Mitos de Guatemala
Mitos de Guatemala
Mitos de Guatemala
Mito de zeus
Cuando Zeus nació tenía un destino fatal, el cual
era ser tragado por su padre Cronos, pero gracias
a la intervención de su madre Rea, pudo escapar
a este cruel final, ya que ella fue a parirlo a la tierra
y le entrego a su esposo una roca envuelta en
pañales simulando que era el bebe. Al pequeño lo
escondieron en una cueva en la isla de Creta
desde que nació hasta que fue adulto. Ya en su
adultez Zeus conoció la horrible verdad, que su
padre había tragado a sus cinco hermanos
mayores, al conocer esto se decidió a castigar a
Cronos, con la ayuda de un veneno muy poderoso
logró hacer que su padre vomitara a sus hermanos,
una vez reunidos los dioses del Olimpo todos juntos, liberaron los monstruos que
estaban en el tártaro para que los ayuden, juntos libraron una batalla de más de 10
años de duración, la cual culminó con la derrota de los titanes y la victoria de Zeus,
junto a los demás dioses y los monstruos. Zeus fue coronado rey del Olimpo y dios
supremo por sobre los demás, así al fin pudo tener un final feliz, cambiando
bruscamente su destino inicial.
Mito de la atlantida
La historia de la Atlántida es mundialmente conocida, pero lo que no muchos saben
es que al parecer este mito puede ser una
realidad, la cuestión es que hace mucho
tiempo existió un hombre muy sabio
llamado Platón, este hombre legó grandes
avances en distintos campos científicos,
pero también dejo un relato abrumador, en
sus diálogos denominados Timeo y Critias,
relata la majestuosidad que poseía la
Atlántida, cómo sus habitantes gozaban de
una organización superior hasta la
conocida en la actualidad, así como
también poseían tecnología avanzada en comparación con sus contemporáneos,
desgraciadamente la historia termina con un abrupto final, cuando un cataclismo
climático acabó con la isla en tan solo un día y una noche, en el lugar no quedaron
ni rastros de la ubicación original de la isla y hasta el día de hoy los científicos
continúan buscando su ubicación real.
Mito de medusa
Perseo es el principal protagonista del mito
de Medusa, debido a que fue este el héroe
que pudo derrotarla, poniendo así fin al
tormento del monstruo y el de las personas
que habían sido sus víctimas. Medusa era
una Gorgona que convertía a las personas
que la miraban en piedra, tenía aspecto de
mujer, pero cabello de serpientes vivas, este
aspecto le fue impuesto por una maldición
de la diosa Atena, quien luego ayudó al
héroe Perseo a eliminarla. Con la ayuda de
su escudo, el héroe pudo mirar a la Gorgona
a través del reflejo del mismo y así pudo
finalmente decapitarla, posteriormente le entregó la cabeza a la diosa Atena para
que ella la colocara en su escudo como arma, debido a que contenía los poderes
petrificantes que tanto daño habían hecho.
La leyenda del origen del lago de Atitlán
Cuentan que esto sucedió hace mucho tiempo, cuando los Cakchiqueles dieron
muerte a saetazos a Tolgom. Este suceso permitió que la punta del cerro del
lanzamiento de Tolgom se
volviera muy famosa. Los
Cakchiqueles arrojaron a la
laguna los pedazos de
Tolgom y se marcharon más
allá de Qakbatzulú. Luego de
esto, se sumergieron dentro
de la laguna.Cada uno pasó
ordenadamente y sentían
mucho miedo pues la
superficie del agua se
agitaba fuertemente. De allá
se dirigieron a Panpatí y
Payán Chocol, practicando
sus dones de hechicería.
Estando en Chitululse
toparon con nueve zapotes.
Posteriormente los guerreros, entre ellos Gagavitz y su hermana llamada
Chetehauh. Decidieron parar y construir sus casas en la punta llamada actualmente
QabouilAbah. Sin razón alguna, un día Gagavitz decidió arrojarse al agua
convirtiéndose en la serpiente emplumada. Al instante se obscureció el agua, se
levantó un viento y se formó un remolino que acabó de agitar la superficie del lago.
En la orilla del agua estaban las siete tribus, quienes al ver lo ocurrido dijeron a los
descendientes de los Atziquinahay:”Acaba de agitarse la superficie de nuestra
laguna, nuestro mar ¡oh hermano nuestro! Que sea para ti la mitad del lago y para
ti una parte de sus frutos, los patos, cangrejos, pescados.”
