Informe N°1 Administración.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

G Facultad de Ingeniería

Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

Teorías
de la
admini
stració
n

Integrantes:
Eduardo Jauregui

Germán Macaya

Lisette Pasten

Pablo Portilla

Martes 01 de junio de 2020

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

Tabla de Contenido
1. Introducción...............................................................................................................................3
1.1. Delimitación y justificación del trabajo:.............................................................................3
2. Objetivos....................................................................................................................................4
3. Enfoque de la teoría que sustenta al trabajo.............................................................................5
4. Principales resultados emergidos del análisis propio.................................................................6
4.1. Comentario 1:.....................................................................................................................6
4.2. Comentario 2:.....................................................................................................................6
4.3. Comentario 3:.....................................................................................................................6
4.4. Comentario 4:.....................................................................................................................7
5. Presentación de la teoría elegida...............................................................................................8
5.1. Introducción a la teoría......................................................................................................8
5.2. ¿Quiénes son sus principales exponentes?........................................................................9
5.3. ¿Cuál de ellos se considera el más influyente?, ¿Por qué?.................................................9
5.4. Contexto en el que se realizaron los estudios..................................................................10
5.5. Taylor: su filosofía y postulados más importantes...........................................................11
5.6. ¿Qué motivación tuvo Fayol? ¿Cuál fue su contexto?......................................................12
6. Aportes y contribuciones de Taylor a la administración...........................................................13
6.1. Introducción a las contribuciones de Taylor.....................................................................13
6.2. Aporte: Cambio de visión.................................................................................................13
6.3. Aporte: Método científico en la industria.........................................................................13
6.4. Aporte: Entrenar y selección de personal.........................................................................13
6.5. Aporte: Remuneración por producción............................................................................14
6.6. Aporte: División de espacios de trabajo, Obrero/director................................................14
7. Principales críticas a las teorías................................................................................................15
7.1. Críticas a la teoría clásica de Henri Fayol..........................................................................15
7.2. Críticas a la teoría científica de Fredrick Taylor................................................................15
8. Reflexiones y conclusiones.......................................................................................................18
8.1. Conclusiones enfoque conceptual/evidencia, cambios de paradigma en la época
(contexto), impacto y consecuencias en la época........................................................................18
8.2. Consecuencias de las teorías en la época actual..............................................................19
9. Bibliografía y Webgrafía...........................................................................................................20

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

1. Introducción

1.1. Delimitación y justificación del trabajo:

Se realiza una justificación a la teoría y la importancia de la teoría científica en su modo


de ejecutar las operaciones de una labor concreta usando las bases y leyes científicas a
disposición del operario, estas plenamente investigadas con total intención de aumentar la
producción lo mayor posible estudiando técnicas eficientes para la labor específica.

Se conoce que la teoría clásica abarca y envuelve a la teoría científica, pero en el informe
se verá la importancia de esta última siendo para algunos autores la más relevante por su
impacto en la práctica de la administración actual, no solo en las organizaciones sino en
las actividades cotidianas de cada individuo que indirectamente se relaciona con los
términos que se tratan en la teoría científica.

Nacen muchos conceptos en esta época principalmente por estos dos grandes autores de
la teoría administrativa; Fayol y Taylor, que marcan un antes y después en la
administración, dos enfoques distintos pero que buscan el mismo fin, aumentar la
producción de la organización.

El presente informe delimita de tal forma de enfocarse en la teoría científica, sus


principales autores, sus aportaciones, realizando de manera progresiva análisis a los
antecedentes de la época, el modo de trabajar de los operarios, la forma de organización
de las empresas, el impacto de esta teoría a la época contemporánea.

Se desarrolla en gran medida con el autor Frederick Winslow Taylor ya que los
pensamientos y aportes de este ingeniero norteamericano impulsaron a una gran
transición en el modo de operar en la industria.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

2. Objetivos

Algunos objetivos a tratar:

 Presentar la teoría seleccionada y el por qué se escogió.

 Nombrar a los principales exponentes y analizar ¿Cuál de ellos fue el más

influyente?

 Presentar antecedentes de la visión de la teoría.

