Presentación Factibilidad Financiera de Proyectos 2.021-1
Presentación Factibilidad Financiera de Proyectos 2.021-1
Presentación Factibilidad Financiera de Proyectos 2.021-1
DE PROYECTOS
FACTIBILIDAD FINANCIERA DE PROYECTOS
Gerardo Alexander Vergara Mesa
Mayo - 2021
Grupo 14.1
Objetivo General del modulo:
• Comprender y aplicar el marco teórico, conceptual y práctico
requerido para determinar la viabilidad financiera de un
proyecto, utilizando instrumentos y técnicas financieras con el
propósito de facilitar el control gerencial y la asignación,
financiación e inversión óptima de recursos en proyectos de
diversa naturaleza
Objetivos Específicos:
• Apropiar instrumentos y técnicas de evaluación financiera de proyectos,
considerando aspectos de alcance, tiempo, inversión y costos asociados.
12 proyectos de Google
https://www.google.com/analytics/
ASPECTOS CLAVE DE LA GESTIÓN DE COSTOS
FRENTE A LOS
Planes RETOS de
y Estrategias DECostos
REACTIVACIÓN
en las PyMes ECONOMICA CAUSADA
en Colombia frente a la POR EL COVID-19
contingencia del COVID 19
99% Mi
Pymes
99.9% 61%
Mi Pymes Empleos
80,90%
Empleos
Parágrafo 1. Se considera gran empresa aquella que tiene ingresos por actividades ordinarias anuales mayores al rango superior de las medianas empresas, en cada
uno de los sectores económicos descritos anteriormente
Bogotá, 4 de mayo de 2020. La Asociación Iberoamericana de
Cámaras de Comercio, Industria y Servicios – AICO hace un
llamado a continuar con la reapertura de la economía en los
países de la región para evitar que se agudicen las condiciones
adversas que enfrentan y con la premisa de defender el empleo y
asegurar la estabilidad de millones de personas alrededor del
mundo.
1. El primero es acceso a recursos oficiales y de diferentes organismos internacionales como el Banco Interamericano
de Desarrollo, para mitigar los efectos negativos en la liquidez de las empresas y evitar su insolvencia.
2. El segundo, el acceso a subsidios de nómina para evitar la destrucción del empleo, especialmente en sectores que no
tienen la posibilidad de adoptar el teletrabajo,
3. el tercero, la extensión de plazos para solventar obligaciones tributarias y así optimizar el flujo de efectivo.
OTRAS : las cadenas de abastecimiento hacia los productos y servicios más demandados durante la emergencia y
aprovechar las capacidades de innovación de las empresas, las cadenas de abastecimiento hacia los productos y servicios
más demandados durante la emergencia y aprovechar las capacidades de innovación de las empresas,
ESTRATEGIAS A PARTIR DEL
ANALISIS DE ACUERDOS
Y DISPOSICIONES
GUBERNAMENTALES
Proyectos de innovación con Beneficios tributarios
ODS
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible
A diferencia de los modelos lógicos que ilustran gráficamente los componentes del
programa ayudando a que los involucrados identifiquen claramente resultados, insumos y
actividades, la Teoría del Cambio vincula resultados a actividades para explicar cómo y por
qué se logrará el cambio deseado.
Esta metodología puede ser combinada con cualquier tipo de modelo lógico que utilice un
proyecto para definir recursos, actividades, resultados a corto y largo plazo.
Colombia se convirtió oficialmente en el miembro número 37
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (Ocde), luego de siete años del proceso de
adhesión
https://www.oecd.org/countries/peru/juventud-peru.htm
http://www.oecd.org/
En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron
en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que aprobaron la Agenda
2030. Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el
1° de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo
sostenible en el año 2030.
El principio de Pareto: Cómo hacer más con menos
La Ley o Principio de Pareto, también conocida como la Regla del
80/20 (ó 20/80), establece que, de forma general y para un amplio
número de fenómenos, aproximadamente el 80% de las
consecuencias proviene del 20% de las causas.
VENTAS Y GASTOS.
el 80% de las ventas de una empresa proviene de un 20% de sus clientes o productos
Vilfredo Federico Pareto (1848-1923) fue un
ingeniero, sociólogo, economista y filósofo
VENTAS Y GASTOS. italiano, cuyo Principio o Ley nos puede
el 80% de los gastos de la empresa proviene de un 20% de sus proveedores servir de referencia para centrarnos en lo
que realmente importa, en lo que nos puede
dar mayores satisfacciones con menores
INGENIERIA DE SOFTWARE. esfuerzos, sin malgastar energías y recursos
el 80% de los fallos de un software tiene su origen en un 20% del código de dicho software en obtener pobres resultados
VENTAS
El 20% de los vendedores producen el 80% de las ventas
• El 80% de las quejas de nuestros clientes recaen sobre el 20%
de nuestros productos.
