Ginecologia 2021 Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CRISTIANA BOLIVIANA

UCEBOL

PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA

GINECOLOGIA

INTERNA: KAREN ROCA SAUCEDO

CODIGO: 55410

CARRERA: ENFERMERIA
DOCENTE: LIC. ESTELA LOPEZ

DATOS GENERALES DEL


PACIENTE
 Nombre y Apellido Abreviado: R. A. G.
 Edad: 25 años
 Sexo: Femenino
 Estado Civil: unión estable
 Sala: 1
 Cama: 4
 Procedencia: Chuquisaca
 Grado de Instrucción: secundaria
 Ocupación: Labores de casa
 Religión: Católica
 Fecha de Admisión: 09-01-20
 ANTECEDENTES PATOLOGICOS :
NO REFIERE DE NINGUNA ALERGIA, NI ENFERMEDAD
 ANTECEDES NO PATOLOGICOS: NO CONSUME TABACO ,ALCOHOL
U OTRO TIPOS DE DROGAS PRESENTA DIURESIS Y CATARSIS
POSITIVO AL DIA
 ANTECEDENTES GINECO-OBSTRETICO: CESAREAS ANTERIORES 2,
MENARQUIA OCURRIO 14 AÑOS Y NO RECUERDA SU ULTIMA FECHA
DE MESTRUACION
 OTROS DATOS REVALENTES NO REFIERE
 ANTECEDENTES FAMILIARES: APARENTEMENTES SANOS

DX. DE MEDICO DE INGRESO

09-01-20
 Multigesta cesárea anterior 2
 A.P.P. embarazo +/- de 35 semanas
 Candidiasis vaginal
 Itu?

DX. DE MEDICO ACTUAL

14-01-20
 Multigesta cesárea anterior 2
 A.P.P. embarazo +/- de 35 semanas

MOTIVO DE CONSULTA

 Dolor Hipogástrico Tipo Cólico Con Irradiación Posterior De Moderada


Intensidad
 Sangrado Transvaginal En Escasa Cantidad
 Contracciones Uterina Aislada
 Alza Térmica 38°C
 Taquicardia

HISTORIA DEL PACIENTE


Ingresa con un cuadro clínico +/- de 10 horas de evolución caracterizado por dolor intenso
hipogástrico tipo cólico con irradiación posterior

Sangrado transvaginal escasa, taquicardia y hipertermia es atendida en el C.S. 18 de


marzo y transferida al hospital municipal de la villa 1ro de mayo con Glasgow de 15/15
puntos

PERFIL DEL PACIENTE


Paciente de 26 años de edad A.P.P +/- de 35 semanas de gestación en reposo absoluto
con signos vitales variables. Con usencia de sangrado vaginal con Dinámica uterina
aislada, movimiento fetal positivo, presentación cefálica dorso izquierdo

FCF: 135x1
Altura uterina: 33cm

Internada en el servicio de G.O.B.

EXAMEN FISICO GENERAL


 Paciente en reposo absoluto en observación ginecología
 Piel y mucosa : hidratadas ,semipalidas
 Cabeza; normo cefálico con buena implantación pilosa
 Ojos: pupilas isocorico
 Nariz: sin desviación del tabique
 Boca: simétrica mucosa oral hidratada
 Cuello: simétrico cilíndrico sin adenopatías
 Tórax: simétricos cilíndricos ruidos cardiacos norma fonéticos regulares
rítmicas , pulmones expandibles
 Mamas :blandas a la palpación , turgentes por la gestación
 Abdomen
A.U.:33cm
Situación: longitudinal
Presentación: cefálica
F.C.F: 115x1
M.F.; positivo
D.U.: aislada
 Miembros: tono y trofismo conservados , llenado capilar menor a 2
segundos
 Neurológico : Glasgow 15/15 orientada en tiempo y espacio
 Genito urinario: Cérvix posterior cerrado, con escaso S.T.V.