 Mencionar los aportes y contribuciones de la teoría elegida.

 Analizar las críticas que se le hacen a algunos influyentes: 

            Críticas a Henri Fayol

            Críticas a Frederick Taylor

 Crear análisis grupal del antes y después en la época que generaron los

pensamientos de la teoría escogida.

 Crear un análisis grupal sobre el impacto en la actualidad de la teoría escogida

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

3. Enfoque de la teoría que sustenta al trabajo

En el trabajo se desarrolla por igual ambas teorías más influyentes en la historia de la


administración, pero el enfoque que se da al informe está centrado en la administración
científica, expresando opiniones y reflexiones grupales, comentando los principales
exponentes de esta teoría, contribuciones de destacados autores de la época, etc.

Con esto se dice que el enfoque es la operación, las tareas dentro de una organización el
¿cómo las realizamos?, ¿por qué se realizan?, ¿quién las realiza?

Centrándonos en las aportaciones que da y el cómo se enfoca en la eficiencia dentro de


una organización Frederick Taylor el cómo vemos de una forma MACRO las operaciones
como son los conceptos de planificar, control, etc.

Es por esto que el enfoque administrativo que será desarrollado en el presente informe
será en el aumentar la eficiencia y eficacia de la empresa en base al aumento de la
producción en pocas palabras.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

4. Principales resultados emergidos del análisis propio.

En primer lugar, cabe mencionar que se comentó de manera personal ya que cada uno de
los autores de este grupo realizó una introspección diferente sobre cuál enfoque darle al
trabajo, llegando así a la misma conclusión; abordando la teoría clásica superficialmente y
enfocándose principalmente en la administración científica.

4.1. Comentario 1:

 Se puede analizar que la teoría propuesta tuvo como resultado una excelente
eficiencia y desarrollo para las empresas, debido a que se aprovechaba al máximo
a los trabajadores, ya que se tenía la concepción del ser humano como “homus
economicus”, sin embargo, no se tomó en cuenta la salud mental de cada
empleado, lo que conlleva a que ellos no estuvieran contentos con su trabajo.
Además, se pasa a llevar la forma en que trabajaban, lo que finalmente genera un
disgusto en las personas que ya llevaban años en ese rubro.

4.2. Comentario 2:

 Esta teoría y los avances tanto de Taylor y Fayol son importantes y un gran paso
debido a que son los pioneros en esta materia, e introdujeron conceptos clave,
conceptos que se popularizaron tanto que ya todo el mundo los conoce casi
inherentemente sin saber que gracias a estos dos científicos se empezaron a
aplicar. Hablo de la eficiencia, la eficacia, la efectividad, la división del trabajo, etc.
Debido a que estas son materias hiper relevantes, se hace necesario conocer las
ideas, los pensamientos, los análisis de Taylor, Fayol, y demás colaboradores de
la época, que les hicieron llegar a sus postulados.

4.3. Comentario 3:

 Tanto las críticas atribuidas por Frederick Taylor como Henri Fayol abarcan
diversos temas en común, como lo es lo poco experimentada que estaban estas
teorías, la falta de pruebas y de experimentos físicos que respaldan estos
postulados. También lo poco enfocada que estas estaban al momento de
relacionarse con el ser humano, de donde nace la crítica de ver al hombre como
una maquina más en la industria. 

Ambas se ven cuestionadas, una con una visión organicista, y la otra con una
concepción mecanicista, al modo de operar estas en la industria.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

4.4. Comentario 4:

 Se utilizó por cuál camino se siguió de los que podría ofrecer la administración de
esa época fue el impacto y el aporte significativo que tuvo esa teoría a la vida
contemporánea, se comparó ambas teorías teniendo como parámetros el cómo las
empresas de manera global se iban comportando, teniendo en cuenta que cada
vez más organizaciones se van transformando o descentralizando, por ende el
enfoque de la administración clásica se fue poco a poco descartando para poder
llegar a una conclusión que se decantaría el informe, por la teoría impulsada por el
autor Frederick Taylor, la cual es la administración científica, que sus aportes, no
solo se aplican a una organización en sí, si uno analiza bien puede ser aplicada a
cualquier tarea de la vida cotidiana sin importar la envergadura de esta pudiendo
de manera significativa aumentar la productividad en esta y por esto, el informe se
inclinó por esta visión.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

5. Presentación de la teoría elegida.

5.1. Introducción a la teoría.

La teoría es considerada una posible solución para enfrentar el problema, en este caso,
de la administración de una empresa.

