Morales Galaz Julia Maria Actividad 2
Morales Galaz Julia Maria Actividad 2
Morales Galaz Julia Maria Actividad 2
Matrícula: 139713
Grupo: AS70
Nombre materia:
ESTRATEGIAS FINANCIERAS EN GESTIÓN DEL SERVIC
Nombre asesor:
Dr. Víctor Hugo Guzmán Zarate
mán Zarate
actividad:
a) Análisis del Estado de la Situación Financiera
Revise el detalle del activo mostrado a continuación, calcule porcentajes, detecte variaciones y
se presentan las variaciones encontradas:
BALANCES GENERALES AL 31 DE D
2014
CONCEPTO
($)
CAJA Y BANCOS 25
CLIENTES 300
INVENTARIOS 245
PAGOS ANTICIPADOS 23
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 593
MAQUINARIA 380
GASTOS DE INSTALACION 12
ACTIVO FIJO 392
TOTAL ACTIVO 985
PROVEEDORES 650
IMPUESTOS POR PAGAR 7
BANCOS A CORTO PLAZO 35
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 692
BANCOS LARGO PLAZO 103
PASIVO NO CIRCULANTE 103
TORAL PASIVO 795
CAPITAL SOCIAL 50
UTILIDADES RETENIDAS 125
UTILIDAD DE EJERCICIO 15
CAPITAL CONTABLE 190
PASIVO MAS CAPITAL 985
El comparar una situación financiera a una fecha con otra situación con otra Fecha, nos perm
observar los cambios obtenidos en los activos pasivos y patrimonio de una entidad económica
en términos monetarios. El análisis de estos cambios es muy importante para la administració
de una entidad porque le dice sobre las trasformaciones que tienen los diferentes conceptos
como consecuencia de las utilidades o pérdidas obtenidas durante los periodos comparados.
El comparar una situación financiera a una fecha con otra situación con otra Fecha, nos perm
observar los cambios obtenidos en los activos pasivos y patrimonio de una entidad económica
en términos monetarios. El análisis de estos cambios es muy importante para la administració
de una entidad porque le dice sobre las trasformaciones que tienen los diferentes conceptos
como consecuencia de las utilidades o pérdidas obtenidas durante los periodos comparados.
El total de los activos al final del segundo año aumento en un 0.61% a comparación del año
pasado, aunque el incremento fue ligero de acuerdo con los porcentajes establecidos se pued
valorar que solo el 2.54% de nuestro activo es representado en las cajas y bancos durante el
año 2014 a comparación del año 2015 que aumento provocando una variación ligera del 20%
que puede afectar directamente o indirectamente a nuestro capital.
Si podemos observar hubo una disminución considerable de nuestros clientes, en cambio con
nuestros inventarios podemos observar que se aumentaron en un 30.61% lo cual podía ser un
indicador de una previsión equivocada de las ventas es decir que se está vendiendo menos d
lo esperado o bien este aumento podría producir una mayor utilidad y se verificaría con el
estado de resultados, a su vez de acuerdo al ligero incremento de caja y bancos han disminui
notoriamente los pagos anticipados estamos hablando que estos tipos de pagos nos permiten
reducir el monto en base al cual se calculan los intereses y por ende disminuyen los intereses
de tu crédito. Los pagos anticipados modifican tu crédito es decir se reduce el plazo de un
crédito para terminar de pagar en menos tiempo al establecido mientras no haya capital a favo
en nuestros cajas y bancos los pagos continuarán disminuyendo, dentro de la maquinaria
utilizada se pudo observar que la que se adquirió o se utilizó en el 2014 actualmente no se de
o no se utiliza ya no se cuenta con ella lo que puede ser favorable ya que al cubrir con los
gastos de maquinaria habrá una disminución de gastos de instalación como se observa en los
resultados es por eso que se necesita un correcto balance y estado de resultados para la
determinación de un correcto análisis de aquí radica la importancia del llenado correcto e
interpretación de datos.
Dentro de las causas hipotéticas establecidas en los resultados podemos determinar que las
variaciones en los inventarios pueden resultar de una mayor demanda del mercado, dificultad
en el provisionamiento de la materia prima por escasez o rezago, utilización de metodologías
justo a tiempo o por recesiones económicas e incremento en los precios.