TRATAMIENTO DE INGRESO 09-01-20

1) Dieta corriente
2) C.S.V. + F.C.F.+ D.U.
3) Decúbito dorsal – reposo absoluto
4) sol. Dextrosa 0.5% 1000cc + 2 complejo b + 1 amp. Vit. C 30gtsx1 EV
5) nifedipino 20mg V.O. C/8HRS
6) Clotrimazol 100mg V.V.C/NOCHE
7) Sulfato ferroso 200mg V.O. C/24HRS
8) Viadil E.V STAT
9) Metazimol 1gr E.V. PRN
10)Betametazona 12mg IM C/24 X 48HRS
11)Solicitud monitoreo fetal, ecografía abdominal, hemograma completo,
glicemia, creatinina, ionograma, examen Gral. De orina
12)comunicar cambios

TRATAMIENTO DE ACTUAL 13-01-20

1) C.S.V. + F.C.F.+ D. U.
2) Decúbito dorsal – reposo absoluto
3) Sol. Dextrosa 0.5% 1000cc + 2 complejo b +1 amp. Vit. C 30gtsx1 E.V.
4) Butil bromuro de hioscina
5) Nifedipino 20mg C/8HRS
6) Cefotaxima 1gr EV C/6HRS
7) Clotrimazol 100mg V.V. C/NOCHE
8) Sulfato ferroso 200mg V.O. C/24HRS
9) Hemograma completo, ecografía abdominal, examen Gral. De orina
10)comunicar cambios
LABORATORIOS
LABORATORIOS VALORES PARTICULARIDADES
OBTENIDOS
HEMOGRAMA 3.700MM3 Presentando leve
Hematíes 10.5 anemia por deficiencia
Hemoglobina 34MM/DL de hierro mostrando
Hematocrito 172MM3 una leucopenia aislada
Plaquetas 2400MM3 compatible con
Leucocitos 62% procesos virales
Linfocitos 30% estacionarios
Neutrófilos 2a3%
Eusinofilos
Presenta examen de
EXAMEN DE orina normal
ORINA descartando infección
del tracto urinario bajo
bacterias escasas
color amarillo ( ITU BAJA)
pH 5
aspecto
opalescente 1 A 3 POR CAMPO
proteínas negativo 1 A 2 POR CAMPO
linfocito 0 POR CAMPO
eritrocitos
picositos
QUIMICA Se observa valores
SANGUINEA: normales , con la
particularidad de una
glucosa 73MG/DL IGG positiva para
serología Chagas negativo toxoplasmosis sin
prueba rápida VIH: No reactor embargo IGM negativo
sífilis No reactor lo cual descarta una
toxoplasmosis IGM NEGATIVO enfermedad activa
IGG POSITIVO

Descripción de Signos y Síntomas de


ingreso y actuales

INGRESO ACTUALES OBSERVACIONES

 Dolor intenso  Dolor leve Pcte. actualmente En


 Hipertermia  Dinámica uterina reposo absoluto
 Taquicardia ausente Hemodinamicamente
 Dinámica uterina  Sangrado vaginal estable con
aislada ausente Movimiento fetal positivo
 Sangrado vaginal Se realiza
en escasa FCF.:135X1
cantidad A.U.:33cm

AMENAZA DE PARTO PREMATURO

Se considera parto prematuro al que ocurre antes de las 37 semanas de


gestación. El límite inferior de edad gestacional que establece el límite entre parto
prematuro y aborto es el de 22 semanas de gestación o 500 gramos de peso y las
36.6 semanas.

El parto prematuro espontáneo y la rotura prematura de membranas son


responsables de aproximadamente el 80% de los nacimientos pre término
El diagnóstico de trabajo de parto prematuro se basa en la presencia de
contracciones uterinas y modificaciones cervicales tales como borra miento del
cuello = o > al 50% y dilatación de 2 cm o más.

Su incidencia es de 8-10% del total de partos y es la causa más importante de


morbi-mortalidad fetal.

Aunque el parto prematuro se desencadena por la puesta en marcha de


mecanismos fisiológicos, debe ser considerado un proceso patológico

CLASIFICACIÓN

 Parto pre terminó espontaneo representa el 31 al 40% de los parto pre


términos
 Rotura prematura de membranas aparece en un 30 a 40 % de los partos
pre términos
 Finalización electiva por patología (hta)
 La etiología del parto pre terminó con bolsa integra no se considera
multifactorial

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

Examen digital: el examen digital no es efectivo como predictor del parto


prematuro en mujeres que no presentan factores de riesgo. En pacientes con
riesgo, es controvertido pero puede ser de utilidad aunque la ultrasonografía
transvaginal es mucho más exacta.

Longitud cervical normal: midiendo del orificio cervical interno al externo


encontramos:

Hasta la semana 23: 38 mm aproximadamente

A las 24 semanas, 35 mm

A las 28 semanas, 34 mm.

En mujeres de riesgo, la medición de la longitud cervical por ecografía


transvaginal predice el parto pre término antes de las 35 semanas. Una longitud
de cerviz menor a 30 mm en el examen inicial está asociada a parto prematuro.