Hace mucho tiempo atrás, se formó la escuela clásica, en ella se abarcan dos importantes
teorías: teoría clásica y teoría burocrática.

Este informe se enfocará en la teoría clásica, ésta se separa en cuatro corrientes


fundamentales: escuela de administración científica, escuela de administración clásica,
escuela conductista de la administración y la escuela estructuralista o burocrática.

Esta teoría se considera mecanicista y un sistema cerrado y racional. Además, surge


debido a la necesidad de incrementar la eficiencia y la competitividad entre las fábricas
mediante una buena disposición de la composición de la empresa y de su organización
(todo esto debido a la revolución industrial), para lograr esto se llevan a cabo varias
modificaciones para aumentar la eficiencia.

Cabe mencionar que esta teoría se basa en la concepción del hombre como homo
economicus, esto quiere decir que el ser humano es una persona influenciada por lo
material y lo económico; al ser así, los jefes pensaban que ellos estarían trabajando con
su máximo esfuerzo y, por ende, producirían el máximo.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

5.2. ¿Quiénes son sus principales exponentes?

Sus principales exponentes son Frederick Taylor, quien fue un ingeniero norteamericano,
Henri Fayol, ingeniero de minas francés, Frank Bunker Gilbreth junto a su esposa Lillian
Moller Gilbreth, ambos ingenieros industriales además ella tenía conocimientos de la
administración y de la psicología, Henry Lawrence Gantt, ingeniero mecánico nacido en
Estados Unidos, Harrington Emerson, ingeniero y consultor de gestión estadounidense, y
Henry Ford, un empresario y emprendedor norteamericano.

Imagen 1.1: Algunos principales exponentes de la teoría clásica.

5.3. ¿Cuál de ellos se considera el más influyente?, ¿Por qué?

De todos estos exponentes de la teoría clásica, se considera a Frederick Taylor el más


influyente, debido a que él fue un gran potenciador de la administración científica, además
logró que las fábricas tuviesen nuevas responsabilidades y atribuciones, como, por
ejemplo: planificar, preparar u organizar, ejecutar (realizar), y controlar. También, llama la
atención que él se enfoca en analizar y medir el trabajo del obrero, para luego plantear
una mejora en su forma de trabajo y así poder ser un empleado eficiente. Otro factor
importante para seleccionar a Frederick Taylor como el más influyente, es que dentro de
la administración científica se impulsa a la especialidad del trabajador (para que se
dedique a una sola función), lo que hoy en día se emplea en distintas organizaciones.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

Imagen 1.2:  Frederick Taylor, padre de la teoría científica.

5.4. Contexto en el que se realizaron los estudios

El contexto, tanto para Frederick Taylor como para Henri Fayol, era uno donde recién iban
surgiendo pequeñas corrientes de “estudiantes”, que querían entender la mejor manera
de administrar una empresa, y analizaron factores relacionados a su objetivo. Taylor y sus
asociados, estudiaron cómo se hacía el trabajo, y miraron cómo esto afectaba la
productividad del trabajador. Su filosofía, su visión, se basaba en la creencia de que,
hacer que los empleados trabajen duro no era tan eficiente como optimizar la forma en la
que se hacía el trabajo.