Estrategias a los
Costos, Gastos e Estrategias de Inversión Eltrading consiste en comprar y vender
• Emprendimiento activos en los mercados financieros con el
ingresos • Intraemprendimiento objetivo de obtener un beneficio. La idea es
Afectar las partidas de • Innovación comprar barato y vender caro, para de esta
1. Materiales Directos • Negocios tecnología forma obtener una ganancia. lo primero
2. Mano de Obra Directa • Nuevas unidades de Negocio que necesitaremos será un broker, que es
3. Costos in directos de Fabricación • Integración Horizontal, atrás, un intermediario que nos permite introducir
4. Contratación de terceros adelante. órdenes de compra-venta en el mercado, o
5. Costos de Calidad • Activos productivos FONDOS INDEXADOS, Puedes
6. Costos de No calidad usar roboadvisors para gestionarlos si no
7. Gastos de mercadeo y Ventas tienes conocimientos de inversión.
8. Gastos Administrativos
9. Gastos de Impuestos
“ Por mera lógica ingenieril, ninguna fabrica de productos desarrolla primero la fábrica y
después se pregunta cual es el producto que se va a sacar. En un sistema de información, la
fábrica en este caso sería el método y el producto ……..los indicadores.
?
X PRODUCTO
SERVICIO
COMERCIO
UNIDAD DE ANALISIS AGRO
MINERO
PROYECTO SOCIAL
La construcción de una metodología deductiva inicia por lo que requiere luego a través del
proceso inductivo construir la información requerida
(Rincón y Vergara, 2013)
CONCEPTOS GENERALES PARA EL ANALISIS DE DATOS Y PROYECTOS
ANALITICA
ECONOMÍA
INGENIERÍAS
CONTABILIDAD
IFRS
international financial
Matemáticas Report Estándar
Normas internacionales
contables DERECHO
ADMINISTRACIÓN
G. funcional
P1
P2
P3
P4
https://www.google.com.co/search?q=estructuras+organizacionales&espv=210&es_sm=93&source=lnms&
sa=X&ei=K4LiUqvXGMjbkQePpIEo&ved=0CAgQ_AUoAA&biw=1280&bih=933&dpr=1
VARIABLES INTERNAS DEL COSTO Y EL GASTO
COSTS AND EXPENSES
2020 2019
INGRESOS
COSTOS Y
GASTOS
Análisis Interno a Estados
Financieros en organizaciones
productivas
https://siis.ia.supersociedades.gov.co/
890300546
2018
2018-12-31
Resultado de periodo [resumen]
Pa s i vos [s i nops i s ]
Pa s i vos corri e nte s [s i nops i s ]
Provi s i one s corri e nte s [s i nops i s ]
Provi s i one s corri e nte s por be ne fi ci os a l os $8.032.241 $12.572.096
e mpls eprovi
Otra a doss i one s corri e nte s $83.920.325 $99.534.918
Tota l provi s i one s corri e nte s $91.952.566 $112.107.014
Cue nta s por pa ga r come rci a l e s y otra s cue nta s por $171.162.638 $176.108.656
pa
Pa sga r por i mpue s tos corri e nte s , corri e nte
i vos $21.747.334 $44.135.181
Otros pa s i vos fi na nci e ros corri e nte s $606.821 $611.801
Tota l de pa s i vos corri e nte s di s ti ntos de l os $285.469.359 $332.962.652
pa
Pa ss iivos
vos corri
i ncl ui doss etota
e nte n grupos
les de a cti vos pa ra s u $285.469.359 $332.962.652
Pa s i vos no corri e nte s [s i nops i s ]
Provi s i one s no corri e nte s [s i nops i s ]
Provi s i one s no corri e nte s por be ne fi ci os a $37.497.918 $38.027.254
lTota
os elmpl
provie asdos
i one s no corri e nte s $37.497.918 $38.027.254
Pa s i vo por i mpue s tos di fe ri dos $8.769.334 $9.151.623
Otros pa s i vos fi na nci e ros no corri e nte s $9.606 $54.291
Tota l de pa s i vos no corri e nte s $46.276.858 $47.233.168
Tota l pa s i vos $331.746.217 $380.195.820
Pa tri moni o [s i nops i s ]
Ca pi ta l e mi ti do $3.796.574 $3.796.574
Otra s re s e rva s ($5.253.201) ($5.602.457)
Ga na nci a s a cumul a da s $234.304.371 $232.404.187
Pa tri moni o tota l $232.847.744 $230.598.304
Tota l de pa tri moni o y pa s i vos $564.593.961 $610.794.124
El Balance general o estado de
situación financiera
Es un reporte financiero que refleja la situación financiera de una
empresa a una fecha determinada. Está conformado por las cuentas de
activo (lo que la empresa posee), pasivo (deudas) y la diferencia entre
estos que es el patrimonio o capital contable. Este reporte por lo general
es realizado al finalizar el ejercicio de la empresa de manera anual
(balance final), sin embargo para fines de información es importante que
los realices con una periodicidad mensual, trimestral o semestral para un
mejor seguimiento.
