3quechua Modulo Basico Iii
3quechua Modulo Basico Iii
3quechua Modulo Basico Iii
PRESENTACIÓN
El presente material, ofrece a los participantes del curso de la lengua originaria, el aprendizaje
de la lengua quechua desde una reflexión práctica, para llegar a una reflexión teórico. Para
ello; el material denominado, “Módulo de lengua originaria quechua, Básico III. Contiene
actividades de trabajo pedagógico; denominados en Quechua “Huk, islay,… kutimpi
llamk’anapaq”. Y cada actividad tiene sus momentos: conversación espontanea en
situación real de la comunicación, aprendizaje de una canción, el vocabulario y la
autoevaluación. Dejando a criterio de cada Docente para el uso del tiempo, que puede
ser desde un día hasta una semana, viendo el escenario lingüístico de los
participantes.
taytamamakunawan.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Taytamamakuna wawakunantin, kusisqa kharmunkuta
mikhuykuchkanku.
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………….................................................................
………………………………………………………………….
……………………………………………………………
yachaykuchkanku.
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
pilutawan pukllaykuchkanku.
………………………………………………………………………
Kimsa maqt’achakuna,
yachaykuchkanku.
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
Qallu pachkana
Yachachiq yachaywasipi yachachin
yachaqaqkunaman yachayninta.
Yachaqaqkunataq yachaywasipi
yachaykuspa yachayniyuq kapunku.
Qillqap qhipankunapi, qillqakunata
CELEN UNA PUNOqillqaykuy; qillqakunata GUIVAN
La sílaba quechumara es una unidad sonora constituida por un núcleo con o sin
márgenes. El núcleo, es siempre una vocal; y los márgenes vendría a ser las
consonantes. La V, simboliza al núcleo, que significa vocal. Mientras la C, simboliza
margen, que significa consonate. Ej.
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
“Llaqtap rimaynin
ukhupin tarikun,
imaymana yachaykuna,
kawsaykuna”
En la lengua está la sabiduría y la cultura del pueblo.
Ya-chay Saber.
Yachay-ku-na. Saberes.
Maytáq! Amayá!
Maymantaq chaymanqa
Achacháw!
Chhiká!
RIQSICHIKUYNIY
Yusulpay.
La morfología.
Es la parte de la gramática que estudia los diversos elementos (diversas formas) que
conforman la palabra y sus patrones de ordenamiento dentro de una lengua.
El quechua es una lengua aglutinante del subtipo específico llamado sufijante; dicho
apelativo significa que a muchos morfemas raíces se añaden sufijos para formar
palabras cada vez más extensas. En estas lenguas no hay prefijos, de modo que
la expansión de una palabra implica crecimiento hacia la derecha mediante la adición
de sufijos.
Ejemplos:
En quechua Glosa
Runa Gente
Runa-kuna Gentes
Runa-kuna-paq Para la gente
Runa-kuna-paq-puni Para la gente siempre
Una palabra está constituida por dos elementos fundamentales: raíz y sufijo.
Conocidos como MORFEMAS LIBRES Y MORFEMAS LIGADAS.
Los Morfemas libres o raíces, son los que constituyen palabras por sí mismas con un
significado específico, aparecen aisladamente sin necesidad de apoyarse en ningún
sufijo. Ej. Wasi – runa – qillqa – tawa.
Mientras los morfemas ligados o sufijos, son aquellos que nunca aparecen solos,
para hacerlo requieren apoyarse por lo menos en un sufijo, para tener significado. Ej.
Wasi-y.
“La frase es una construcción sintáctica menor que la oración, constituida por un núcleo o
cabeza con o sin modificadores” (CERRÓN P. Rodolfo; 1994: 147).
LA FRASE
Se caracteriza por contener un núcleo nominal Está formado por un núcleo verbal con o
que viene a ser el sustantivo, precedido o no sin modificadores o especificadores; que
por uno o más modificadores, que puede ser cumplen funciones gramaticales
un adjetivo, un nombre, un numeral, un complementarias directas o indirectas.
cuantificador o un demostrativo.
S O V
¿Cómo es la estructura de una frase?
3.- Modificadores numerales. Estos modificadores señalan una cantidad exacta del
núcleo. Ej. Qanchis llama, chunka paqucha, pachak waka, waranqa uha.
4.- Los adjetivos. Señala las cualidades o características del sustantivo, como
edad, estado, textura, tamaño, color, condición, carácter, consistencia, temple,
etc.
Wayna/maqt’a. …………………..
Sipas/p’asña. ……………………
Machu. …………………….
Paya. …………………….
Irqi. ……………………
Wawa. …………………….
Warma …………………….
Lankha …………………….
Maqt’a ……………………
P’asña ……………………
Musuq. ………………..
Mawk’a. …………………
Thanta. …………………
Mullpha. …………………
……………………………………. ……………………………………
……………………………………. …………………………………….
……………………………………. …………………………………….
……………………………………. …………………………………….
Ñañu. ………………….
Rakhu. ………………….
Phatu. ………………….
Sillp’i. …………………..
Huch’uy. ………………..
Hatun. ………………..
Tinku. ………………..
Taksa ………………..
Murmu ……………….
Khullu ……………….
Yana. …………………..
Yuraq. ………………….
Puka. ………………….
Q’illu. …………………..
Q’umir. …………………
Anqas. …………………
Uqi. …………………
Sumaq. ………………..
Millay. ………………..
Misk’i. ………………..
Ch’apaq. ………………..
Milu. ………………..
Haya. ………………..
P’uchqu. ………………..
Puqu. …………………
K’achku. ………………….
Samp’a. ……………………….
Phiña. ……………………….
Waq’a. ………………………
………………………………………………………………… ……………………………………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
Mat’i. ……………………..
Llamp’u. …………………….
Qhachqa. ……………………
Llusk’a …………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
Qasa. …………………..
………………………………………………………………… ……………………………………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
………………………………………………………………… ……………………………………………….
5.- ATRIBUTOS
Un sustantivo puede modificar a otro nombre, con solo anteponiéndole. En tal sentido,
no hay diferencia formal entre adjetivo y nombre. Los nombres que actúan como
modificadores lo hacen estableciendo una serie de relaciones de carácter predicativo,
por eso se le denomina atributos.
………………. …………………………………………..
………………. …………………………………………..
………………. ………………………………………….
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
CONVENIO No 169. (2002) Quinta Edición. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes. San José Costa Rica.
LEY No 29735. (2011) Del uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de
las lenguas originarias del Perú.
HATUN YACHAYKUNA: Simipi rimaykuna, yuyaywan qillqa rimachiypi chaninchaykuna, yuyaywan rimay qillqakuna.
COMPETENCIAS: Expresión y comprensión oral. Comprensión de textos escritos y producción de textos escritos.
Huch’uy
Rimaypa riqsisqa
t’aqankuna, Phasmi rimay,
Qillqakunap rimaykuna.
huntasqa rimay, rimaypa maman, rimaypa phasmin, taqa, taqanpi Qillqa rimachikqanchik ukhupi,
qillqakunata rimaykuchikpa, hatariynin, chaninchasunchik, imaynatas sapanka qillqakuna
willakuyninkunata riqsiykusunchik. p’akiyninkuna. Estructura silábica, palabra, frase y hatarin chaymanta, hinaspataq riqsiykusunchik suti,
Lee diversos tipos de textos Estructura silábica, régimen acentual. sutinmanta.
sencillos de su contexto y localiza palabra, frase y sus Conoce la estructura silábica, palabra, frase
información relevante según su elementos, y y el régimen acentual y señala en el texto que lee y
propósito. régimen acentual. escribe.
Hunt’asqa rimaykunata qillqaykusun,
chaypitaq sutinmanta, t’aqa t’aqanpi rimaykunata
ch’ikuykusun.
Escribe texto completo y las identifica la
estructura silábica, palabra, frase y sus
modificadores.
Rimaykunaman T’aqa t’aqanpi, Sutichana rimaykuna: millay, allin, Riqsisqa rimaykunata, qillqakunata
yupayninkunata hinallataq
huch’uy munay, sumaq, hatun, huchuy, tinku, rimaykuchisun, chaypitaq riqsiykusunchik, chay
sutichayninkunata ima yapaspa rimaykunap sutin. rakhu, nanu, phatu, sillpi, haya, chapaq, huch’uy rimaykunap kawsayninkunata.
qillqakunata paqarichisun. Frases nominales, putqu, k’ara, … Lee con comprensión, textos sencillos del
atributos y sus Adjetivos: feo, malo, bueno, bonito, contexto local e identifica frases nominales y sus
Escribe textos simples: elementos (núcleo rico, chico, mediano, grueso, delgado, elementos.
frases verbales y nominales con y su modificador) grueso de espesor, delgado, amargo, Huch’uy riqsisqa rimaykunata
modificadores de tipo:
chuma, agrio, salado,… qillqaykusunchik, chaypitaq, ch’ikuykusunchik,
cuantificadores, numerales y
mayqinmi chay sutichana rimaykunata.
adjetivos.
Crea textos sencillos, donde aparezca las
frases nominales y sus modificadores adjetivales,
numerales.
Ñuqanchikmanta hinallataq Tapunakuywan Imayna kasqa, mayman apasqa, hayk’a Rimayninchikkunapi, tapunakusunchik wasi
wasi chhikanpi tiyaq simillapi purisqaku, hayk’aq huñukuy kanqa,… kawsayninchikkunamanta, ñuqanchikmanta.
yawarmasinchikkunamantapas, rimaykuna.
imas yachasqanman hina, rimaykuy Practica interrogaciones en su
¿Cómo había sido, a dónde había
yachachikninwan, conversación, usando los modificadores
Interrogaciones y llevado, cuántos habían ido, cuándo
yachaqmasinkunawanpas. determinantes, cuantificadores y adjetivos.
el diálogo. habrá la reunión.
Conversa en forma espontánea o
planificada con sus compañeros,
su Profesor u otra persona, de su
situación personal, profesional,
familiar y comunal.