En esa época, la manera de trabajar no tenía una estructura, por lo que un administrador
de una fábrica tenía poquísimo contacto con sus trabajadores, y estos, no tenían una
estandarización del trabajo; hacían todo de la manera que ellos estiman convenientes, y
podemos destacar que es difícil que un grupo de personas, de la nada, desarrolle
procesos eficientes. El incentivo del trabajador era tener trabajo y ganar dinero, y lo
conseguían, independiente de si estaban realizando el trabajo de manera rápida o
eficiente.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

5.5. Taylor: su filosofía y postulados más importantes

Taylor, con su teoría, cambió dos puntos principales del contexto recién descrito.
Primeramente, trabajó en generar una mayor unión entre el administrador y los
empleados, esto es, que trabajen conjuntamente, buscando los procesos más eficientes.
Lo segundo, fue el tema del dinero, donde Frederick propuso que no es justo que un
trabajador A gane lo mismo que un trabajador B, cuando el trabajador A produce más que
el trabajador B.

Volviendo a lo mencionado al principio, acerca de la filosofía de Taylor, se puede sacar en


limpio que le llamaba la atención la eficiencia en los procesos. Y así fue como revolucionó
a las industrias, con propuestas que sacaba de meros experimentos en la fábrica donde él
trabajaba, donde, por ejemplo, ideó un modelo de pala para que sus trabajadores puedan
utilizarla por horas y horas. Otro ejemplo de experimento fue para los albañiles, donde
estudió los movimientos requeridos para apilar ladrillos, y el tiempo que cada movimiento
requería, para así llegar a la manera óptima de hacerlo. Y así con todo proceso, fue así
como generó una teoría, que vino siendo una de sus primeras, denominada tiempo y
movimientos. Algo más que agregar a ésta, es que los administradores y empleadores
entonces, debían buscar a la gente adecuada para cada proceso, pues Taylor identificó
que cierta gente tenía una mayor facilidad para hacer ciertas acciones.

Imagen 1.3: Compañía de Acero de Midvale, lugar donde F. Taylor trabajaba.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

5.6. ¿Qué motivación tuvo Fayol? ¿Cuál fue su contexto?

Si se habla de Henri Fayol, sus motivaciones y contexto cambian un poco, pero son
parecidos. Básicamente, el contexto histórico es el mismo, puesto que son
contemporáneos, sin embargo, va enfocado de una manera distinta. Primeramente, Fayol,
a la hora de publicar su teoría, ya era un hombre rico y exitoso, y lo que lo impulsó a
desarrollar una teoría de la administración en esa etapa de la vida fue un conjunto de
factores psicológicos. Entre estos, se incluye el hecho de que su padre no fue tan exitoso,
con lo cual Henri buscaba un estatus aún superior de reconocimiento, por empatía hacia
él, debido a que era un hombre limitado en cuanto a habilidades. También se incluye que
él mismo no fue de los mejores calificados en su escuela, y supuestamente era menos
que el resto por eso. Entonces, su teoría apunta a lo contrario, apunta a que las
habilidades matemáticas y de terreno no son primordiales, sino las administrativas. Todo
esto es para comprender la mente de Henri Fayol, sus motivaciones, sin embargo,
claramente, todo el conocimiento puesto en sus teorías no proviene únicamente de
estigmas psicológicos adquiridos a lo largo de su vida. El francés publicó su teoría cerca
del final de su vida, una vez que ya había tenido vasta experiencia en administrar
empresas, de alto éxito. Cabe destacar entonces que la sustancia y excelencia de sus
postulados proviene de sus vivencias, de su tiempo administrando empresas, leyendo y
estudiando cómo la administración de estas era un factor ampliamente infravalorado en la
época.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

6. Aportes y contribuciones de Taylor a la administración


6.1. Introducción a las contribuciones de Taylor

Teniendo en cuenta como antecedente, la humanidad venía de una casi nula


administración, varios conceptos no existían en la época y procedimientos fueron recién
vislumbrados por estos magnates del pensamiento administrativo, genios y que hasta hoy
en día siguen trascendiendo a organizaciones, alumnos, y maestros. El autor que este
informe destaca es Taylor, cuyo enfoque como ha sido reiterado, es el de la operación y
eficiencia de esta, con ayuda de la racionalización, en vez de Fayol que su enfoque era el
de la estructura organizativa.