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE EFECTIVO PRESUPUESTADO
RECAUDOS DESEMBOLSOS Faltante Sobrante SALDO
SALDO Por Mano SALDO Prestamos o Pago
MES Por FINAL
INICIAL Por ventas Otros TOTAL de Obra Por gastos Por Cif Otros Total FINAL recuperac. prestamos o
compras inversion inversiones DESEADO
Directa
Enero $ 5.000 $ 40.000 $ 800 $ 40.800 $ 670 $ 890 $ 900 $ 900 $ 15.000 $ 18.360 $ 27.440 $0 $ 23.690 $ 3.750
Febrero $ 3.750 $ 30.000 $ 1.200 $ 31.200 $ 500 $ 900 $ 800 $ 800 $ 12.000 $ 15.000 $ 19.950 $0 $ 16.755 $ 3.195
Marzo $ 3.195 $ 20.000 $ 1.500 $ 21.500 $ 600 $ 880 $ 700 $ 600 $ 10.000 $ 12.780 $ 11.915 $0 $ 9.078 $ 2.838
Abril $ 2.838 $ 10.000 $ 400 $ 10.400 $ 620 $ 780 $ 200 $ 750 $ 9.000 $ 11.350 $ 1.888 -$ 1.523 $0 $ 3.410
Mayo $ 3.410 $ 15.000 $ 800 $ 15.800 $ 650 $ 790 $ 400 $ 800 $ 11.000 $ 13.640 $ 5.570 $0 $ 2.300 $ 3.270
Junio $ 3.270 $ 10.000 $ 900 $ 10.900 $ 700 $ 780 $ 600 $ 500 $ 10.500 $ 13.080 $ 1.090 -$ 1.380 $0 $ 2.470
Julio $ 2.470 $ 50.000 $ 1.100 $ 51.100 $ 750 $ 800 $ 550 $ 880 $ 6.900 $ 9.880 $ 43.690 $0 $ 43.690 $0
Agosto $0
Septiembre $0
Octubre $0
Noviembre $0
Diciembre $0
TOTAL
Acti vi d a d e s d e op e ra ci ón [s i n op s i s ]
Ga n a n ci a (p é rd i d a ) $29.089.549
Aju s te s p a ra con ci l i a r l a ga n a n ci a (p é rd i d a )
[s i n( op
+ )s Aju
i s ] s te s p or ga s tos d e d e p re ci a ci ón y $5.574.977
a morti
(+) Aju sza
teci
s ón
p or p rovi s i on e s $864.658
(+/-) Otros a ju s te s p a ra con ci l i a r l a ga n a n ci a ($8.728)
(p é rd
Tota l iadju
a )s te s p a ra con ci l i a r l a ga n a n ci a $6.430.907
(p é rd
Fl u jos d ei deafe
) cti vo p roce d e n te s d e (u ti l i za d os
e n )(+/-)
a cti vi
Ajud asd
tees
s p
dore op
di semi
ra ci
nuón [s ie
ci on ns op s i s ] ($7.207.191)
(i n cre
(+/-) me
Aju sn
tetos
s p) or
e nl a
l os in
di s mivennuta
ci ri
ón os(i n cre me n to) $35.250.105
d e cuAju
(+/-) e ns
ta s spp
te or orcob
d i sra
mirndu
e ci
ori
onge
esn come rci a l $938.239
(i n cre
(+/-) me
Aju sn tos
te s p) or
e neotra s cu
l i n cre meen nta
tos(d
p ior cob
s mi ra
nu cirón ) ($23.300.494)
d e cuAju
(+/-) e ns
ta s spp
te ororpianga r me
cre de n ori
tosge n come rci a l ($24.187.818)
(d i s mi
(+/-) nus
Otra ci e
on e s )de
n tra ans otra
(s a l isdcu
a se) ndta
e se fe
p or
ctipvo
a ga r $30.895.126
Fl u jos d e e fe cti vo n e tos p roce d e n te s d e $47.908.423
(u ti d
Fl u jos l ie
zaedfe
os evo
cti n) p
a roce
cti vi d
daed
netess ddeeop
(ue
tira ci ón
l i za d os
e n )(-)
a cti vi d ara
Comp des sdd
eepirop
n vei rs
ed i ón [s
a de si,npop
lasnita
s ] y e qui po $21.971.409
(+/-) Otra s e n tra d a s (s a l i d a s ) d e e fe cti vo $18.099
Fl u jos d e e fe cti vo n e tos p roce d e n te s d e ($21.953.310)
(u ti d
Fl u jos l ie
zaedfe
os evo
cti n) p
a roce
cti vi d
daed
netess ddeei n
(uve
