Curso de Castellano para La Exégesis Bíblica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

República de Colombia

Iglesia Bautista Reformada “Sublime Gracia”


Barranquilla, Departamento del Atlántico, Colombia
Programa de Educación Teológica “Equipando Siervos Internacional”

Curso de castellano para la exégesis bíblica


Prof. Emir Cordero

TEMARIO DEL CURSO

I. LA GRAMÁTICA

II. LA MORFOLOGÍA: EL MORFEMA

III. LA SINTAXIS: EL SINTAGMA

IV. LA DIAGRAMACIÓN DE PERIODOS

V. EL ASPECTO VERBAL

ESQUEMA SINTÉTICO DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I. LA GRAMÁTICA

II. LA DIAGRAMACIÓN

III. EL ASPECTO VERBAL

1
ESQUEMA ANALÍTICO DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

I. LA GRAMÁTICA
1. Definición
2. Clasificación
a. Descriptiva
b. Normativa
3. Campos de estudio
a. La fonología/fonética
(1) Definición de fonética
(2) Los fonemas del castellano
(3) El abecedario
(4) Los dígrafos
(5) Las vocales
(6) Las consonantes
(a) Rasgos distintivos
(b) Tabla de las consonantes del castellano
(c) Descripción de las consonantes según los rasgos distintivos
b. La ortografía
(1) Definición
(2) Del lenguaje hablado al lenguaje escrito
(3) La importancia de la escritura
(4) Reglas ortográficas
c. La morfología
(1) Definición
(2) Clasificación de los morfemas
(a) Morfemas significativos
 Temáticos
 Derivativos
 Flexivos
(b) Morfemas posicionales
 Prefijos
 Sufijos
 Interfijos
d. La sintaxis
(1) Introducción
(2) Definición
(3) Categorías de palabras que conforman la oración
(a) Palabras de contenido
 Sustantivo
 Pronombre
 Adjetivo
 Verbo
 Adverbio
(b) Palabras estructurales
 Artículo

2
 Preposición
 Conjunción
 Partícula
(c) Nexos
 Preposición
 Conjunción
 Pronombre relativo
 Adverbio
(4) Funciones de las palabras en la oración
(a) Sintagma
(b) Núcleo
(c) Modificadores o complementos
(5) Estructura de la oración
(6) Clasificación de la oración
(7) Sintaxis de unidades supraoracionales
(a) El párrafo
(b) La perícopa
(c) El período
(d) La oración
e. La semántica
(1) Etimología
(2) Relación con su familia de palabras
(3) Relación con los conceptos asociados a ellas
(4) Analiza también el uso de modismos y del lenguaje retórico

II. LA DIAGRAMACIÓN
1. Introducción
2. Historia
3. Definición
4. Uso
5. Metodología
a. Partiendo de los instrumentos de diagramación hacia los sintagmas
b. Partiendo de los sintagmas hacia los instrumentos de diagramación

III. EL ASPECTO VERBAL


1. Introducción
2. Historia
3. Concepto
4. El aspecto en el sistema verbal en castellano
5. Medios gramaticales para expresar el aspecto
6. Conclusión

3
INTRODUCCIÓN
“Toda lengua está regulada por un sistema complejo de normas y patrones que se conoce como
gramática. Al estudiar un idioma, la persona interesada aprende sus sonidos (fonología y fonética), la
forma como se construyen las palabras (morfología), el significado de las mismas (semántica) y las
relaciones que se establecen entre ellas para comunicar ideas (sintaxis). Diferentes ramas de la
gramática se ocupan de cada uno de estos nivele de la estructura de un idioma.” 1

“En un nivel básico, como en el de este curso … se coloca mayor énfasis en el estudio del sistema de
sonidos, las diferentes categorías de palabras y las variaciones que ellas sufren para expresar su
significado y función gramatical. También se trata en forma introductoria la función de las palabras en la
oración”2, la ortografía, la diagramación estructural y el aspecto verbal.

I. DEFINICIÓN DE GRAMATICA
“Es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras (morfología), la forma en que
estas se enlazan (sintaxis), los significados a los que tales combinaciones dan lugar (semántica), el
análisis de los sonidos del habla (fonética) y el de su organización lingüística (fonología).” 3

“La gramática mantiene estrechas relaciones con la SEMÁNTICA LÉXICA o LEXICOLOGÍA, que estudia
el significado de las palabras. La llamada SEMÁNTICA ORACIONAL (o, en general, COMPOSICIONAL) se
integra en buena medida en la gramática, puesto que estudia el significado de las construcciones
sintácticas.”4

II. CLASIFICACIÓN DE LA GRAMÁTICA


1. Gramática descriptiva
“El estudio sincrónico de una lengua, sin considerar los problemas diacrónicos. Más que todo, la
gramática descriptiva se ocupa del uso de la lengua. Es el estudio sistemático y objetivo de la lengua que
la gente usa en un determinado momento de la historia. Es decir, la gente habla o escribe así… No tiene
interés en determinar reglas, sino comprender los fenómenos lingüísticos. De las observaciones ahí
hechas, muchas veces, reglas acaban por cambiar; es la fuerza de la lengua hablada provocando cambios
en la norma. La gramática descriptiva estudia las diferencias resultantes de las variaciones diatópicas,
diastráticas o diafásicas. Con base en sus estudios, es posible establecer referencias y entender mejor la
forma de expresión de cada lugar, de cada época, de cada grupo. En este modelo, no hay la noción de
correcto e incorrecto; aquí se trata de adecuado e inadecuado, según la situación de uso. Uso es la
palabra clave.”5

1
Sendek, Elizabeth de y Henry de Jesús Periñán. Griego para Sancho: Introducción al griego del Nuevo Testamento. 2850 Kalamazoo Ave SE,
Grand Rapids, Michigan, USA, Libros Desafío, Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia, Calle 76, N° 87-14, Bo Robledo, Medellín,
Colombia, 325 páginas, página 2.
2
Ibid.
3
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Paseo de Recoletos 4,
28001, Madrid, España, Espasa Libros, S. L. U., 2016, 8010 páginas, página 3.
4
Ibid.
5
Vergara-Nunes, Elton & Fontana, Marcus Vinícius Liessem. Lengua Española para la comunicación. Descubriendo la sintaxis. Madrid, España,
Secretaria General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, noviembre de 2013, 132 páginas, p. 15.

4
2. Gramática normativa
“La que define los usos correctos de una lengua mediante preceptos. La preocupación es definir
claramente qué está correcto y qué no está correcto. Un conjunto de reglas determina cómo debe ser la
lengua, a partir de la forma de expresar del grupo socioculturalmente dominante. Opta por el habla
privilegiada, y todo lo que no está de acuerdo con esta forma de expresión está incorrecto. La regla
determina cómo se debe actuar en la lengua, es decir, qué la gente debe hablar o escribir así… Está claro
que su palabra preferida es regla. Éste es el estudio más presente en los libros de enseñanza y en los
manuales, aunque muchos intentan presentar ejemplos de usos que no están de acuerdo con la Norma.
Muchos autores hacen una comparación entre lo que la gente habla y lo que determina la norma para
mostrar que las reglas necesitan también revisarse.” 6

III. CAMPOS DE ESTUDIO DE LA GRAMÁTICA


1. La fonología y la fonética: los sonidos de la lengua (fonemas)
a. Definición: La fonética trata de los fonemas, los cuales representan la unidad mínima de
sonido y el primer nivel de la lingüística. La fonética encuentra su expresión concreta en el abecedario o
alfabeto, que a su vez lo encuentra en los fonemas y grafemas del castellano. Los fonemas representan
el primer nivel de articulación de una lengua.

b. Los fonemas del español son 24:


Fonema abierto: /a/
Fonemas labiales: /b/, / p/, /f /, /m/
Fonemas dentales: /d/, /t/, /z/
Fonemas alveolares: /l/, /r/, /rr/, /s/, /n/
Fonemas palatales: /e/, /i/, /y/, /ll/, /ch/, /ñ/
Fonemas velares: /o/, /u/, /g/, /k/, /j/

Las lenguas son hablada y escritas. La escritura es un sistema de representación de los sonidos
del habla. Esa es precisamente la relación que guardan los grafemas con los fonemas.

Los grafemas representan la unidad mínima e indivisible de escritura. Los grafemas o letras del
castellano son 27: (a), (b), (c), (d), (e), (f), (g), (h), (i), (j), (k), (l), (m), (n), (ñ), (o), (p), (q), (r), (s), (t), (u), (v),
(w), (x), (y), (z). Para profundizar en los grafemas consulte el artículo https://blog.lengua-
e.com/2011/que-es-un-grafema/.

“El ideal de una escritura alfabética es que se dé una correspondencia biunívoca entre los
fonemas de una lengua y los grafemas de su alfabeto, es decir, que a cada fonema le corresponda un
grafema y solo uno y que a cada grafema le corresponda un fonema y solo uno. En la práctica se suelen
dar desajustes entre fonología y escritura que nos alejan de ese ideal. Por ello, debemos evitar la
simplificación de pensar que la escritura es un mero reflejo de la pronunciación o, al revés, que la
pronunciación debe amoldarse a lo que marca la escritura.” 7

6
Ibid., p. 16.
7
https://blog.lengua-e.com/2011/que-es-un-grafemavv/

5
c. El abecedario

Tabla del abecedario

N° Mayúscul Minúscula Nombre


a
1 A a a
2 B b be
3 C c ce
4 D d de
5 E e e
6 F f efe
7 G g ge
8 H h hache
9 I i i
10 J j jota
11 K k ka
12 L l ele
13 M m eme
14 N n ene
15 Ñ ñ eñe
16 O o o
17 P p pe
18 Q q cu
19 R r erre
20 S s ese
21 T t te
22 U u u
23 V v uve
24 W w uve doble
25 X x equis
26 Y y ye
27 Z z zeta

d. Los dígrafos
“Como ya se ha explicado (v. § 5.2), solo son propiamente letras los grafemas, esto es, los
signos gráficos simples. Por esta razón, no deben formar parte del abecedario las secuencias de grafemas
que se emplean para representar ciertos fonemas. En español, además de las veintisiete letras arriba
indicadas, existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras, que se emplean para representar
gráficamente los
siguientes fonemas:
a) El dígrafo ch representa el fonema /ch/: chapa, abochornar.
b) El dígrafo ll representa el fonema /ll/ (o el fonema /y/ en hablantes yeístas): lluvia,
rollo.
c) El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guiño.
d) El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina.

6
e) El dígrafo rr representa el fonema /rr/ en posición intervocálica: arroz; tierra.”8
“Desde la segunda edición de la ortografía académica, publicada en 1754, venían
considerándose letras del abecedario español los dígrafos ch y ll (con los nombres respectivos de che y
elle), seguramente porque cada uno de ellos se usaba para representar de forma exclusiva y unívoca un
fonema del español (antes de que la extensión del yeísmo alcanzara los niveles actuales y diera lugar a
que hoy, el dígrafo ll, represente dos fonemas distintos, según que el hablante sea o no yeísta).

Es cierto que se diferenciaban en esto de los demás dígrafos, que nunca han representado en
exclusiva sus respectivos fonemas: el fonema /g/ lo representa también la letra g ante a, o, u (gato,
goma, gula); el fonema /k/ se escribe además con c ante a, o, u y con k (cama, cola, cuento, kilo, Irak); y
el fonema /rr/ se representa con r en posición inicial de palabra o detrás de consonante con la que no
forma sílaba (rama, alrededor, enredo).”9

“Sin embargo, este argumento no es válido desde la moderna consideración de las letras o
grafemas como las unidades mínimas distintivas del sistema gráfico, con independencia de que
representen o no por sí solas una unidad del sistema fonológico. Por lo tanto, a partir de este momento
los dígrafos ch y ll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo que no significa,
naturalmente, que desaparezcan de su sistema gráfico; es decir, estas combinaciones seguirán
utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas. El cambio consiste,
simplemente, en reducir el alfabeto a sus componentes básicos, ya que los dígrafos no son sino
combinaciones de dos letras, ya incluidas de manera individual en el inventario. Con ello, el español se
asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario
los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos
de sus fonemas.”10

e. Las vocales del castellano


(1) Rasgos distintivos
“El sistema fonológico del español consta de cinco vocales, que se oponen entre sí por la
combinación de dos tipos de rasgos distintivos, determinados por el grado de abertura de la cavidad oral
y la posición de la lengua en el eje anteroposterior de la boca” 11

(2) Tabla de las vocales del castellano

Posición de la lengua
Anterior o Posterior o
palatal velar
Cerrada o alta
/i/ /u/
Abertura

Media
/e/ /o/
Abierta o baja
/a/

8
Ibid., p. 105.
9
Ibid.
10
Ibid.
11
Ibid.

7
f. Las consonantes del castellano
(1) Rasgos distintivos de las consonantes
El sistema fonológico del español cuenta, en total, con diecinueve fonemas
consonánticos, cuyos rasgos distintivos vienen determinados por el modo de articulación, el lugar o zona
de articulación y la acción de las cuerdas vocales.”

(2) Tabla de las consonantes del castellano

ZONA DE ARTICULACIÓN
Dental
Labial Palatal Velar
-Alveolar
Fricativa
/f/ /z/ /s/ /j/
Oclusiva
Sorda
o
MODO DE ARTICULACIÓN

Obstruyente Oral /p/ /t/ /ch/ /k/


africada
)
Sonora /b/ /d/ /y/ /g/
Nasal
/m/ /n/ /ñ/
Lateral
/l/ /ll/
Sonante Sonora
Simple
Oral /r/
Vibrante
Múltiple
/rr/

(3) Descripción de las consonantes según sus rasgos distintivos

Tabla de la Descripción de las consonantes según sus rasgos distintivos

8
N° Fonema Descripción
1 /f/ Obstruyente, fricativa labial [labiodental], sorda
2 /z/ Obstruyente, fricativa, dental [interdental], sorda
3 /s/ Obstruyente, fricativa, alveolar (en las zonas donde coexiste con
el
2. fonema /z/) o dental-alveolar (en las áreas donde no existe el La
fonema /z/; sorda
4 /j/ Obstruyente, fricativa, velar, sorda
5 /p/ Obstruyente, oclusiva, labial [bilabial], sorda
6 /t/ Obstruyente, oclusiva, dental, sorda
7 /ch/ Obstruyente, africada, palatal, sorda
8 /k/ Obstruyente, oclusiva, velar, sorda
9 /b/ Obstruyente, labial [bilabial], sonora
10 /d/ Obstruyente, dental, sonora
11 /y/ Obstruyente, palatal, sonora
12 /g/ Obstruyente, velar, sonora
13 /m/ Sonante, nasal, labial [bilabial]
14 /n/ Sonante, nasal, alveolar
15 /ñ/ Sonante, nasal, palatal
116 /l/ Sonante, oral, lateral, alveolar
17 /ll/ Sonante, oral, lateral, palatal
18 /r/ Sonante, oral, vibrante, simple
19 /rr/ Sonante, oral, vibrante, múltiple
ortografía
a. Definición
“Es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.” 12
b. Del lenguaje hablado al lenguaje escrito
(1) El origen de la lengua hablada
Las lenguas son sistemas o códigos de representación y de comunicación
esencialmente orales. Se generan en una facultad, el lenguaje, que nos diferencia de los animales y que
es común a todos los seres humanos.”13

“La facultad del lenguaje es producto del acto creativo de Dios en el huerto de Edén,
cuando Dios creó a Adán y Eva (Gén. 1-2). Dios creó al hombre con la capacidad de hablar, de
comunicarse, y de desarrollar nuevas lenguas a partir de las lenguas originadas en la Torre de Babel
(Gén. 11). Mediante esta capacidad, “se han desarrollado tanto los sistemas anatómicos de fonación que
intervienen en la articulación de los sonidos como las áreas cerebrales que sustentan los complejos
procesos simbólicos y comunicativos. Dicha base neurológica posibilita otro de los fenómenos que más
ha llamado la atención de los observadores: la facilidad, la rapidez y la seguridad con la que todo niño,
cualquiera que sea su origen y su nivel de inteligencia, adquiere la lengua hablada de su grupo, su lengua
materna, durante los primeros años de vida.” 14

12
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Ortografía de la Lengua Española. Madrid, Editorial Espasa, año
2002, 162 páginas, página 1.
13
Ibid., p. 33.
14
Ibid.

9
(2) El origen de la lengua escrita
“La escritura, por su parte, es un sistema simbólico y comunicativo de naturaleza
gráfica, que tiene por objeto representar sobre soporte estable los mensajes y los textos. Nace como un
código subsidiario de la lengua hablada, es mucho más tardía en la historia de la humanidad y no surge
como resultado de una evolución de la especie. Mientras el habla es una capacidad innata y universal en
el ser humano, la comunicación escrita es un fenómeno cultural, restringido. De hecho, solo unas
cuantas de las muchas lenguas que se han hablado y se hablan en el mundo cuentan con escritura. El
niño no la adquiere de forma espontánea en sus primeros años de vida, sino como fruto de un proceso
posterior de instrucción específica.