6.2. Aporte: Cambio de visión

Teniendo en cuenta que Taylor buscaba ser eficiente en la operación, se puede apreciar
que el primer gran aporte va en la concepción de esta nueva visión, ya que en la época
que él implementó este pensamiento analítico y sistemático, en las organizaciones seguía
ejecutándose los procesos como “mejor saliera”, no había un método que respetara todo
trabajador, ahora, mirando al pasado se puede notar que Taylor marcó un antes y
después ya que ahora sería impensado no tener un procedimiento eficiente y eficaz para
cada labor de la industria.

6.3. Aporte: Método científico en la industria

Otro aporte significativo es relacionado con la creación de esta nueva visión, el de


estudiar los movimientos del sistema (trabajador, máquina), y los tiempos que se efectúan
con lo cual poder realizar un análisis a la operación de esa labor con esto pone énfasis en
aplicar un método científico y evitar a toda costa el empirismo en las labores, evitando
pérdidas como accidentes laborales aumentando la productividad de manera
potencialmente significativa.

6.4. Aporte: Entrenar y selección de personal

Otro aporte es el de entrenar y seleccionar de acuerdo con las habilidades de cada


trabajador el mejor puesto de trabajo y así maximizar la productividad que podría realizar
el empleador, cabe destacar que este proceso era muy sistemático e intervienen pocas
variables que hoy en día son fundamentales para poder mantener e incrementar la
producción de un/a trabajador/a como son los gustos, inteligencia emocional, etc.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

6.5. Aporte: Remuneración por producción

Otra contribución que impactó de manera universal, y hasta hoy en día se aplica en
demasía en las organizaciones, es la de la paga por producción y no por días, eso
aumenta la productividad del trabajador ya que operarios y directores van en sintonía,
puesto que depende de su propio esfuerzo aumentar sus utilidades y no el tiempo en sí,
esto ayuda a evitar perder horas de trabajo ya sea por distintos motivos como, vaguea,
estancamiento, etc. que hasta hoy en día los trabajadores deben cumplir ciertos horarios
con total de cobrar la quincena siendo las horas trabajadas eficientemente muchas menos
de las que realmente se están produciendo (link en webgrafía).

6.6. Aporte: División de espacios de trabajo, Obrero/director


Por último, Taylor hacía énfasis en los directores y obreros debía existir una clara
separación por su tipo de especialización siendo más simplemente poder crear
separaciones de espacios de trabajo y que esto generara un aumento en la producción y
eficiencia en la misma.

Imagen 1.4: Empresa manufacturera de la época de F. W. Taylor aplicando sus principios.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

7. Principales críticas a las teorías


Tanto la teoría clásica de Henri Fayol como la teoría científica de Frederick Taylor poseen
ciertas críticas en sus postulados y principios, o en lo que plantean estas teorías, que
básicamente ambas buscan la eficiencia.

7.1. Críticas a la teoría clásica de Henri Fayol

Una de las principales críticas que se le hace a la teoría clásica que emerge Henri Fayol
es que carece de experimentación y comprobación de sus ideas e hipótesis.

Además, son muchos los teóricos que han criticado el hecho de que no se toma en cuenta
el elemento humano como principal foco de la organización, si no los resultados que éste
produce dejando de lado la humanización y exponiendo a los empleados a condiciones
deplorables para poder maximizar su rendimiento en sus labores.

La teoría clásica posee un enfoque simplificado de la organización formal. La simple


aplicación de los principios permite que una organización alcance la eficiencia. No tiene
en cuenta aspectos psicológicos y sociales. También se critica el ultra - racionalismo en la
concepción de la administración, ya que ve la eficiencia sólo desde un punto de vista
técnico y económico, como el fin último de las organizaciones.

Además, posee un enfoque de sistema cerrado, puesto que estudia la organización como
un sistema compuesto de pocas variables, perfectamente conocidas y previsibles,
manejado a través de principios generales.

Por último, los autores modernos denominan a la teoría clásica como la teoría de la
máquina, debido a que está basada en acciones repetitivas de las cuales se esperan
efectos correlativos.