ti rs i ón
l i za d os
e n )(-)
a cti
Re viedmb
a dol
e ss d
ose d
fie
napn
récisa
tacimos
ón [s i n op s i s ] $106.521
(-) Di vi d e n d os p a ga d os $27.189.366
(+/-) Otra s e n tra d a s (s a l i d a s ) d e e fe cti vo ($993.948)
Fl u jos d e e fe cti vo n e tos p roce d e n te s d e ($28.289.835)
(u
I n ti
crel i za
me dn
osto e(d
n)i sami
ctinvi
udciaón
d e)snd
eetofid
nean
eci
feacti
ci ón
vo y ($2.334.722)
e qme
I n cre u i va l e (d
n to n te
i ssmia lne
ufe cti vo,
ci ón ) n eato
n te
des e
d fe
e l cti
e fe
vocto
y de ($2.334.722)
e q ucti
Efe i va
vol eyneteqsu iaval e
lefencti
te svoa l e fe cti vo a l p ri n ci p i o $67.192.189
d e l p e ri od o
El flujo de efectivo
Es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la manera en que el
dinero es generado y aprovechado durante la operación de la empresa. Existe un ciclo
en el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo por producir bienes y/o
servicios que se entregan a los clientes y obtiene dinero de parte de ellos para
generar más riqueza.
Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede hacer de 3
maneras diferentes:
Costo de producción
COSTOS Y GASTOS
unitario o total %
2.Mano de Obra Directa %
Sostenibilidad
Económica
5. Costo de Calidad o
% %
No Calidad Otros Gastos Social
DIAGNOSTICO Es te modelo
pretenden
fue
realizar
elaborado
todas
por
las
el Director
operaciones
del Programa
y cálculos de
de Finanzas
elaboración
del CEIPA,
de es tados
S ergio Iv án
financieros ,
Zapata S ierra.
anális is
Con el modelo, s e
horizontal y v ertical,
S u objetiv o es académico, aunque puede s er utilizado para anális is de información real en cualquier empres a, s iempre y cuando
s e ajus ten algunos datos complementarios a los es tados financieros para un correcto anális is y toma de decis iones
CASO DE INVERSION
EN EMPRESAS 1. INSTRUCCIONES
2. INGRESO DE VARIABLES
• DESVENTAJA:
• No permite evaluar o comparar proyectos alternativos
• Por que pueden existir proyectos diferentes :
PERIODO DE REPAGO
Flujo del proyecto nuevo
PERIODICOS ACUMULADOS
0 $ -8.000 $ -8.000
1 $ -4.000 $ -12.000
2 $ -2.000 $ -14.000
3 $ 1.500 $ -12.500
4 $ 2.500 $ -10.000
5 $ 4.000 $ -6.000
6 $ 4.500 $ -1.500
7 $ 5.000 $ 3.500
8 $ 7.000 $ 10.500
9 $ 10.000 $ 20.500
10 $ 11.000 $ 31.500
11 $ 15.000 $ 46.500
1. Proyectos de inversión:
VNA
• Análisis del Valor Actual Neto (VPN – VNA)
• El criterio del análisis del Valor Actual Neto Consiste en la suma algebraica
de los Flujos de dinero futuro actualizados a una TASA DE INTERES
MINIMA REQUERIDA o TASA DE RETORNO
http://ecodes.org/responsabilidad-social/retorno-social-de-la-inversion-sroi#.WQNX-tLNzGg
stakeholders
Se deben realizar los pasos de: identificación, medición y monetización del valor
extra-financiero, es decir, el valor ambiental, social y socioeconómico
Ciclo de vida del Proyecto.
