Bateria Musical
Bateria Musical
Bateria Musical
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Historia
2 Composición de una batería
2.1 Piezas
2.2 Platillos
2.3 Baqueta
2.4 Pedales
2.5 Otros instrumentos
3 Batería electrónica
4 Técnica
5 El músico
6 Referencias
7 Enlaces externos
Historia
En el siglo XIX, los músicos románticos comenzaron a utilizar baterías cada vez más
grandes, que fueron utilizados a principios del siglo XX, en el cakewalk y otros
estilos estadounidenses precursores del jazz.
Antes de que todos los instrumentos fueran unidos y mientras su unión no era
popular, eran tocados por varias personas (entre 2 y 4), cada una de las cuales se
encargaba de alguno de los instrumentos de percusión. Pero las pérdidas durante la
Primera Guerra Mundial afectaron a la alta burguesía, que solía contar con pequeñas
orquestas privadas, y se vieron obligados a reducir el número de músicos, y en
muchos casos estos, sobre todo los percusionistas, aprendieron a tocar varios
instrumentos a la vez.
Batería básica con caja, bombo con pedal simple, dos toms aéreos, una base, un
plato hi-hat con su pedal, un Crash y un Ride.
La batería está compuesta por un conjunto de tambores, comúnmente de madera,
cubiertos por dos parches que están hechos comúnmente de un material derivado del
plástico y dependiendo del tambor es un tipo de parche u otro. Hay desde parches
muy básicos hasta los parches más complejos, compuestos por una capa de un plástico
base, otra con aceite que guarda el sonido y crea un "reverb" y otra que es la
sección de golpeo hecha de un material derivado del látex para la mayor duración
del mismo. Un tambor está compuesto por dos parches, uno de golpeo (en la parte
superior) y otro resonante (en la parte inferior). Estos tambores pueden variar su
diámetro, afectando al tono, y la profundidad, variando la sensibilidad sobre el
parche de resonancia.
Piezas
Batería vista desde arriba. Consta de una caja en el centro, dos bombos cada uno
con su pedal, dos Toms (tom 1 y tom 2) aéreos, dos Toms base a la derecha, un hi-
hat con su pedal a la izquierda de la caja, un plato Ride (el más grande) a la
derecha de la caja, varios Crash, un pequeño Splash y un China.
Bombo: Usualmente tiene un diámetro desde 45'7 a 66 cm (18” hasta 26”), y una
profundidad de entre 35'6 a 55'9 cm (14” y 22”) aunque también se los encuentra
desde las 16 pulgadas hasta las 28 pulgadas de diámetro. El más usado es el de
22×18”. El bombo generalmente se maneja con el pie a través de un pedal con una
maza. También se puede manejar con un doble pedal, usando los dos pies que,
comúnmente se conectan por medio de un sistema cardánico que activa la segunda
maza, aunque existen diversos sistemas, incluso algunos de activación con el talón
y la punta de los pies. El bombo posee la voz más grave y potente de todo el
conjunto y, por ello, cumple una función de cimentación básica en la
interpretación. En el Heavy Metal puede haber dos pedales situados delante del
bombo para alcanzar mayor velocidad.
Caja, tarola o redoblante: Suelen tener un diámetro de 14”, pero los hay desde 10”
a 17”. La profundidad estándar es 5,5”, pudiendo variar desde 3,5” (piccolo) hasta
8,0”. A diferencia de los otros tambores, la caja posee una bordona o conjunto de
alambres que, colocada en contacto con el parche de resonancia, produce su
vibración por simpatía y el característico sonido a zumbido de la caja. Su función
es marcar los compases, lo que no impide que se use libremente, logrando cambios en
la marcha y/o contratiempos
Tom toms o toms: Miden desde 6” hasta 15” de diámetro. Generalmente van montados
sobre el bombo, pero si se usan más de dos, llevan soportes adicionales. Muchas
veces los toms van sobre los pedestales de los platillos. Actualmente los toms o
también llamados toms aéreos van en pedestales exclusivos para los toms y vienen en
varios diseños uno de los más comunes son los que se parecen a los pedestales del
redoblante.