Todas las personas que no sufren discapacidades para el lenguaje pueden hablar; sin
embargo, solo llegan a leer y a escribir quienes han superado un proceso de alfabetización. Durante los
miles de años en que la humanidad vivió sin escritura, las diferentes sociedades confiaron la
conservación de su acervo cultural (historia, creencias, leyes, tradiciones, conocimientos, etc.) a la
memoria individual y colectiva. Este caudal de información se transmitía de forma oral, de generación en
generación, a través de personas especialmente dotadas para ese fin, con la ayuda de recursos como el
canto, la poesía o los variados sistemas de representación pictórico-simbólica existentes en casi todas las
culturas.”15

“Este es todavía hoy el modo de transmisión de los saberes relevantes para la


comunidad en los pueblos que utilizan lenguas carentes de escritura. Pero la lengua oral, nacida para
resolver las necesidades de la comunicación directa entre los individuos de grupos sociales reducidos,
presenta limitaciones que se hacen más patentes a medida que las sociedades crecen y se tornan más
complejas en su organización social, económica y político-administrativa. Por un lado, la memoria
humana es limitada, frágil e incapaz de almacenar con plena exactitud grandes volúmenes de
información. Por otro, la comunicación hablada exige la presencia cercana y simultánea de los
interlocutores. Surge así la necesidad de contar con un sistema más potente y eficaz para conservar y
transmitir la información, que permita superar tanto las limitaciones de la memoria como las
restricciones espaciotemporales de la comunicación oral. Este sistema es la escritura: su capacidad de
almacenamiento es, en principio, ilimitada, posibilita la comunicación a distancia y permite que lo escrito
se conserve y perdure, haciendo viable su transmisión literal y sin intermediarios.”16

c. La importancia de la escritura
“La aparición de la escritura supuso un cambio fundamental en el devenir del género
humano, hasta el punto de constituir el hito que marca tradicionalmente el límite entre la prehistoria y la
historia. La escritura ofrece un soporte objetivo, constante y estable a toda la cultura adquirida, desde
los textos sagrados y jurídicos hasta los científicos y literarios. Al permitir la reflexión crítica sobre lo
escrito, abrió la puerta al pensamiento filosófico y científico, sentando con ello las bases del progreso. La
posibilidad de acceso de todas las clases sociales a la alfabetización ha supuesto una de las grandes
revoluciones culturales del mundo moderno, pues la lectura y la escritura han sido siempre la base de la
enseñanza y la puerta de la educación, de la formación y, en consecuencia, de la libertad y del desarrollo
individual y social del hombre.”17

d. Reglas ortográficas

15
Ibid., p. 33-34
16
Ibid., p. 34
17
Ibid.

10
“De todas estas ausencias de acoplamiento entre los fonemas que decimos y las letras que
escribimos nacen los errores de escritura que se llaman faltas ortografía. La lengua, como sabemos, es
un acuerdo entre muchos para hablar de una misma manera. Pero este acuerdo no sólo recae sobre lo
que se habla, sino también sobre la representación gráfica de eso que se habla.”
(1) Las letras
(2) La puntuación
(a) La coma
(b) El punto
(c) El punto y coma
(d) Los dos puntos
(e) La diéresis
(f) Los paréntesis
(g) La raya
(h) El guion
(i) Los signos de admiración
(j) Los signos de interrogación
(k) Los puntos suspensivos
(l) Las comillas

(3) La acentuación
(a) Según la sílaba tónica
(b) Concurrencia de vocales en la sílaba
 Diptongo
 Triptongo
 Hiato
(c) Tilde diacrítica
(4) Abreviaturas
(5) Toponímicos
(6) Gentilicios

3. La morfología: Las estructuras de la lengua (morfemas y palabras)


a. Definición
La morfología se ocupa de la forma y de la formación de las palabras. Estudia la unidad
mínima de significado llamada morfema. El morfema corresponde al segundo nivel de articulación 18 de
una lengua. La Real Academia Española la define como “la parte de la gramática que estudia la estructura
de las palabras, las variantes que estas presentan, los segmentos que las componen y la forma en que se
combinan”19

La siguiente tabla ilustra la relación entre fonemas y morfemas.

18
La doble articulación del lenguaje se refiere al procedimiento que el ser humano realiza inconscientemente. La primera articulación se refiere
a los monemas o morfemas y la decodificación llevada a cabo para entender un mensaje. La segunda articulación comprende la descomposición
de los monemas en sus fonemas constituyentes. La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en la emisión de
signos con significado (palabras u oraciones) mediante la emisión de unidades que en sí mismas carecen de significado (alófonos o fonemas).
19
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Paseo de Recoletos 4,
28001, Madrid, España, Espasa Libros, S. L. U., 2016, 8010 páginas, página 21.

11
Morfología del Vocablo te
t+e = te
Fonemas Morfema
Unidades básicas de sonido. Unidad con significado.
Cada una aislada carece de Pierde su significado al
significado. dividirlo en sus elementos
constitutivos.

b. Los monemas
(1) Definición: Es un signo que pertenece a la primera articulación; es decir, son unidades
mínimas de significado en las que se puede descomponer el signo lingüístico.

Ejemplo:
el árbol amaba al niño tiene 5 signos
“el árbol amab-a al niñ-o tiene 7 monemas

Un monema no es igual a una palabra, aunque a veces coincida. Verbigracia, la


palabra árbol es un monema porque no puede segmentarse en unidades menores con significado.
Lo que no ocurre con el signo amaba que está formado por dos monemas: am + aba. Los monemas
no pueden descomponerse en signos más pequeños; aunque si pueden hacerlo en unidades menores sin
significado llamados fonemas.

(2) Clasificación
Los monemas se clasifican en LEXEMAS Y MORFEMAS. La palabra lexema proviene del
griego “lexía” que significa concepto. Morfema proviene del griego “morfé” que significa forma. En
consecuencia, los morfemas dan forma a los conceptos, al delimitar su función y significación (lo amplían
o restringen).
(a) Lexema (o raíz)
Es un monema que aporta el significado principal de la palabra. También se le
conoce como raíz, radical o tema. El lexema es una partícula invariable. Con él puede formarse
familias de palabras. Por ejemplo, si consideramos el lexema “cas‐” podemos formar la siguiente
familia:

12
(b) Morfema
(1) Definición
Monema que aporta el significado secundario de la palabra. Pueden modificar,
complementar o restringir el significado del lexema. Por ejemplo, en la palabra panecito los morfema ‐
ec ‐ it ‐ o modifican o dan forma al concepto principal de la palabra (lexema). Así, el morfema ‐ ec es un
incremento del diminutivo expresado por el morfema ‐ it, que significa pequeño; en tanto que el
morfema o indica género masculino. El morfema es la parte variable de la palabra.

(2) Clasificación de los morfemas


De los diferentes criterios para la clasificación de los morfemas, hay dos particularmente
relevantes para el estudio introductorio del griego: el significado y la posición en que aparecen. De
acuerdo con estos dos criterios los morfemas se pueden clasificar en castellano en: morfemas
significativos y morfemas posicionales. Siguiendo la corriente de la Real Academia Española, vamos a
subordinar los lexemas no al monema, sino al morfema.

(1) M
orfemas significativos
Dependiendo de su significado, los morfemas se clasifican en tres categorías, morfemas
radicales o lexemas, morfemas derivativos o léxicos y morfemas flexivos o gramaticales. Es bueno
advertir que el tema no es lo mismo que la raíz. La raíz es un fenómeno lingüístico mucho más profundo
y anterior al tema, de la cual se ocupa la etimología; en cambio el tema es la asociación de la raíz con la
vocal temática. La raíz es un asunto léxico, el tema es un asunto morfológico.


Morfemas léxicos, también llamados morfemas radicales o lexemas.
Se refiere al morfema que constituye el significado léxico de una palabra. Elizabeth
de Zendek y Henry de Jesús Periñán señalan que “Un significado común se puede abstraer de todas las
palabras que se formen a partir del mismo lexema.” 20 Ej. El lexema form- es el significado léxico común
de los vocablos formar, formación, formador, formable, formante. Esta raíz expresa el significado léxico
de forma, es decir, dar forma a algo.

En vista de que en el griego hablaremos más de tema verbal y tema nominal que de
raíz verbal o raíz nominal, describiremos brevemente este fenómeno lingüístico, según la Real Academia
Española: “Tanto en la morfología flexiva como en la léxica se distinguen la raíz (es decir, el elemento de
la palabra que aporta el significado léxico) y los afijos, que agregan a esta informaciones de diverso tipo.
20
Elizabeth de Zendek y Henry de Jesús Periñán. Griego para Sancho. Grand Rapids, Michigan, Libros Desafío; Fundación Universitaria
Seminario Bíblico de Colombia, Medellín, 2009, Libros Desafío, pág. 3.

13
Aunque el término SUFIJO equivale al de afijo pospuesto (en el sentido de ‘situado en posición final de
palabra’), es más habitual usarlo en la morfología derivativa que en la flexiva, de forma que los afijos
flexibles del verbo, siempre pospuestos a la raíz, suelen recibir el nombre de DESINENCIAS.” 21

Las desinencias verbales son de dos tipos: unas aportan informaciones a las que
corresponde o puede corresponder algún contenido (tiempo, aspecto, número, persona, modo); otras
son segmentos que permiten establecer clases morfológicas, pero no poseen relación directa con el
significado. Así, la VOCAL TEMÁTICA constituye un segmento flexivo sin repercusión semántica. Distingue
las tres conjugaciones (cantar, temer, partir), aunque unifica ciertas formas verbales de la segunda y de
la tercera (cantado, temido, partido) y puede experimentar cambios en la conjugación o no estar
presente en todas las formas verbales. El segmento que forman la raíz junto con la vocal temática se
denomina TEMA.”22
 Morfemas derivativos
Hay morfemas que se añaden al lexema para formar diversas categorías de
palabras, tales como sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios. Estas son las palabras que aparecen en el
diccionario. En el ejemplo anterior, a partir del lexema form- se constituyeron diferentes categorías,
según el morfema derivativo que se le añadió. Cada morfema derivativo identifica categorías de
palabras. Ej. -ar, er, ir: verbo; -ante, -or: sustantivo; able, oso/a: adjetivo.

Lexema Morfema derivativo Categoría formada


-ar Verbo: formar
f -a Sustantivo: forma
o -ante Sustantivo: formante (quien
r forma)
m -or Adjetivo: formador (que forma)
-able Adjetivo: formable (que se puede
formar)

Los morfemas derivativos llegan a ser parte del núcleo de la nueva palabra que
ayudaron a construir. A este núcleo se le llama tema. Si la palabra que se forma es un verbo, su tema se
llamará verbal; si es sustantivo será tema nominal, tema adjetival, tema adverbial, etc. Con dicho tema
como base, el cual permanece constante, se forman las variaciones que la palabra puede tener.

Ej. El tema verbal del verbo formar es forma- (tema verbal = raíz + vocal temática) y
sobre esta base se construye la conjugación en todos los tiempos, modos y voces: forman, formado,
formabais, formaremos, etc. El tema -forma- es un paradigma de derivación y demostración de que el
castellano es una lengua muy flexiva.

Forma Deforme Informar


Reforma Reformista Información
Contrarreforma Deformación Conformación
Formar Informe Reformador
Reformar Conforme Contrarreformador
Deformar Conformar Ultrareformista

21
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Paseo de Recoletos 4,
28001, Madrid, España, Espasa Libros, S. L. U., 2016, 8010 páginas.
22
Ibid.

14
Informador
Pre-reformador
Post-reforma
Transformación
Herpetiforme
Vermiforme

El tema se divide en Tema verbal si asocia una raíz verbal con una vocal temática y tema nominal, si
asocia una raíz nominal (sustantiva) con una vocal temática.

 Morfemas flexivos
Los morfemas flexivos indican variaciones de una misma palabra para comunicar
información sintáctica y no léxica. No forman nuevas palabras, sino indican datos como género o número
de un sustantivo, o la persona, tiempo, voz y modo de un verbo. Cuando están al final de la palabra se
les llama desinencia. El griego es un idioma de conjugaciones y declinaciones. El verbo se conjuga y el
sustantivo, el adjetivo, el participio, el artículo y el pronombre se declinan. Es decir que la desinencia del
verbo indica la persona, el número, la voz, el modo, el tiempo. La terminación del sustantivo indica el
género, número y el caso.

La morfología de la forma verbal formábamos ilustra el uso de los distintos


morfemas. El tema verbal form- nos da la información léxica (el significado de la acción señalada por el
verbo) y los morfemas flexivos nos dan la información sintáctica: la acción se desarrolló en el pasado y
quienes la desarrollaron son las mismas personas que están diciendo lo que pasó (nosotros).

Lexema Morfema temático Morfema de Morfema de


(base) tiempo y modo persona y número
form -a- -ba- -mos (desinencia)
Tema verbal Morfemas flexivos

(2) Morfemas posicionales: afijos


Los morfemas posicionales se denominan así porque ocupan diferentes posiciones en la
formación de las palabras
(a) Prefijos: Los que van al principio de la palabra. Ej. super+mercado
(b) Infijos: en medio de palabra. Ej. form+a+dera. En este caso la a de la palabra
“formadera”
(c) Sufijos: al final de la palabra. Form (lexema) + a (vocal temática) + ción (sufijo) =
formación.
Al analizar la morfología de las palabras castellanas y griegas siempre es importante
diferenciar entre su tema y los afijos que alteran su significado o proveen información sintáctica.

4. Sintaxis: La estructuración de la lengua (los sintagmas y la oración)


La tarea más importante en el aprendizaje de un idioma es la comprensión de las unidades
gramaticales que se forman al unir las palabras para comunicar significado. Así como los fonemas y
morfemas se unen para formar palabras, éstas se unen para formar oraciones (doble articulación). La
oración es una unidad sintáctica con fuerza comunicativa con dos características fundamentales: no
depende de una estructura lingüística mayor (autonomía sintáctica) y tiene sentido completo. Ella

15
constituye la unidad clave de la gramática, porque es en ella que los fonemas, los morfemas y las
palabras adquieren un sentido completo.

Toda lengua tiene su propio sistema para relacionar palabras en la formación de oraciones. El
estudio de estos patrones es el campo de la sintaxis. Así como se puede afirmar que la morfología se
ocupa de la anatomía de las palabras, se puede decir que la sintaxis se ocupa de la arquitectura de la
oración gramatical; analiza las categorías de palabras que conforman la oración y la función que cumplen
en la estructura misma.

a. Definición
“Es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las
palabras para formar secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la función que
desempeñan dentro de éstas.”23

b. Categoría de palabras que conforman la oración


(1) Palabras de contenido
Las primeras, palabras de contenido, son como ladrillos con los cuales se construye un
edificio; ellas proveen la sustancia de la oración y tienen gran significado léxico. Estas incluyen
sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos y adverbios.

(2) Palabras estructurales


Las palabras estructurales funcionan como el mortero (concreto, hormigón) que pega
los ladrillos en una construcción. Ellas señalan relaciones entre las palabras de contenido. A esta clase
pertenecen: artículos, preposiciones, conjunciones y partículas. Por ejemplo, Juan coloca mercado
mesa carece de sentido claro; pero cuando se añaden artículos y una preposición para decir Juan coloca
el mercado sobre la mesa, ya se entiende claramente el sentido de la oración.

Las palabras de contenido pueden tener más de una flexión o morfemas flexivos; es decir, presentan
mayores variaciones que las palabras estructurales, las cuales tienden a presentar poco o ningún cambio
morfológico.

(3) Nexos
“Llamamos nexo a aquella partícula que sirve de enlace entre dos palabras. Los hay
coordinantes y subordinantes. Los nexos puede ser preposiciones (de, con, sin, por, a, para, etc.),
conjunciones (y, e, ni, que, o, u, pero, empero, si, mas, sin, porque, pues, etc.), frases conjuntivas (sin
embargo, no obstante, mientras que, mientras tanto, en tanto que, ya que, puesto que, por tanto, por
consiguiente, después que, luego que, en cuanto, tan pronto como, etc.), el pronombre relativo (que,
quien, cual, cuyo), el adverbio correlativo (donde, adonde, de donde, en donde, por donde y
dondequiera, etc.), los relativos (cuando, cuanto, como, que) y la interjección (¡ah!, ¡alto!, ¡ay!, ¡ea!,
¡bah!, ¡oh!, ¡ojalá!, etc.) .”Las preposiciones, conjunciones, pronombres relativos y algunos adverbios
establecen vínculos entre palabras y sintagmas. Ej. El perro blando de Miguel (sintagma nominal +
preposición + sintagma nominal). La preposición “de” establece una relación entre los dos sintagmas
nominales.

El grupo de palabras de Miguel es un sintagma preposicional.

23
https://www.significados.com/sintaxis/

16
Los sintagmas, como estructuras menores dentro de una oración, pueden ser
sintácticamente subordinadas (frase y cláusulas subordinadas) o independientes (cláusulas
independientes). Una parte de la sintaxis se ocupa de las relaciones de coordinación y subordinación
entre las frases y cláusulas que constituyen oraciones. En una oración las palabras cumplen funciones
respecto a la oración misma y/o respecto a las palabras. Estas funciones se conocen como funciones
sintácticas.

c. Función de las palabras en la oración


La oración se estructura en dos componentes fundamentales: sujeto y predicado. Cada uno
de estos constituyentes puede estar formado por una sola palabra o por un grupo de palabras que
forman una unidad llamada sintagma.

(1) Sintagma (estructuras sintácticas)


Así como los fonemas se unen para formar morfemas, que a su vez se asocian para
construir palabras, las palabras forman grupos coherentes llamados sintagmas, con las cuales se
articulan las oraciones. Un sintagma es un grupo de palabras que conforman una unidad menor dentro
de la oración. Otros nombres usados para designar los sintagmas son: frases, construcciones sintácticas o
estructuras sintácticas.
Al agruparse para formar sintagmas, las palabras adquieren un valor gramatical que
depende de la función que cumplan con relación a las otras.

Las funciones que las palabras pueden desempeñar dentro de los sintagmas son:

(2) Núcleo
El sustantivo y el verbo pueden ser núcleo de un sintagma.
Sintagma nominal: un perro (núcleo: sustantivo perro)
Sintagma verbal: tenemos tres amigos (núcleo: verbo tenemos)

(3) Modificadores o complementos


Son modificadores o complementos del sustantivo o del verbo.
Sintagma nominal con modificadores: un perro blanco
Sintagma verbal con modificadores: El carro corría muy rápido.
Los adv. muy y rápido modifican al verbo corría.

d. Estructura de la oración
“En cuanto a la estructura de las oraciones, podemos observar que en ellas las palabras se
polarizan en torno a dos núcleos.”24 El núcleo del sujeto es el substantivo y el del predicado es el verbo.

Los dos elementos fundamentales de la oración son el sujeto y el predicado. Desde el punto
de vista sintáctico ambos son sintagmas. Por tanto, se habla de ellos como sintagma nominal de sujeto
(S) y sintagma predicativo (P) respectivamente. El núcleo del sintagma nominal es un sustantivo o un
pronombre y el núcleo del sintagma predicativo es un verbo.

24
Manuel Seco. Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Madrid, Editorial Espasa; 2. ed. revisada y aumentada
edición, 1 de septiembre de 2000, 296 páginas, página 73.

17
Oración

Sujeto Predicado

¿De quién o de ¿Qué se dice de


qué se habla? quien se habla?

Esto quiere decir que el sintagma predicativo es un sintagma verbal. Cuando el verbo es
copulativo (ser, estar) no tiene sintagma predicativo, sino que la cópula vincula dos sintagmas nominales,
uno de sujeto y otro de predicado, denominado predicado nominal (PN). El siguiente cuadro ilustra las
estructuras gramaticales aquí descritas.

Oración Sujeto (S) Predicado (P)


Pedro es inteligente. Pedro Es inteligente En la
primera (s.) (cóp. + P.N.) oración el
sujeto es el El agricultor cultiva la el agricultor cultiva la tierra sustantivo
Pedro; en las tierra. (art. + s.) otras dos, el
(v. + sintag. nom.: art + s.)
sujeto es un El sagaz Juan ganó el el sagaz Juan ganó el juego de ajedrezsintagma
nominal que juego de ajedrez (art. + adj. + s.) (v. + sintag. pred.)tiene como
núcleo los sustantivos
agricultor y Juan, respectivamente. El predicado de la primera oración tiene como cópula el verbo ser,
las otras dos tienen como núcleo los verbos cultivar y ganar, respectivamente.

Dentro de los sintagmas que funcionan como sujeto o predicado puede haber otros
sintagmas con función complementaria:
- En la segunda oración, el sintagma predicativo está conformado por el verbo + un sintagma nominal
(la tierra) que cumple la función de complemento u objeto directo.
- Esa misma oración se puede cambiar así: La tierra es cultivada por el agricultor. En este caso, el
núcleo del sintagma nominal de sujeto (agricultor) ha sido ampliado con un sintagma preposicional
(por el agricultor).
- En la tercera oración, el sintagma predicativo lo constituyen el verbo + un sintagma nominal ( juego de
ajedrez), cuya función es la de complemento nominal.

