Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación
Unidad 3
Introducción
1
Frigerio, G. y Poggi, M. El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Para pensar y
hacer la vida escolar. Buenos Aires, Santillana, 1996, Aula XXI.
información valorada para tomar decisiones que permitan una mejora, una
transformación.
El proceso metodológico que se realice para lograr esa actividad, implícita o
explícitamente, sigue un determinado modelo conceptual previo o paradigma.
PARADIGMA CUALITATIVO
El paradigma cualitativo o naturalista surge como alternativa diferente al
racionalismo. Parte de considerar que las disciplinas del área social necesitan
explicar sus fenómenos desde otro punto de vista.
A este nuevo enfoque han hecho su aporte diferentes áreas de estudio, tales
como la Antropología, la Etnografía, la Sociología, el Interaccionismo simbólico,
etcétera, y se lo suele conocer como paradigma fenomenológico, interpretativo
simbólico o hermenéutico.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
Este tercer paradigma surge como alternativa a los ya analizados. Uno de sus
postulados fundamentales es de carácter público de las Ciencias Sociales.
Uno de los teóricos más destacados en Teoría crítica social es Habermas. Este
autor postula que la ciencia y el saber responden a intereses determinados, a
los cuales sirven. Plantea tres tipos de intereses posibles: técnicos (interés por
adquirir conocimientos que faciliten el control técnico del mundo natural),
prácticos (que generan conocimiento en forma de entendimiento interpretativo,
capaz de informar y guiar el juicio práctico) y emancipadores. Los intereses
emancipadores son los propios de la Teoría crítica, buscan superar las
preocupaciones estrechas y tienen un fin transformador. Este tipo de
conocimiento emplea como estrategia de conocimiento la dialéctica.
OBJETIVO
Explicar y controlar Comprender e Emancipar para
interpretar criticar e identificar
participativamente el potencial de
cambio.
Para confirmar todas las apreciaciones, es preciso contar con datos de diversa
índole: procedentes de la observación de las personas actuando; de entrevistas
a diferentes actores institucionales, del análisis de documentos de trabajo de
los alumnos, de diarios, o bien de cuestionarios y escalas que se elaboren para
el fin propuesto.
Las técnicas e instrumentos son los recursos que proporcionan los datos
necesarios para evaluar. Por lo general, se deben incluir diferentes fuentes de
información y, al igual que los datos, pueden ser cualitativas y cuantitativas.
LA OBSERVACION
Todas las personas miramos permanentemente objetos y a otras personas,
pero esto no es lo mismo que observar. Observar es un proceso que requiere
una atención voluntaria y un esquema de trabajo previo. El objetivo de la
observación es el acceso al significado e interpretación de acciones,
fenómenos y hechos que se expresan de diferente manera y tras los cuales se
esconden códigos y símbolos que les dan sentido.
Las posibilidades que ofrece esta técnica de evaluación son numerosas, ya que
existen distintos tipos de observaciones según las funciones y posiciones que
adopte el evaluador, es decir, el grado de participación en la situación o
fenómeno observado.
Tipos de observaciones
Observación externa o no participante: es aquella en la que el
observador no interviene en las acciones y fenómenos estudiados. Este tipo
de observación puede ser:
Observación no participante conocido: el observador no forma
parte de la situación objeto de estudio, pero sus actividades son
familiares para los protagonistas. Su posición con respecto al
fenómeno es de distanciamiento, pero su figura está presente. Por lo
común, para aumentar las posibilidades de éxito, debe existir
procesos de negociación previos.
Observación no participante desconocido: el observador está
camuflado entre los protagonistas de la situación a estudiar y,
además, no interviene en la acción. Este tipo de observación no se
adecúa a los procesos de autoevaluación institucional desde la óptica
que se plantea en este trabajo: la evaluación participativa.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Pueden realizarse varias La observación puede ser subjetiva
observaciones de un mismo objeto por la implicancia del observador y
o fenómeno. sus prejuicios.
