CONCRETO
CONCRETO
CONCRETO
¿Qué es el concreto?
El concreto es la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua. La cantidad de
cada uno de estos materiales dependerá de la resistencia que se quiera lograr, la cual
se indica en los planos con el símbolo f ‘c.
La resistencia del concreto (f ‘c) a utilizar dependerá, a su vez, de donde se va a
emplear este concreto: cimientos, muros de contención, pisos, columnas, vigas,
techos, etc.
Tipos de concreto
Hay muchos tipos de concreto, pero en la construcción de una vivienda se usan tres
principalmente:
Concreto ciclópeo
Este tipo de concreto se emplea en cimentaciones y sobrecimientos. Cuando se usa
en cimentación, la proporción aconsejable es de 1 volumen de cemento por 10
volúmenes de hormigón. Esto se logra usando 1 bolsa de cemento, 3 1/3 buggies
(conocidas como carretillas) de hormigón y la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla que permita un buen trabajo.
A ello se debe incorporar piedra de zanja, hasta el equivalente a una tercera parte del
volumen que se va a vaciar. Cuando se usa en sobrecimientos, la proporción
recomendable es de 1 volumen de cemento por 8 volúmenes de hormigón. Para
lograr un buen concreto se usa 1 bolsa de cemento, 2 1/2 buggies de hormigón y la
cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.
Adicionalmente, se debe incorporar piedra de cajón, hasta un equivalente a la cuarta
parte del volumen que se va a vaciar.
Tipos de concreto
Hay muchos tipos de concreto, pero en la construcción de una vivienda se usan tres
principalmente:
Concreto ciclópeo
Este tipo de concreto se emplea en cimentaciones y sobrecimientos. Cuando se usa
en cimentación, la proporción aconsejable es de 1 volumen de cemento por 10
volúmenes de hormigón. Esto se logra usando 1 bolsa de cemento, 3 1/3 buggies
(conocidas como carretillas) de hormigón y la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla que permita un buen trabajo.
A ello se debe incorporar piedra de zanja, hasta el equivalente a una tercera parte del
volumen que se va a vaciar. Cuando se usa en sobrecimientos, la proporción
recomendable es de 1 volumen de cemento por 8 volúmenes de hormigón. Para
lograr un buen concreto se usa 1 bolsa de cemento, 2 1/2 buggies de hormigón y la
cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.
Adicionalmente, se debe incorporar piedra de cajón, hasta un equivalente a la cuarta
parte del volumen que se va a vaciar.
Concreto simple
La proporción recomendada es de 1 volumen de cemento por 12 volúmenes de
hormigón. Esto se logra usando 1 bolsa de cemento, 4 buggies de hormigón y la
cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.
El concreto simple se emplea para construir distintos tipos de estructuras, como
autopistas, calles, puentes, túneles, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y
canalización, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, etc. En la albañilería,
el concreto simple es utilizado también en forma de tabiques o bloques. (Ver figura
02)
Concreto armado
A diferencia del resto, a este tipo de concreto se le introduce fierro de construcción
para conseguir que ambos materiales trabajen conjuntamente para soportar cargas.
Por lo general, se usa para vaciar columnas, vigas y techos. En general, la proporción
recomendada para lograr una resistencia adecuada en una casa de dos o tres pisos,
es: 1 volumen de cemento, por 3 volúmenes de arena gruesa y 3 volúmenes
de piedra chancada.
Esta proporción se logra usando 1 bolsa de cemento, 1 buggy de arena gruesa, 1
buggy de piedra chancada y la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla
que permita un buen acabado.
La cantidad de agua varía dependiendo del estado de humedad en que se encuentren
la arena y la piedra. Si están totalmente secas, el agua para una bolsa de cemento
podrá ser de 40 litros, pero si están totalmente mojadas bastará con unos 20 litros. Si
el concreto ha sido debidamente preparado, colocado y mantenido húmedo, por lo
menos durante 7 días, al cabo de un mes tendrá una resistencia capaz de soportar las
cargas que se le apliquen. (Ver figura 03)
Angulosa.
Sin escamas.
De textura rugosa.
Compacta, dura y resistente.