Al leer y analizar textos castellanos el estudiante siempre debe buscar identificar los
sintagmas que conforman las oraciones para evitar el peligro de sólo ver palabras sueltas.

Ejemplo: Jesús resucitó de los muertos.

18
Jesús resucitó de los muertos al tercer día
Sujeto Predicado

(1) El sujeto: es el conjunto de palabras que se agrupan alrededor del núcleo substantivo,
constituyen con él el sujeto.
(a) El núcleo del sujeto
El núcleo (N) del sujeto es el elemento básico en torno al cual se organizan lo demás
elementos del sujeto (S). El núcleo del sujeto puede ser un substantivo o un pronombre.

La higuera del camino no produjo fruto.


Predicado

(N)
Sustantivo

Nosotros Iremos primero.


Predicado

(N)
Pronombre

(b) El sujeto simple y el compuesto


Independientemente del número de palabras que integran el sujeto, este
siempre tiene un núcleo. En algunos casos tiene más de uno.
El Génesis

 Sujeto simple
(N

Es aquel que está constituido por un solo núcleo.


)

Forma parte del

El Génesis, el Éxodo y el Deuteronomio


(N)
Predicado
Sujeto


(N)

Sujeto compuesto
Pentateuco.

Es aquel que está integrado por dos o más núcleos.


(N)

Forman par

19
Pred
del Pentateuco.
ado
El
Génesis,

El Éxodo Forman parte del Pentateuco


y

El
Deuteronomio
 Cualquier palabra que en un momento dado tome el lugar del núcleo del sujeto,
funcionará como sustantivo.
Ejemplo:

Los mansos heredarán la tierra. Manso es un adjetivo, pero en este caso actúa
como sustantivo.

El yo forma parte del ser interior. Yo es un pronombre personal, pero aquí está usado
como sustantivo.

El aquí y ahora es lo que cuenta. Aquí y ahora son adverbios empleados como
sustantivos.

El orar establece una comunicación con Dios. Orar es un verbo, pero en esta oración
actúa como sustantivo.

 El sujeto expreso y el sujeto tácito


 Sujeto expreso o explícito
En las oraciones que hemos visto hasta ahora se ha hecho evidente y
necesaria la presencia del sujeto, de otro modo no podríamos saber de quién se está diciendo lo que
cada oración afirma. Por lo general, el español y el griego añaden el sujeto cuando el contexto no
proporciona la información necesaria para identificarlo. El sujeto que aparece escrito o dicho se llama
expreso o explícito.

Ejemplo:
Pablo predicó el evangelio Levítico forma parte del Pentateuco.

 Sujeto tácito
En algunas oraciones el sujeto se omite para evitar una repetición superflua;
es decir, no se menciona porque no es necesario, pero se entiende.

Ejemplo:

María tomó una libra de perfume de nardo puro Ungió los pies de Jesús

20
(2) El predicado: es el conjunto de palabras que se agrupan alrededor del núcleo verbal,
constituyen con el verbo el predicado.

Ejemplo:
Sujeto Predicado
El vigilante de la obra no nos dejó pasar.
No todos los insectos tienen alas.
El gobierno ha sido inflexible frente al fraude.
La ocurrencia de Juan Nos hizo reír a todos.

e. El orden sintáctico
No hay una manera fija de ordenar una oración en castellano. Sin embargo, un orden
común parece ser: el español sigue el esquema SUJETO+VERBO+OBJETO (SVO) para las oraciones de
predicado verbal y SUJETO+VERBO COPULATIVO+COMPLEMENTO NOMINAL (SVCCN) para las oraciones
de Predicador Nominal.

En una oración de predicado verbal, el modelo podría ser:


SUJETO + VERBO + COMPLEMENTO DIRECTO + COMPLEMENTO INDIRECTO +  COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL
Ejemplo: María escribió una carta a su tío Juan desde Barranquilla.
En una oración de predicado nominal (con verbos ser, estar, parecer), el modelo podría ser:
SUJETO + VERBO COPULATIVO + COMPLEMENTO NOMINAL
Ejemplo: Pedro es el corredor más veloz

f.
Concordancia del verbo y el sujeto
“Se llama concordancia a las conexiones formales que guardan entre sí las palabras que
forman parte de una oración.”25 La concordancia es la relación de igualdad que se establece a dos
niveles:
 Igualdad de género y número entre sustantivo y adjetivo.
 La igualdad de número y persona entre un verbo y su sujeto.

Ejemplo:
Se despidieron de sus familiares.
¿Cuál es el sujeto de la oración? No es “se”, porque no concuerda en número con el
verbo “despidieron”. El sujeto es tácito y está indicado en el verbo.

(ellos o ellas) se despidieron de sus familiares.

g. Modificadores del sujeto y del sustantivo


“A veces el sujeto está formado por un solo elemento. En otras, en cambio, el sujeto está
formado por más de un elemento, es decir, el núcleo va unido a otras palabras a las que llamamos
modificadores. No olvidemos que cualquier palabra que actúa como núcleo del sujeto hace la función de
sustantivo. Los modificadores del sustantivo son las palabras que acompañan, precisan y amplían la
significación de éste. Los modificadores del sustantivo son el adjetivo y el artículo.” 26

25
Septién, José Antonio. El griego al alcance de todos. Barcelona, España, Editorial CLIE, año 2007, 1189 páginas, página 18.
26
Ibid., p. 20.

21
(Art (Adj (N
.) .)

El buen
pastor

Suje
to
)

da su vida
Predicad
ovejas.
o por las
“Ya que el sustantivo es la parte más importante del sujeto (su núcleo),
impone su género y número sobre sobre el adjetivo y el artículo. Es decir, el adjetivo y el
artículo dependen del sustantivo y se subordinan a él. Llamamos concordancia a esta
asociación que los fusiona como una unidad. Note también que el sustantivo impone su
número sobre el verbo en el predicado.” 27

Ejemplo: (Ar
t.)

Las vírgenes
prudentes
(N
)

Suje
to
(Adj
.)

Predica
llevaban

Género Número
aceite.
do

las Femenino pl.


vírgenes Femenino pl.
prudentes ------ pl.
llevaban ------ Pl.

h. Clasificación de la oración
(1) Independiente

(2) Yuxtapuesta

(3) Subordinada o proposición


Las proposiciones se pueden analizar en términos de su forma estructural o en
términos de su función gramatical.
(a) En términos de su función gramatical, las proposiciones sirven a las oraciones de
tres maneras:
 Proposición substantiva: Esta proposición se usa en la oración compleja como
un substantivo, tal como el sujeto, complemento, o un apositivo. La proposición puede ser de relativo,
de conjunción, de infinitivo o de participio.

 Proposición adjetiva: Esta proposición modifica a un substantivo o a un


componente del sustantivo en la oración, tal como lo haría un adjetivo. Es mayormente una proposición
de relativo o de participio.

27
Ibid.

22
 Proposición adverbial: Esta proposición califica la idea verbal de la oración.
Expresa tiempo, propósito, causa, comparación, resultado, manera o concesión. La proposición puede
ser de conjunción, de infinitivo o de participio.

(b) En términos de su estructura gramatical, las proposiciones se unen a otras partes de


la oración mediante un pronombre relativo, una conjunción subordinada, un infinitivo o un participio.

 Proposición relativa: Esta proposición se introduce mediante un pronombre


relativo (yetc. o un adverbio relativo (e.g. etc.). El pronombre relativo
concuerda con su antecedente en género y número, pero no en caso. Muy frecuentemente esta
proposición funciona como un adjetivo para describir a su antecedente.

 Proposición conjuntiva: Esta proposición se introduce mediante una


conjunción subordinada (e.g. , etc.). Funciona como un substantivo, más comúnmente como un
adverbio modificador o en discurso indirecto con .

 Proposición infinitiva: Esta proposición se introduce mediante un substantivo


verbal indeclinable llamado infinitivo. Como un verbo, el infinitivo tiene tiempo y voz; así, puede tomar
un sujeto (en el caso acusativo), un complemento o ser modificado por un modificador adverbial.
Como un substantivo, se puede usar de cualquier manera en que se usa un substantivo. La proposición
infinitiva puede funcionar como un substantivo, como un modificador adverbial, como un modificador
adjetival y en discurso indirecto.

 Proposición de participio: Esta proposición se conecta al resto de la oración


mediante un adjetivo verbal declinable llamado participio. Como un verbo, el participio tiene tiempo y
voz, y así toma un complemento (pero no un sujeto) y puede ser modificado por un modificador
adverbial.

Como un adjetivo indeclinable, tiene número, género y caso, y puede cumplir funciones adjetivales.
Esta proposición puede funcionar como substantivo, como adjetivo (atributivo o predicativo), como
adverbio, en un papel complementario (con ciertos verbos) y en discurso indirecto (Cp. P. R. Williams,
Grammar Notes, Págs. 29-36).

i. Sintaxis de unidades supraoracionales: Los segmentos de texto


(1) El párrafo
En vista de que la estructura literaria depende de la conexión de pensamientos, el
exegeta debe observar el párrafo en relación con su contexto para descubrir una relación literaria la cual
puede que no se señale mediante una pista gramatical específica.

Las relaciones literarias básicas son comparación, contraste, repetición, particularización,


generalización, causalidad, explicación y resumen (Cp. R. Traina para una discusión adicional, Págs. 49-
559).
(2) La perícopa
En el análisis textual, y por ende, en la exégesis, es muy importante la determinación de los
límites del texto bíblico. Este asunto fue una prioridad muy antigua, que se remonta a los rabinos,
escribas y masoretas en el estudio del Antiguo Testamento Hebreo o Tanaj, en el templo, y
posteriormente en las sinagogas, a partir de la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d. C.

23
El análisis del texto consiste en dividir el mismo en sus componentes naturales. Para poder
analizar los 66 libros de la Biblia es necesario dividir cada libro en segmentos de texto o secciones, luego
dividir éstas a su vez en otros segmentos menores y así sucesivamente hasta llegar a una sección
indivisible, que tenga un sentido unitario y coherente, a lo cual llamamos perícopa.

No nos cansaremos de afirmar que este procedimiento es determinante de la buena


exégesis. Aquí, como en el arte militar, la sentencia “divide y vencerás” tiene oportuna aplicación.


Etimología
Etimología: Perícopa proviene del griego  perikophv  (pericopé), que significa "corte".
“La perícopa es el inicio y el final de un evento. Partiendo que hay un versículo bíblico
de donde inicia el relato y otro donde acaba. De esta manera entonces, que al interpretar un texto este
debe interpretarse de acuerdo a la perícopa o contexto.”28

Al interpretar el versículo de forma independiente y/o sin considerar el relato según el


contexto bíblico, probablemente la persona pueda verse involucrada en una explicación fuera de
contexto.

Ahora existen nuevas versiones bíblicas que han incluido en su diseño interior la
segmentación por perícopas de los capítulos. Un ejemplo de ella es la Nueva Versión Internacional NVI;
Reina Valera 1960 Esquematizada de Sociedades Bíblicas Unidas y La Biblia de las Américas LBLA, entre
otras. Así facilitándonos a los lectores la comprensión de los relatos bíblicos.

 Definición
Liturgia e Historiografía
Es también un concepto habitual en la exégesis del Nuevo Testamento. La escuela
conocida como Historia de las Formas lo utiliza para hacer referencia a unidades textuales que
corresponden a tradiciones autónomas sobre Jesús de Nazaret, utilizadas por los evangelistas como
material para redactar los diferentes evangelios.

En retórica
En retórica, perícopa es un concepto que designa a un grupo de versículos con un
sentido unitario coherente.

Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología


“Texto bíblico, de sentido y contenido unitario, que se leía y lee en las asambleas
litúrgicas y se presta a un comentario (homilía) con unidad de planteamiento y de reflexión.”29

Karl Boskam30
“Es aquella porción mínima de texto que tiene sentido propio.”31 Puede no coincidir
con la división de capítulos y versículos, ya que esta división algunas veces resulta ser desacertad, es
decir, ser contraria a los límites naturales del texto. Una correcta delimitación de la perícopa es
determinante en la correcta interpretación del Texto Bíblico. En este sentido, es preciso recordar que la
28
http://quienesjesucristo.blogspot.com/2014/08/textos-fuera-de-contexto-que-es-la.html
29
https://www.biblia.work/diccionarios/pericopa/
30
En https://www.youtube.com/watch?v=KkfUng9gHYk&t=101s
31
https://www.youtube.com/watch?v=KkfUng9gHYk&t=101s

24
división del Texto Bíblico en capítulos y versículos, si bien fue un trabajo arduo y loable, no obstante, en
muchos libros y segmentos de texto la división no resultó ser la más adecuada ni la más acertada.” 32

Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa33


Texto bíblico, de sentido y contenido unitario, que se leía y lee en las asambleas
litúrgicas y se presta a un comentario (homilía) con unidad de planteamiento y de reflexión.

La costumbre de leer la Biblia en las sinagogas israelitas después de la Cautividad, antes


de la explicación del Rabino de turno, hizo que se organizara la lectura en perícopas o unidades. Algunos
documentos se conservaron de esta forma. Así, el Pentateuco (La Torah) estaba organizado en 154 perí-
copas (en hebreo “sedarim”). Con el resto de los Profetas (Nebi’im) se llegaba a 446 perí copas. Pero la
organización de esa “lectio continua” variaba según la comunidad de la diáspora (dispersión), de modo
que se conocen diversas planificaciones locales (Babilonia, Alejandría).

Los judíos siguieron con la costumbre escribir el texto bíblico en esas unidades
litúrgicas que facilitaban la lectura en la sinagoga. Luego asumieron en muchos lugares divisiones
similares a los capítulos (siglo XII) y versículos (siglo XIV) que usaron los cristianos.

Educalingo34
El perícope es un fragmento, pequeño o largo, tomado de un texto que tiene sentido
completo. Es una palabra del género femenino. El Diccionario Houaiss la define como "trecho de un libro
utilizado para la transcripción o para otros fines", y también por "pasaje de la Biblia utilizada para lectura
durante culto o sermón". Como figura de retórica designa un extracto de un texto formando una unidad
o un pensamiento coherente.

En general, hace referencias a pasajes bíblicos, y es muy utilizado en las liturgias y en


los servicios religiosos de las iglesias cristianas. Algunos de los ejemplos de percápulas de la Biblia, muy
conocidas: "Perícopa de la Adúltera" en Juan 7,53, 8,1-11 "Perícopa de las Bodas de Caná" en Juan 2,1-11
"Perícopa de la Transfiguración" en Lucas 9,28 -36.

Raúl Zaldívar35
Literalmente, una perícopa es una sección que contiene una unidad literaria. Los evangelios están
compuestos de muchas perícopas o historias de la vida de Jesús que los hagiógrafos unieron y
redactaron para escribir lo que nosotros conocemos como evangelios. Para más detalles del modus
operandi de una perícopa será útil: Kruger, René, Croatto, Severino, Míguez, Néstor, Métodos
Exegéticos.


Criterios para definir una perícopa – Transiciones textuales
Vamos a proponer una serie de criterios que nos ayudarán a definir claramente los
límites de una perícopa.

Sentido común

32
Ibid.
33
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
34
https://educalingo.com/es/dic-pt/pericope
35
Zaldívar, Raúl. Técnicas de Análisis e Investigación de la Biblia, Barcelona, Clie, 2016, Pp. 213.

25
Una lectura repetida del Texto Bíblico de alguna manera nos puede ayudar a encontrar
la línea de las ideas, los límites naturales, por el contenido que allí encontramos. Es recomendable leer el
Texto Bíblico en varias versiones confiables y recordar que la división no necesariamente tiene que ser
rebuscada, por el contrario, tiende a adoptar formas sencillas, formas simples.

Marcas temáticas
o Los cambios significativos dentro de un texto pueden darnos pistas con respecto a
su organización interna.
o Se debería prestar atención a los siguientes elementos:
- Cambio de lugar (2 Rey. 4:38)
- Cambio de personaje (1 Sam. 9:1-2)
- Cambio de tiempo (Hageo 1:1; 2:1; 2:10; 2:20)
- Cambio de tema (1 Cor. 7:1; 8:1; 12:1)

Identificar claramente estos cambios nos pueden ayudar a determinar dónde comienza
y dónde termina naturalmente una perícopa.

Marcas textuales
Esta es otra ayuda que podemos usar para determinar la perícopa o los límites de un
texto. Son diversas palabras, construcciones o frases que juegan un papel importante a la hora de
organizar una narración, una descripción, un diálogo o un discurso.

o Signos macrosintácticos: por ejemplo, la narración hebrea se caracteriza por tener

un signo macrosintáctico muy especial que es la expresión yhiyÒw", la cual puede usarse para
dar inicio a una nueva sección o a un bloque narrativo. Ejemplo:

μYoh' yhiyÒw" (2 Rey. 4:8)


hn:v; hrec][, [B'r]a'B] yhiyÒw" (Is. 36:1)
Sin embargo, dependiendo del género literario y del autor bíblico podemos mencionar otro tipo
de marcas textuales. Por ejemplo, a diferencia de la narración, los discursos se podrían

caracterizar por un hNehiwÒ, por un hT;['wÒ, que también funcionan


como signos macrosintácticos.

En los textos proféticos encontraremos otras frases o expresiones que sirven como marcas
divisionales: por ejemplo, encontramos:

o La marca de una palabra: aC;m' (Is. 13:1; 15:1, 17:1; 19:1 y otros)
o La marca de una expresión: a/hh' µ/YB' hy:h;wÒ (Is. 17:4, 7, 9; Jer.
4:9; Ez. 38:18; Os. 1:5 y otros)

26
o La marca de una frase: hy:h; rv,a} rb;D;h' (Jer. 7:1; 11:1; 18:1; 21:1 y
otros)

Estas frase, palabras o expresiones nos ayudan a encontrar los límites de un texto bíblico, lo cual
constituye una perícopa.

Marcas sinagogales
Cuando los judíos leían el texto bíblico, sobre todo el Pentateuco, tenían dos maneras
de hacerlo: un cronograma que duraba tres años o un ciclo de un año. Para realizar estas lecturas
trienales o anuales, ellos marcaban el texto bíblico en secciones de lectura, las cuales se conocen como

hv;r;p;.
Esas parashá se subdividían a su vez en otras porciones más pequeñas que son reconocidas

como las t/Yvir;P;.