Tom base o tom de piso (goliat o chancha): Miden desde 14” hasta 20” pulgadas de
diámetro. Generalmente poseen patas individuales, pero algunas veces permiten ser
anclados a un pedestal de platillo.
Platillos
Diversos platillos tipo hi-hat o charles. Nótese que cada hi-hat se compone de dos
platillos, uno superior cuya altura se controla con el pedal y otro inferior,
generalmente más pesado.
Crash o Remate: Platillo mediano de 12” a 22”. Se utiliza para dar énfasis en los
pasajes musicales y para algunos ritmos.
Ride o Ritmo: Platillo grande cuyo diámetro varía entre 17” y 24”, aunque hay
marcas a modo de curiosidad que los fabricaron de 26" e incluso hasta de 32”. Los
más comunes son los de 20” 21" y 22”. Muchas veces se usan para llevar el ritmo en
sustitución del hi-hat.
Splash: Platillo pequeño que varía de 5” hasta 13” pulgadas. Se usan para efectos
especiales, comúnmente en pasajes de poca intensidad sonora.
China': Platillo que se fabrica desde 10” hasta 22”. También existe el china-
splash, de 8” a 12” pulgadas. Se usan para efectos. Su diseño es característico
pues son colocados del revés. Tiene una cierta similitud de sonido con el crash.
Bell: plato de entre 4 y 12 pulgadas de mucho grosor, usado para efectos y breaks,
en muy pocas ocasiones para llevar el pulso. Es habitual encontrarlo en la
configuración de los baterías de géneros como el Deathcore o el metal extremo. Su
sonido es muy puro, parecido al de la campana del ride pero sin la base. Su forma
es la de un splash con la campana enorme, y es casi irrompible; su sustain es muy
prolongado y se suele colocar boca arriba.
Crash ride: Platillo mediano-grande de 18”-22”. Hay gente que los usa como Crash y
como Ride, y gente que los usa solo como Crash, debido a su mayor potencia.
Hi-hats, Charleston, Charles, o Contratiempos: Sistema que consta de 2 platillos
instalados en un soporte con pedal que permite que uno caiga sobre el otro
haciéndolos sonar. Se fabrican de entre 10” y 15”, aunque se han llegado a fabricar
incluso de 16" y 17". El más común es el de 14” y el de 15" pulgadas. Puede ser
normal o edge (borde); este último consiste en que el plato que va abajo (bottom)
tiene un borde corrugado que da un sonido mejor para ciertos géneros. Los Hi-hats
se pueden tocar cerrado y abierto, usando el pedal.
También existen platillos de efectos "especiales", como los cup chime, los bell,
los chopper, spiral trash, china-splash, etc. que producen sonidos verdaderamente
únicos y característicos para ampliar las posibilidades musicales del instrumento.
También hay algunas baterías que incluyen en su set de platillos un gong (muchas
veces de decoración). Estos suelen fabricarse desde los diminutos gongs de 6" a los
de 60", aunque también se fabrican gigantescos gongs de 80".
Las configuraciones de tambores y platillos se hacen a gusto del baterista. Por tal
motivo varían los tamaños y formas e incluso marcas, ya que cada una de ellas
brindan un sonido único y fácilmente característico.
Baqueta
Las escobillas poseen en uno de sus extremos un peine de pelos o cerdas, usualmente
metálicos o plásticos, permitiendo golpear de manera más suave y melódica, por lo
que generalmente se usan en estilos como Jazz, Swing o Blues, aunque cualquier
baterista de cualquier estilo puede usarlas.
Las baquetas varían según el material (madera, fibra o aluminio), grosor, longitud,
tipo, material de punta (de madera o de nailon), forma de la punta (en forma de
nuez, ovalada, barril...) y peso para tocar con mayor o menor rapidez, intensidad,
precisión o con diferentes tonos en el caso de usar baquetas de punta de felpa,
según las características de cada baterista.
Generalmente las más pesadas se usan para estilos más contundentes como el Hard
Rock y el Metal por la potencia que proporcionan, y las más ligeras para estilos
más suaves como el Jazz o el Pop, aunque cada baterista suele usar aquello con lo
que más cómodo se siente.
Pedales
Pedal de bombo simple con sistema de tracción doble cadena (nótese que la cadena
que une la leva y la plataforma es doble) y maza con dos superficies
intercambiables al girarla.