7.2. Críticas a la teoría científica de Fredrick Taylor

Las críticas que tuvo la teoría científica de Frederick Taylor fueron enfocadas a que esta
ve al hombre trabajador como “máquina”, con un enfoque de sistema cerrado e
incompleto de la organización, los trabajadores sólo tenían incentivos económicos; el
obrero era seleccionado para una tarea específica monótona y mecánica por lo que la
única satisfacción del hombre era la remuneración.

Una de las principales críticas fue su visión mecanicista, debido a que esta poseía una
escasa atención a las necesidades del hombre, dando un enfoque a las tareas y
funciones que los trabajadores debían hacer, para darle importancia solamente a factores
que tenían que ver con el tiempo de reacción y movimiento. De aquí es donde viene el
nombre de esta teoría como “teoría máquina” o “hombre-máquina”. Dando a entender que
el hombre es considerado más que un humano, una máquina o una herramienta al
momento de llevar dichas funciones o tareas en campo laboral. Esta teoría científica le dio
poca atención al elemento humano, debido a que esta se enfocó básicamente por la

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

organización y ejecución de las tareas y por los factores que directamente están
relacionados con el cargo y función del operario; el tiempo y el movimiento.

Una de las principales diferencias que hay entre un hombre y una máquina es
básicamente que el hombre o ser humano siente, por ende, explotar el cuerpo humano
lleva consigo una fatiga o dolores musculares al momento de realizar dichas labores, y
esta administración científica ignoraba que el trabajador es un ser humano, esta fue otra
de sus críticas; la visión microscópica del hombre. Esto implicaba una fatiga mental, que
influenciaba la productividad. Frederick Taylor no tuvo en cuenta dicho factor, dado que se
enfocó en la fatiga muscular del obrero.

La teoría científica se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente,


ignorando que el trabajador es un ser humano y social que necesita de relaciones
sociales y al cual no se le puede medir su trabajo solo por la fatiga muscular que
presente, esto último sin embargo es lo que hizo Taylor, al considerar los recursos
humanos como brazos de la maquinaria industrial.

Si se sigue indagando más sobre esta visión mecanicista, aparece otra de sus críticas, la
de extrema especialización del operario. En la búsqueda de la eficiencia, la teoría
científica se impuso por una súper especialización del operario. Esta hace hincapié en la
dignidad humana, debido a la sobre explotación del trabajo, privándolos de su satisfacción
en el campo laboral, debido a que Frederick Taylor buscaba la eficiencia a través de la
especialización del operario, dividiendo las funciones del trabajo a través de la división de
las tareas en pasos más sencillos. Estos aspectos llevaron a una extrema especialización,
la cual no necesariamente refleja un aumento de la eficiencia.

Imagen 1.5: División del trabajo para aumentar la eficiencia.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

Sin embargo, esta especialización extrema de las tareas a pesar de aumentar la


productividad elimina por completo la satisfacción en el trabajo, ya que el trabajador se ve
limitado a realizar el mismo paso durante toda su jornada laboral siendo una máquina más
de la fábrica. Esto provocó que muchos autores hayan llegado a decir que la teoría
científica del trabajo viola la dignidad humana.

La teoría científica es también criticada por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin
presentar comprobaciones científicas de sus proposiciones y principios. Si que es cierto
que el método utilizado por Frederick Taylor es un método empírico, sin embargo, es un
método concreto, en donde el conocimiento se alcanza por la vivencia y no por la
abstracción, es decir, al cronometrar las tareas de sus trabajadores se estaba basado en
datos aislados, cuando las comprobaciones científicas debían haberse hecho sobre todo
el conjunto.

Para muchos autores la teoría científica es incompleta, parcial e inacabada, por


restringirse apenas a los aspectos formales de la organización, omitiendo completamente
la organización informal y principalmente los aspectos humanos de la organización tales
como las relaciones sociales entre los trabajadores o sus preocupaciones en la vida.
Estas críticas van enfocadas a un enfoque incompleto de la organización.

Con un enfoque de sistema cerrado, esta teoría visualizaba las empresas como si
existieran en el vacío o como si fuesen entidades autónomas absolutas herméticamente
cerradas a cualquier influencia venida de fuera de ellas, es decir, se caracterizaba por el
hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organización sin tener
en cuenta el medio ambiente en que está situada. Esto hace que sea un enfoque de
sistema cerrado y su comportamiento sea mecánico y previsible donde sus partes
funcionan dentro de una lógica inmodificable.