1. Fase de Preinversión
2. Fase de Inversión
3. Fase Operacional
Para el análisis del proyecto en todos los estudios se utilizan
diferentes niveles de profundidad:
▪ Perfil
▪ Prefactibilidad
▪ Factibilidad
▪ El nivel progresivo del análisis disminuye la incertidumbre y
proporciona información de más calidad
1. Proceso para la
2 toma de decisión 3
de Inversión
IDEA
PERFIL
PREFACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
MODIFICAR
APLAZAR DISEÑO ABANDONAR
EJECUCION
OPERACION
Calidad
Alcance Costo
B
A C
Ingresos - Egresos
inversión inicial Tasa
= Saldos
DATOS DE ENTRADA PARA LA EVALUACION
FINANCIERA
A B C
inversión inicial Ingresos- Egresos = Saldos Tasa
Todos los recursos necesarios Ejecución del proyecto. Tasa de apalancamiento del
hasta colocar en marcha el proyecto
proyecto
Objetivo 1. Análisis $ Objetivo 3. Desarrollo, Ejecución Factor. Valor de la tasa %
Objetivo 2. Estructura $ Selección del apalancamiento.
DATOS DE ENTRADA PARA LA EVALUACION
FINANCIERA
A B C
inversión inicial Ingresos- Egresos = Saldos Tasa
Todos los recursos necesarios Ejecución del proyecto. Tasa de apalancamiento del
hasta colocar en marcha el proyecto
proyecto
Objetivo 1. Análisis $ Objetivo 3. Desarrollo, Ejecución Factor. Valor de la tasa %
Objetivo 2. Estructura $ Selección del apalancamiento.
INVERSIÓN INICIAL DE ACUERDO A LOS
PROYECTOS
PRODUCTIVOS - MEJORAMIENTO SOCIALES
EMPRENDIEMIENTO
ANALISIS ANALISIS ANALISIS
ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
TASA MERCADO- ACCIONISTA… TASA INTERNA ORGANIZACIÓN TASA X POLITICA FIN. PUBLICA
BENEFICIOS $ BENEFICIOS AHORRO BENEFICIOS SOCIALES -
AMBIENTALES
A B C
Beneficio
inversión inicial Ingresos - Egresos = Saldos Tasa
DATOS DE ENTRADA PARA LA EVALUACION
FINANCIERA
Ciclo de Vida del proyecto Objetivos Monetizarlos
1 Fase de Preinversión Analisis $$$$
A $ 2.000.000
2 Fase de Inversión Estructura $$$$
3 Fase Operacional Desarrollo $$$$ B INGRESOS EGRESOS SALDO ACUMULADO
1 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ - $ -
2 $ 4.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000
C TASA DE INTERES 20% 3 $ 7.000.000 $ 3.000.000 $ 4.000.000 $ 6.000.000
VNA $ 1.703.703,70
Rspta.
PERIODOS
CONCEPTO
AÑO 01 AÑO02 AÑO 03
SALDO INICIAL A
$ - $ - $ -
INGRESOS
Ventas de Contado $ - $ - $ -
Recaudo de Cartera $ - $ - $ -
Ingresos no operacionales $ - $ - $ -
crédito o inversión $ - $ - $ -
TOTAL INGRESOS B
$ - $ - $ -
TOTAL DISPONIBLE A+B
$ - $ - $ -
EGRESOS
Costos y Gastos $ - $ - $ -
impuestos $ - $ - $ -
Amortización Crédito $ - $ - $ -
Gastos financieros de créditos $ - $ - $ -
TOTAL EGRESOS C
$ - $ - $ -
SALDO FINAL (A+B)-C
$ - $ - $ -
FLUJO DE CAJA
G. funcional
P1
P2
P3
P4
https://www.google.com.co/search?q=estructuras+organizacionales&espv=210&es_sm=93&source=lnm
s&sa=X&ei=K4LiUqvXGMjbkQePpIEo&ved=0CAgQ_AUoAA&biw=1280&bih=933&dpr=1
ASESTRA
Unidad Especifica
El Costo del producto, Servicio, proyecto, acción
• Del producto
• Servicio
• Evento
• Proyecto
Gastos Gastos Costos de Producción
• Inversión Adminsitrat
ivos
de materiales Directos.
Mercadeo Mano de Obra
Costos Inirectos
• Comercialización administrar Producir
al producto
• Siembra
Analizar el modelo de Gestión
de la organización
Balanced Lean Modelo Mitzberg
Scorecard manufacturing CANVAS
La Estrategia
MODELO ADMINISTRATIVO
Perspectiva Financiera
¿Si tenemos éxito como nos verán
nuestros accionistas?
Integración hacia
Estrategias de Estrategias
atrás
Diversificación defensivas
Integración
Horizontal
Matriz de vector
De crecimiento
Riesgo compartido
El encogimiento
La desinversión
La liquidación
Pizza en forma de Cono
Solución de transporte en china
Clúster
En este contexto, Porter define «clúster» como concentraciones de empresas
e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia,
pudiéndose observar en el mundo gran variedad de clústeres en industrias
como la automotriz, tecnologías de la información, turismo, servicios de
negocios, minería, petróleo y gas, productos agrícolas, transporte, productos
manufactureros y logística, entre otros.
