.

Martínez Lira, Lourdes (1980): De la oración al párrafo. México, Trillas.

Núñez Ladevéze, Luis (1997): «Definición funcional de párrafo como unidad de


coherencia», Revista Española de Lingüistica, 27, fase. 1, págs. 135-159.

También podría gustarte