The term parashah (Hebrew:  ‫פ ָָּרשָׁה‬ Pārāšâ  "portion",  Tiberian /pɔrɔˈʃɔ/,  Sephardi  /para
ˈʃa/, plural: parashot or parashiyot) formally means a section of a biblical book in
the Masoretic Text of the Tanakh (Hebrew Bible).36

“In the Masoretic Text, parashah sections are designated by various types of spacing between
them, as found in Torah scrolls, scrolls of the books of Nevi'im or Ketuvim (especially megillot),
masoretic codices from the Middle Ages and printed editions of the masoretic text.” 37

“The division of the text into parashot for the biblical books is independent of chapter and verse
numbers, which are not part of the masoretic tradition. Parashot are not numbered, but some
have special names. The division of parashot found in the modern-day Torah scrolls of all Jewish
communities is based upon the systematic list provided by Maimonides in Mishneh Torah, Laws
of Tefillin, Mezuzah and Torah Scrolls, chapter 8. Maimonides based his division of
the parashot for the Torah on the Aleppo Codex.

The division of parashot for the books of Nevi'im and Ketuvim was never completely


standardized in printed Hebrew bibles and handwritten scrolls, though important attempts were
made to document it and create fixed rules. Incorrect division of the text into  parashot, either by
indicating a parashah in the wrong place or by using the wrong spacing
technique, halakhically invalidates a Torah scroll according to Maimonides.”38

Esas marcas, esos límites, fueron indiciados en los manuscritos por medio de algunas líneas

hj;WtP] (petujah), que se marcan con una


abiertas o cerradas que son denominadas

letra p (pe) y la hm;Wts] (setumah) que se marcan con una letra s (samej).
36
https://en.wikipedia.org/wiki/Parashah
37
Ibid.
38
Ibid.

27
The difference between hm;Wts] (setumah) and hj;WtP] (petujah)
As nouns the difference between petuhah and setumah is that petuhah is an open parashah (a
section of a book in the hebrew text of the tanakh), set apart in roughly the same way as a
paragraph would be in modern text while setumah is a closed parashah (a section of a book in
the hebrew text of the tanakh), set apart by a space in the middle of the line of text, with the
previous portion ending before the space, and the next portion starting after it.

Estas marcas nos aportan un criterio interesante porque eran la manera como los soferim
entendían las divisiones naturales del texto bíblico.

Ejemplo:

Podemos encontrar allí una porción de Génesis 3:20, en el cual podemos ver una línea
incompleta, es ese caso se trataría de una petujah. Y al iniciar en el cap. 4, versículo 1,
encontramos una especie de tabulación, o sea que el texto se inicia más adentro en el
manuscrito, lo que nos estaría indicando una setumah. Esos espacios, esas líneas en blanco
fueron indicadas en las ediciones críticas de la Biblia por medio de las marcas que les hemos
señalado anteriormente.

28
 Modos de expresión literaria
Cuando se presenta en el texto un cambio en el modo de expresión literaria, esto puede ser un indicativo
de que se está introduciendo una nueva perícopa. Para detectar estos cambios es necesario conocer los
modos de expresión literaria-
- Narración: uso frecuente de adjetivos
- Descripción: uso frecuente de verbos
- Diálogo: conversación entre dos o más personas
- Discurso: es el estilo de conferencia, unidireccional.

 Expresiones directas
Algunas veces el autor/escritor/compositor expresa de manera directa que va a cambiar de
tema. Ejemplo 1 Corintios 11:17: “Pero al anunciaros estos que sigue …”

 Consultar otras opiniones


También es útil consultar otras opiniones. Hay muchos que han trabajado sobre la delimitación
del texto bíblico.
o Diversas colecciones de comentarios bíblicos han prestado especial interés por identificar las
diferentes unidades textuales de los libros de la Biblia. Tal interés se ve reflejado en la manera
en que dividen el texto a la hora de comentarlo.
o Otros comentarios bíblicos dedican algunos apartados para discutir la composición de los
libros bíblicos y ofrecen algunas estructuras sugerentes.
Ejemplo:
El relato de la creación de Génesis 1:1-2:3 ó el relato de la torre de Babel de Génesis 11:1-9
en World Bible Commentary

Partes de una perícopa


 El tema (Ej. Jesús y la mujer samaritana, Jn. 3; la tentación de Jesús, Mt 4:1-11)
 Los límites (Mt. 4:1-11): es el acotamiento del tema.
 El contexto (lo que está antes y lo que viene después)
 La marca temática o transición textual que la introduce

Pasos para la comprensión de una perícopa 39


 Análisis de la estructura de la perícopa
 Determinar el género de la perícopa (histórico, poético, profético, epistolar, apocalíptico)
 Determinar el Sitz im Leben de la perícopa
 Establecer el propósito de la perícopa

39
Zaldívar, Raúl. Técnicas de Análisis e Investigación de la Biblia, Barcelona, Clie, 2016, Pp. 213, p. 110.

29
Recomendaciones finales40
 Para la delimitación de una perícopa se recomienda seguir todos o la mayoría de los criterios
estudiados anteriormente
 En función de ellos detectar la perícopa que deseas analizar

 En el caso de que pueda haber diferentes posibilidades, una postura final se debe tomar en
función de aquella que tiene el mayor respaldo o que está favorecida por aquellos elementos
que salen naturalmente en el texto bíblico.

(3) Período
La importancia del período en la exégesis radica en que en la diagramación constituye la
unidad de medida textual. Es decir, lo que se diagrama es el período.

Se define como el segmento de texto que sigue a la perícopa en forma descendente y


que está limitado por dos puntos y aparte. Es decir, el período comienza inmediatamente donde
termina un punto y aparte y termina en punto y aparte. Puede estar compuesto de una oración y una o
más proposiciones. Las oraciones pueden combinarse para formar PERÍODOS, que constituyen
agrupaciones oracionales, como en Si me esperas, voy contigo o Aunque no estaba de acuerdo, no dije
nada en ese momento.

Ejemplo:
En la parábola de la oveja perdida en Lucas 15:1-7:

1
Se acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para oírle,
2
y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este a los pecadores recibe, y con ellos
come.
3
Entonces él les refirió esta parábola, diciendo:
4
¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y
nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla?
5 Y cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros gozoso;
6 y al llegar a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo, porque he
encontrado mi oveja que se había perdido.
7
Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y
nueve justos que no necesitan de arrepentimiento.

Los versículos 1-2 conforman un período; Los versículos 3-4 forman otro período, porque el signo
de interrogación se toma como punto y aparte: Los versículos 5-6 forman otro período; Finalmente, el
versículo 7 es otro período.

Esto en español, veamos en griego, NT Griego Nestle-Aland, edición 28:

ΚΑΤΑ ΛΟΥΚΑΝ
15 1Ἦσαν δὲ αὐτῷ ἐγγίζοντες πάντες οἱ τελῶναι καὶ οἱ ἁμαρτωλοὶ ἀκούειν αὐτοῦ. 2καὶ
διεγόγγυζον οἵ τε Φαρισαῖοι καὶ οἱ γραμματεῖς λέγοντες ὅτι οὗτος ἁμαρτωλοὺς προσδέχεται καὶ
συνεσθίει αὐτοῖς.

40
de https://www.youtube.com/watch?v=KkfUng9gHYk, basado en el Vídeo de Youtube “La Delimitación de la Perícopa” por Karl Boskam,
Profesor de Hebreo y Exégesis del Antiguo Testamento de la Universidad Adventista del Plata, Argentina.

30
3Εἶπεν δὲ πρὸς αὐτοὺς τὴν παραβολὴν ταύτην λέγων· 4τίς ἄνθρωπος ἐξ ὑμῶν ἔχων ἑκατὸν
πρόβατα καὶ ἀπολέσας ἐξ αὐτῶν ἓν οὐ καταλείπει τὰ ἐνενήκοντα ἐννέα ἐν τῇ ἐρήμῳ καὶ
πορεύεται ἐπὶ τὸ ἀπολωλὸς ἕως εὕρῃ αὐτό; 5καὶ εὑρὼν ἐπιτίθησιν ἐπὶ τοὺς ὤμους αὐτοῦ χαίρων
6καὶ ἐλθὼν εἰς τὸν οἶκον συγκαλεῖ τοὺς φίλους καὶ τοὺς γείτονας λέγων αὐτοῖς· συγχάρητέ μοι,
ὅτι εὗρον τὸ πρόβατόν μου τὸ ἀπολωλός. 7λέγω ὑμῖν ὅτι οὕτως χαρὰ ἐν τῷ οὐρανῷ ἔσται ἐπὶ ἑνὶ
ἁμαρτωλῷ μετανοοῦντι ἢ ἐπὶ ἐνενήκοντα ἐννέα δικαίοις οἵτινες οὐ χρείαν ἔχουσιν μετανοίας.
Los versículos 1-2 son un período; Los versículos 3-7 son otro período; Metodología para la diagramación

Varias páginas de diagramas basados en el Libro de Colosenses (TEXTO SBU) se han


incluido en este manual como modelo de la metodología que aquí se presenta.

5. Semántica
La semántica se ocupa del significado de las palabras y oraciones y de cómo se logra comunicar
significado en una lengua. El estudio semántico incluye el estudio de las palabras con respecto a su:

a. Etimología (origen)
Para el estudio de la etimología de una palabra se recomienda el uso de léxicos griego-español o
diccionarios etimológicos. El estudio etimológico es provechoso para la traducción, el análisis
textual y la exégesis. Pero es menester advertir que no se puede confiar demasiado en los
etimemas, ya que las palabras evolucionan y su significado actual puede que no tenga mucho que
ver con su origen etimológico. r Este descuido podría conducir a lo que se conoce como la falacia de
la etimología.

b. Relación con su familia de palabras (sinónimos y antónimos)


El estudio de los sinónimos y antónimos de las palabras también puede ser un paso útil en el
análisis de un texto y en la exégesis. Pero hay que tener cuidado en no sacar conclusiones
apresuradas sobre tal o cual sentido, hasta tanto no se haya hecho un análisis profundo de la
relación de las palabras con sus respectivos sinónimos y antónimos.

c. Relación con los conceptos asociados a ellas

d. Analiza también el uso de modismos y del lenguaje retórico.


La lengua literaria, en su incesante labor creadora, se aparta a veces del lenguaje natural, en
el que normalmente las palabras corresponden exactamente a la idea, y recurre al lenguaje figurado
que da a las palabras un significado diferente del que tienen en el lenguaje ordinario para expresar
con más energía pensamientos y sentimientos.

Las figuras de dicción usadas en la Biblia tienen su fundamento, a parte de la aparición en


numerosos pasajes bíblicos, en la expresa alusión a su uso en algunos textos de la Escritura, tales
como: Ezequiel 17; Romanos 5:14; Hebreos 8:5; 9:23-24: 11:9: Colosenses 2:17; Apocalipsis 11:8.
La primera vez que se alude en forma expresa al uso del sentido figurado en las Escrituras es en
Ezequiel 17:2, en el siglo VI A. C.

Las figuras de dicción se hallan en cualquier tipo de literatura, en todos los idiomas, en todas
las culturas y por supuesto en la Biblia, porque la Palabra de Dios está escrita en lenguaje humano.
Siendo obra escrita por los orientales, hallamos la hipérbole oriental más alta. Para hablar de la
profusión de su uso, un erudito afirma que hay más de 200 clases de figuras de dicción usadas en la

31
Biblia y más de 8 mil ejemplos de ellas. Este recurso literario es determinante en la interpretación y
exégesis correctas de las Sagradas Escrituras, por lo tanto, debemos estudiarlas cuidadosamente.

III. DIAGRAMACIÓN ESTRUCTURAL EN CASTELLANO


(BASADA EN REINA-VALERA 1960, DON QUIJOTE DE LA MANCHA Y JOSÉ ANTONIO SEPTIÉN)

1. Introducción
La mayoría de los métodos de diagramación se basan en el trabajo de Alonzo Reed y Brainerd
Kellogg en su libro Higher Lessons in English, publicado por primera vez en 1877, aunque el método
se ha actualizado con conocimientos recientes de gramática.

Reed y Kellogg fueron precedidos por, y su trabajo probablemente informado por, WS Clark,
quien publicó su método "globo" de representar la gramática en su libro de 1847 A Practical
Grammar: In Which Words, Phrases & Sentences are Classified según sus oficios y sus varias
relaciones entre sí. (Para una discusión y descripción de la arquitectura del globo de Clark, consulte el
Capítulo 2 del libro de Kitty Burns Florey que se encuentra en la sección Lectura adicional a
continuación). La lingüística moderna no utiliza el sistema Reed-Kellogg.

Algunos maestros continúan usando el sistema Reed-Kellogg en la enseñanza de la gramática,


pero otros lo han desalentado a favor del diagrama de árbol, que ordena las palabras de manera
diferente. [1] En la tradición generativa, la teoría de X-bar se considera una representación más
precisa de las estructuras sobre las que operan las reglas de la sintaxis del lenguaje natural.

Reed y Kellogg defienden su sistema en el prefacio de su gramática: Las objeciones al diagrama.


Se ha dicho que es una falta el hecho de que el diagrama pictórico agrupe las partes de una oración
según sus oficios y relaciones, y no según el orden del habla. Es, por el contrario, un mérito, ya que
enseña al alumno a mirar a través del orden literario y descubrir el orden lógico. De este modo
aprende qué es realmente el orden literario y ve que éste puede variar indefinidamente, siempre que
se mantengan claras las relaciones lógicas.

La afirmación de que los diagramas correctos se pueden hacer mecánicamente no está


respaldada por los hechos. Es más fácil evitar la precisión en el análisis oral que en el escrito. El
diagrama lleva al alumno a un examen más minucioso de la oración, lo pone cara a cara con todas las
dificultades y lo obliga a tomar una decisión sobre cada punto.

La diagramación se propone resolver problemas estructurales de un texto en español. Es un


recurso auxiliar de la exégesis en español. “El profesor Grassmick ve la diagramación como una parte
integral en el proceso de interpretar correctamente un pasaje del Nuevo Testamento griego.” 41

Como sabemos, la lengua es un sistema de signos o símbolos creados para representar la lengua
hablada. Ese sistema de signos o símbolos lo llamamos alfabeto. A propósito de los símbolos de la
lengua, ellos, los fonemas se articulan en la lengua hablada para formar palabras, y las palabras se
articulan para formar oraciones, frases y proposiciones. Este fenómeno se denomina doble
articulación del idioma. Así funcionan las lenguas.
41
Ver John D. Gassmick (autor). Los Principios y la Práctica de Exegesis del Griego del Nuevo Testamento. Barcelona, España, Editorial CLIE, 01-
11-2001, 160 páginas.

32
Las oraciones, frases y proposiciones resultantes de esta doble articulación se combinan para
formar períodos; los períodos, párrafos y los párrafos constituyen la materia prima del desarrollo de
un texto determinado (un capítulo, un libro, un cuento, una novela, un artículo periodístico, un
ensayo, una tesis, una monografía, una poesía, etc.).

Ahora bien, la combinación compleja de estos elementos de formación del desarrollo textual
(oraciones, proposiciones, frases) para constituir períodos, párrafos y textos, muchas veces lo hacen
de forma más o menos compleja, lo cual dificulta tanto la lectura como su interpretación. De allí
surge la necesidad de la diagramación sintáctica de los períodos constituyentes de ese texto. Lo cual
redundará en el mejor entendimiento del texto. La unidad básica de la diagramación es el período.
Analizar un período es identificar y clasificar las partes que lo constituyen con el propósito de aclarar
su sentido.

La diagramación ha sido muy descuidada en español. Estamos viviendo en una época en que la
responsabilidad del análisis textual se la dejamos a los críticos literarios, escritores, periodistas,
guionistas y profesores de literatura. Eso está idiotizando a países enteros. Así que, hemos
emprendido este rumbo con miras a fortalecer el análisis textual y la exégesis, que a su vez nos
permita desarrollar cada vez más la cultura literaria del idioma de Cervantes.

2. Historia
“A finales del siglo XIX, Alonzo Reed y Brainerd Kellogg desarrollaron un método para diagramar
oraciones con la creencia de que los estudiantes comprenderían mejor la estructura de las oraciones si
pudieran representarla. De hecho, muchos estudiantes encuentran útiles los diagramas para ver las
relaciones entre los elementos de la oración.” 42

3. Definición de diagramación
“La diagramación de un período es la representación gráfica de las interrelaciones entre sus
partes componentes. La diagramación es un auxilio visual para la gramática. Cuando el exegeta tiene las
palabras arregladas visualmente delante de él, es capaz de luchar con sus sentidos con mayor facilidad y
aprovechamiento.”43
4. Uso de la diagramación
“La diagramación es más efectiva en la literatura epistolar donde hay subordinación de
pensamiento tanto lógica como gramatical. Sin embargo, puede proveer ayuda en la literatura narrativa
e histórica de pasajes que requieren un cuidadoso análisis. Esto podría incluir largas porciones de
materiales discursivos de los evangelios, muchas parábolas perícopas y los sermones de Hechos.
a. Obliga al exegeta a ver las partes de la oración y a registrarlas objetivamente.

b. Señala las ideas centrales de un pasaje al aislar las partículas conectivas y al enfocar las
oraciones. De esta manera se puede trazar fácilmente, la estructura básica dentro de la perícopa y entre
perícopas de una sección larga.

c. Obliga al exegeta a realizar observaciones precisas y a ser definitivo en su análisis sintáctico.


En un sentido real, la verdadera interpretación de un pasaje se inicia en esta etapa mediante las
decisiones que se deben tomar con respecto a la colocación de los modificadores.

42
Brock Haussamen, Understanding English Grammar, 6ta .edición, por Martha Kolln and Robert Funk.
43
Ibid., p. 74.

33
d. Ayuda al exegeta a pensar claramente a través del laberinto de toda una unidad compleja de
pensamiento (ejemplo: Heb. 6:4-6).

e. Señala algunos de los problemas estructurales y exegéticos básicos del pasaje y provee una
forma de probar perspectivas alternantes.

f. Puede llegar a ser una hoja de trabajo básica para el exegeta. Al hacer sus diagramas, el
estudiante puede reservar suficiente espacio para anotar clasificaciones sintácticas y realizar anotaciones
exegéticas. También se pueden incluir cerca posibles alternativas gramaticales. En todo caso, con
práctica, la gramática griega misma ¡llega a ser significativa y deleitable!

g. Reúne el análisis y la síntesis en un solo lugar. Al seguir un análisis de las partes del pasaje, el
diagrama produce una sinopsis estructural del todo. Esto, entonces, llega a ser la base para formar un
bosquejo exegético.”44

5. Metodología para la diagramación45


a. Partiendo de los instrumentos de diagramación a los sintagmas
Presentamos la metodología para la diagramación mediante ciertas estructuras y sistema de
símbolo que se utilizan para acomodar las diferentes partes del período, las cláusulas, proposiciones y
perícopas y representar las relaciones sintácticas entre ellas y dentro de ellas. Es muy precisa la
afirmación de Grassmick sobre la relación entre los diferentes componentes de la sintaxis y de la
estructura literaria de un texto: “Es instructivo comprender que la estructura entre las divisiones y
párrafos es literaria, mientras que la estructura de un párrafo es mayormente sintáctica.” 46

“Un diagrama de oración es una representación visual de las palabras y partes de una
oración. Un diagrama muestra cómo los elementos de la oración se relacionan entre sí y con la oración
como un todo. Un marco de diagrama, como el que se muestra aquí, es el punto de partida para
diagramar oraciones.”47 Haga que la línea vertical que atraviesa la línea de base sea igual de larga por
encima y por debajo de la línea de base.