Las variaciones en los activos pueden acontecer por alguna expansión de la empresa,
inversionistas no cuenten con el capital para activos fijos a cambio de activos corrientes y por
crecimiento de la demanda de bienes y servicios.
ajes, detecte variaciones y presente tres posibles causas hipotéticas del porqué
NERALES AL 31 DE DICIMEBRE
2015 VARIACIONES
(%) ($) (%) ($) (%)
2.54% 30 3.03% 5 20.00%
30.46% 250 25.23% -50 -16.67%
24.87% 320 32.29% 75 30.61%
2.34% 1 0.10% -22 -95.65%
60.20% 601 60.65% 8 1.35%
38.58% 380 38.35% 0
1.22% 10 1.01% -2 -16.67%
39.80% 390 39.35% -2 -0.51%
100.00% 991 100.00% 6 0.61%
ión de la empresa,
de activos corrientes y por un
b) Análisis vertical de un estado de resultados
Deberás analizar la información financiera que se presenta, realizando un análisis vertical, con
de que emitas tu opinión respecto a la situación financiera de la empresa, en términos de su es
resultados.
ESTADO DE RESULTADOS
2014 2015
CONCEPTO
($) (%) ($) (%)
VENTAS 1,300 100.00% 2,300 100.00%
COSTO DE LO VENDIDO 600 46.15% 300 13.04%
UTILIDAD BRUTA 700 53.85% 2,000 86.96%
GASTOS GENERALES 140 10.77% 600 26.09%
GASTOS DE ADMINISTACION 360 27.69% 50 2.17%
UTILIDAD OPERATIVA 200 15.38% 1,350 58.70%
OTROS INGRESOS 0 1 0.04%
OTROS GASTOS 7 0.54% 8 0.35%
GASTOS FINANCIEROS 150 11.54% 400 17.39%
UTILIDAD ANTES DE IMPTOS. 43 3.31% 943 41.00%
IMPUESTOS 28 2.15% 283 12.30%
UTILIDAD NETA 15 1.15% 660 28.70%
La utilidad Neta representó el 28.70% de las ventas no es un porcentaje alto podemos decir
que las ganancias no son las más adecuadas. El saldo que tenemos en gastos financieros es
$400, y las ventas son de $2,300 podemos dividir los gastos financieros entre el total de la
venta y multiplicarlo por 100 esto nos dará ($400/$2,300 x 100) como resultado 17.39%. Esto
significa que el 17.39% de nuestras ventas a pagar son pasivos financieros, como deudas
con bancos. También se puede notar que los gastos de operaciones representan un 41% del
total de las ventas, valor relativo significativamente alto si lo comparamos con el valor relativo
de la utilidad del ejercicio que representa solo un 28.70% de las ventas.
Si comparamos y consideramos nuestra utilidad operativa, que es del 58.70%, pareciera que
total de las ventas, valor relativo significativamente alto si lo comparamos con el valor relativo
de la utilidad del ejercicio que representa solo un 28.70% de las ventas.
Si comparamos y consideramos nuestra utilidad operativa, que es del 58.70%, pareciera que
gastar el 17.39 % en pagar deudas es demasiado dinero.
Estos valores arrojados obligan a tomar acciones que se orienten al incremento de las
utilidades de la empresa, por tanto, las acciones deben ir orientadas a la sin ceración del
comportamiento de la estructura de costos, gastos y financiamiento de las operaciones,con el
fin de cumplir con los objetivos y metas planteadas para tener una mejor rentabilidad
lizando un análisis vertical, con la finalidad
empresa, en términos de su estado de
odo determinado y se
componen al estado
í descifrar los resultados
ncremento de las
a la sin ceración del
de las operaciones,con el
ejor rentabilidad
c) Análisis por razones financieras
Podemos decir que hay un buen índice de liquidez comparado con el año 2014 ya
que paso de 0.85 a 6.26 ya que contamos con efectivo para solventar nuestros
deberes es decir lo que significa que la empresa cuenta con 6.26 más en el 2015
de activo circulante por cada peso de obligaciones a corto plazo así que no debe
existir problema para cubrir los adeudos que deben pagarse antes de un año.
