Este documento presenta un taller sobre figuras literarias, en el que se analizan diferentes ejemplos de figuras como la metáfora, comparación, hipérbole, antítesis, entre otras. El taller contiene 20 preguntas con sus respectivas opciones de respuesta sobre la identificación de figuras literarias en diferentes extractos de poemas.
Este documento presenta un taller sobre figuras literarias, en el que se analizan diferentes ejemplos de figuras como la metáfora, comparación, hipérbole, antítesis, entre otras. El taller contiene 20 preguntas con sus respectivas opciones de respuesta sobre la identificación de figuras literarias en diferentes extractos de poemas.
Este documento presenta un taller sobre figuras literarias, en el que se analizan diferentes ejemplos de figuras como la metáfora, comparación, hipérbole, antítesis, entre otras. El taller contiene 20 preguntas con sus respectivas opciones de respuesta sobre la identificación de figuras literarias en diferentes extractos de poemas.
Este documento presenta un taller sobre figuras literarias, en el que se analizan diferentes ejemplos de figuras como la metáfora, comparación, hipérbole, antítesis, entre otras. El taller contiene 20 preguntas con sus respectivas opciones de respuesta sobre la identificación de figuras literarias en diferentes extractos de poemas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
TALLER FIGURAS LITERARIAS
SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA:
1- “Y era el demonio de mis sueños un Cuál es la figura literaria predominante en los ángel…” versos anteriores: ¿Qué figura literaria se observa en el verso a) Metáfora anterior? b) Hipérbaton A) Epíteto c) Comparación B) Hipérbaton d) Hipérbole C) Personificación 5- “Lluvia, llegas con tus largos brazos D) Antítesis húmedos acunando a los niños con tu voz 2. “Qué gemir de las hojas bajo el viento, ronca y monótona” vuelo truncado el pájaro reposa Cuál es la figura literaria predominante en los Y en la fuente de mármol una rosa versos anteriores: se deshoja al compás de su lamento”. a) Antítesis Los versos subrayados corresponden a la b) Comparación figura literaria denominada c) Hipérbole A. Hipérbaton. d) Personificación B. Hipérbole. C. Personificación. 6- ¿Qué figuras literarias puedes reconocer D. Comparación. en los siguientes versos? “En ti, como dos líneas paralelas, 3. “Ahora que el silencio de la noche la cuna del relámpago y del hombre deja en mi corazón su tibio aroma se mecían en un viento de espinas. como un vaso de vino bebido lentamente,” (Pablo Neruda) La figura literaria del verso subrayado se A) Antítesis y metáfora. conoce como B) Comparación y metáfora. A. Metáfora. C) Hipérbaton y metáfora. B. Hipérbole. D) Antítesis e hipérbole. C. Comparación. D. Epíteto. 7- En el verso: “…mi guitarra despierta asustada…”, la figura utilizada corresponde 4- “La tristeza llenaba todos los poros de a: mi cuerpo a) Metáfora. y el llanto venía de todas partes llenando b) Hipérbaton. el mundo de lágrimas” c) Personificación d) Comparación B) Metáfora e hipérbole. “Voy oscuro y triste C) Hipérbole y detrás de tu sombra personificación. que se escabulle D) Personificación y metáfora. entre los edificios muertos Como los árboles, teje ella misma sus de esta ciudad dormida…” vestidos, 8- ¿Qué tipo de figura literaria predomina y y se los pone con la naturalidad del azahar da sentido a estos versos? como si los hiciera de su propia sustancia, a) Metáfora sin preguntarle a nadie, como la tierra, b) Comparación sin probárselos antes, como el sol, c) Antítesis sin demorarse mucho, como el agua. d) Personificación Versos a una tortuga blanca. 12- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias “Blanca tortuga, aparecen reiteradas en estos versos? que lentamente caminas; a) Comparación y anáfora luna dormida, b) Metáfora y personificación llevas la paz al mundo c) Hipérbole y epíteto como un soldado d) Antítesis y metáfora cansado de la guerra…” 9- ¿Qué figura literaria se observa en el 13- ¿Qué figura literaria se ha empleado en tercer verso? el siguiente verso? “Viene el hombre ciego a) Comparación al mundo” b) Antítesis a) Hipérbole. c) Hipérbole b) Antítesis. d) Metáfora c) Comparación. d) Hipérbaton. 10- ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos? 14- ¿Qué figura literaria se reconoce en el a) Comparación siguiente verso correspondiente a una b) Antítesis adivinanza? c) Hipérbole “Flor de tristeza que se abre cuando el d) Metáfora llanto del cielo empieza”. (Solución: el paraguas). 11- ¿Qué figuras literarias están presentes a) Metáfora. respectivamente en el siguiente verso: b) Epíteto. “Habló el puñal y su pecho floreció de c) Hipérbole. carmesí” d) Hipérbaton. A) Comparación e hipérbaton. “Al florecer las rosas madrugaron y para envejecerse florecieron b) Antítesis cuna y sepulcro en un botón hallaron” c) Anáfora d) Metáfora 15- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se presenta en el verso final del texto 19- ¿Cuál sería el título más adecuado para anterior? este extracto de un poema de Neruda? a) Hipérbole A) Quítame todo. b) Antítesis B) Tu risa. c) Comparación C) La búsqueda del amor. d) Epíteto D) La desesperación. Quítame el pan, si quieres, Quítame el aire, pero 20- Indica qué figura literaria puede no me quites tu risa. identificarse en los siguientes versos: No me quites la rosa, “Al hombre mío La lanza que desgranas, No le miréis la boca, porque podréis El agua que de pronto quemaros. Estalla en tu alegría, No le miréis los ojos, pues moriréis de frío” La repentina ola a) Hipérbole de plata que te nace. b) Epíteto c) Sinestesia 16- La expresión “La repentina ola de plata d) Metáfora que te nace”, presenta la figura literaria llamada: a) Metáfora. b) Epíteto. c) Hipérbole. d) Hipérbaton.
17- La expresión “La repentina ola de plata
que te nace”, se refiere simbólicamente a: a) La rosa. b) El pan. c) El agua. d) La risa.