SUPERVIVENCIA–REDEFINIR-REACTIVACIÓN
Proyectos (planes estratégicos)que aseguren
1. SOSTENIBILIDAD y 2. SUSTENTABILIDAD
Alineados a los 17 ODS 2030 Dar mayor importanciaSCG para
Tomar decisiones con menor
incertidumbre
Museo de Coca – cola en Atlanta
Identificar oportunidades
INCREMENTAR
¿Cuáles variables se deben Opc.
incrementar muy por encima
de la norma de la industria?
Como generar la información por fases
Fase
B2.Costo Fase B3. Fase C.
Presupuesto
de ingresos y Evaluación
productos egresos Flujo Financiera
o servicios
Recursos requeridos y Disponibles
• Personal =Mano de Obra – Recurso Humano
• Equipos= Maquinaria – Equipos directos o indirectos CIF, CIS, CIC.
• Materiales= Materiales directos, Insumos, mercancías
C. Evaluación Financiera
SISTEMAS DE COSTOS COMO FUENTE DE
VALORACION EN LOS COSTOS DEL PROYECTO
• ORDENES DE PRODUCCION
• COSTOS POR PROCESOS
• COSTOS ABC
• COSTOS TDABC
• COSTOS HIBRIDOS
C.
P Materiales E
B.
A. Inversión
R Directos S
O Gastos T
V A
D
E Mano de Obra D
U
N Directa O
C
T S
C
A Capital W
I
S F
O C.I.F I
N N.
P Materiales E
Directos S
R
V T
O Gastos
E A
Inversión
D D
N Mano de Obra
U O
T Directa
C S
A
C
S Capital W
I F
O I
C.I.F
N N.
HISTÓRICA FUTURA
• ARITMÉTICOS:
• Incrementos porcentuales
• Incrementos absolutos
• Promedios Móviles
• Punto Alto – Punto Bajo
• ESTADÍSTICOS:
• Mínimos cuadrados
• Paquetes comerciales
• CRITERIOS.
Estructura del Estado de Resultados
Presupuestado
Ventas
(-) Costo de Ventas
Utilidad Bruta
(-) Gastos
Utilidad de Operación
(-) Gastos Financieros
Utilidad antes de impuestos
(-) Impuestos
Utilidad Neta
(-) Pago de Dividendos
Utilidades Retenidas
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE EFECTIVO PRESUPUESTADO
RECAUDOS DESEMBOLSOS Faltante Sobrante SALDO
SALDO Por Mano SALDO Prestamos o Pago
MES Por FINAL
INICIAL Por ventas Otros TOTAL de Obra Por gastos Por Cif Otros Total FINAL recuperac. prestamos o
compras inversion inversiones DESEADO
Directa
Enero $ 5.000 $ 40.000 $ 800 $ 40.800 $ 670 $ 890 $ 900 $ 900 $ 15.000 $ 18.360 $ 27.440 $ 0 $ 23.690 $ 3.750
Febrero $ 3.750 $ 30.000 $ 1.200 $ 31.200 $ 500 $ 900 $ 800 $ 800 $ 12.000 $ 15.000 $ 19.950 $ 0 $ 16.755 $ 3.195
Marzo $ 3.195 $ 20.000 $ 1.500 $ 21.500 $ 600 $ 880 $ 700 $ 600 $ 10.000 $ 12.780 $ 11.915 $ 0 $ 9.078 $ 2.838
Abril $ 2.838 $ 10.000 $ 400 $ 10.400 $ 620 $ 780 $ 200 $ 750 $ 9.000 $ 11.350 $ 1.888 -$ 1.523 $ 0 $ 3.410
Mayo $ 3.410 $ 15.000 $ 800 $ 15.800 $ 650 $ 790 $ 400 $ 800 $ 11.000 $ 13.640 $ 5.570 $ 0 $ 2.300 $ 3.270
Junio $ 3.270 $ 10.000 $ 900 $ 10.900 $ 700 $ 780 $ 600 $ 500 $ 10.500 $ 13.080 $ 1.090 -$ 1.380 $ 0 $ 2.470
Julio $ 2.470 $ 50.000 $ 1.100 $ 51.100 $ 750 $ 800 $ 550 $ 880 $ 6.900 $ 9.880 $ 43.690 $ 0 $ 43.690 $0
Agosto $0
Septiembre $0
Octubre $0
Noviembre $0
Diciembre $0
TOTAL
INDICADORES SOBRE VENTAS:
NOMBRE FORMULA
1-.Participación porcentual en el mercado.