DIAGNÓSTICO
 Contracciones uterinas: más de 4 en una hora
 Dilatación cervical > 2 cm
 Borramiento cervical = o > al 50% o cambios cervicales detectados en
exámenes seriados
 RPM
 Sangrado vaginal
 Dolor supra púbico

Factor de riesgo: antecedentes de partos pre término previos

Criterios de internación: pacientes con signos y síntomas de trabajo de parto antes


de las 37 semanas

 Contraindicaciones absolutas para prolongar la gestación


 1.- RPM con sospecha o evidencia de infección
 2.- Placenta previa con hemorragia importante
 3.- Abrupto placenta
 4.- Diabetes no estabilizada de difícil manejo o vasculopatía grave
 5.- Nefropatía crónica en evolución
 6.- Malformaciones congénitas graves

 Contraindicaciones relativas para prolongar la gestación


 1.- Trabajo de parto con más de 4 cm de dilatación
 2.- HTA grave
 3.- Pre eclampsia grave y eclampsia
 4.- Eritroblastosis fetal grave
 5.- RCIU y sufrimiento fetal crónico

Tratamiento de ataque:

 Reposo
 Hidratación con plan que no exceda los 3000 ml
 Beta miméticos durante 24 a 48 hs desde las 24 semanas hasta las 34
semanas
 Indometacina: hasta 48 hrs y hasta las 32 semanas
 Profilaxis para estreptococo: en pacientes sin cultivo la amenaza de es
antecedente de riesgo y corresponde profilaxis
 Maduración con corticoides: entre las semanas 24 y 34 de gestación.
 1.- Betametasona una ampolla de 12 mg cada 24 hs IM (total 2 dosis= 24
mg)

Inducción de la maduración pulmonar:


Disminuye la mortalidad, el síndrome de di stress respiratorio y la hemorragia
interventricular en niños prematuros. Estos beneficios se extienden a edades
gestacionales comprendidas entre las 24 y las 34 semanas.

Los estudios realizados en animales refieren cierto efecto neurotóxico de la


dexametasona. Hay un mayor efecto protector con la betametasona sobre la leuco
malasia peri ventricular en los recién nacidos de muy bajo peso. La betametasona
se empleará como droga de elección en dosis de 12 mg (6 de fosfato y 6 de
acetato) IM cada 24 hs por 2 dosis.

Si no cabe otra alternativa que el uso de Dexametasona se empleará en dosis de


12 mg cada 24 hs por 2 DIAS IM.

Contraindicaciones del uso de corticoides:

Absolutas: infección clínicamente demostrable (TBC, corioamnionitis, Porfirio)

Relativas: hipertensión arterial severa.

Precauciones: Diabetes severa: se deberá incrementar la frecuencia de controles


glucémicos y se ajustará en base a ello la dosis de Insulina.

Recomendamos detectar la presencia de infección urinaria en la primera visita a


todas las embarazadas.

CLASIFICACIÓN

 Según Lumley (maduración fetal respecto a la edad gestacional)


 Prematuridad extrema (de 20 a 27s)
 Prematuridad moderada (de 28 a 31s)
 Prematuridad leve (de 32 a 36s)

SIGNOS Y SÍNTOMAS

LA AMENAZA DE PARTO PRE TÉRMINO TAMBIÉN SE DA EN MUJERES SANAS CON


EMBARAZOS APARENTEMENTE NORMALES Y SIN ANTECEDENTES DE PARTO PREMATURO:

 embarazos múltiples.
 infecciones urinarias
 hemorragias del 2 do trimestre.
 hidramnios.(aumento de líquido amniótico )
 rotura prematura de membranas.
 corioamnionitis.(infección dentro de la bolsa y líquido amniótico )
 hipertensión y proteinuria.
 contractilidad uterina aumentada.
 cuello del útero acortado y o dilatado.
 presentación baja a las 32 semanas.
 enfermedades sistémicas graves. macrosomía fetal ( feto muy grande )
infecciones genitales
 anomalías congénitas
 malformaciones uterinas
 miomas o fibromas uterinos
 incompetencia cervical (cuello del útero debilitado que no soporta el peso
del bebé y dilata pasivamente )

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Reposo en cama en decúbito lateral izquierdo