Sin embargo, más allá de las críticas recibidas a la teoría clásica fundada por Henri Fayol
junto a la administración científica de Frederick Taylor, éstas determinaron las bases de la
teoría administrativa moderna. En la actualidad son considerados los aportes de estas
teorías.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

8. Reflexiones y conclusiones

8.1. Conclusiones enfoque conceptual/evidencia, cambios de paradigma


en la época (contexto), impacto y consecuencias en la época.

En relación con lo expuesto anteriormente, se sabe que la teoría clásica se basa en un


sistema cerrado, posee una estructura formal, también se hace énfasis en la forma en que
los trabajadores realizan sus tareas, a diferencia de la administración científica que hace
un énfasis en la organización de la empresa.
A modo de conclusión, se pueden compartir un par de reflexiones acerca de lo recién
estudiado.
“Siempre de algún lugar se comienza”, esta frase puede servir semi-críticamente para
consumar los estudios de la escuela de la administración científica; en el momento que
fueron publicadas y que se comenzaron a aplicar las teorías, no había nada. Existían
vagas estructuras en las empresas, poca organización, casi como que no había un plan
determinado de acción, por tanto, fue más que necesario y revolucionaria la llegada de las
teorías de administración, sin embargo, estas tampoco fueron perfectas, y ahí es donde la
frase cobra sentido, puesto que no se puede pretender que Fayol, Taylor, Gantt, o
cualquier otro, llegue y desarrolle una teoría perfecta, adaptable a los cambios de época,
de trabajos, de mentalidad global, sin embargo, es solo un punto de partida, y como tal, es
excelente, y no queda más que dar reconocimiento a estos genios por su trabajo.
Falta de humanidad, el hombre mirado como una máquina, carencias en lo social y
sicológico, están entre las críticas hechas a los postulados de Taylor y Fayol, debido a
que el ser humano está en constante evolución, y, como se mencionó, no se puede
pretender postular un modelo perfecto para siempre. Sin embargo, estas teorías iniciales,
probablemente hicieron que, más adelante, gente como Weber pudiera cuestionarlas y
mejorarlas, yendo progresivamente hacia una teoría que se adapte mejor a lo que el ser
humano realmente necesita, y teniendo las facilidades y claridades que provienen de ser
de una distinta época y poder darle un enfoque distinto a los cimientos en los que los
pioneros experimentaron. Esto muestra el impacto que los estudios tuvieron, tanto en su
época como históricamente, llegando hasta la actualidad.
Gracias a los aportes de Taylor en la época en cual aplicó estos, aumentan la producción
tanto del obrero como del área administrativa pudiendo lograr gran eficiencia
organizacional y evitando grandes pérdidas que se tenían y estas se normalizaron como
parte del proceso siendo este un pilar fundamental en cada empresa que se ve reflejado
en las utilidades de esta. Por ende, varias organizaciones a lo largo de los años de esa
época fueron adquiriendo estos conocimientos que luego se transformaron en obligatorio
en el mundo empresarial al ser este tan competitivo.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

8.2. Consecuencias de las teorías en la época actual

Preliminarmente llevando las teorías estudiadas a la actualidad, el impacto que significó