Ventas Presupuestadas / Ventas del sector
Indica la participacion proyectada de la empresa en el mercado
2-. Participación de ventas por zona- Producto- Cliente- Vendedor
Ventas pptdas por zona-producto-cliente-vendedor/ Ventas totales
Indica la participación porcentual proyectada en el total de ventas de cada zona, producto, cliente, vendedor.
3-. % de devoluciones
Devoluciones presupuestadas / Ventas Presupuestadas
Indica el grado de aceptación del producto por parte del cliente potencial.
Mide también la eficiencia de los medios de distribución.
4-. % de gastos de promoción y publicidad y gastos de venta:
Ppto de Promoción & publicidad/ Ventas totales
Indica la contribución proyectada de las ventas a la promoción & publicidad.
5-. % del precio presupuestado con respecto al precio promedio de mercado:
Precio pptado / Precio Promedio del mercado.
Compara precios y permite herramientas de negociación con clientes.
6-. Punto de equilibrio en ventas:
Para unidades: Costos fijos totales / Mcu
Para pesos: Costos fijos totales / % Mcu (Margen de Contribucion unitario)
Para mezcla de ventas Costos fijos totales / MCPP (Margen de Contrib. Prom. Pond).
REGRESAR
Información necesaria sobre Producción:
HISTÓRICA FUTURA
Tiempos
Tiempos por proceso/unidad
estándares/estimados
LEAN MANUFACTURING: Es una filosofía de gestión enfocada a
mejorar la ganancia de flujo a través de controlar, reducir y
eliminar los “Desperdicios” en productos manufacturados o
procesos administrativos.
INDICADORES S/ MATERIAS PRIMAS:
1-. CEP (Cantidad económica de pedido):
Raiz de( 2 * usos presupuestados * Costo de colocar OC ) / Costo Mtto.
Indica las cantidades a pedir para optimizar costos de adquisición.
2-. Punto de reposición o de reorden:
CEP + Stock mínimo
Indica el momento en que debe pedirse la materia prima.
3-. Rotación de materias primas:
Inventario / Uso presupuestado
Indica el porcentaje o días de rotación de inventarios de materias primas
INDICADORES S/ PRODUCCION:
1-. Ocupación de la capacidad instalada:
Capacidad pptada a usar / Capacidad Máxima
Indica el % de ocupación de la capacidad instalada y la capacidad ociosa.
2-. Ocupación de los equipos por hora:
Capacidad a usar por hora / Capacidad instalada por hora
Indica el nivel por hora de ocupación de los equipos.
3-. Mantenimiento preventivo programado:
Horas pptadas de mantenim / Horas de funcionamiento pptadas
Nivel de importancia o asignación de mantenimiento.
INDICADORES S/ MANO DE OBRA:
1-. Nivel de ocupación por departamento / Proceso / actividad:
Nro de trabajadores a usar / Total de trabajadores -a nivel empresa
a nivel producción - a nivel proceso.
Indica el % de porticipación en la ocupación total.
2-. Dedicación por producto:
Horas a dedicar al producto / Horas disponibles presupuestadas
Indica la participación de la mano de obra de cada producto con respecto al total de Mano de obra disponible.
3-. Comparación tarifaria:
Costo presup. Por hora / Prom inductria, maquila, outsourcing
Indica el nivel de desfase del costo de la empresa con respecto a la inds. Y otras alternativas.
4-. Rotación de personal.
Retiros - contrataciones previstas / nomina total.
Indica el % de rotación previsto en el personal.
INDICADORES S/ GASTOS & CIF:
1-. Importancia del rubro:
Valor presupuestado del rubro / Ppto total
Indica el % de participación del rubro sobre el total.
2-. Importancia salarial
Nivel de salarios pptados / Promedio de la industria
Mide el grado de actualización salarial de la empresa con respecto al medio
3-. Participación con respecto a las ventas:
Rubro presupuestado / ingresos Presupuestados
Indica la participación del rubro con respecto a los ingresos presupuestados
INDICADORES S / EFECTIVO.
1-. Margen de seguridad:
Saldo final deseado en tesorería / Desembolsos futuros
Indica el % de compromisos posteriores que cubrirá el margen de seguridad.
menos
menos
Gastos de ventas
Costos del
y gastos
periodo
administrativos
C
Fundamentos de Matemáticas Financieras
INVERSIÓN
BENEFICIOS
BENEFICIOS
¿Cual es la rentabilidad?
Ingresos
Rentabilidad = −1
Inversión
1.050.000
− 1 = 0.05 = 5%
1.000.000
Intereses 50.000
Tasa = = = 0.05 = 5%
Inversión 1.000.000
Fundamentos de Matemáticas Financieras
¿Cual es la rentabilidad?