Cada oración tiene dos partes: un sujeto y un predicado. El sujeto expresa de quién se trata
en la oración. El predicado dice algo sobre el sujeto. Un diagrama muestra palabras en el sujeto de la
oración en el lado izquierdo del diagrama y palabras en el predicado en el lado derecho.

El sujeto simple de una oración es el sustantivo o pronombre clave (u otro grupo de


palabras que actúa como sustantivo) en el sujeto. El predicado simple es el verbo o frase verbal que
expresa el pensamiento esencial sobre el sujeto. Para diagramar una oración con un sujeto simple y un

44
Ibid.
45
Tomado de John D. Gassmick (autor). Los Principios y la Práctica de Exegesis del Griego del Nuevo Testamento. Barcelona, España, Editorial
CLIE, 01-11-2001, 160 páginas; Erick Sowell. Una guía intermedia para la diagramación en español. Lexel Software, LLC. Año 2002, 29 páginas;
Marye Hefty, Sallie Ortiz y Sara Nelson. Sentence Diagramming: A Step-by-Step Approach to Learning Grammar Through Diagramming. New
York, Pearson/Longman, Año 2012, 178 páginas.
46
John D. Gassmick (autor). Los Principios y la Práctica de Exegesis del Griego del Nuevo Testamento. Barcelona, España, Editorial CLIE, 01-11-
2001, 160 páginas.
47
Glenceo Language Arts. Sentecen Diagramming. 8787 Orion Place Columbus, Ohio 43240, Glencoe/McGraw-Hill, mes-año 11-2015s/f, 89
páginas.

34
predicado simple, coloque el sujeto simple en la línea de base a la izquierda de la línea vertical. Coloque
el predicado simple en la línea base a la derecha de la línea vertical.

Para ilustrar el método vamos a usar tres textos: Reina-Valera 1960, Don Quijote de la
Mancha y la Gramática griega al alcance de todos de José Antonio Septién.

(1) Línea de base


(a) Definición
Es la línea principal que sostiene el núcleo de la oración, es decir, el sujeto y el
predicado.

(b) Ubicación
Los elementos básicos de una oración griega son el sujeto y el predicado. Estos dos
elementos se incluirán en cada oración griega (aunque el sujeto puede estar sobreentendido en el verbo,
y por lo tanto no expresado). El sujeto y el verbo se colocan en el diagrama en los siguientes lugares
respectivos. Haga que la línea vertical que atraviesa la línea de base sea igual de larga por encima y por
debajo de la línea de base. Cada oración tiene dos partes: un sujeto y un predicado. El sujeto dice de qué
trata una oración. El predicado dice algo sobre el sujeto. Un diagrama muestra palabras en el sujeto de la
oración en el lado izquierdo del marco del diagrama y palabras en el predicado en el lado derecho.

El sujeto simple de una oración es el sustantivo o pronombre clave (u otro grupo de


palabras que actúa como sustantivo) en el sujeto. El predicado simple es el verbo o frase verbal que
expresa el pensamiento esencial sobre el sujeto. Para diagramar una oración con un sujeto simple y un
predicado simple, coloque el sujeto simple en la línea de base a la izquierda de la línea vertical. Coloque
el predicado simple en la línea base a la derecha de la línea vertical.

La línea principal del diagrama muestra el sustantivo principal del sujeto dividido del
predicado por una línea vertical que atraviesa la horizontal. Después del verbo, un la línea vertical divide
el verbo del sustantivo principal del objeto directo

sujeto verbo

El hombre habla

Observe en la línea de base, la línea horizontal, la posición del sujeto y del verbo.

Ejemplo bíblico: “Hijos, obedeced” (Efesios 6:1).

Hijos obedeced

Ejemplo de la literatura hispánica - Don Quijote de la Mancha: “En un lugar de la


Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no hace mucho un hidalgo de los de lanza ya
olvidada, escudo antiguo, rocín flaco y galgo corredor.”

Un hidalgo vivía

35
En este ejemplo, también se puede ver que el sujeto está separado por una línea
vertical que atraviesa la línea de base. Esta línea se llama marcador de predicado. Este marcador se
utiliza de manera clara para separar el sujeto del predicado.

Todos los demás elementos de la oración castellana se construyen alrededor de este


núcleo básico (diagramado en la línea de base). Incluso cuando el sujeto del verbo queda tácito (lo cual
ocurre bastante a menudo), lo mejor es, por lo general, incluirlo en el diagrama para mayor claridad. El
diagramador puede revisar el contexto del pasaje bíblico para encontrar el sujeto o simplemente escribir
una "X" en el diagrama en el lugar donde estaría el sujeto. En cualquier caso, el sujeto proporcionado
deberá ser escrito entre paréntesis (otros autores usan corchetes).

Ejercicio: diagrama cada una de las siguientes oraciones:


1. Los niños juegan
2. ¡Escuche!
3. ¡Alto!
4. Los loros vuelan

(2) Terraza
(a) Definición
Es una línea vertical u oblicua, con una línea horizontal anexa, que se guinda de la línea
de base. La terraza soporta los modificadores de la oración, así como otros
modificadores de la proposición misma.

(b) Tipos
 Terraza oblicua a la izquierda:
Sostiene los modificadores que no tienen idea verbal. Esto incluye pronombres,
adjetivos, adverbios (incluso negativos) y frases preposicionales con la preposición o sin ella. Estos
modificadores se colocan directamente debajo de la palabra modificada.

 Terraza con una conexión perpendicular a la línea de base


Sostiene los modificadores que tienen una idea verbal parcial, tales como el
infinitivo o el participio.

r que no tiene idea verbal


Modificado
Modificador con idea verbal parcial

 Una terraza oblicua hacia la derecha


Sostiene las proposiciones modificadoras que tienen una idea verbal clara
introducida por una conjunción subordinada. La conjunción se coloca en la mitad de la línea de conexión.

36
Conjunció
n
subordina
da

Cláusula modificadora con idea verbal


clara

 Una terraza se puede guindar de la línea de base, de otra terraza o de un estante


en una de las maneras ya explicadas, siempre que sea sintácticamente apropiada.

(3) Aglomeración
Es la práctica de colocar terrazas unas debajo de otras desde la misma línea que las
conecta a la misma palabra en la línea de base si, en efecto, cada palabra, frase o cláusula modificadora
modifica la misma palabra. Se puede usar para mostrar un parelelismo, aunque no es obligatorio.

Terraza N° 1 Terraza N° 1

Terraza N° 2

Terraza N° 3

(4) Bifurcación
Es la práctica de dividir la línea de base, una terraza o un estante en dos ramas para
acomodar una unidad gramatical compuesta, tal como un sujeto compuesto, un verbo compuesto, un
complemento o el complemento compuesto de una proposición. La bifurcación también puede ocurrir
cuando dos frases que modifican la misma palabra se unen mediante una conjunción.

Si en el compuesto se involucran más de dos elementos, entonces se insertan estantes


entre las dos ramas. Las conjunciones que unen las partes compuestas se guindan horizontalmente
mediante una línea punteada horizontalmente mediante una línea punteada entre las partes
coordinadas. Si un modificador limita todas las palabras de un elemento compuesto, se debe conectar a
la línea de base o a la terraza antes de la bifurcación. Esto muestra que el modificador afecta a la unidad
entera.

Ocasionalmente un elemento compuesto se divide otra vez en pares.

Rama
Rama
superior
superior

Conjunción de Línea de base


Conjunción de coordinación
coordinación

Rama inferior
Rama inferior

37 Terraza
(5) Estante
Es una línea horizontal que se traza pendientemente de la línea de base o de la terraza.
Se usa para sostener:

(a) Apositivos
Línea de Apositivo
=
(b) Cláusulas relativas

Línea de base (antecedente)

Pronombre relativo

(c) Palabras en serie entre dos ramas de la línea de base o entre dos ramas de una
terraza.

Rama
superior
Estante
Línea de
base Estant
eRama
(d) Palabras en el caso vocativo colocadas encima de la posición del sujeto de la
cláusula que ellas introducen. inferior

Vocativo

Línea de base

(e) Palabras conexivas que están entre unidades de pensamiento como hitos literarios,
tales como “por lo tanto”, “por lo cual”, “así que”, “de tal manera”, etc., se colocan sobre un estante
encima de la posición del sujeto de la oración que estas palabras introducen.

Hito conexivo

Línea de base
38
Ocasionalmente, un conexivo se usa como adverbio de transición, y entonces toma la
posición adverbial debajo del verbo.

(f) Palabras que se levantan sobre un estandarte.

Estante

Línea de base

(6) Estandarte
Es una línea vertical que tiene dos patas que descansan sobre la línea de base, sobre
una terraza, sobre un estante, o se guinda de cualquiera de éstos. El estandarte sostiene un grupo de
palabras o una cláusula que se usa como una unidad en la posición de sujeto o complemento directo de
una oración o de una proposición.

(a) Si se involucra una conjunción subordinada, se suspende en la mitad del estandarte.


El estante siempre se extiende a la derecha del estandarte.

Estante
Cláusula sujeto Apositivo

Línea de base
=
Conjunción subordinada

Proposición de complemento directo

(b) También se diagraman de esta manera los infinitivos de discurso indirecto después
de verbos de decir, pensar, percibir, etc.

(c) El infinitivo de complemento directo lo sostiene un estandarte que descansa sobre


la posición complementaria sin marcador de complemento directo o marcador complementario, que
separa el verbo de la frase complementaria que se considera parte del verbo.

(d) Una frase preposicional que se usa como complemente sujetivo, se levanta sobre un
estandarte.

(7) Línea conexiva


Una línea puntuada que se usa:

39
(a) Para mostrar la conexión de cláusulas, frases o palabras de igual categoría
mediante una conjunción subordinada que se guinda en la mitad de esta línea. Las conjunciones
coordinadas correlativas (usadas en pares) se colocan en forma alternada una debajo de la otra.

Línea de base
Conjunción
Conjunción coordinada
coordinada
(1)
Conjunción coordinada
(2)
Línea de
base

(b) Para conectar el pronombre relativo o el adverbio relativo con su antecedente.

Línea de (anteceden
base te)

Pronombre
relativo

Cuando dos o más proposiciones relativas ocurren en serie y cada pronombre


relativo tiene el mismo antecedente, la línea conexiva se traza particularmente a través de cada
pronombre relativo hacia su antecedente.

(c) Para conectar un estante que sostiene un vocativo o una partícula conexiva a la
posición de sujeto o de complemento directo de la línea de base.

(8) Línea separadora


Esta línea punteada parcialmente es una extensión horizontal de una terraza conexiva
o de un estandarte, a la izquierda por la falta de espacio, para que la programación pueda continuar en
la parte central o izquierda de la hoja.

(Terraza)

Línea separadora

Estandarte

(9) Marcadores de función


(1) El marcador de predicado: es una línea vertical que traspasa la línea de base,
una terraza o un estante que soporta una idea verbal clara. Se usa para distinguir el sujeto del verbo.

40
Sujeto Verbo

Conjunción
sub.
Sujeto Verbo

(2) El marcador de complemento directo: es una corta línea vertical que llega a
la línea de base, a una terraza o a un estante, pero no traspasa la línea. Se usa para distinguir:

 Un verbo transitivo de su complemento directo.

Verbo Complem.
transitivo directo

 Un participio o infinitivo de su complemento.

Verbo

Particip Compleme
io nto

 Una proposición de su complemento

Verbo Objeto

Preposic Complem
ión ento
(3) El marcador de acusativo doble es un grupo de líneas cortas paralelas que
toca pero no traspasan la línea de base, una terraza o un estante. Distingue el complemento directo
inmediato de un complemento más remoto.

El verbo transitivo Complemento directo Complemento más remoto

(4) El marcador de complemento es una línea corta oblicua hacia la izquierda ( \ )


que corta, pero no traspasa, la línea de base, una terraza o un estante. Se usa para distinguir:

41
(a) Un verbo copulativo (i.e. “ser”, “estar”, “parecer” de su complemento
sujetivo (frecuentemente denominado predicado nominal o adjetival).

Verbo copulativo Complemento sujetivo

En una construcción perifrástica no se usa el marcador complementario.

(b) Un complemento objetivo o que sigue a un complemento directo. Ocurre con


verbos de llamar, nombrar, escoger, pensar, hacer, presentar, etc. De la misma
manera se diagrama el predicado genitivo, dativo y acusativo.

Verbo transitivo Complemento directo Complemento

(5) El marcador de complemento indirecto es un ápice (tilde) en una terraza


oblicua a la izquierda que sostiene el complemento indirecto.

Verbo

Complemento
indirecto
(6) El marcador del infinitivo es un grupo de líneas paralelas que traspasan la
terraza o el estante que sostiene el infinitivo. Una línea doble se usa con el infinitivo para indicar que
puede recibir un sujeto en el caso acusativo.

Verbo transitivo

Infinitivo

(7) El marcador del apositivo es el signo de igualdad ( = ) que se coloca entre la


línea de base o la terraza y el estante que sostiene el apositivo. El estante se coloca al mismo nivel de la
línea de base o de la terraza.

Verbo Complemento directo = Apositivo

42
(8) El marcador de omisión es una “x” pequeña que se coloca en el lugar (espacio)
donde no se expresa un elemento gramatical. Una alternativa sería escribir entre paréntesis este
elemento omitido para mostrar que no es parte del texto. Los usos más importantes ocurren cuando:
(a) Se omite el sujeto porque está incluido en el verbo.

x Verbo con sujeto personal


incluido
(b) El verbo se deber suplir porque es evidente por el contexto (frecuentemente un
verbo copulativo).

x o (verbo suplido)

(c) Se omite el antecedente de un pronombre relativo.


x O (antecedente
suplido)

Pronombre
relativo

(d) Se omiten conexivos debido a asíndeton (omisión de la conjunción).

Nombr
e

Preposición
x

Nombre

(9) El marcador de elipsis


Varios puntos entre paréntesis para señalar una palabra o un grupo de palabras
que no se presentan en el texto o que no se pueden suplir por el contexto inmediato. Una(s) palabra(s)
entre paréntesis indica(n) una conjetura para la elipsis.

Verbo independiente
(10) El marcador de construcción (...............
..)
Son paréntesis angulares que encierran un pensamiento gramaticalmente
independiente colocado en medio de la oración. También se aplica a nominativos, genitivos, y acusativos
absolutos.

Verbo

Nombre o pronombre en el
Geniti genitivo
43
vo Participio genitivo \
absolu predic. genit.
Note que el sustantivo o pronombre se coloca debajo de la línea de base del verbo
en un estante que tiene una terraza vertical debajo, la cual sostiene el participio genitivo y el predicado
genitivo.
(11) El marcador de frase:
Paréntesis angulares punteados que se usan en forma horizontal o vertical para
indicar:

(a) Un grupo de palabras que son antecedente de un pronombre relativo; o

(b) Una frase de múltiples palabras que la identifica o explica más ampliamente
una palabra o frase en aposición.

Línea de apositiv
base = o

(10) Lugar del artículo


Aunque el artículo es, técnicamente, un modificador adjetival, se coloca en la misma
línea del sustantivo al cual modifica. Este procedimiento se adopta por conveniencia y orden para realzar
el significado del artículo. En general, el artículo debe ser diagramado inmediatamente antes del
sustantivo, participio, etc. que está modificando.

(11) La corriente de pensamiento: el movimiento del pensamiento al construir y leer un


diagrama es doble:
 Arriba de la línea de base el pensamiento normalmente se mueve de izquierda a
derecha ( ); y

 Debajo de línea de base, cuando o más modificadores se involucran, el


pensamiento normalmente se mueve de derecha a izquierda ( ) o hacia
abajo ( ) cuando se presenta la aglomeración de terrazas.

Las dos excepciones más importantes a este doble movimiento ocurren cuando:
 La oración tiene una cláusula adverbial introductoria o
 El sujeto de la oración tiene modificadores o palabras en
aposición.

(12) Colocación del modificador

44
Los modificadores se deben colocar en el diagrama, tan rigurosamente como sea
posible, en el mismo orden en que aparecen en el texto. Observe, sin embargo, que todas las
proposiciones se colocan debajo de la oración, aunque aquéllas aparezcan antes de estas en el texto. Se
emplean letras mayúsculas en el diagrama para indicar nombres propios, discurso directo, una expresión
interrogativa o una nueva oración.

(13) Símbolos de observación


El exegeta puede usar su propio ingenio en la selección de símbolos que indiquen un
problema textual, un orden de palabras fuera de los normal, orden de las proposiciones y cualquier otro
detalle de importancia para el análisis estructural y gramatical.

b. Partiendo de los sintagmas castellanos a los instrumentos de diagramación


Puesto que, el propósito de la diagramación es mostrar las relaciones literarias y sintácticas
de un pasaje, el problema es, determinar los elementos independientes y dependientes de una
oración y mostrar cómo se relacionan los unos con los otros. Este proceso implica algunas decisiones
exegéticas de naturaleza sintáctica. De este modo, la diagramación lleva al estudiante a un análisis
más intensivo, y el diagrama llega a ser un trabajo analítico.
(1) Identificación de los sintagmas (o relaciones sintácticas)
(a) Identifique la oración u oraciones del período
Las preguntas directas e indirectas se tienen que cambiar a la forma declarativa
antes de diagramarla.
(b) Analice las relacione sintácticas que hay dentro de la(s) oración(es)
Coloque el núcleo de esta oración – el sujeto, el verbo y el complemento (si lo hay) –
en la línea de base que se traza cerca del margen izquierdo de la página. Tenga el cuidado de notar si
una frase o cláusula se está usando como una unidad en una de estas posiciones nucleares.
(c) Determine la relación de otras palabras de la oración con el núcleo de ésta.
 Observe cualquier señal conexiva
Hay que aislar la señal conexiva y colocarla en un estante arriba de la posición
del sujeto de la oración. El estante se conecta a la línea de base mediante una línea vertical punteada.
 Observe cualquier modificador sustantival (apositivo), adjetival o adverbial
 Analice y/o clasifique las formas verbales claves, los casos y las otras partes
importantes del discurso (sintaxis) en la oración
 Identifique la proposición o proposiciones del período
Observe la conjunción subordinada, el adverbio o pronombre relativo, el
participio, o el infinitivo que pueda introducir la proposición.

 Determine la relación de la proposición --- sustantival, adjetival o adverbial ---


con la oración
De nuevo, esto frecuentemente implica una decisión exegética de parte del que
hace el diagrama. Las decisiones más comunes consisten en la colocación de las proposiciones que
contienen una idea verbal parcial (e. g. un infinitivo o un participio) una idea verbal completa (e.g.
oraciones que tienen un verbo finito).