provocó un cambio a nivel empresarial, el cómo estas organizaciones buscan sus
objetivos muy diferentes a los de la época donde se cimentaron estas teorías, gracias a la
administración clásica y científica nacieron otras teorías, están siendo las bases de las
que nacieron siguientes a estas como lo son las teorías administrativas burocráticas,
neoclásicas, del comportamiento, que son ocupadas en la actualidad en mayor medida,
pero las organizaciones no es que ocupen un tipo de administración, si no que estas son
un tipo de guía, de instructivo al cual guiarse para poder llegar a los objetivos propuestos,
esto siempre ligado a la visión y misión de la organización. Cada organización elige
pedazos de cada teoría según el momento, contexto, y operación empresarial.
Las consecuencias han llegado hasta la actualidad, pero estas seguirán en el futuro
inspirando a nuevos lectores, trabajadores, directivos, académicos y apasionados de la
administración que seguirán realizando aportes, pero siempre habrá y se recordarán los
primeros, los que estabilizaron y ordenaron estructuralmente la administración.
Realizando una analogía como por ejemplo con los que crearon la corriente continua y
alterna (Edison y Tesla respectivamente) marcaron un antes y después en el mundo de la
energía, aunque hoy en día existen nuevos avances tecnológicos, el impulso a este
cambió de hacer y operar las actividades fue de ellos (Edison y Tesla). 
Fayol y Taylor impulsaron teorías actuales como la “teoría de la contingencia” (William Dill
entre uno de sus principales autores) que discrepan mucho de los padres de la
administración, pero evaluando épocas, son muy distintos contextos muy divergentes que
hace cerca de 2 centenares en el pasado.
Poco a poco la administración se va adaptando a las necesidades organizacionales, a las
necesidades de la sociedad en su conjunto, y, por ende, el estudio de la administración no
se detendrá.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00
G Facultad de Ingeniería
Departamento de Industrias
Administración
Docente Lilia Figueredo Cabrera

9. Bibliografía y Webgrafía

 BBC News Mundo. (2018, 8 noviembre). Por qué para ser más productivos en el
trabajo hay que hacer menos. https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-46091304
 D. (2021, 3 mayo). ¿Qué es Frederick Taylor y su Obra? Su Definición y
Significado [2021]. Definición.xyz. https://definicion.xyz/frederick-taylor-y-su-obra/
 De tu jornada laboral diaria, ¿cuántas horas eres realmente productivo? (2017, 5
octubre). MBA & Educación Ejecutiva | MBA & Educación Ejecutiva -
AméricaEconomía. https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/de-tu-
jornada-laboral-diaria-cuantas-horas-eres-realmente-productivo
 Erra Carolina. (2020, marzo 23). Administración científica, fundamentos y
principios de Taylor. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/administracion-
cientifica-fundamentos-y-principios-de-taylor/
 Idárraga, M. D. A. (s. f.). El sujeto humano en la administración: una mirada crítica.
Scielo. Recuperado 31 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-35922006000200006
 Mind Tools. (2016). Frederick Taylor and Scientific Management: Understanding
Taylorism and Early Management Theory.
https://www.mindtools.com/pages/article/newTMM_Taylor.htm
 Muñoz Enríquez Raúl. (2013, julio 18). Frederick Winslow Taylor y sus aportes a la
administración. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/frederick-winslow-
taylor-y-sus-aportes-a-la-administracion/
 Luyo, J. L. (s. f.). Diferencia entre Taylor y Fayol. Diferencia entre Taylor y Fayol.
Recuperado 2 de junio de 2021, de
https://es.slideshare.net/pepelucholuyoluyo/diferencia-entre-taylor-y-fayol#:
%7E:text=Teor%C3%ADa%20Taylor%3A%20sostiene%20que%20a,aumentar
%20la%20eficiencia%20la%20empresa.
 L.R.H. (2016, 25 febrero). Teoría clásica de Taylor. LosRecursosHumanos.com.
https://www.losrecursoshumanos.com/teoria-clasica-de-taylor/
 Quiroa, M. (2021, 8 febrero). Administración científica. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/administracion-cientifica.html
 Zalaquett, C. L. (s. f.). Teorías de la Administración Científica. Teorías de La
Administración. Recuperado 2 de junio de 2021, de
https://es.slideshare.net/clz069/teoras-de-la-administracin-cientficA
 Peaucelle, J. L. (2012, septiembre). The private life of Henri Fayol and his
motivation to build a management science.
https://www.researchgate.net/publication/263539622_The_private_life_of_Henri_F
ayol_and_his_motivation_to_build_a_management_science

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE / RECTORÍA


Av. Libertador Bernardo O´Higgins nº3363 - Estación Central - Santiago - Chile
Mesa central: (+56-2) 2 718 00 00

También podría gustarte