 Hidratación y líquidos de mantenimiento
 Baño en cama o Ducha asistida
 Monitoreo fetal cada 2 horas
 Toma de muestras para laboratorio: uruanàlisis, hemograma, VDRL,
glicemia, PCR, frotis flujo vaginal
 Valorar Fetocardia y movimientos fetales
 Valorar contracciones
 Maduración fetal
 No realizar tacto vaginal
VALORACION INICIAL
DE ENFERMERIA
Nº HCL: 155979
IDENTIFICACION DEL PACIENTE
SERVICIO: GINECOLOGIA

Nombre del paciente R. A. G Edad: 26 años


Fecha de Ingreso: 09/01/20 Hora: 18:30

Procedencia: Cons.Externa Emergencia Traslado interno:………………..………


.Referido Del centro de salud 18 de MARZO

Diagnostico medico: TERCIGESTA CESAREA ANTERIOR 2


A.P.P. EMBARAZO +/- DE 35 SEMANAS
CANDIDASIS VAGINAL
ITU?
Constantes vitales:
To: 38°c
P: 110x1
R: 24x1
P/A: 120 /75mmhg

A.U.:33cm
Situación: longitudinal
Presentación: cefálica
F.C.F: 115x1
M.F.; positivo
D.U.: aislada
DOMINIO 1 - PROMOCION DE LA SALUD

Enfermedad actual: Tercigesta cesárea anterior 2


A.P.P. Embarazo +/- de 35 semanas
Candidiasis vaginal-itu?
Conoce sobre su enfermedad: Sí No Hábitos Nocivos: Alcohol Si
No Tabaco Si No Especifique frecuencia:…………………
Medicación que toma en casa: PARACETAMOL DE 500MG Conoce los fármacos
que toma Sí No
Cumple controles Médicos: Si No Fecha de ultimo control médico: 12
DE DICIEMBRE 2020
Papanicolaou: Si Fecha: 15/05/2016
Autoexamen de mama: Si No
Cuidador requiere Educación sanitaria: Si No
Control prostático; Si No Fecha:……No valorable

DOMINIO 2 – NUTRICION

Peso: 75KG Talla: 160CM IMC: 28 Cambios de peso /ultimo 6 meses Si


No
Apetito: Normal Disminuido Aumentado Mucosa Oral:
Intacta Húmeda Seca Lesiones
Nutrición: V.O. N.P.O. Enteral Parenteral
Alimentación por: SNG Nasoyeyunal Yeyunostomia Gastrostomía
Dieta habitual: BLANDA BLANCA
Dentición: Completa Si No Uso de prótesis Sí No
Dificultad para: Deglutir Masticación Ingesta de líquidos Pirosis Nauseas
Vómitos Regurgitación Ninguno Abdomen: Blando Depresible
Timpánico Ruidos hidroaereos: Normal Aumentado Disminuido
Ausente

ABDOMEN GLOBOSO A ESPENSA DE UTERO GRAVIDICO


Piel: Hidratada Seca Pálida Cianosis Ictérica Rubor
Edema Anasarca Signos de deshidratación: Si No
No Valorable

DOMINIO 3 – ELIMINACION E INTERCAMBIO

Eliminación urinaria: Espontanea Pañal Colector Urinario Sonda


vesical Talla vesical Otros:…………………
Función urinaria: Normal Oliguria Anuria Retención Disuria
Hematuria Tenesmo vesical Poliuria Polaquiuria
Urgencia urinaria Goteo
Fecha de cateterismo………………………
Función gastrointestinal: Normal Diarrea Incontinencia Melena
Hematoquecia Colostomía Tenesmo rectal Estreñimiento
Flatulencia Hemorroides Dolor al defecar Distención abdominal
Sangre en heces Requiere: Supositorios Laxantes Enemas
Piel: Diaforesis profusa Drenajes Heridas exudativas Otras perdidas
……………………………………… Ninguno
Función respiratoria: Normal Superficial Profunda Disnea
Aleteo Nasal
Tipo de respiración: Bradipnea Taquipnea Polipnea Apnea
Ninguno Saturación de oxigeno: 98 % No Valorable:

DOMINIO 4 – ACTIVIDAD/REPOSO
Reposo: Absoluto Relativo Insomnio Si No Sueño
normal
Movilidad física: Normal Flacidez Parálisis Postración Hemiparesia D
Amputación Fractura Fuerza Muscular: Conservada Disminuida
Ambulación: Por si solo Asistida Con andado/silla de ruedas
Respiración: Espontanea Cánula nasal Venturi Reservorio TET
Traqueotomía Saturación de Oxigeno: 98%
Pulso: Normal Taquicardia Bradicardia PA: Hipotensión
Hipertensión Arritmia
Circulatoria: NORMAL P.Radial Cubital Carotideo Pedio
Poplíteo Femoral Llenado capilar
Capacidad de Autocuidado: Alimentación: Si No
Baño: Si No Vestido: Si No No Valorable:
DOMINIO 5 - PERCEPCION / COGNICION