45
 Analice las relaciones sintácticas dentro de la proposición o proposiciones
Coloque los elementos del núcleo de la proposición involucrada en una terraza
apropiada o en un estante debajo de la oración.
 Las proposiciones que tienen una idea verbal parcial se colocan en una terraza
con una conexión perpendicular a la línea de base.
 Las proposiciones que tienen una idea verbal clara se colocan en una terraza
oblicua a la derecha y la conjunción subordinada se coloca a la mitad de la línea que conecta la terraza
que soporta la proposición y la línea de base que sostiene la oración.
 Una proposición de relativo se coloca en un estante y se une el pronombre
relativo a su antecedente por una línea conexiva punteada.
 Si hay dos o más proposiciones o frases, observe la(s) conjunción(es)
coordinante(s) y colólquela(s) a la mitad de una línea conexiva punteada que se traza entre las ramas de
la terraza que sostiene las proposiciones o frase.
 Tenga el cuidado de notar, sin embargo, que una proposición puede modificar a
otra proposición.

 Determine la relación que exista entre el núcleo de la proposición y otras


palabras dentro de ella, como se describe en el N° 3b arriba.

 Analice o clasifique las formas verbales clave y otras partes importantes de la


proposición.

 Cuando hay más de una oración, note la conjunción coordinada y colóquela en la


mitad de una línea conexiva punteada que se traza entre las ramas de la línea de base que soporta las
oraciones.

Como resultado de la diagramación, el estudiante es capaz de ver más claramente la


estructura gramatical de un párrafo. También las páginas de los diagramas llegan a ser papeles de
trabajo exegético para realizar más análisis gramatical y otras notas de interpretación.

(2) Diagramación de las diferentes partes de la oración y el período


En esta parte ilustraremos la forma de diagramar la oración, el sujeto, el predicado
verbal, el predicado nominal, la proposición u oración subordinada (sustantival, adverbial), los apositivos,
las cláusulas independientes, el sujeto compuesto, las frases preposicionales, el infinitivo, el participio, el
adverbio, los adjetivos atributivos, el objeto directo, el objeto indirecto, el complemento circunstancial,
el doble complemento directo, los conectivos, genitivos, dativos, pronombres, cláusulas relativas.
(a) El sujeto y el verbo (Sintagma nominal y sintagma verbal)
Los elementos básicos de una oración castellana son el sujeto y el verbo. Estos dos
elementos se incluirán en cada oración castellana (aunque el sujeto puede estar sobreentendido en el
verbo, y por lo tanto no expresado). El sujeto y el verbo se colocan en el diagrama en los siguientes
lugares respectivos:

sujeto verbo

46
Ejemplos:

El hombre habla

Jesús lloró

La línea horizontal en la cual están asentados el sujeto y el verbo se llama línea de


base. En este ejemplo, también se puede ver que el sujeto está separado por una línea vertical que
atraviesa la línea de base. Esta línea se llama marcador de predicado. Este marcador se utiliza de manera
clara para separar el sujeto del verbo.

Todos los demás elementos de la oración griega se construyen alrededor de este


núcleo básico que se diagrama en la línea de base. Incluso cuando el sujeto del verbo queda tácito (lo
cual ocurre bastante a menudo), lo mejor es, por lo general, incluirlo en el diagrama para mayor claridad.
El diagramador puede revisar el contexto del pasaje bíblico para encontrar el sujeto o simplemente
escribir una "x" en el diagrama en el lugar donde estaría el sujeto. En cualquier caso, el sujeto
proporcionado deberá ser escrito entre paréntesis (otros autores usan corchetes).

Por ejemplo: Habla

(él) habla

En este caso es evidente que el sujeto está implícito en el verbo. Esto debería hacer
que su diagrama se vea más ordenado y debe ayudar a reducir la posible confusión.

(b) Complemento Directo


Hay otros dos elementos que se pondrán en la línea de base junto con el sujeto y el
verbo. Estos elementos son el complemento directo, para el caso de las oraciones de predicado verbal y
el complemento nominal para el caso de las oraciones nominales; también se incluyen aquí otras
categorías complementarias.

El complemento directo, o más precisamente, el objeto directo se coloca después del


verbo en la línea de base (esto es cierto para los complementos directos de todos los casos) y se separa
del verbo con una línea vertical (perpendicular) que toca la línea de base, pero no la traspasa. Esta línea
se conoce como marcador de complemento directo.

47
Ej. El hombre habla la palabra.

sujeto verbo Complemento directo

El hombre habla la palabra Diagramación

En este ejemplo la palabra es el complemento directo. Observe que el complemento


directo se escribe después de la línea perpendicular que no traspasa la línea de base.

(c) Complemento nominal


El complemento nominal, un tipo de complemento, se coloca después de un verbo
copulativo y se separa de éste por una línea que se inclina hacia atrás hacia el comienzo de la oración
(oblicua hacia la izquierda). Esta línea tampoco traspasa la línea de base . Esta línea se llama marcador
complementario o marcador de complemento nominal. En este ejemplo, el verbo va seguido por un
adjetivo predicativo, un tipo de complemento (el predicado nominal también será diagramado de esta
manera).

sujeto verbo Complemento nominal

El hombre es bienaventurado.

El hombre es bienaventurado El marcador de complemento nominal es la


línea diagonal hacia la izquierda

(d) Una proposición de complemento directo


Una proposición que hace el papel de complemento directo se diagrama con un
estandarte en la posición del complemento directo.

Ejemplo: ellos sabían que él era el Cristo. (Lucas 4:41).

Que él era el Cristo

ellos sabían

Esta doble rayita vertical que toca la línea de base, pero no la traspasa, es el marcador de
acusativo doble, para señalar dos complementos directos en la oración. Más adelante se
explicará.

48
(e) Construcciones con doble complemento directo
Otras dos construcciones que se producen muy a menudo tienen que tenerse en
cuenta. Estas construcciones son el doble complemento directo.

El complemento-substantivo utiliza tanto el marcador de complemento directo como


el marcador oblicuo complementario mencionado anteriormente. El complemento directo aparece
primero después del verbo y está separado del verbo por el marcador de acusativo ( ). El
complementario o segundo acusativo viene después del complemento directo y se separa de él con el
marcador complementario ( ).

ya no os [C.D.] llamo siervos [complemento remoto] (Juan 15:15) Oración

(x) llamo os siervos Diagramación


Yano
ya no

La otra construcción de doble acusativo, la construcción persona-cosa, se


diagrama de una manera similar, pero con un cambio significativo. Como antes, el complemento directo
(u objeto directo), el primero en aparecer, viene inmediatamente después del verbo y se separan con el
marcador de objeto directo. El segundo objeto, la "cosa" en la construcción, se diagrama después del
primer objeto directo y se separa de éste por dos líneas verticales (perpendiculares) que descienden a la
línea de base, pero no la traspasan. Esto se llama marcador de acusativo doble.

Aquel enseñará a vosotros [persona] todas las cosas [cosa] (Juan 14:26)

Aquel enseñará a vosotros todas las cosas

(f) Otros usos de los casos nominativo y acusativo


La mayoría de las apariciones de los sustantivos en los casos nominativo o acusativo
funcionan como se describió arriba, aunque esto no siempre es así. A veces los casos nominativo y
acusativo se utilizan para expresar el tiempo.

Esto ocurre frecuentemente con el caso nominativo, aunque el acusativo para tiempo
no es particularmente raro. En ambos casos genitivo y dativo, los sustantivos que expresan tiempo
igualmente, los sustantivos se diagraman en una terraza inclinada hacia la izquierda por debajo del
verbo, participio o infinitivo al cual modifican.

Una terraza tiene la forma siguiente:

(x) permaneció

meses
tres
en casa

de su padre. 49
Acusativos adverbiales se diagraman bajo el elemento verbal en su cláusula ya que
son adverbiales por naturaleza. El acusativo de forma, acusativo de medida, acusativo de relación/de
referencia y el acusativo de juramento, son ejemplos de acusativos adverbiales.

Acusativos de complemento directo retenido y acusativos cognados se diagraman


como objeto directo, después del objeto marcador tras el verbo. A menudo los sustantivos en caso
acusativo funcionarán como sujetos de los infinitivos. Vea la sección de infinitivos para ver cómo se
diagraman. Nominativos de exclamación se diagraman por separado, sin conexión explícita gramatical
con el material que lo rodea.

¡Oh, profundidad de las riquezas, de la sabiduría y del conocimiento de Dios! (Rom. 11:33)

dd
pr
¡Odey
e
hofe
uDila
nossa
sci
dibi
rie
dd nc
q
a ur
uia
d ía
ez
as

Nominativos de apelación son los sustantivos de título en el caso nominativo que


funcionan en la oración como si se tratara de otro caso. Cuando diagrame, ponga éstos en el lugar que
normalmente estarían si se tratara de otro caso. En el siguiente ejemplo, tanto maestro como Señor
estarían normalmente en el caso acusativo, por lo que podrán ser diagramados en el lugar que habría
estado si estuvieran en el acusativo caso.

Vosotros me llamáis Maestro y Señor. (Juan 13:13)


maestro

Vosotros llamáis me y

50 Señor
Nominativos en las expresiones proverbiales no se ajustan a ningún particular patrón
de diagramación. Al acercarse (abordar) a estas construcciones es necesario diagramarlas a la luz de sus
particulares consideraciones contextuales.

(g) Adverbios y adjetivos atributivos


Los adverbios y los adjetivos atributivos están todos diagramados debajo de la línea
base en una terraza inclinada hacia la izquierda debajo del elemento que modifican. Los adjetivos
también aparecerán en la línea base cuando sean adjetivos predicados o cuando sean los complementos
en una construcción de complemento de objeto.

Los adverbios generalmente se diagraman directamente debajo de un elemento


verbal en una oración (esto podría ser un verbo finito, participio o infinitivo).

Por ejemplo:

El hombre habla claramente.

El hombre habla
 

claramente.
Los adjetivos están diagramados de  manera similar. Por ejemplo:

El ángel bueno destruyó la casa.

El ángel destruyó la casa


 
bueno

(h) Frases prepositivas


Las frases preposicionales, como los adverbios y los adjetivos atributivos, están
diagramadas debajo de la palabra que modifican en una terraza inclinada a la izquierda. Además, hay un
marcador de objeto colocado entre la frase preposicional y el objeto de la preposición (como los objetos
directos están separados de sus verbos).

Ejemplo:

él os bautizará con el Espíritu Santo. (Mr. 1:8)

él bautizará a vosotros

con el
EspírituSant
o

51
(i) Genitivos y dativos
La mayoría de los genitivos y dativos están diagramados como adverbios y adjetivos
atributivos (las principales excepciones son los genitivos y dativos en aposición simple). Están en un
estante debajo de la línea de base y conectados a él con una línea que se inclina hacia arriba de izquierda
a derecha.

Por ejemplo:

el siervo del sumo sacerdote.

el siervo

del
Los dativos de objetos indirectos (Wallace, ExSyn, 140-2; Basics, 67-8) también se
representan bajo el elemento verbal en la línea de base. Está diagramado como el genitivo anterior,
aunque la línea horizontal se extiende un poco más allá de la línea que lo conecta con la línea base.

Por ejemplo:

él le arrojó la piedra.

(x) arrojó la piedra


a él

La mayoría de las veces, un sustantivo genitivo modificará un sustantivo y


un sustantivo dativo modificará algún elemento verbal. Sin embargo, este no es siempre el caso,
especialmente con los nombres genitivos. Muy a menudo tienen fuerza verbal / adverbial, por lo que se
esquematizarían debajo de otro elemento verbal.

(j) Construcciones de apelación


Cuando una palabra está en aposición simple, está conectada a la palabra a la que
está en aposición por un signo igual (=). Esto significa que el sustantivo aposicional está haciendo alguna
afirmación sobre el sustantivo que modifica. Todos los casos ocurren en construcciones aposicionales.

Ejemplo: “él es la cabeza del cuerpo, la iglesia.” (Col. 1:8).

él es la cabeza

del cuerpo
= la iglesia

A veces, frases completas se colocan en aposición a una palabra. En este caso, la frase
completa se pone entre corchetes y se conecta a la palabra a la que está en aposición mediante un signo
igual.

52
El ejemplo anterior muestra cómo diagramar palabras que están en aposición simple
a otras palabras. Sin embargo, el genitivo en aposición (a diferencia del genitivo en aposición simple -
Wallace, ExSyn, 94-100; Basics, 52-4) está diagramado de manera diferente, siendo diagramado como la
mayoría de los genitivos, bajo el elemento que modifica.

(k) El artículo
En general, el artículo debe ser diagramado inmediatamente antes del sustantivo,
participio, etc. que está modificando.

Ejemplo: La cabeza

él es la cabeza

Ejemplo: la iglesia

él es la cabeza

del cuerpo
También se deben tener en cuenta los casos (que son muy comunes) donde un
= la iglesia
artículo gobierna dos sustantivos, adjetivos, participios, etc. En estos casos, el artículo se coloca en el
diagrama antes de que ocurra la ramificación de los diversos elementos.

Dios

el y

Padre

del Señor

de nosotros
= Jesucristo
Cuando el artículo se usa como pronombre, generalmente
debe ser diagramado como cualquier otro sustantivo, de acuerdo con su función en la oración. Cuando el
artículo se usa como pronombre, siempre está en el caso nominativo y funcionará como el sujeto de un
verbo, por lo tanto, diagrámalo como lo haría un nombre normal en caso nominativo. El artículo se usa a
veces con la fuerza de un pronombre relativo, y se traduce como tal en inglés (ExSyn, 213-215; Basics,
96). Sin embargo, cuando se diagrama, se diagrama más como construcciones aposicionales como en el
siguiente diagrama.

“Y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe de Cristo.”
(Filipenses 3:9).

justicia la [que es]


=
mi propia por ley

53
(x) Y ser hallado sino
en él
(la justicia) la [que es]
=
teniendo por la fe

no de Cristo

El artículo a veces se usa para sustantivar (hacer que otra parte del discurso actúe
como un sustantivo) otra parte del habla (ExSyn, 231-238; Basics, 103-106). El artículo determinará el
"caso" de la parte del discurso recién substantivada y se esquematizará según la función del caso.

“Vosotros de los de abajo sois; yo de los de arriba soy” (traducción literal) (Jn. 8:23)

Daniel Wallace (ExSyn, 231-238; Basics, 103-106) lo traduce literalmente:“Vosotros sois de los [lugares]
de abajo; yo soy de los [lugares] de arriba”. Yo prefiero esta traducción porque las expresiones kavtw y
a[nw sugieren lugar, locación [ver pág. 105(d)].

abajo
Vosotros sois

de las [cosas de]

arriba
yo soy

de las [cosas] de

(l) Pronombres
Los pronombres en general se representan en un diagrama de la misma manera que
los sustantivos regulares. Determina el uso de mayúsculas y minúsculas y coloca el pronombre en el
lugar apropiado. Los pronombres interrogativos, sin embargo, requieren atención especial. El pronombre
interrogativo más común es qué, y se puede usar de manera sustantival o adverbial. Cuando se trata de
un uso sustantival, use su caso para ayudar a determinar su función en la oración. También tenga en
cuenta que en oraciones estativas/ecuativas, cuando el pronombre es ya sea el sujeto o el predicado
nominativo, el pronombre debe ser diagramado como predicado nominal. Cuando qué funciona
adverbialmente, es la forma neutra “lo que” la que se usa y debe ser diagramada como un adverbio
regular, bajo el elemento verbal en la cláusula en una terraza inclinada a la izquierda.

54
(m) Cláusulas relativas
Las oraciones relativas (ExSyn, 335-345; Basics, 149-153) se diagraman de acuerdo
con las mismas reglas que rigen la diagramación de cualquier oración independiente o dependiente
(proposición). Los sujetos, verbos, objetos directos, etc., van en el mismo lugar que en las oraciones
regulares. Lo que diferencia la diagramación de la oración relativa es que contiene un pronombre
relativo que tendrá su propia función como sujeto u objeto, etc., en su oración. El pronombre relativo
está conectado a su antecedente en la oración principal por una línea punteada.

“Porque el que Dios envió, las palabras de Dios habla.” (Jn. 8:34).

Porque
Dios envió

el que

habla las palabras

de Dios

(n) Infinitivos

Un infinitivo puede funcionar de manera adverbial o como sustantivo. Aquellos que


funcionan adverbialmente (ExSyn, 590-599; Basics, 256-260) están diagramados como participios
adverbiales, bajo el verbo se modifican y se conectan por una línea vertical. Sin embargo, antes del
infinitivo, dos líneas verticales atraviesan la línea en la que se asienta. Este es el marcador de infinitivo.
Un ejemplo de un infinitivo adverbial se puede ver en el siguiente ejemplo:

No he venido para abrogar la ley. (Mt. 5.17)

(x) he venido
no

abrogar la ley

El infinitivo sustantival (ExSyn, 600-607; Basics, 260-263) está diagramado como un


participio sustantival, excepto que tiene un marcador de infinitivo. El lugar donde se diagramará en la
oración depende de cómo esté funcionando (como sujeto, objeto directo, etc.). Por ejemplo, cuando
funciona como sujeto, aparecerá en el espacio de sujeto del diagrama:

“Y le era necesario pasar por Samaria.” Jn. 4:4


“Y era necesario a él pasar por Samaria.” (traducción literal) (Jn. 4:4).

a él pasar 55

por Samaria
era necesario

Los infinitivos del discurso indirecto están diagramados de manera similar (aunque
siempre estarán en la posición del objeto directo). Como también se puede ver en el ejemplo anterior,
un sustantivo de caso acusativo a menudo se encontrará funcionando como sujeto de un infinitivo. En
estos casos, coloque el sujeto acusativo antes del marcador de infinitivo en el diagrama.

Los infinitivos epexegéticos (ExSyn, 607; Basics, 263) están diagramados de manera similar a los
infinitivos adverbiales, excepto que se modificarán y luego se colocarán debajo de un sustantivo.

Yo tengo una comida

que comer

Los infinitivos suelen aparecer con preposiciones gobernantes. En tales casos, el


infinitivo es siempre articular. En tales casos, diagrama el infinitivo como el objeto de la preposición con
el artículo agrupado con el infinitivo.

“y lo llevaron para crucificarlo” (Mt. 27:31)

“y llevaron a él para crucificar.” (Mt. 27:31) (traducción literal).

(ellos) llevaron a él
crucificar

para
En algunos casos, las conjunciones “como” y “de modo que”, funcionarán junto con
un infinitivo. En estos casos, diagrame la conjunción en una terraza vertical, seguida del marcador de
infinitivo, seguido del infinitivo mismo en un estandarte.

“les dio autoridad sobre los espíritus inmundos, para que los echasen fuera, y para sanar toda
enfermedad y toda dolencia.” (Mt. 10:1)

(él) di autoridad
o
a ellos sobre los
espíritus
inmundo
s
56 echasen fuera a ellos
enfermedad
para que toda
sanaran
y

dolencia
toda

(o) Participios
El participio, al ser una parte muy versátil del discurso, está diagramado de diferentes
formas. Los participios adjetivos en la posición atributiva (ExSyn, 617-619; Basics, 269-270) están
diagramados debajo de la línea de base bajo el sustantivo que modifican. La línea del participio está
conectada a la línea base por una línea vertical.

