Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental Resolución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Proyectos ciudadanos de educación ambiental – PROCEDA

Sergio Pertuz

Jóvenes Mio

Corpamag

Santa Marta

2021
Investigo:
 ¿Cuáles son las características del problema ambiental en mi
Institución Educativa?, para ello tengo en cuenta los elementos
contextuales, conceptuales y proyectivos

 ¿Cuáles son las características del problema ambiental en mi


barrio?

R1- Acumulación de residuos: En mi institución existen diversos puntos


específicos dónde la acumulación de residuos es extrema, estos se encuentran
distribuidos por las instalaciones principales de mi comunidad educativa, ya que
en esa área se da mayor concentración de estudiantes. La cafetería y la cancha
multifuncional son los lugares más afectados, esta problemática impide su uso
efectivo; En horas de descanso los estudiantes se ubican en estos lugares para
desarrollar diferentes actividades, pero el factor común es que todos los residuos
(plástico, hojas de papel, vidrio) una vez que los estudiantes terminan sus
actividades, estos residuos quedan allí acumulados, la problemática se debe a
dos principales factores: La falta de sentido de pertenencia de los estudiantes, y
la insuficiente cantidad botes de basura.

R2- Consumo de agua contaminada: En las casas del sector donde resido, la
contaminación del agua es un hecho que afecta el día a día de los habitantes de
mi barrio, puesto que generalmente estos consumen agua sucia en las tareas más
básicas del hogar, por lo que hemos investigado en el propio sector, la causa
principal de este problema es el desecho de residuos industriales sobre ríos y
canales. El consumo de agua sucia o su uso para la higiene y el saneamiento
está vinculado a múltiples dolencias. La Organización Mundial de la Salud
habla de diarrea, cólera, hepatitis A, disentería, poliomielitis y fiebre tifoidea,
entre otras.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), en su


informe Towards a Pollution-Free Planet, alerta sobre los efectos del agua dulce
en mal estado sobre el medio ambiente, ya que impacta sobre los hábitats
provocando la pérdida de la biodiversidad acuática y facilita la floración de
algas nocivas o la eutroficación.

Propongo:
 ¿Cómo podemos fortalecer y participar activamente del proyecto
ambiental de mi Institución Educativa?

 ¿Cómo puedo desarrollar un PROCEDA en mi barrio?

 Ideo un emprendimiento a partir de los problemas identificados

R1- Desde la posición estudiantil, el fortalecimiento de iniciativas ambientales


que cuenten con la participación directa y activa de los estudiantes es muy
importante, primero se debe poner en contexto a los estudiantes sobre el
ecosistema medioambiental del que hace parte, el primer paso es generar un
cambio en la conciencia medioambiental de los estudiantes, para motivarlos a
generar soluciones a las problemáticas de su entorno. También parte importante
de su participación activa es la socialización de beneficios a nivel comunitario
que traería un PRAE, involucrar a los estudiantes sería lo más fácil, puesto que
se pueden tomar diferentes ventajas para motivarlos, una de ellas puede ser el
ganarse una nota académica gracias a su intervención en algún proyecto
medioambiental, otra puede ser la propuesta de ser capacitados en el tema, así
poco a poco se iría construyendo una base estudiantil que formule desde su
posición distintos PRAE.

R2- Para desarrollar un PROCEDA, Describa los deseos del cliente (


Participantes de la región), es decir, cuáles son los problemas, motivaciones y
necesidades Se requiere resolver estos problemas en PROCEDA. Luego, en la
segunda parte, Dificultades y obstáculos encontrados en el territorio antes,
durante y después de los actores Configurar el proyecto, identificar los nodos
clave que obstaculizan el éxito del proyecto y Riesgos durante la construcción
(efectos negativos de la incertidumbre).

El siguiente paso representa la alegría del cliente, indicando los beneficios y


resultados Los resultados positivos obtenidos y los requisitos reales para la
construcción de PROCEDA, tales como Diseño de propuesta valor. Los
intereses y deseos de los actores en su territorio. A su vez, el cuarto elemento
son los aliviadores, es decir, los elementos encontrados para determinar los
métodos y pautas para resolver el dolor y las Dificultades encontradas por los
actores del territorio en la construcción del ciclo de vida Proyectar, esto luego
de reconocer obstáculos y riesgos.

La quinta parte consiste en definir los productos y servicios prestados,


Desarrollar lineamientos y generar beneficios para lograr relevancia Su
estructura es necesaria para fortalecer la solución a las dificultades de los
participantes, Bríndales resultados y beneficios. Finalmente, se propone el sexto
elemento Cómo la guía crea valor agregado y resultados, Participar en el
PROCEDA.

Este proceso tiene que ver con la revisión detallada de toda la propuesta de valor
y la búsqueda de la consecución de los objetivos propuestos, así como su
validación. Ello se logra mediante el análisis y la investigación (producto de la
encuesta incluida en el lado derecho del modelo) y de las hipótesis de valor.

R3- Yo he pensado en varios proyectos para controlar la contaminación del


agua, estos se basan en: Manejo de residuos sólidos, impulsando acciones como
recolección y Separación de desechos. Saneamiento de cañadas para reducir la
contaminación, eliminar los residuos sólidos y las aguas estancadas.
Reforestación comunitaria para controlar la erosión en quebradas y la
restauración del ecosistema. Educación ambiental para fomentar el reciclaje,
preservación de los recursos naturales y los buenos hábitos entre los grupos
involucrados y en los centros educativos. Operativos de salud preventiva.
Participación comunitaria e inclusiva, impulsando un sentido de pertenencia y
colaboración a través de actividades de esparcimiento y deportivas.
Proyecto: Diseño y validación de robot móvil con sensor inteligente de fallas
en tuberías primarias de agua.
El objetivo es desarrollar y validar una solución que integra un robot móvil y
un sistema de censado inteligente para detección y evaluación de fallas internas
en tuberías primarias de agua. Modernos equipos como el “correlador” y el
“geófono”, le permiten ubicar y detectar fugas de agua no visibles sin abrir
zanjas, en los casi 14 mil kilómetros de redes de agua potable, así como también
en las conexiones domiciliarias, El proyecto busca incrementar la frecuencia de
inspección y evaluación, realizar inspecciones de forma segura sin poner en
riesgo la salud de las personas, reducir los gastos en monitoreo y mantenimiento
de tuberías.

Proyecto: Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa


microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso
agrícola.

La iniciativa tiene como objetivo recuperar los afluentes de la industria láctea


mediante el uso biomasa microbiana autóctona y energía solar, mediante un
proceso que no solo producirá agua sino también bioenergía de uso agrícola.

Para ello, proponen realizar un muestreo de agua residual de la industria láctea


en su región, para así aislar, identificar y seleccionar los microorganismos
eficientes en la labor de descontaminación, y que también estén presentes en
ambientes lacustres. Una vez identificados, se realizará la producción de
biomasa microbiana, es decir, se promoverá la reproducción de estos
microrganismos para estos fines.

En otras palabras, se empleará a la fauna microbiana presente en los cuerpos de


agua de la zona para promover su proliferación y que puedan actuar como
agente descontaminador de los efluentes de la industria láctea.

También podría gustarte