Consultaron entre ellos y brindaron la siguiente respuesta:”Está bien, hermano. La
mitad de la laguna es tuya, tuya será la mitad de los frutos, los patos, cangrejos y
pescados, la mitad de las espadañas y las cañas verdes. Y así también juntará la
gente todo lo que mate entre las espadañas.” De esta manera fue hecha la división
del origen del Lago de Atitlán.
2. La leyenda de la Llorona
En su versión guatemalteca, la Llorona es el alma en pena de una mujer de origen
criollo (descendiente de españoles) o mestiza, pero en ambos casos de un estrato
socioeconómico alto. Cuenta la leyenda que la mujer se llamaba María y que,
mientras su esposo andaba de viaje, tuvo un amorío con un mozo de su hacienda.
Pero María resultó embarazada a causa de esta relación. Angustiada, terminó
ahogando a su hijo (en otras versiones son dos o tres) en un río una vez que nació.
Se dice que el niño se llamaba Juan de la Cruz. Por este crimen la mujer fue
condenada a repetir hasta el fin de los tiempos su grito «¡Ay, mi hijo!», que en
ocasiones se transforma en «¡Ay! ¡Dónde está mi hijo! ¡Juan de la Cruz!».
Según la tradición, la Llorona pasea por las calles solitarias y frecuenta los lugares
donde hay agua, como piletas, ríos, fuentes o
tanques. Sus lastimeros gritos asustan al más
valiente y paralizan al pavoroso. Muchos dicen
haberla visto y escuchado. Se cuenta que,
cuando se la escucha cerca, en realidad está muy
lejos, y viceversa. Se dice que no puede ganarse
a una persona (es decir, quitarle la vida) si esta
usa la ropa interior al revés. Se les presenta a los
hombres mujeriegos como una mujer para
engañarlos. Se dice que quien le habla pierde la
vida y que un hombre acechado por la Llorona se
salva únicamente si una mujer le toma la mano,
pues el espectro ataca únicamente a hombres
solitarios. También se cuenta que, si uno escucha
el grito, debe tratar de moverse y no quedarse
congelado por el pavor. La persona tiene que huir
antes de escuchar el tercer grito o la Llorona se la ganará. Para evitar encontrarse
con ella o ahuyentarla, la persona hará bien en rezar al santo de su devoción o
repetir las oraciones tradicionales católicas.
Unos imaginan a la Llorona como una mujer vestida de luto riguroso, mientras que
otros la ven ataviada de blanco. También se dice que el pelo suele taparle la cara y
que esta es como la de un caballo (rasgo que comparte con la Siguanaba). Otro
aspecto propio del espectro, según otras leyendas guatemaltecas, es que su grito
viene acompañado de un viento frío que hiela la sangre. También se cuenta que si
alguien ve a la Llorona a los ojos pierde la vida.
3. La leyenda de la Tatuana
Hay relatos que cuentan que hace muchos
años, en época colonial, hubo en
Guatemala una joven y bella mujer de
origen mulato a la que llamaban Tatuana,
que disfrutaba con los placeres de la carne
y con los placeres del lujo, los cuales no
estaban bien vistos en una sociedad
recatada y religiosa. Así pues, se acusó a
la joven de brujería y de hacer maleficios
para conseguir a los hombres. Se le acusó
de codicia y de no seguir los preceptos de
la iglesia. Por todas estas razones fue
juzgada por el tribunal de la Santa
Inquisición, y fue condenada a muerte. La
Tatuana se negó a recibir la gracia de
confesión de sus pecados antes de morir.
Cuentan, que la noche anterior a su
muerte, pidió como última gracia un trozo
de carbón, unas velas y unas rosas blancas. Con estas tres cosas hizo en la celda
una especie de altar donde realizó una hechicería. Con el carbón pintó en la pared
una gran barca mientras recitaba conjuros, y se dice que se presentó ante ella el
mismo demonio. El demonio le sacó de la celda montada en la barca que había
pintado en la pared, y se dice que todavía se la puede ver en los días que llueve
grandes aguaceros.
Se cree que los antecedentes de esta leyenda provienen de la mitología maya, y
más concretamente de la leyenda de Chimalmat (Diosa que se vuelve invisible por
causa de un encantamiento).
Ahora viéndose en esta situación en la que pasaba sus días atado y dando vueltas
a dicho molino, se arrepentía de aquella actitud que había tenido cuando era
poderoso:
La mujer intratable
Aunque en su juventud había sido una mujer jovial y llena de vida, el paso de los
años habían convertido a la esposa del alcalde de la ciudad en una mujer intratable
a la que el menor descuido de sus sirvientes ponía de muy mal humor.