“El agua viviente.” (Jn. 4:11).


el
agua

vivien
te

Los participios adjetivales que se encuentran en la posición del predicado (ExSyn, 618-
619; Basics, 270) se diagraman en un estandarte en la línea de base en la posición en la que
normalmente se colocaría un adjetivo regular en la posición del predicado.

“La palabra de Dios es viviente.” (Heb. 4:12).

viviente

La (es)
palabra
de Dios

Los participios adverbiales (ExSyn, 622-640; Basics, 272-279) están diagramados como
el participio adjetivo atributivo anterior, excepto que estarán conectados a un verbo. Los participios de
complemento circunstancial se diagraman de manera similar.

“Se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo.” (Fikl. 2:7).

(él se despojó a sí mismo


)
tomando forma
de siervo
57
Tanto el participio complementario (ExSyn, 646) como el participio perifrástico (ExSyn, 647-649; Basics
281-282) se diagraman en la línea de base con el verbo con el que trabajan en conjunto.

“Pedro persistía en llamar.” (Hechos 12:16)

Pedro Insistía en llamar

Los participios sustantivos (ExSyn, 619-621; Basics, 270-271) se esquematizan de


forma algo diferente. Estos participios y todos sus modificadores se colocan en un estándar por encima
del lugar que el participio estaría en la línea base. Por ejemplo, cuando el participio sustantivo funciona
como sujeto de la oración, se coloca en un estándar por encima de la posición del sujeto en la línea base.
Por ejemplo:

“Y los que habían comido eran como cinco mil hombres.” (Mr. 6:44).

los que habían comido los panes

eran hombres
cinco
mil

Sin embargo, si el participio sustantivo funciona como un sustantivo genitivo o dativo


regular, entonces está diagramado en un estándar por encima del lugar donde se encontraría cualquier
genitivo típico. Por ejemplo:

“Esta es la voluntad del que ha enviado a mí” (Jn.6:39). Traducción literal

esta es la voluntad
del que ha enviado a mí

Si el participio sustantivado está funcionando como el objeto de una preposición,


entonces el estandarte estará en el lugar donde estaría un objeto normal de una preposición. Si el
participio sustantivo funciona como el objeto directo, el estandarte estaría después del marcador de
objeto en la línea base.

“Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios.” (1 Jn. 4:2).

espíritu es

Todo de Dios

58 ha venido

en carne
que confiesa Jesucristo
Los participios que funcionan como participios verbales independientes (Wallace,
ExSyn, 650-653; Basics, 283), ya sea como indicativos o imperativos, deben diagramarse en un
estandarte en la posición que normalmente ocuparía un verbo.

“Aborreced lo malo, seguid lo bueno.” (Rom. 12:9).

aborreced lo malo

(x)

seguid lo bueno

(x)

(p) Conjunciones
Las conjunciones se utilizan para conectar palabras. Sirven para una variedad de
funciones diferentes y muchas de ellas se diagraman de manera diferente. Algunas conjunciones
coordinan sustantivos, verbos, participios, cláusulas completas y otras cosas (y se llaman
apropiadamente conjunciones coordinantes).

 Conjunciones coordinantes
Las conjunciones coordinantes vinculan elementos de igual valor que pueden ser
palabras u oraciones completas. Según la interpretación que se haga de los elementos coordinados, las
conjunciones coordinantes se subdividen a su vez en diferentes grupos.

Conjunciones copulativas: indican adición o agregación. Las conjunciones


copulativas en español son: y,  ni.
Ejemplo:

Cristina es de Bogotá y su esposo de Cali.

Conjunciones adversativas: contraponen ideas o hacen una corrección o


matización. Las conjunciones adversativas en español son: pero, mas, sino.
Ejemplo:

59
Juana está de vacaciones, pero su esposo se ha quedado en casa.

El esposo de Petra no está de vacaciones sino en casa.

Conjunciones disyuntivas y distributivas: indican alternancia o elección.


La conjunción disyuntiva en español por excelencia es: o. Las distributivas se utilizan en pares:
o… o…; bien…, bien…; ya…, ya…; ora…, ora…; sea…, sea…; fuera…, fuera…
Ejemplo:

María pasea por la playa por las mañanas o por las noches.

 Conjunciones subordinantes
Las conjunciones subordinantes introducen proposiciones (llamadas por la Real
Academia Española y muchos gramáticos oraciones subordinadas) que dependen de una oración
(llamada por la Real Academia Española y muchos gramáticos oración principal). Según la conjunción,
la oración subordinada podrá o deberá preceder a la oración o aparecer después de ella.
Ejemplo:

Como le encanta el mar, ha pasado las vacaciones en el Mar Mediterráneo.

Según su significado o el tipo de proposición (u oración subordinada) que introducen, las conjunciones


subordinantes se clasifican a su vez en:

 Conjunciones causales: introducen una subordinada que expresa la causa o el


motivo de la oración principal. Son porque, como.
Ejemplo:
Como el marido de Cristina tiene que trabajar, se ha quedado en casa.
como debe preceder siempre a la oración principal e ir separada por una coma.
El marido de Cristina se ha quedado en casa porque tiene que trabajar.
porque nunca puede ir al comienzo de la oración.

 Conjunciones comparativas: introducen una subordinada que se compara a la


oración principal. Son que, como si.
Ejemplo:
Cristina viaja más a la costa que cuando era pequeña.

 Conjunciones completivas: introducen una oración subordinada que cumple la


función de sujeto, complemento directo o complemento preposicional. Son que, si.
Ejemplo:

Creo que  Cristina está en de vacaciones. (complemento directo → Lo creo.)

 Conjunciones concesivas: introducen una subordinada que expresa una


objeción a lo que enuncia la oración principal. Son aunque, si bien.
Ejemplo:

Aunque el marido de Cristina tiene que trabajar, ella está de vacaciones.

60
 Conjunciones consecutivas: introducen una subordinada que expresa el efecto
o la consecuencia de la oración principal. La más representativa es que.
Ejemplo:

Tenía tantas ganas de ver el mar que se fue de vacaciones al Mediterráneo.

 Conjunciones condicionales: introducen una subordinada que expresa la


condición con la que se cumple lo enunciado en la oración principal. Son si, como (+ subjuntivo).
Ejemplo:

Si Cristina pudiera, se mudaría a la costa.

 Conjunciones finales: introducen una subordinada que expresa la intención o


la finalidad de lo expresado en la oración principal. Las más representativas son para que, a fin de
que.

Ejemplo:
Cristina se pone crema para que se le cure la quemadura.

 Conjunciones ilativas: introducen una subordinada que expresa una


consecuencia lógica de la oración principal. Son luego, conque, así que.
Ejemplo:

Cristina está más morena, luego ha tomado el sol.

 Conjunciones temporales: introducen una subordinada que permite ubicar la


acción de la oración principal en el tiempo. Destacan mientras y luego que.
Ejemplo:

Luego que Cristina obtuvo una semana libre, se fue de vacaciones.

Cuando dos elementos están conectados, se unen mediante una línea de


puntos y la conjunción se coloca en esa línea. Aunque todas estas son conjunciones coordinadas,
hay muchas categorías semánticas diferentes que están diagramadas de esta manera. Las
conjunciones ascendentes (aun, y), ilativas (así que, luego, conque), adversativas (pero, mas,
sino) y disyuntivas (o) se diagraman de esta manera.

Ejemplo: “No vine para abrogar, sino para cumplir.” (Mt. 5:17).

(x) vine
no para abrogar
sino

(x) (vine)
para
cumplir
Algunas conjunciones funcionan de manera adverbial y
generalmente introducen proposiciones [oraciones subordinadas (conjunciones

61
subordinantes)]. Hay varias categorías semánticas diferentes de conjunciones subordinadas,
incluidas las explicativas, causales, condicionales, comparativas, locales, de propósito, de
resultado y temporales.
Ejemplo: “Esto digo, para que vosotros seáis salvos.” (Jn. 5:34).

(x) digo esto

para
que
vosotro seáis salvos
s
Otras conjunciones pueden funcionar sustantivalmente. Tanto que como
para que se usan comúnmente de esta manera. En los casos en que la conjunción funciona
como una conjunción de contenido, la cláusula tomará el lugar de un sustantivo en algún lugar
de la oración.
Ejemplo: “Sabiendo que del Señor recibiréis la recompensa de la herencia.” (Col. 3:24).

(x) recibiréis la recompensa


del Señor de la herencia
que
sabiendo

A veces, estas conjunciones pueden funcionar epexegéticamente


(adjetivamente). En tales casos, la conjunción y la cláusula que sigue se diagraman directamente
debajo del sustantivo o adjetivo que se está modificando.
Ejemplo: “Yo no soy digno de que entres bajo mi techo.” (Lc. 7:6).

(x) soy digno


no
de que
(x) entres
bajo el techo
de mi

A veces, las conjunciones se emparejan y expresan


un significado especial y se denominan conjunciones correlativas. Hay muchas parejas
diferentes, como “por un lado ... por otro lado”, “ambos ... y, ni ... ni, aunque el más común es la
construcción en el Nuevo Testamento es “por un lado ... por otro lado” (Biblia Reina-Valera
1960).

62
Ejemplo: “Juan ciertamente bautizó en agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espiritu Santo.“
(Hechos 11:16).

Juan bautizó
en agua
ciertamente
mas

vosotros seréis bautizados


con el Espíritu
Santo
Algunas conjunciones funcionan ascendentemente
(y, pero, ni) y enfáticamente (sino, realmente, de hecho, al menos, en verdad,
pues, antes bien, aun, sí). Todos estas se diagraman debajo del verbo de la cláusula.
Ejemplo:

“El que no escatimó ni a su propio Hijo.” (Rom. 8:32).

el que escatimó al Hijo


de hecho propio
no

Las conjunciones inferenciales (porque, por tanto, así que, entonces, por
lo tanto, por lo cual, no obstante, por consiguiente, de tal manera que) y las conjunciones de
transición (entonces, ahora) se representan en un diagrama sobre la línea de base en un estante
y están conectados al comienzo de la línea base con una línea de puntos. A veces frases
preposicionales como “por tanto”, “por eso”, funcionar como conjunciones inferenciales. En
tales casos, diagrame en consecuencia.
Ejemplo: “Ahora bien, el nacimiento de Jesucristo fue así.” (Mt. 1:18).

Ahora bien

el nacimiento fue
de Jesucristo así

(q) Construcciones gramaticalmente independientes y otras


Las construcciones gramaticalmente independientes son aquellas que no
tienen ninguna conexión sintáctica directa con el resto de la oración. Están semánticamente

63
conectados a la idea de la cláusula, aunque gramaticalmente no tienen conexión. Hay varios
tipos diferentes de construcciones gramaticalmente independientes.

Los nominativos colgantes (ExSyn, 51-53; Basics, 34-35) y los acusativos (ExSyn,
198) son gramaticalmente independientes. Dado que las construcciones pendientes no están
relacionadas sintácticamente con el resto de sus oraciones, se separan de la oración en la que
ocurren y se ponen entre paréntesis. Estas construcciones entre corchetes se conectan al verbo
principal mediante una línea de puntos. El nominativo entre paréntesis está diagramado de
manera similar.
Ejemplo: “Al que venciere lo haré columna.” (Apoc. 3:12).

(x) haré a él columna

Al que venciere

Las construcciones de genitivo absoluto (ExSyn, 654-655; Basics, 284-285), que


contienen un participio genitivo, se diagraman de manera similar a la construcción anterior (las
construcciones absolutas nominativas, dativas y acusativas se diagraman de manera similar).
Cuando la construcción contiene otras palabras, como un sujeto (que también estará en el caso
genitivo) o un objeto, se acoplan con el participio y no con el resto de la oración.
“Saliendo del templo, le dijo uno de sus discípulos.” (Mr. 13:1).

uno dijo
de los discípulos a él
de él
él saliendo
del templo

Los vocativos (ExSyn, 65-71; Basics, 38-40), incluidos los sustantivos


nominativos en mayúsculas y minúsculas cuando funcionan como nominativos, se representan
en un diagrama sobre la oración en la que aparecen, generalmente sobre el verbo, y están
conectados al verbo con una línea de puntos. Si hay varios elementos que aparecen al principio
de un diagrama dado (como varios vocativos, nominativos colgantes o conectivos de señales), se
pueden apilar uno encima del otro por encima de la línea base. Si la partícula w \ aparece con el
vocativo, debe ser diagramada en el estante con el vocativo, a su izquierda.

Ejemplo: “Y: tú oh Señor, en el principio fundaste la tierra.” (Heb. 1:10).

Seño
r tú fundast 64
la tierra
e
en el
principio
(r) Palabras de especial interés
Hay una serie de palabras que merecen especial atención porque tienen reglas
peculiares o conjuntos de reglas asociadas con su diagramación. Los siguientes son algunos de
los más importantes.

 La interjección “¡He aquí!” o “¡mira!”


Esta expresión se debe diagramar como vocativo.

“Maestro, mira, la higuera que maldijiste se ha secado.” (Mt. 11:21).


Mira

se ha secado

(x) maldijiste que

 La conjunción copulativa “y”


La conjunción “y” funciona con mayor frecuencia como una conjunción
coordinadora. Cuando dos elementos (ya sean sustantivos, verbos, adjetivos u oraciones
completas) se unen mediante una conjunción coordinadora como “y”, la construcción se
ramifica en dos partes y la conjunción se coloca en una línea de puntos que va desde el principio
de la rama superior hasta el comienzo de la rama inferior.
Ejemplo: la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.

la gracia

y viniero
n
por medio de Jesucrist
la
o
verdad
La conjunción “y” también funcionará de forma ascendente a veces
(traduciéndose "incluso", “aun”). En tales casos, se debe diagramar debajo del elemento de la
cláusula que está modificando.

Ejemplo: “Porque el Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios.” (1 Cor. 2:11).

65
El escudriña tod lo
Espíritu o profundo
aun
de
Dios
También puede funcionar con otras conjunciones como
correlativas. Algunos de estos pares incluyen “y ... y”, “tanto ... como”, “que … o”, “no solo …
sino también” (Hechos 26:16; Rom. 14:8). Las conjunciones correlativas están diagramadas
entre las dos ramas que se correlacionan con líneas punteadas que las conectan con las ramas
superior e inferior.
Ejemplo:

“Pues ya hemos acusado a judíos y a gentiles que todos están bajo pecado.” (Rom. 3:9).

“pues ya hemos acusado a judíos tanto como a gentiles que todos están bajo pecado.” (Rom. 3:9).

a judíos

tanto
están
pues como
bajo pecado
(x) ya hemos acusado
a gentiles
 Que, para que todos
“Que” y “para que” pueden funcionar de varias formas.
Primero, para que puede funcionar adverbialmente para expresar propósito y resultado y puede
funcionar de manera complementaria. Cuando que funciona adverbialmente, es causal. En estas
situaciones, la cláusula siguiente se colocará en una terraza inclinada hacia la derecha y el “ para
que” o el “que” se colocarán en la línea que conecta la línea de base y la terraza de abajo. Esto
se puede ilustrar con un versículo visto antes.

Ejemplo: “Digo esto para que vosotros seáis salvos.” (Jn. 5:34).

(x) digo esto

Para que

vosotros seáis salvos

Ambos también pueden funcionar de manera sustantival. En tales casos, hacen


que sus respectivas cláusulas actúen como un solo sustantivo en una oración. En tales casos, la

66
cláusula debe colocarse en un estante apoyado por un estandarte y el “para que” o el “que”
debe colocarse en el estándar.

La posición de la cláusula en la línea base depende de su función en la oración.


Entonces, si está funcionando como sujeto, debe colocarse en la posición de sujeto. Si está
funcionando como un objeto directo, debe colocarse después del marcador de objeto, y así
sucesivamente. “Que” como marcador del discurso directo o indirecto se diagrama de esta
manera.

“Se oyó que estaba en casa.” (Mr. 2:1).

(x) está
que en casa
(x) se oyó

Cuando las partículas “para que” o “que” funcionan de manera epexegética, la


cláusula debe ser diagramada en una terraza inclinada hacia la derecha debajo del sustantivo
que modifica.

Ejemplo: “Yo no soy digno de que entres bajo mi techo.”

(x) soy digno


no
de que
(x) entres
bajo techo
mi
Cuando una cláusula “para que” está funcionando
imperativamente (esto es raro) debe ser diagramada en un estante sostenido por un estándar y
debe colocarse en la posición del verbo en la línea base.

“Mi hija está agonizando; ven y pon las manos sobre ella para que sea salva, y vivirá.“ (Mr. 5:23).

hija está
mi agonizando

pongas

para que
(x) 67
las manos
ven sobre ella
sea salva

(x) y

vivirá

 El condicional si
El condicional “si” funciona más comúnmente como el marcador de la
apódosis en una cláusula condicional. En tales casos, ya sea que la apódosis aparezca primero
en la oración o no, se representará en un diagrama en una terraza inclinada hacia la derecha
debajo del verbo de la prótasis principal. Esto se puede ver en la siguiente ilustración.
Ejemplo: “Si hacéis acepción de personas, cometéis pecado.” (Sant. 2:9).

(x) hacéis

si
(x) acepción de personas cometéis pecado

Aunque esto es poco común, la


conjunción “si” puede introducir preguntas indirectas. En tales casos, es mejor diagramar la
cláusula en un estante apoyado por un estándar, con la conjunción “si” en el estandarte.

Ejemplo: “Probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo.”
(1 Jn. 4:1).

(x) son
de Dios
si porque
(x) probad los espíritus falsos profetas han salido
muchos por el mundo

III. EL ASPECTO VERBAL48


1. Introducción

48
Tabón de Castro, Lucia y Jaime Rodríguez. Algunas consideraciones sobre el aspecto verbal en español. Thesaurus, Tomo XXXIX, N° 1,
Madrid, España, Centro Virtual Cervantes, del Instituto Cervantes, 1974, 14 páginas. En https://cvc.cervantes.es/sitio/default.htm y
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/29/TH_29_001_034_0.pdf

68
En los estudios de la morfología del verbo español que ofrecen los textos de gramática,
generalmente no se considera la categoría de aspecto. Esto se debe a que sus autores toman como
modelo de análisis la gramática latina, en la cual predomina la idea temporal, o a que, al hacer el
estudio del proceso verbal, llama más su atención el hecho de que el hablante es incapaz de un acto
de verbalización sin referirlo a un momento, sea éste anterior, simultáneo o posterior a ese acto de
verbalización. En aquellos en que se insinúa la existencia de esta categoría, se explica como referida a
la significación verbal.

Lo anterior nos ha llevado a presentar los conceptos más relevantes que se han dado acerca del
aspecto, a hacer algunas consideraciones sobre la existencia de dicha categoría en español y,
mediante el análisis de formas de uso frecuente, a determinar los medios de que se vale para
expresarlo. Con este estudio sólo pretendemos llamar la atención sobre un tema de tanto interés
como es el del aspecto, y presentar algunos conceptos que sirvan de base para posteriores
investigaciones.

