Lacan Los Hermanos
Lacan Los Hermanos
Lacan Los Hermanos
Acerca de la función
del testigo en psicoanálisis*
Lu c i a n o Lu t er e au**
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
En sus desarrollos sobre lo ima- Pour ses articulations sur l’imagi- In his developments on the ima-
ginario, Lacan partió de la inter- naire, Lacan est parti de l’inter- ginary, Lacan departed from the
pretación freudiana de la relación prétation freudienne des relations Freudian interpretation of the oedi-
edípica entre hermanos, aunque oedipiens entre frères, même s’il a pal relationship between brothers,
tomó “distancia” de la idea que pris «distance» de l’idée que Freud but he “distanced” himself from
Freud tenía de los celos; posterior- se faisait de la jalousie. Plus tard, Freud’s idea of jealousy; then, in the
mente, en el contexto del seminario dans le cadre du séminaire 17, lors context of Seminar 17, when rein-
17, al reinterpretar el mito freudiano de sa réinterprétation du mythe terpreting the Freudian myth of the
de la horda primitiva, planteó una de la horde primitive, il a posé primitive horde, he came up with
nueva concepción de la fraternidad. une nouvelle idée sur la fraternité. a new concept of brotherhood. It
Puede afirmarse que Lacan avanzó On peut dire que Lacan est allé can be said that, regarding the re-
“más allá del Edipo” en cuanto a la «au-delà de l’Œdipe» en ce qui lationship between brothers, Lacan
relación entre hermanos. Para com- concerne le rapport entre frères. moved “beyond the Oedipus”. To
plementar el desarrollo lacaniano La fonction du témoin nous permet complement this Lacanian develop-
recurrimos a la función del testigo d’introduire un complément au ment, we turn to the function of the
como una forma de aprehender développement lacanien, comme witness as a way of apprehending
* Proyecto referido: UCES R06/11: “Fenomeno-
ese punto en que el hermano no es une façon d’appréhender ce point the point where the brother is not
logía y Psicoanálisis: convergencias y diver-
solo un semejante, sino una figura où le frère n’est pas seulement un only a fellowman, but a figure of
gencias ontológicas, gnoseológicas y éticas
del prójimo. autrui mais une figure du proche. the neighbor.
entre una filosofía de la conciencia y la
ciencia del inconsciente”. Director: Luciano Palabras clave: fraternidad, prójimo, Mots-clés : fraternité, proche, ségré- Keywords: fraternity, neighbor, segre-
Lutereau. segregación, semejante, testigo. gation, autrui, témoin. gation, fellowman, witness.
** e-mail: lucianolutereau@hotmail.com
© Ilustraciones: Lorenzo Jaramillo
artículo de investigación | f e c h a d e r e c e p c i ó n : 3 0 / 0 1 / 2 0 13 . f e c h a d e a c e p t a c i ó n : 2 8 / 0 2 / 2 0 13 .
Desde el Jardín de Freud [n.° 13 , Enero - Diciembre 2013 , Bogotá] issn : ( impr e s o ) 1657-3986 ( en líne a ) 2256-5477, pp. 121-136. 121
D
esde sus inicios, la relación entre hermanos es un tópico de interés para
el psicoanálisis. Así lo demuestran, por ejemplo, los historiales clínicos de
Freud, que podrían ser leídos a partir de la posición que cada analizante
tomó respecto de su hermano —Dora y su recuerdo infantil (en función
del cual se organizaría su vida fantasmática posterior)1 de una escena en la que se
dedicaba al chupeteo mientras tironeaba de la oreja de su hermano mayor; la “joven
homosexual” y el efecto que produjo el nacimiento del hermano menor, circunstancia
a la que Freud atribuye la causa psíquica del acto de “hacerse a un lado” y “dar la
espalda al padre”2 que fundamenta su cambio en la elección de objeto—. Agreguemos,
con algo más de detalle, el caso del Hombre de las ratas:
Recuerdo una escena, yo debo de haber tenido 7 años. Estábamos sentados juntos, al
anochecer, la señorita, la cocinera, otra muchacha, yo y mi hermano, menor que yo
en dos años y medio. De repente escuché, de la conversación de las muchachas, que
la señorita Lina decía: ‘Con el pequeño es claro que una lo podría hacer, pero Paul
es demasiado torpe […]’. No entendí con claridad a qué se referían, pero sí entendí el
menosprecio y empecé a llorar.3
5. Ibíd.
A cerca del complejo… fr aterno 6. Véase Luciano Lutereau, La forma
especular. Fundamentos fenomenológicos
En un artículo reciente, Pablo Muñoz se dedicó a estudiar los antecedentes de la
de lo imaginario en Lacan (Buenos
cuestión a partir de un esclarecimiento de la utilización lacaniana de la noción de Aires: Letra Viva, 2012).
complejo8. En el llamado “complejo fraterno” podría verse un antecedente que avanza 7. Véase Jacques Lacan, El seminario. Libro 7.
más allá de la interpretación edípica de la fraternidad —de hecho, el “complejo La ética del psicoanálisis (1959-1960)
fraterno” y el “complejo de Edipo” son distinguidos por Lacan—. A esta diferencia nos (Buenos Aires: Paidós, 2007), 220-225.