Documentos personales
Los documentos personales abarcan una gran variedad de creaciones
escritas, orales y gráficas. Pueden incluirse las autobiografías, los
diarios, las cartas, las respuestas abiertas a cuestionarios y entrevistas,
etcétera. Se entiende por documento personal todo aquello que resulte
autorrevelador y produzca información intencionada o no. Los
documentos personales proporcionan datos de gran valor que no
podrían recogerse de otra manera, pero algunos científicos sociales
plantean como un inconveniente la falta de objetividad. Sin embargo,
mediante técnicas de triangulación, puede corroborarse su validez. Entre
los documentos personales se encuentran:
Historias de vida: permiten lograr un retrato completo de hechos
importantes de la vida de una persona o, en este caso, de una
institución. Por medio de ellas se puede obtener el perfil de una
institución a lo largo de su existencia. Las historias de vida pueden
elaborarse a partir de documentos escritos (memorias, idearios,
proyectos, registros) o documentos gráficos (revistas, fotos, etc.).
También es muy importante la indagación que pueda realizarse a través,
por ejemplo, de cuestionarios. Se debe intentar captar la totalidad de una
experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio. A la vez, se deben
cuidar la ambigüedad y el cambio y descubrir claves para la
interpretación.
Diarios: son informes personales en los que pueden encontrarse
preocupaciones sentimientos, reflexiones, observaciones,
interpretaciones, hipótesis, explicaciones, etcétera. Su contenido puede
ser muy variado, pero aún así, puede servir como un instrumento para
sistematizar y poder recomponer la ¨historia¨ de la institución. Usado en
un contexto evaluativo, contribuye a desarrollar el proceso de reflexión
sobre la práctica y también en su desarrollo. No es lo mismo escribir un
diario que escribir para una audiencia; es más personal, informal y
coloquial. Expresa la forma intelectual de vivir la experiencia, pero
también refleja otros aspectos personales implicados en ella.
Registro narrativo
Esta técnica consiste en fichas individuales que recogen diversos
aspectos que puedan ser significativos, relacionados con la vida escolar.
Constituye el complemento esencial para las listas de control (que se
describen más adelante), ya que permiten la descripción del hecho
observado y la interpretación que se deduce de él, y no deja
exclusivamente a la memoria del evaluador hechos significativos de la
vida de las escuelas, profesores o alumnos que está evaluando.
La principal ventaja de este instrumento de observación es que da la
posibilidad de reunir evidencias concretas acerca del cumplimiento real
de ciertos objetivos, y también detectar profundos desajustes en algún
aspecto de lo institucional. El registro de hechos importantes de la vida
escolar requiere ciertas normas que garanticen la significación de los
hechos recogidos. Así, es necesario que las observaciones que se
registren sean recogidas con la mayor cantidad posibles de situaciones
vividas en el ámbito escolar. Es conveniente anotar aquellas acciones o
expresiones que se consideren significativas, añadiendo un breve marco
de referencia que facilite su comprensión y recuerdo. Esto puede
realizarse a través de una sucinta interpretación formulada por el
observador, que no deberá contener juicios de valor. Es importante que
las anotaciones no sean postergadas, pero tampoco deben ser
registradas inmediatamente después de un episodio que pudo haber
alterado el ánimo del observador. El análisis de esa serie de
observaciones permitirá a los evaluadores contar con datos muy
significativos.
Elementos de registro mecánico
Hay una serie de instrumentos que pueden ser muy útiles en el momento
de registrar datos de gran precisión. En este sentido, tienen gran interés
y utilidad las fotografías, los videos y los casetes de audio.
Las fotografías, por ejemplo, proporcionan una imagen fija, estática, de
la realidad que se quiere observar o evaluar. Una reunión, un grupo de
alumnos trabajando, un patio de escuela, etcétera, son buenos ejemplos
de datos que ayudan después a ¨reconstituir¨ el caso; pueden ser útiles
para registrar ¨incidentes críticos¨, ciertos aspectos de la actividad de la
clase o determinados productos. Pueden servir también como puntos de
referencia para entrevistas con los estudiantes o para discutir datos, ya
que permiten constatar los registros realizados en diferentes momentos.