Orientación: Tiempo Espacio Persona


Deterioro Proceso del pensamiento: Si No
Deterioro sensorial: Quirúrgico Visual Gustativa Auditiva Olfatoria
Táctil Ninguno
Escalas/puntaje: Glasgow: Puntaje total 15/15 Sin sedacion Con sedacion
Ramsay………………… RASS……………….
Conoce la situacion actual de su salud Si No
Tiene dificultad para comunicarse: Si No
Comunicación: Verbal No verbal Otros………………………………
Idioma Castellano Aimara Quechua Guaraní Otro……… No
Valorable:

DOMINIO 6 - AUTOPERCEPCION

Concepto de sí mismo: Positivo Negativo


Sensación de fracaso: Familiar Laboral Personal
Conducta: Introvertido Extrovertido Tranquilo
Aceptación de su imagen corporal: Si No
Perdida de una parte corporal: Si No
Autoestima: Alta Media Baja No Valorable:

DOMINIO 7 – ROL/RELACIONES

Con quien vive: Solo Familia Otros…………….………..…….


Cuidador Principal……………………………………
Dificultad para el cuidado de la persona enferma Si No
Complejidad de los cuidados: Si No
Problemas de salud del cuidador Si No Físico Emocional
Fuentes de apoyo: Familia Amigos
Otros……………………………………………………………………………
Relación con la familia: Afectiva Indiferente Hostil
Relación con el personal: Afectiva Indiferente Hostil
Problemas: Familiares Ninguno aparente Alcoholismo Drogadicción
Situación de calle
Pcte. Extranjero Pcte. NNN Pobreza extrema Consentimiento
Informado: No precisa Acepta Rechaza
Especifique………………………………….
Requiere cuidados de enfermedad terminal: Si No
No Valorable:

DOMINIO 8 - SEXUALIDAD

Sexo: Masculino Femenino


Problemas de orientación sexual Sí No

Estado civil: Soltero Casado Viudo Divorciado Unión libre


Separado Menor de edad
Número de hijos: 2 Felicidad conyugal Sí No
Orientación sexual……………………………
Antecedentes obstétricos: Gesta:3 Para…………… Aborto Cesárea
Menarquia Menopausia
Presencia de abuso: Físico Psicológico Sexual Ninguno No
Valorable:

DOMINIO 9 – AFRONTAMIENTO /TOLERANACIA AL STRES

Respuesta al Stress: Tranquilo Agresivo Triste Deprimido Lábil


Ansioso Temeroso Nervioso Irritable
Actitud frente al tratamiento: Negativo Positivo
Temor a: Caídas Inyectables Embarazo Cirugía Muerte
Trasplantes Transfusiones Otros:………………… Ninguno
Adaptación al medio hospitalario: Si No
Intento de suicidio: Si Nº veces……… No No Valorable:

DOMINIO 10 - PRINCIPIOS VITALES

Religión que profesa: CATOLICA


Restricciones religiosas:…………………………
Solicita apoyo espiritual: Si No
Acepta transfusiones sanguíneas: Si No
Dificultad para tomar decisiones Sí No
Conexiones con: Arte Música Literatura Danza
Ninguno No Valorable:

DOMINIO 11 – SEGURIDAD/PROTECCION

Procedimiento Invasivo: Si No
VM……..… TOT…..…… Traqueotomía…..……. CVC…..……
CVP…..…… SV…..…… SNG………
Sitio quirúrgico: CESAREAS ANTERIORES 2. Otros:………..……..
Piel: Integra Turgente Pálida Diaforética Seca Fría Ictérica
Cianótica Edema: Si No Especifique…………………
Lesiones: Hematomas Flebitis Celulitis MARSI DAI
Lesiones de la mucosa: Escoriaciones Estomatitis Placas Laceraciones
Gingivitis
UPP: No Si Nueva Iº IIº IIIº IVº
Requiere: Sujeciones o cinturón de seguridad
Cama con barandas Familiar permanente
Antecedentes: Caídas Desmayos Convulsiones Asfixia
Atragantamiento Fractura
Vías aéreas: Permeables Secreciones Tos ineficaz Riesgo de
aspiración
Termorregulación: Normo termia Hipertermia Hipotermia Riesgo de
shock: Hipovolémico Séptico Anafiláctico No Valorable:

DOMINIO 12 – CONFORT

Dolor: Sí No Agudo Crónico Difuso Punzante


Urente Opresivo EVA: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Localización del dolor: DOLOR HIPOGASTRICO TIPO COLICO CON
IRRADIACIÓN POSTERIOR CON MODERADA INTENSIDAD
Manejo de dolor: Farmacológico
No Farmacológico ……………….
Nauseas: Si No Vómitos: Si Características………………..
…………………. Nº de veces……..…….No

Percibe aislamiento social: Si No No Valorable:

Diagnósticos de Enfermería:
1.- alteración del proceso gestacional,
2.-paciente con ansiedad
Firma y Sello: Fecha: 10 DE ENERO 2020 Hora09:30
º
Fuente de Información: Paciente Familia HCL
Otro…………………………………..
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Diagnóstico de Enfermería Nanda


D:8 C: 3 CODIGO: 00209 PAG:327
Riesgo de alteración de la diada maternal / fetal M/P Cuidado prenatal Inadecuado R/C
Complicaciones del embarazo
NOC NIC Interversiones de Enfermería
D: 2 C: 1 PAGINA: Dominio o campo:
565 Clase:
RESULADO Interversiones:
CODIGO: 041307  Controlar continuamente las característica y la cantidad del
INDICADOR DE sangrado
CODIGO:  obtener los antecedentes de hemorragia vaginal del paciente
Sangrado tras Vaginal ej. Cantidad frecuencia de cambio de compresas
Medida peritoneales, color del sangrado presencia y localización de
4 dolor y presencia de coágulos.
 Reportar el estado de la paciente y cualquier cambio en la
cantidad y frecuencia del sangrado según lo que
corresponda.
 Elevar las extremidades inferiores para aumentar la perfusión
a los órganos vitales de la madre y del feto.
Al disminuir el sangrado se evita complicaciones materna / fetales y manteniendo reposo
absoluto del paciente
Diagnóstico de Enfermería Nanda
D:9 C: 2 CODIGO: 00146 PAG: 352
Ansiedad M/P preocupación por los cambios en acontecimientos vitales R/C amenaza para el
estado actual

NOC NIC Interversiones de Enfermería


D: 3 C: 3 Dominio o campo: fisiológico
PAGINA:129 Clase: 1
Interversiones:
RESULADO  Permanecer con el paciente para promover la seguridad y
CODIGO:1402 reducir el miedo
Auto control de la  Proporcionar objetivos que simbolizan seguridad
ansiedad  Escuchar con atención
INDICADOR DE  Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
CODIGO:
1400221
Controla la respiración
cuando está ansioso
MEDIDA 4
140222
Comparte
preocupaciones con otros
MEDIDA: 3

Paciente logra mejorar su estado de ansiedad a causa de las complicaciones de riesgo de su


embarazo gestacional
Diagnóstico de Enfermería Nanda
D:8 C: 3 CODIGO: 00209 PAG:327
Riesgo de alteración de la diada maternal / fetal M/P Cuidado prenatal Inadecuado R/C
Complicaciones del embarazo

NOC NIC Interversiones de Enfermería


Dominio o campo: Familia
D:1 C: 2 Clase: 1
PAGINA: 387
Interversiones:
RESULADO
6800 - cuidados del embarazo de alto riesgo
CODIGO: 0111
 Explicar los riesgo fetales asociados con partos
Estado fetal prenatal
prematuros en la diversas edades de la gestación
 proporcionar guías escrita para identificar signos y
INDICADOR DE
síntomas que requieran atenciones inmediatas ej.
CODIGO:
Hemorragia vaginal, perdida de líquido amniótico,
011101 frecuencia
disminución del movimiento fetal, 4 o más contracciones
cardiaca fetal
por hora antes de la 37 semanas.
Medida 4
6960 – cuidados prenatales
011106 patrón del  Monitorizar los tonos cardiacos fetal
movimiento fetal  Monitorizar los movimientos fetales
Medida 4
Medir la altura del fondo uterino y comparar con la edad gestacional
O11111
Hallazgo en el líquido
amniótico
Medida 5
Con los cuidados que realizamos nuestro objetivos es el bienestar de la madre e hijo

También podría gustarte