Queremos, además, poner de presente que hay muchos otros matices aspectuales, no considerados
en este trabajo, que deben ser determinados y analizados a fin de llegar a comprender
completamente campo tan amplio como el de la flexión verbal en español.

Es innegable el hecho de que las lenguas provenientes del indoeuropeo cuentan con la expresión de
aspecto verbal. Si bien es cierto que en algunas como las eslavas y las semíticas existen morfemas
(afijos) que lo expresan, en otras, como las románicas, esta categoría se confunde con la de tiempo,
debido a que se utilizan los mismos morfemas para expresarlas.

2. Historia
Vale la pena mencionar los aportes de F. Hermann quien concibe el aspecto (Aspefy) como
referido a la oposición objetivo / subjetivo. H. Jakobson basa el aspecto (aspe^t) "en la dualidad
duración/perfección". Holt considera el aspecto como la indicación o no-indicación del término del
proceso. En G. Guillaume lo más importante es la diferenciación entre aspecto (tiempo implicado) y
tiempo propiamente dicho (tiempo explicado); para él, el aspecto (en francés) es el resultado de la
oposición tensión/detensión de la idea verbal. Meillet acepta la existencia del aspecto al decir que "hay
una categoría que interfiere a menudo con la de 'tiempo', es la que se conoce en gramática eslava con el
nombre de 'aspecto'"; sin embargo, insiste en que "las lenguas romances... han dejado caer todo lo que
tenía valor de aspecto". Esta última afirmación se explica si se tiene en cuenta que los estudios de
Meillet se limitan al francés, lengua en la cual el tiempo predomina sobre el aspecto en la expresión
verbal.

Quien primero se ocupó del estudio del aspecto en español fue Don Andrés Bello al clasificar los
verbos en permanentes y desinentes, pero incurrió en el error de considerar como gramaticales hechos
puramente lexicales. Criado de Val, para quien existe "una triple estructura formada por un 'esquema
temporal', un 'esquema aspectual' y un 'esquema modal', [en la cual] pueden reunirse todas las nociones
que en estado más o menos latente contribuyen a la total significación del verbo", ha concebido la
expresión de aspecto como resultante de procedimientos gramaticales fijos tales como la flexión verbal,
la composición y la derivación.

José Roca Pons, el gramático que ha realizado los estudios más serios sobre el aspecto del verbo
español y quien mejor ha señalado el alcance de dicho término, establece una clara distinción entre

69
aspecto, "noción que va inseparablemente unida con la de término del proceso", y modo de acción,
concepto que tiene que ver con la significación verbal.

Alarcos Llorach considera que "la significación del aspecto se basa en el contraste entre la
indicación del término del 'proceso' y la no-indicación de tal término". Distingue aspecto de tiempo por
el tipo de rección nexual que establece cada uno de ellos (aspecto: rección homonexual; tiempo: rección
homonexual y heteronexual).

W. Bull ha estudiado el aspecto más que todo en función del español y ha establecido que,
teóricamente, el proceso verbal puede concebirse en su iniciación, en su transcurso y en su finalización,
los cuales en términos lingüísticos corresponden a aspecto 'iniciativo', imperfectivo y 'terminativo'. Uno
de los últimos estudios realizados es el de Ch. Rallides, para quien " tiempo denota momento (de la
acción verbal) y aspecto, punto de vista del hablante".

3. Concepto
En los diversos estudios de la morfología del verbo, como ya dijimos antes, suele omitirse o no
dársele la debida importancia a la categoría de aspecto. Quienes lo omiten, consideran el tiempo como
lo más relevante de la flexión verbal, y quienes lo tienen en cuenta, se limitan a tratarlo como un hecho
léxico. La confusión con la categoría de t i e m p o se debe a que las nociones de tiempo, modo y aspecto
se intersectan, porque ciertos sentidos podrían ser tomados indistintamente como modales, aspectuales
o temporales, y porque la distinción entre estos conceptos se ha hecho más a nivel semántico que a nivel
morfológico o sintáctico. Se debe, además, a que las lenguas indoeuropeas combinan aspecto y tiempo,
utilizando en la mayoría de los casos unos mismos morfemas para expresarlos, y, finalmente, a que
parece demostrado que el aspecto pierde importancia a medida que las lenguas 'progresan' por el
camino analítico y se preocupan más por precisar el dato temporal8.

Para poner de manifiesto la diferencia con la categoría de t i e m p o , basta considerar que éste es
pensado por el hablante como una serie infinita de intervalos o como una serie infinita de hechos9 en el
desarrollo del proceso verbal, mientras a s p e c t o es punto de vista del hablante sobre el desarrollo de
dicho proceso. Así pues, "tiempo se refiere a formas cuyo contenido es momento y aspecto, a formas
cuyo contenido es punto de vista del hablante".

Además de la confusión con tiempo, "[otro] conflicto de importancia que se observa en el curso de la
tradición aspectual tiene lugar entre el concepto de aspecto generalmente admitido
(perfectividad/imperfectividad), con los procedimientos morfológicos característicos, y el concepto de
AXtionsart en cualquiera de sus múltiples variantes, que es concepto de naturaleza semántica y
psicológica". Es decir, se confunde lo gramatical con lo léxico porque "[algunos] valores en la
fenomenología aspectual, no son privativos del plano de conformación formal, sino del plano de los
hechos de sustancia o de la significación".

De ahí que sea preciso hacer una distinción conceptual y terminológica entre aspecto y modo de acción.
Modo de a c c i ó n es un fenómeno que, a pesar de tener trascendencia gramatical, se basa en el léxico.
En cambio, aspecto tiene carácter exclusivamente gramatical. Todo lo anterior nos lleva a considerar el
aspecto como el punto de vista del hablante expresado en función de t é r mino (perfectivo), n o - t é r m
i n o (imperfectivo) o transcurrir de la acción (durativo) en un momento determinado del proceso verbal.
El aspecto perfectivo expresa, a la vez, la terminación y las consecuencias del proceso verbal. El aspecto

70
imperfectivo expresa el proceso verbal como no terminado. Y el aspecto durativo expresa el proceso
verbal en su ocurrir, en su acontecer.

4. El aspecto en el sistema verbal del español


En las lenguas románicas podría establecerse la oposición entre unas que son estáticas,
nominales, con predominio de la noción de tiempo sobre la de aspecto como el francés y otras que son
dinámicas o fenonológicas, verbales, con predominio de la noción de aspecto sobre la de tiempo como el
español. Como dice Criado de Val, la total significación del verbo en español se halla contenida en una
triple estructura formada por un 'esquema temporal', un 'esquema aspectual' y un 'esquema modal'.
Consideramos que el 'esquema modal' ha sido ampliamente estudiado y bien diferenciado de los otros
dos, en tanto que el 'esquema temporal' y el 'esquema aspectual' se han confundido, debido quizás a
que en general todas las formas verbales del español combinan tiempo y aspecto.

No debería incurrirse en tal confusión puesto que en el proceso verbal pueden identificarse dos ejes: uno
horizontal (o lineal) con el cual se representa el desarrollo de dicho proceso, y otro vertical que hace
relación al acto de verbalización. El acto de verbalización delimita momentos (anterior, simultáneo o
posterior). M o m e n t o es dinámico porque constituye de por sí una porción de desarrollo del proceso.
Un punto localizado en cualquiera de esos momentos es tiempo verbal (presente, pretérito, imperfecto,
futuro, etc.). En cada momento pueden darse los tres valores aspectuales: término, no-término,
duración, según la manera como el hablante considere ese momento, es decir, esa porción de desarrollo
del proceso verbal. Con el siguiente esquema representamos las relaciones que pueden existir entre
desarrollo del proceso verbal, acto de verbalización, momento, tiempo y aspecto.

7. Medios gramaticales para expresar el aspecto


Existen en español medios gramaticales para expresar las categorías de tiempo, modo y aspecto.
El análisis de formas de uso frecuente nos permitirá demostrar cómo —en cada momento del desarrollo
del proceso verbal — la lengua cuenta con muchas posibilidades, sean morfológicas o sintácticas, para
expresar el aspecto. A nivel morfológico, son los morfemas flectivos de la conjugación los que dan los
valores aspectuales en cada uno de los tres momentos. Así, en el momento anterior existe la oposición
perfectivo / imperfectivo. Dicha oposición está claramente expresada por los morfemas del pretérito
indefinido y el pretérito imperfecto.

Ejemplos:

Proceso referido a término Proceso referido a no-término


En días pasados estuve enfermo En días pasados estafo enfermo
Ya llegó a la cita Ya llegaba a la cita
Ya termino la reunión Ya terminaba la reunión

Además del pretérito indefinido, tienen valor aspectual perfectivo el pretérito anterior, el pretérito
pluscuamperfecto y el pretérito perfecto: "hubo llegado", "había llegado", "haya llegado", etc. Esta
diversidad de formas para expresar el aspecto perfectivo en el momento anterior, ha producido uno de
estos fenómenos: bien la confusión del indefinido con los perfectos, por ejemplo, "Te he esperado dos
horas" y "Te esperé dos horas"; "El había terminado el trabajo" y "El terminó el trabajo"; "Cuando hubo
cumplido el contrato, se fue" y "Cuando cumplió el contrato se fue".

71
Bien el deterioro en el uso de algunas formas, como es el caso del pretérito anterior y el pretérito
perfecto frente al pretérito indefinido; por ejemplo: "Apenas hubo terminado la sesión se retiraron" y
"Apenas terminó la sesión se retiraron"; "Juan no ha llegado a tiempo" y "Juan no llegó a tiempo". En el
momento actual, sólo se da el valor aspectual imperfectivo expresado por el presente.

"Los muchachos trab-ajan con entusiasmo".


"Los distribuidores no vend-en el aceite".

No obstante, en casos como los siguientes el presente adquiere un sentido perfectivo: (1) Con
significación de presente histórico, su valor perfectivo ofrece cierta afinidad con el imperfecto narrativo,
por ejemplo: "Colón descubre a América el 12 de octubre de 1492"; "Era el año de 1819 cuando se
reunía en Angostura el primer congreso de La Gran Colombia". (2) Con significación de futuro, su valor
perfectivo es paralelo al que a veces adquiere el imperfecto, por ejemplo: "El año entrante viajo a
Roma"; "—Te cuento que esta tarde hay reunión. — Ya lo sabía".

En el momento posterior puede establecerse la oposición perfectivo / imperfectivo expresada por


tiempo compuesto / tiempo simple.
Tiempo compuesto Tiempo simple
Habrán sido ellos. Serán ellos.
Lo había pensado. Lo pensaba.
Uno de los medios sintácticos con que cuenta el español para expresar el aspecto, son las perífrasis
verbales. Hemos adoptado la denominación perífrasis para designar toda expresión verbal no simple en
la que se combinan dos elementos: uno que aparece como 'gramaticalizado', es decir, que además de
tomar los morfemas de persona, tiempo, modo, etc., funciona él mismo como 'morfema'14 y otro que
puede ser una
forma no conjugada (infinitivo, gerundio o participio) de cualquier verbo, por ejemplo: "Deben traer su
equipo de viaje"; "Andan diciendo que habrá alza en los precios"; "Llevo escritas sólo diez páginas de mi
trabajo".

Las perífrasis verbales pueden expresar los tres valores aspectuales, perfectivo, imperfectivo, durativo,
en cada uno de los tres momentos. Así: En el momento anterior:

Perfectivo Imperfectivo
Dejó dicho que lo esperáramos. Rompió a llorar desconsoladamente.
Quedó decidido que no asistiéramos Echó a andar el chisme.
Llevaba escrito sólo un capítulo La casa venía a costar un capital.

Durativo
¿Estuviste buscando el libro?
Salió diciendo mentiras.
Andaba propalando noticias falsas.

En el momento actual:

Perfectivo Imperfectivo
Deja escrita tu dirección. Todo viene a costar $ 1.000.
Queda planteada la discusión. Arranca a decir bobadas.
Llevas hecho un capítulo del trabajo. Eche a andar ahora mismo.

72
Durativo
Estoy pasando trabajos.
Vengo diciendo lo mismo que tú.
Andas buscando que te linchen.
En el momento posterior:

Perfectivo Imperfectivo
Tendré preparado el programa. Llegará a ser un buen médico.
Llevará escrito el discurso. Terminarás por perder el año.
Dejarán dado el informe. Echarán a perder la fiesta.

Durativo
Irás sintiendo las consecuencias de tu mala acción.
Andarán diciendo lo que oyeron.
Estaremos alistando el viaje.
Es conveniente aclarar que en las llamadas formas no conjugadas del verbo: participio, infinitivo y
gerundio, aparecen marcados los tres valores aspectuales:

Perfectivo Imperfectivo Durativo


cant-a-do cant-a-r cant-a-ndo
vend-i-do vend-e-r vend-ie-ndo

valores aspectuales que se transmiten a las formas compuestas de las cuales hacen parte como
elementos ligados a la raíz.

Sin embargo, es preciso anotar que, mientras en el tiempo compuesto el auxiliar aparece
completamente 'gramaticalizado' y el aspecto es expresado por el morfema -do, -r o -ndo de la forma no
conjugada, en la perífrasis la expresión de aspecto es compartida por el auxiliar (no completamente
desconceptualizado)
y el morfema -do, -r o -ndo de la forma no conjugada.

'Tiempo compuesto
Habían pedido asilo en otro país.
Has cometido un error.
¿Usted no habrá dicho la verdad?

Perífrasis
Tenía pedido un auxilio nacional.
Andas cometiendo errores.
Dejaron dicho que llamaras.

Además de las perífrasis, es posible expresar el aspecto por medios no verbales como las frases
adverbiales o las preposicionales, sea que éstas den un mismo enfoque e interpretación cada vez que se
presente la situación objetiva (1), que expresen unidades de medida (2), que determinen la longitud de
los intervalos entre las repeticiones (3), que especifiquen las repeticiones (4), que localicen el hecho en
una serie de intervalos determinados de tiempo (5), que sitúen el hecho en todo momento (6), etc.

73
(1) Trabaja en un taller.
(2) Lo piensa por dos horas.
(3) Lo hacía de tarde en tarde.
(4) Lo intentare tres veces.
(5) Lo hacía los fines de semana.
(6) Siempre se lo imaginaba imposible.

El aspecto expresado por medios gramaticales, sean ellos morfológicos o sintácticos, puede afectar la
idea verbal. Así, a nivel léxico, un verbo como vivir, en oposición a morir, es perfectivo, y, a nivel
gramatical, en expresiones como vive feliz es imperfectivo; de la misma manera pensar, cuya
significación o idea verbal es de imperfectivo, puede adquirir un valor perfectivo en expresiones como
"Siempre pienso mucho en ti", "Ahora mismo pensaba en ti".

8. Conclusiones
Todas las lenguas provenientes del indoeuropeo cuentan con la expresión verbal de aspecto.
Algunas como las semíticas y las eslavas tienen morfemas específicos para expresarlo, mientras otras,
como las románicas, presentan por lo regular los mismos morfemas para las categorías de tiempo, modo
y aspecto. En las lenguas románicas, pueden distinguirse dos grupos: unas en que predomina la idea
temporal y otras, como el español, en que aparece claramente expresado el valor aspectual.

En el estudio del verbo español suele confundirse la noción de aspecto con la de modo de acción
y con la de tiempo. Con modo de acción, porque se analiza como hecho gramatical algo que es
puramente léxico. Con tiempo, porque en general todas las formas verbales combinan tiempo y aspecto,
y cuentan con los mismos morfemas para expresarlos. El aspecto denota el punto de vista del hablante
con relación al desarrollo del proceso verbal (término, no-término, duración). Por cuanto tiene carácter
exclusivamente gramatical, se expresa por medios tanto morfológicos como sintácticos.

74
BIBLIOGRAFÍA

El aspecto verbal en castellano


ALAROOS LLORACH, EMILIO, Gramática estructural, Madrid, Editorial Credos, 1951.

BALLY, CHARLES, Linguistique genérale el hnguistique francaise, 2* edición, Berne, A. Francke, S. A.,
1944.

— Impresionismo y gramática, versión española aumentada, (Colección de Estudios Estilísticos, II),


Buenos Aires, 1932.

BULL, WILLIAM E., Time, Tense, and the Verb, Los Angeles, University of California Press, 1968.

— Spanish jor Tcachers, New York, The Ronald Press Company, 1965.

CIFUENTES GARCÍA, LUIS, Acerca del aspecto, en Boletín de Filología, t. VIII, 1954-1955, págs. 57-63.

COSERIU, EUGENIO, Sobre las llamadas "construcciones con verbos de movimiento": un problema
hispánico, Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1962.

— El aspecto verbal perifrástico en griego antiguo, Separata de Actas del III Congreso de Estudios
Clásicos, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 1968.

CRIADO DE VAL, M., Sintaxis del verbo español moderno, (Revista de Filología Española, Anejo XLI),
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948.

GUILLAUME, GUSTAVE, lmmanence et trascendence dans la catégorie du verbe: esquisse d'une théorie
psychologique de l'aspect, en Essais sur le langage, presentes par Jean-Ciaude Pariente, París, Les
Editions

75
de Minuit, 1969, págs. 207-225.

— Temps et verbe: théorie des aspeets, des modes et des temps, París, Champion, 1929.

HADLICH, ROGER L., Transformational Grammar o/ Spanish, Englewood Cliffs, N. J., Prentice-Hall, 1971.

HOLT, J., Eludes d'aspect, en Acta Jutlandica, t. XV, núm. 2, 1943, págs. 1-94.

LYONS, JOHN, Introduction to Theoretical Linguistics, Cambridge, The University of Cambridge Press,
1969.

MACLENNAN, L. J., El problema del aspecto verbal, Madrid, Editorial Grcdos, 1962.

MARCHAND, H., On a qtiestion of aspect: a comparison between tht progressive jorm in English and that
of Italian and Spanish, en STL, t. IX, 1955, págs. 45-52.

PLACHY, Z., Ouelques remarques sur le probleme de l'aspect perfectif ou iniperfectif d'un temps verbal, en
Phprag, t. IV, 1961, págs. 24-28.

RALLIDES, CH., The Tense Aspect System of the Spanish Verb, The Haguc, Moutcn, 1971.

ROCA PONS, JOSÉ, Estudios sobre perífrasis verbales del español, (Revista de Filología Española, Anejo
LXVII), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958.

— Introducción a la gramática, Barcelona, Vergara Editorial, 1972.

76
APÉNDICE A

PERÍCOPAS EN JUAN 1-2

Capítulo I

Capítulo II
Perícopas Versículos Modo de Expresión Literaria
1 1-5 Narración
2 6-18 Narración
5 19-28 Narración
6 35-42 Narración

77
7 43-51 Diálogo

Perícopas Versículos Modo de Expresión Literaria


1 1-11 Narración-Diálogo
2 12 Narración
3 13-22 Narración
4 23-25 Narración

78

También podría gustarte