La rotación de cuentas por cobrar nos indica el tiempo promedio en el que las
cuentas por cobrar se convierten en efectivo, es decir, el tiempo que se necesita
para cobrar las cuentas. Se dice que entre más vueltas se den al año, es mejor,
porque quiere decir que recuperamos el dinero que prestamos más rápido. En el
2015 hubo un incremento de esa rotación y por tanto aumento a 3.8 más que el
2014 es decir durante el año da más vueltas, Sin embargo, a veces, es más claro
si medimos esas vueltas en número de días, podemos comparar ambos años
donde observamos que en el 2014 nuestras cuentas por cobrar promedio se
recuperan cada 164 días y en el 2015 se recuperaban en menor tiempo aquí es
muy importante la determinación de crédito ya que esto depende de la política que
manejamos en nuestra empresa como ejemplo 90 días de crédito y nuestra razón
financiera en el 2014 dice que cobra a los 164 días. Eso quiere decir que nuestros
clientes nos están pagando 74 días después de la fecha en la que deberían haber
pagado. Ahora pensemos desde otra perspectiva como dar a crédito a 120 días y
durante el año del 2015 los clientes pagaron en 94 días, entonces podemos
concluir que nuestros clientes pagan puntualmente y que incluso algunos pagan
por anticipado.
El Apalancamiento sobre activos nos resultara de la comparación del total de deuda con
el total de activos y durante estos periodos nos daría mayor aumento en el año 2015 ya
que resulto 0.80 a comparación al 2015 con 0.14 y que se traduce como que, por cada
peso que usamos para nuestras actividades, solo 14 centavos en el 2015 vienen de
recursos obtenidos en préstamo. Sin embargo, el índice más usado se conoce como
apalancamiento sobre capital, donde si es mayor que uno, es malo, por lo tanto, podemos
concluir que en el 2015 quiere decir que por cada peso que usamos de nuestro dinero,
debemos 0.16 centavos.
Por último, las razones financieras examinan la rentabilidad, que es el grupo de índices
más importante porque mide la capacidad de la empresa para generar riqueza; a
combinación de los tres grupos de índices que revisamos, nos dice cómo se comporta el
negocio, 2n el 2014 solo se comportó con un 2% pero en el 2015 aumento los
rendimientos sobre activos hasta un 67% teniendo una mejor rentabilidad, Otro parámetro
de rentabilidad se obtiene dividiendo la utilidad neta con un 150% en el 2014 y con un 3%
en el 2015.
Por lo tanto, concluimos que todo el análisis de los estados financieros son un proceso
crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las
operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores
estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.
Bibliografías.
Farias Toto, F. (2014) Manual de Contabilidad Básica. México: Universidad Autónoma de Hidalg
Recuperado el 26 de julio de 2018. Disponible en: http://www.upg.mx/wpcontent/
uploads/2015/10/LIBRO-19-Manual-de-contabilidad-basica.pdf
Bibliografías.
Farias Toto, F. (2014) Manual de Contabilidad Básica. México: Universidad Autónoma de Hidalg
Recuperado el 26 de julio de 2018. Disponible en: http://www.upg.mx/wpcontent/
uploads/2015/10/LIBRO-19-Manual-de-contabilidad-basica.pdf
ntes entre
erca de su
s indica
a
s
2014 ya
estros
el 2015
no debe
año.
SIVO
ad de
ar los
15
ada peso
ad de
ar los
15
ada peso
n el
e saldar
os
rar
nde la
eterminar
cursos por
activos
e las
ecesita
mejor,
o. En el
que el
más claro
años
se
aquí es
olítica que
ra razón
nuestros
an haber
0 días y
os
pagan
s en
tro
promedio
zón en
forme
el 2015
ario
o tanto en
e estos
eriodos podrá
determinara las
e analizar es el
de días
odemos
dores mientras
mos 36 días que
e estos
eriodos podrá
determinara las
e analizar es el
de días
odemos
dores mientras
mos 36 días que
ar las deudas
primas, su
ocumentación en
r nuevamente el
gan, en el 2015
a que en este
nancieros a
o sea el ciclo,
stra empresa, en
nero es nuestro y
emos tener en
productivo que lo
l de deuda con
el año 2015 ya
que, por cada
vienen de
onoce como
o tanto, podemos
uestro dinero,
upo de índices
queza; a
se comporta el
o los
, Otro parámetro
014 y con un 3%
on un proceso
esultados de las
mejores
uturos.
presas de servicios
d Autónoma de Hidalgo.
ontent/
presas de servicios
d Autónoma de Hidalgo.
ontent/
ed Tercer Milenio.
Medio de Razones
s. México. Recuperado el 1
ALISIS_E_