Suelen ser recursos que acompañan y complementan a otras pruebas, y
su uso es más cómodo que el de otros medios audiovisuales, como el
video.
Por su parte, la grabación en audio permite registrar con exactitud y bajo
costo una conversación o debate, y puede analizarse con facilidad y
gran precisión.
El video permite registrar imagen y sonido en un soporte magnético.
Tiene la ventaja de captar el movimiento, lo que hace posible observar
diferentes facetas y a la vez bridar una gran información con total
exactitud.
LA ENTREVISTA
EL CUESTIONARIO
El cuestionario proporciona información escrita sobre preguntas que se
plantean en forma estándar a una población o muestra de sujetos. Es un
instrumento para la entrevista y la encuesta.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los sujetos que
tienen que responderlas. Deben evitarse términos ambiguos o confusos
y hay que incluir todas las explicaciones necesarias con el fin de facilitar
la comprensión.
Las primeras preguntas deben ser más neutrales para que el sujeto vaya
adentrándose de a poco en la situación.
ÍTEM Sí No
Fundamentación de la materia.
Objetivos.
Contenidos.
Metodología.
Evaluación.
Bibliografía.
OBJETIVOS Sí No
1. La formulación es técnicamente
adecuada.
METODOLOGÍA Sí No
3. Se proponen metodologías
innovadoras.
BIBLIOGRAFÍA Sí No
1. Respeta normas.
2. Es suficiente.
3. Es actualizada.
4. Se adecua al nivel.
INVENTARIOS Y ESCALAS
Logro de
objetivos
propuestos
Desarrollo de
contenidos
Actividades
propuestas a lo
largo de la
jornada
Clima de
trabajo
Organización
general de la
jornada
Adecuación de
los aspectos
Adecuación de
los espacios
de trabajo
Aportes
recibidos en la
jornada en
relación con su
actividad
profesional.
EL DIFERENCIAL SEMÁNTICO
Ejemplo:
O bien…
O así…
O bien…
Los primeros indicadores desarrollados fueron los del tipo económico, con el
propósito de de facilitar la comprensión y la representación de una realidad
compleja a través de un conjunto limitado de datos significativos. Estos se
usaron, y se usan con mucha frecuencia; algunos ejemplos son los de producto
bruto interno, renta per cápita, índice de precios al consumo y otros que se
manejan a diario.
En los años sesenta del siglo XX, se generaliza el uso de los indicadores
económicos y esto lleva a los especialistas en Ciencias Sociales a
considerarlos para su propia práctica. Así fueron surgiendo indicadores
demográficos, de la salud, de la calidad de vida y de la educación.
Sin embargo hay que romper con la idea de que un indicador es por definición
un dato numérico. En muchos sistemas de indicadores se incluyen algunos no
cuantitativos, recurriendo a gráficos u otras representaciones de la realidad.
Sin embargo, hay que romper con la idea de que un indicador es por definición
un dato numérico. En muchos sistemas de indicadores se incluyen algunos no
cuantitativos, recurriendo a gráficos u otras representaciones de la realidad.
No hay que atribuir la clave del éxito y aceptación a una capacidad única de
explicación. Los científicos sociales utilizan una amplia variedad de recursos
para conocer e interpretar la realidad que abordan. Los indicadores no son sino
un instrumento de alcance limitado. ¿Por qué, entonces, su difusión? Sin duda,
el motivo principal se encuentra en dos de sus rasgos fundamentales: su
carácter sintético y su capacidad para orientar la toma de decisiones.
Respecto del carácter sintético, los indicadores permiten una idea rápida del
funcionamiento de una realidad determinada. Esto no significa que expliquen
las relaciones causales que existen en el fenómeno que representan, ni que
permitan extraer conclusiones unívocas a partir de ellos. Su contribución
consiste más bien en iluminar esa realidad y aportar elementos de juicio para
interpretarla. Por otra parte, son muy útiles para quienes necesitan contar con
una información manejable para tomar decisiones en el nivel que fuere.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=7701_
19