El tesoro perdido
El sol poniente se hundía de los picos helados de las montañas y éstos se tornaban rojos como
ascuas. En las azoteas de las casas de Lhasa, los niños hacían volar cometas de brillantes colores
sujetas a hilos espolvoreados con el polvo de vidrio. Los niños corrían y brincaban entrelazándos e
—con las cometas siguiendo sus movimientos—, mientras reían alborotadamente tratando de
cortarse mutuamente los hilos de las cometas. Un niño de unos seis años estaba sentado junto a
su tío, un monje vestido con hábitos de color marrón. Observaban a la cometa del niño elevars e
cada vez más en el cielo. Sostenida por el viento, estaba tan alta, que parecía que no se movía.
Sin dejar de mirar a la cometa, el niño dijo:
—Cuéntame un cuento, tío.
El monje sonrió entre dientes.
—Una historia antigua, pues
Tamchu dijo: `Oh, sí, naturalmente. Guardaré tu oro con mucho cuidado, y cuando vuelvas de tu
peregrinaje, aquí lo encontrarás. No tienes por qué preocuparte. Somos buenos amigos´.
“Así —continuó el monje—, pasó un año y Sonam volvió de su peregrinaje. Fue a casa de Tamchu
y le pidió a su amigo: `¿Puedes devolverme mi oro, Tamchu?´.
“Los dos hombres comieron juntos y pareció como si la pérdida del oro hubiera sido olvidada por
completo. Al atardecer, Sonam dijo a su amigo: `Tamchu, me gustaría cuidar de tus hijos durant e
unos meses, ya que no tengo familia propia. Me gustaría darles buena comida y buena ropa.
Serían muy felices en mi casa´.
`¡Muy buena idea, Sonam!´, dijo Tamchu, quien pensó: `Aunque ha perdido todo su oro a mis
manos, quiere cuidar de mis hijos. Ciertamente, es muy buena persona´. Y así, añadió: `Desde
luego, Sonam. Llévate a mis hijos todo el tiempo que quieras´.
Sonam se llevó a los niños a su casa y los cuidó muy bien. Pero compró dos monos pequeños y
les puso los nombres de los niños. Durante los días que siguieron, adiestró a los monos para que
cuando él llamase `¡Tendxin, ven aquí!´, el mono mayor corriera hacia él, y que cuando llamase
`¡Thupten, ven aquí!´, el mono
más joven fuera hacia él. Los
monos comprendieron muy bien
y aprendieron muy rápido.
Más tarde, volvió y le dio el oro a
su amigo. Sonam lo cogió y le
dijo a Tamchu que esperas e
mientras él subía al piso de
arriba. Al cabo de unos
momentos, volvió a bajar.
`Ahí tienes, Tamchu. He
transformado de nuevo a los
monos en seres humanos, en
tus hijos´. Tamchu estuvo
encantado de recobrar a sus
hijos, pero miró con empacho a
Sonam. Pero enseguida, los dos amigos no pudieron romper a reír”.
Al terminar esta historia, el propio monje rompió a reír al ver cómo el hilo de la cometa de su
sobrino había sido cortado mientras éste escuchaba el relato. Ambos contemplaron a la cometa
flotar sobre el valle de Lhasa y volar hacia los dorados tejados del Potala.
LA HUMILDE FLOR
Cuando Dios creó el mundo, dio nombre y color a todas las flores.
Y sucedió que una florecita pequeña
le suplicó repetidamente con voz
temblorosa: -i No me olvides! ¡No me
olvides! Como su voz era tan fina,
Dios no la oía. Por fin, cuando el
Creador hubo terminado su tarea,
pudo escuchar aquella vocecilla y se
volvió hacia la planta. Mas todos los
nombres estaban ya dados. La
plantita no cesaba de llorar y el Señor
la consoló así:
EL ASNO Y EL HIELO
-Déjame, tengo sueño ! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido. Poco a poco, el calor de su
cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. El asno
despertó al caer al agua y empezó a pedir
La media Luna
Un niño que se llamaba Humberto tenia dos años cuando ya sabia escribir y hablaba todos los
idiomas que existian, a los cinco años invento una
máquina del tiempo. Un dia invento con un papel un
ejercito de 100 millones de soldados de papel. Cuando
termino la primaria como habia hecho muchas cosas
extraordinarias no iba a la escuela y lo llevaron U.S.A. a
la ciencia, iba por todo el mundo.
Por mientras, Humberto ponía todo en automatico, como la cuna y la mecedora. Un ejemplo, con la
voz del bebe si deseaba algo como un biberon, se lo daba la máquina. A lo largo de los años, el niño
se hizo adulto y su hermano también, y Humberto tuvo mucho éxito pero no su hermano Heribert o
porque tenía deficiencia mental, y Humberto invento una escuela para todos los niños con deficiencia
mental para que aprendieran como los demas niños.