• Si presto $358.000 a un mes y recibo $401.215
• Por una inversión de $10.000.000 durante tres meses recibo $323.000 cada
mes. Cual es la rentabilidad trimestral.
RENTABILIDAD:
Es el interés efectivo para el periodo de tiempo comprendido
entre el VP y el VF solo se aplica cuando no hay flujos
intermedios .
INTERES
INTERES SIMPLE: se cobran intereses únicamente sobre el capital
inicial ó también quiere decir que los intereses no se capitalizan,
los intereses no generan intereses.
I = VP * i * n
I = Interés
VP = Valor Presente o Inversión
i = Tasa de interés
n = periodo o duración de la inversión
Interés Simple y compuesto
Clases de interés simple
I = VP * i * n
• Tasa nominal :La tasa de interés nominal es aquella que se
paga por un préstamo o una cuenta de ahorros y no se suma al
capital, es expresada en términos anuales con una frecuencia
de tiempo de pago, por ejemplo: Tasa nominal anual del 10%
pagadera mes vencido. Se asimila a la tasa de interés simple.
Exacto:
• Con Tiempo exacto I=5.000*0.3*28/365 = 115.05
• Conocido como interés Racional
• Con tiempo Aproximado I=5.000*0.3*30/365 = 123.30
• Conocido como Base 365
Interés Simple y Compuesto
La flecha Hacia
arriba Indica
entrada de dinero.
La flecha Hacia
abajo Indica salida
de dinero. Línea de tiempo, duración de la inversión
Interés Simple y Compuesto
Solicitud de préstamo por $100.000 a un interés de 2.5% mensual a un plazo
de tres meses.
$100.000
Flujo de caja del prestatario
1 2 3
i=2.5% m
i=2.5% m
$100.000
Interés Simple y Compuesto
Solicitud de préstamo por $100.000 a un interés de 2.5%
mensual a un plazo de tres meses.
I = $100.000 * 0.025 * 3
I = $7.500
Interés Simple y Compuesto
Solicitud de préstamo por $100.000 a un interés de 2.5% mensual a un plazo
de tres meses.
$100.000
Flujo de caja del prestatario
1 2 3
i=2.5% m
$107.500
$107.500
i=2.5% m
$100.000
2 9.822.813 - 1 =15.56%
Interés Simple y Compuesto
Se obtiene un préstamo por $8.500.000 a un interés del 30%
nominal trimestral con un año de plazo.
tasa Capital Interés Valor
Futuro
1 7.5% $8.500.000 $637.500 $ 9.137.500
2 15.56% $9.137.500 $685.312 $ 9.822.813
3 24.23% $9.822.813 $736.711 $10.559.524
4 33.55% $10.559.524 $791.964 $11.351.488
VF = VP + I
I = VP*i*n
Entonces tenemos
VF = VP(1+in)
VF = VP(1+i)n
Compañía manufacturera
BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS
menos
Gastos de ventas
Costos del
y gastos
periodo
administrativos
Actividades de la Logística (1)
• Suministro físico (Fuentes a
Empresa/Transformación)
• Procesamiento de pedidos
• Adquisición
• Mantenimiento de inventario
• Transporte
• Embalaje protector
• Almacenamiento
• Manejo de materiales
• Mantenimiento de información
• Programación de suministros
Actividades de Logística (2)
• Distribución física (Empresa a Clientes)
• Transporte
• Mantenimiento de inventario
• Procesamiento de pedidos
• Programación de pedidos
• Embalaje protector
• Manejo de materiales
• Mantenimiento de información
Actividades Logísticas (1)
• Claves.
• Estándar de servicio / mercadeo
• Transporte
• Manejo de inventarios
• Flujos de información y procesamiento de pedidos
Actividades Logísticas (2)
• Apoyo.
• Almacenamiento
• Manejo de materiales
• Compras
• Embalaje de protección
• Coordinación con Producción
• Mantenimiento de información
Logística y creación de valor
• Crear valor para los clientes y proveedores de la
empresa, y valor para los accionistas de la empresa.
• El valor en la logística se expresa fundamentalmente en
términos de tiempo y lugar: productos/servicios,
cuándo y dónde se requieren para su uso.
• (VPN – VNA) • (TIR)
No coinciden:
TIR: CONSIDERA QUE LOS FLUJOS DE FONDO GENERADOS POR EL PROYECTO SON
NUEVAMENTE INVERTIDOS A LA MISMA TASA DURANTE TODA LA VIDA DEL
PROYECTO.
Observa tu carácter,
Se convertirá en tu destino.