[P]ara que se introduzcan nuevas relaciones con el grupo social, para que nuevos
complejos la integren al psiquismo, la imago debe ser sublimada. En la medida en que
resiste a estas nuevas exigencias, que son las del progreso de la personalidad, la imago,
beneficiosa en un principio, se convierte en un factor de muerte.19
16. Ibíd., 56.
Distintas patologías y reacciones (suicidios, anorexias, toxicomanías, etc.) son 17. Ibíd., 66.
interpretadas por Lacan como un intento de reencontrar la imago de la madre, 18. Ibíd.
Por eso ha podido afirmarse que una de las leyes del campo especular es el
transitivismo. Lo mismo cabría decir de los celos, en cuanto reflejan un punto de
identificación narcisista con el otro celado. Si la imagen del hermano no sometido
al destete suscita una agresión especial no sería sino porque repite en el sujeto la
imago de la exclusión materna. Puede advertirse, en este punto, que los complejos
pueden entrelazarse y cobrar significado retroactivamente. 2) La identificación con
la imagen especular supone un “ponerse en el lugar del otro”, con lo que puede
advertirse un nuevo desplazamiento que sufre, en este momento, el método de
las relaciones de comprensión establecido en su tesis de 1932 sobre la paranoia
de autopunición. Un segundo aspecto a tener presente, en este punto, radica en
subrayar que la construcción del registro imaginario se detiene exclusivamente en
su aspecto especular: el drama de los celos, soportado en la imagen especular
y en la estructura narcisista del yo, no incumbe, al menos en esta época, a otra
cosa más que la identificación con el partenaire. El otro no es más que un “doble
de mí mismo”, esto es, ese mundo “no contiene al prójimo” ni al otro en cuanto
alteridad radical. 3) Finalmente, el complejo fraterno se entrelazaría, al igual que
el de destete, con el complejo de Edipo:
[…] si el intruso […] se manifiesta recién después del complejo de Edipo, se lo adopta,
por lo general, en el plano de las identificaciones paternas, afectivamente más densas
y de estructura más rica […]. Ya no constituye para el sujeto el obstáculo o el reflejo,
sino una persona digna de amor o de odio. Las pulsiones agresivas se subliman en
ternura o en severidad.22
20. Ibíd., 72.
21. Ibíd., 73. Puede advertirse de qué modo, en esta época, se encuentra anticipada la función
22. Ibíd., 84. pacificadora de la función paterna que, luego, Lacan destacaría en el seminario 5.
necesario a los desarrollos propios del seminario 17, donde se encuentra una de las 33. Ibíd.
afirmaciones más significativas de Lacan, motivo del próximo apartado. 34. Ibíd.
La segunda de las dos cosas que ocurren es que “luego deciden todos a una
que nadie tocará a las mamaítas”36. Respecto de esta segunda consecuencia, Lacan
destaca su carácter inconsecuente, dado que no todos son hijos de la misma mujer;
entonces, “podrían acostarse con la mamá del hermano, precisamente porque solo
son hermanos de padre”37. En definitiva, esta observación apunta a mostrar hasta qué
punto “Tótem y tabú” no puede ser reducido a la interpretación edípica —es desde
esta perspectiva que se muestra frívolo—, sino que implica otra coordenada mucho
más significativa: una versión del padre que va más allá de la concepción lacaniana
de la metáfora paterna, introducida en los primeros seminarios (especialmente en los
seminarios 4 y 5) que hacía de aquel un nombre del Ideal que intercedía en la relación
fálica de la madre con el hijo. A partir de esta nueva referencia, el deseo de la madre
dejaría de funcionar como instancia de mediación entre el padre y el hijo, y podría
plantearse una relación directa entre ambos, vinculada a otro de los tópicos centrales
del seminario 17, esto es, la transmisión entendida como sucesión. Al criticar una vez
más la referencia edípica y el modo en que Edipo accede al poder, Lacan pregunta:
¿Qué quiere decir esto sino que surge la pregunta de saber si lo que debe pagar es
35. JacquesLacan, El seminario. Libro 17.
El reverso del psicoanálisis (1969-1970) haber al trono, no por la vía de la sucesión […] Si —fantasma que siempre se indica,
(Buenos Aires: Paidós, 2009), 120. es curioso, pero sin vincularlo propiamente con el mito fundamental del asesinato del
36. Ibíd., 121. padre— si la castración golpea al hijo, no le hace acceder también por el camino ade-
37. Ibíd. cuado a lo que constituye la función del padre? Toda nuestra experiencia lo muestra.
38. Ibíd., 128-129. ¿No se indica así que es de padre a hijo como se transmite la castración?38
B ibliogr afía
Agamben, George. Lo que queda de Auschwitz. Freud, Sigmund. “A propósito de un caso de
El archivo y el testigo. Valencia: Pre-textos, neurosis obsesiva (el ‘Hombre de las ratas’)
2000. (1909)”. En Obras completas, vol. X. Buenos
Benveniste, Émile. Vocabulaire des institutions Aires: Amorrortu, 1988.
indo-européenes. Paris: Minuit, 1969. Freud, Sigmund. “Sobre la psicogénesis de un
Dulong, Renaud. Le témoin oculaire. Les condi- caso de homosexualidad femenina” (1920).
tions sociales de l’attestation personelle. En Obras completas, vol. XVIII. Buenos Aires:
Paris: EHESS, 1998. Amorrortu, 1988.