Los pedales se emplean para controlar con los pies distintos elementos de la
batería, generalmente los platillos hi-hat y el bombo de la batería. En ocasiones,
aunque no es tan común, algunos bateristas usan pedales en cajas, tambores u otros
hi-hats que controlan con pedales remotos.
Uno de los pioneros del uso del pedal de doble bombo fue el baterista de jazz Louie
Bellson.3 Posteriormente, este tipo de pedal se ha utilizado principalmente en
grupos de rock, metal, hardcore, y relacionados. Asimismo, muchos bateristas
profesionales independientes de estudio destacan en el uso de este aparato.
Otros instrumentos
Otros instrumentos que pueden ir comúnmente en la batería son, entre otros:
Cencerros
Pandereta
Bongós
Conga
Caja china
Octoban
Batería eléctrica
La batería está muy abierta al gusto del propio músico por utilizar variedad de
sonidos. Por ello, aunque generalmente se emplean piezas muy parecidas, cada
baterista es libre de incorporar cualquier objeto que produzca un sonido digno de
aplicar musicalmente.
Batería electrónica
Artículo principal: Batería electrónica
Batería electrónica de gama media con pedal de bombo doble de tracción directa.
Puede apreciarse que el hi-hat está en un soporte normal, igual que en una batería
acústica.
La batería electrónica consta generalmente de parches virtuales, o pads
electrónicos, similares a los de práctica (de material poco vibrante), que producen
un sonido determinado y programable. Hay algunos modelos que permiten tocar encima
de la música o de otros ritmos ya registrados anteriormente o ya incluidos en la
caja de sonidos instalada en la batería electrónica. Muchas baterías ya llevan
incluidos muchos sonidos para programar en los parches y no tener que incluir
ningún instrumento más.
Las diferentes partes de una batería electrónica común son (en algunos tipos se
pueden incluir más):
Otra ventaja es que pueden ser fácilmente conectadas a una computadora, con lo que
se pueden experimentar una infinidad de sonidos y es fácil de grabar. Hay
bateristas como Phil Collins, Neil Peart de Rush y Rick Allen de Def Leppard, que
usan kits con ambos sistemas.
Técnica
La manera de tocar la batería ha ido evolucionando con el tiempo, dado que las
necesidades de los bateristas cambian.
En primer lugar cabe destacar que actualmente no solo existen las baquetas de
madera para tocar, sino que también hay escobillas o escobetillas, baquetones de
goma o de fieltro, etc.
El músico
El término «percusionista» se refiere al músico que toca percusión académica
(música clásica) o latina, aunque la persona que toca la batería se la denomina
«batería» o «baterista», indistintamente.12
Cabe destacar que en sus inicios, los bateristas mayormente eran de color blanca,
pues en los años 1930 afroamericanos no tenian conocimiento de como se tocaba dicho
instrumento, sino que sus instrumentos de preferencia solo fueron de pieles de
animales disecados, no fue sino hasta 1945 donde una minoria comenzaron a juntarse
con los musicos profesionales blancos, e interesarse por su música, y aprendieron
de este instrumento y de sus notas y acordes como muchos otros.
Referencias
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
«baterista». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN
978-84-670-4189-7.
Fundéu BBVA (21 de enero de 2010). batería/baterista. Consultado el 7 de abril de
2014.
Mattingly, Rick (2006). All About Drums: A Fun and Simple Guide to Playing Drums,
unpaginated. Hal Leonard. ISBN 9781476865867.
Thomas Lang. «Thomas Lang talking about work as a musician.». YouTube (en inglés).
Consultado el 29 de diciembre de 2012.
BBC Mundo.com. «El baterista, un atleta de élite». BBC Mundo. Consultado el 4 de
mayo de 2014.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Baterías.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q128309Commonscat Multimedia: Drum-kits
IdentificadoresGND: 4137284-0LCCN: sh96008240NDL: 00954977Diccionarios y
enciclopediasBritannica: url
Categoría: Batería (instrumento musical)
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Esperanto
Français
Bahasa Indonesia
Português
Русский
中文
64 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 3 jun 2021 a las 20:07.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki