3o. Guía de T. Vir.2 Periodo Lenguaje 11o.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO METROPOLITANO DE SOLEDAD 2000

3º GUIA DIRIGIDA PARA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES


EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Docente: Romy Escorcia G.


Área/ Asignatura: Humanidades (Lenguaje)
Estudiante:_________________________
Grado: 11º ____
Semana: 27 de mayo de 2021.

1-*Estándar/ DBA

Factor: LITERATURA.
 Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, utilizo recursos de la teoría
literaria para enriquecer su interpretación.
DBA: Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su comprensión, con base en sus experiencias
de formación e inclinaciones literarias.

Competencias

Los estudiantes al enfrentarse a las siguientes actividades desarrollarán habilidades propias de la asignatura:
 Valorar la importancia del género lírico en las creaciones artísticas.
 Conocer las características generales del género lírico.
 Reconocer los principales elementos y conceptos.
 Caracterizar los subgéneros del género lírico
 Identificar las figuras retóricas más importantes en canciones o poemas.

METAS DE APRENDIZAJE:

* Reconoce la existencia del hablante lírico, quien desde una perspectiva subjetiva y particular expresará el
contenido de la obra poética.
* Identifica la función del lenguaje expresiva y explícitamente la poética
* Utiliza el mayor número de recursos expresivos en sus escritos.

2-INTRODUCCIÓN
El género lírico surge en Grecia hacía el siglo V a.c. La lira es un instrumento musical que en la antigüedad
acompañaba a los poetas mientras recitaban sus poemas. De ese instrumento viene la palabra lírica y por
lírica se conoce hoy en día un género literario cuyo propósito es expresar emociones o sentimientos
buscando musicalidad con las palabras. Y la musa de la poesía es Erato, Las musas eran, en la Antigüedad,
diosas inspiradoras. El poema es la forma en que la lírica se expresa, a través del yo poético expresa
sentimientos y emociones, que son parte de la naturaleza humana. Por eso han estado presentes en toda la
historia de la humanidad. Por ejemplo, el rey Salomón expresaba su amor a la reina de Sulamita en la
Biblia; las mujeres en la España medieval manifestaban el dolor por la partida de sus hombres a la guerra en
poemas llamados jarchas; también están los himnos, que expresan identidad. Esos sentimientos y emociones
se relacionan con unas temáticas de las que trata el poema. Por ejemplo, el yo poético puede hablar de la
muerte como tema, pero los sentimientos que expresa pueden ser el dolor, la tristeza, la rabia, la soledad, el
miedo. Esto se desarrolla en diferentes momentos a lo largo del poema. Para lograr todo lo anterior, el
poema se apoya en una estructura. El verso es el elemento básico de un poema para desarrollar la temática y
hacerlo con musicalidad. Pueden variar en su extensión, pero los de un mismo poema tienden a mantener
una misma longitud, es decir, todos los versos de un poema buscarán semejante cantidad de sílabas. Los
versos pueden agruparse en varias estrofas o todos los versos conformar una sola estrofa. Otro aspecto
importante es el título. No todos los poemas llevan uno, pero, en general, cuando lo llevan, guarda relación
con el contenido. Por lo tanto, es fundamental tenerlo en cuenta para la comprensión del poema.
Finalmente, para acentuar la musicalidad, los poemas se apoyan en la rima, que es la coincidencia en los
sonidos finales de los versos. Hay dos tipos de rima llamados asonante y consonante. La asonante es en
MODALIDAD DEL TRABAJO

Individual / grupal

3- ACTIVIDADES
 Realización de sesiones de estudio:
Las actividades de esta guía estarán subdivididas a su vez por fases:
SESIÓN ACTIVIDAD CONTENIDO ASOCIADO TIEMPO

I PREGUNTAS DE 1-orígen, clasificación de la 2 horas.


EXPLORACIÓN lírica, La lírica en la Biblia.

II Taller Características, Subgéneros 4 horas


líricos, recursos estilísticos

III Taller Análisis de poemas y 4 horas.


canciones.

EXPLORACIÓN DE SABERES

 ¿Cuándo el hombre se interesa por la lírica?


___________________________________________________________________________________________
 ¿En qué se asemeja o diferencia la lírica de la épica? Elabora un cuadro comparativo.
____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 1
Aprópiate de la siguiente información:
La lírica según el sentimiento que expresa puede clasificarse en:
 Lírica del entusiasmo: El poeta se siente “arrebatado” ante un ser, objeto o patria, entonces escribe “odas” son
cantos de alabanza: odas sacras y odas patrióticas: Himnos.
 Lírica del amor: el poeta siente y expresa un sentimiento delicado. el amor: El madrigal y el epitalamio.
 Lírica del dolor: el poeta expresa sentimiento de dolor y tristeza por un ser querido o una catástrofe: elegía.
 Lírica de la indignación: el poeta expresa un sentimiento agudo: epigrama.

 Con base en esta información consulta para la puesta en común:

En la Biblia encontramos textos inspirados en el género lírico entre ellos destacamos: Los salmos, el libro de Job, El
cantar de los cantares. Consulta y parafrasea tu respuesta, en la que plasme la influencia de estos libros en la literatura.
ACTIVIDAD 2
Entre los subgéneros líricos tenemos: Oda, Elegía, Égloga, Soneto, Décima, Sátira, Romance, Balada, Bucólica,
Madrigal, Ditirambo, Yambo, Haikú, Tankas. Conceptualiza y dé ejemplos.

2.1CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA

Musicalidad de un poema se logra mediante la utilización de los siguientes recursos:


a-El ritmo es la musicalidad de un verso se presenta por la repetición periódica de ciertos elementos
distribuidos armoniosamente en el poema y que crea una verdadera sinfonía poética . Todo verso simple
tiene siempre un acento, generalmente recae en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un
acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento
estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son
acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos
extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra
sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya
que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que
quiere llamar la atención.
b-Rima:
C-Aliteración.
D-Armonía.
 Profundiza sobre los anteriores recursos

Explica y sustenta las siguientes características de la lírica


Sugestión
Brevedad
Libertad expresiva
Intraducibilidad.

 Compromiso: Semana II

Repasar los recursos estilísticos con su respectiva clasificación.

4-RECURSOS

Fotocopias, Guía de estudio, libreta de apuntes, bolígrafo, hojas de block, computador, plataforma classroom
y zoom, Messenger.
Para la elaboración de las fichas de aprendizaje puedes apoyarte de cualquier texto guía de 11º, videos,
cibergrafía.

5-EVALUACIÓN

5.1 AUTOEVALUACIÓN: Reflexiono sobre los siguientes aspectos. Escribo o esbozo en el informe
solicitado en la producción textual, mis reflexiones sobre los siguientes aspectos.
¿He realizado las sesiones de estudio, siguiendo las instrucciones?
¿Qué aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿Cuáles son sus beneficios?
¿Enuncio y escribo las dificultades encontradas al realizar las actividades?
¿Realice todas las actividades propuestas?

5.2 HETEROEVALUACION: La evaluación de la producción textual y de las evidencias de aprendizaje, la


realiza el docente con base en la siguiente rúbrica:
ITEM EVALUADO DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
EVIDENCIAS DE El estudiante anexa El estudiante anexa una El estudiante anexa El estudiante anexa tres
APRENDIZAJE menos de tres fichas de ficha de aprendizaje dos fichas de fichas de aprendizaje
aprendizaje realizada (Entre 0.6 y aprendizaje diligenciadas (1 punto)
diligenciadas (0 0.7 puntos) diligenciadas (Entre
puntos) 0.8 y 0.9 puntos)
Están completamente Están completamente Están completamente Se evidencia el
diligenciados menos de diligenciado tres diligenciado cuatro a diligenciamiento de
tres elementos elementos constitutivos cinco elementos todos los elementos
constitutivos de la de la Ficha de constitutivos de la constitutivos de la
Ficha de Aprendizaje Aprendizaje (Entre 0.6 Ficha de Aprendizaje Ficha de Aprendizaje
(0 puntos) y 0.7 puntos) (Entre 0.8 y 0.9 puntos
Los apuntes al ser Los apuntes al ser Los apuntes evidencian Los apuntes evidencian
sustentados no esbozados evidencian algunos razonamientos razonamiento y/o
evidencian escaso razonamiento y/o procesamiento de procesamiento de la
razonamiento ni y/o procesamiento de la información (Entre información (1 punto)
procesamiento de la la información (Entre 0.8 y 0.9
información (0 puntos) 0.6 y 0.7 puntos)
PRODUCCION El informe tiene menos El informe tiene 5 de El informe tiene 6 o 7 El informe tiene todos
TEXTUAL de 4 de los elementos los elementos pedidos. de los elementos los 8 elementos
pedidos. (0 puntos) (Entre 0.6 y 0.7 puntos) pedidos. (Entre 0.8 y pedidos. (1 punto)
0.9
Presenta 3 o menos de Presenta 4 de las Presenta tres 5 Presenta totalmente
las actividades actividades propuestas, actividades propuestas, diligenciadas las 6
propuestas (0 punto) totalmente totalmente actividades propuestas
diligenciadas diligenciadas (3 puntos)
Responde en forma Responde en forma Responde en forma Responde en forma
coherente 4 o menos de coherente 5 de los coherente 5 o 7 de los coherente la totalidad
los aspectos solicitados aspectos solicitados aspectos solicitados de los aspectos
(0 puntos) (Entre 0.5 y 1.8 (Entre 1.9 y 2.9 puntos) solicitados (3 puntos)

Total puntos 10 puntos

También podría gustarte