Nociones Generales y Manejo de La Biblia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Profundizar para conocer, creer para responder

Oración: Sal 14

"1.Del maestro de coro. De David. Dice en su corazón el insensato: «¡No


hay Dios!» Corrompidos están, de conducta abominable, no hay quien haga el bien.
2.Se asoma Yahveh desde los cielos hacia los hijos de Adán, por ver si hay un
sensato, alguien que busque a Dios. 3.Todos ellos están descarriados, en masa
pervertidos. No hay nadie que haga el bien. ni uno siquiera. 4.¿No aprenderán todos
los agentes de mal que comen a mi pueblo como se come el pan, y a Yahveh no
invocan? 5.Allí de espanto temblarán donde nada hay que espante, que Dios está
por la raza del justo: 6.de los planes del desdichado os burláis. mas Yahveh es su
refugio. 7.¿Quién traerá de Sión la salvación de Israel? Cuando cambie Yahveh la
suerte de su pueblo, exultará Jacob, se alegrará Israel."

Haz oración: "Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre


enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les hará recordar
todo lo que les he dicho”. (Jn 14,26)

Haz una invocación al Espíritu Santo en el que pidas iluminación para este tema

I. LA REVELACIÓN DE DIOS AL HOMBRE

1.1 DV 2 La Naturaleza de la Revelación.

“Placuit Deo in sua bonitate et sapientia


Seipsum revelare et notum facere sacramentum
voluntatis suae (cf. Eph 1,9)” Dios es quien se
ha revelado porque le ha parecido bien (placuit)
movido por su bondad y sabiduría. Es decir que
nace del amor de Dios.

Dios revela ante todo a Si mismo; e


inseparablemente de esta auto-revelación da a conocer su plan de salvación (“el
misterio de su voluntad”: que el hombre tiene acceso al Padre y está llamado a
participar de su naturaleza divina); por tanto, Dios nos dice quien es Él y que es el
hombre en relación a Él.

Escuela Bíblica de Tuxtla 1


Profundizar para conocer, creer para responder

Dios habla por la abundancia de su caridad como un padre a su hijo o como un


amigo con su amigo para invitar a los hombres en su compañía e introducirlos en
su intimidad

1. Dios sale al encuentro del hombre, no al revés.


2. ¿Cómo lo hace?
a) Se revela por obras y palabras intrínsecamente unidas, oral y escrita.
b) Revelación en una historia, un ambiente historico propio.
c) La verdad total y definitiva Dios nos la da en Cristo, plenitud de la
revelación.

a) En la creación, que es como la “huella de Dios, y


manifiesta su existencia, su grandeza, su poder, su
sabiduría ...; la creación es el “testimonio perenne que da
de sí mismo el Dios que crea y conserva” (Sap 13,1ss;
Heb 17,22ss Rom 1,19ss) (cfr. DV 3).

b) En la historia de Israel: desde los primeros padres


(cfr Gen 3,15), Dios se ha ido dando a conocer al
pueblo de Israel cuidando continuamente de los
hombres; en su condescendencia y pedagogía, Dios
ha ido preparando a través de los siglos el camino al
Evangelio (DV 3).

c) En Cristo: después de la etapa anterior de preparación en esta


etapa final Dios nos ha hablado por su Hijo (Heb 1,1-2). No
sólo es el Mediador de la revelación, sino que él mismo es el
Revelador y La Revelación plena y perfecta de Dios con toda
su vida (sus palabras, sus gestos, sus actitudes, sus milagros,
su pasión) “Quien me ha visto a mí ha visto al Padre” (Jn.14,9).
Todo esto llegada la plenitud de los tiempos (Gal 4,13).

1.2 Revelación en lenguaje limitado, lenguaje humano.

El Verbo del Eterno Padre, asumiendo nuestra condición humana, se ha hecho


semejante a los hombres, de modo análogo las palabras de Dios, expresadas en
lenguas humanas, se han hecho semejantes al lenguaje humano. Tenemos, por
tanto, que la Biblia es simultáneamente palabra de Dios y palabra humana, o mejor
palabra de Dios en palabras humanas o en lenguaje humano. Si perdemos de vista
la visión de fe nos olvidamos de que estamos ante la palabra viva, personal y eficaz
de Dios; en ese caso “desnaturalizamos” la Biblia y destruimos su misterio; en
efecto, por muy científico que sea el acercamiento a la Biblia, nunca ha de olvidar
su dimensión trascendente.

Es importante que entendamos el lenguaje humano y los modos en los cuales se


habla y se construye dicho lenguaje para que podamos entender lo que Dios ha
querido revelar en nuestro lenguaje sin perder el misterio de la fe.

Escuela Bíblica de Tuxtla 2


Profundizar para conocer, creer para responder

II. LA INSPIRACIÓN BÍBLICA

Inspiración es un deseo que nace de la persona y que lo


impulsa a realizar algo.
a) Hay inspiraciones humanas, cuando proceden de las
facultades humanas (p.e. un cuadro, una escultura, un libro).
b) Hay inspiraciones divinas, cuando proceden de Dios por
medio del Espíritu Santo. Proceso movido por Dios para
comunicar su mensaje salvador a través de la Palabra
escrita.

2.1 Modo de la inspiración

a) En primer lugar hay que tomar en cuenta que Dios respetó a los escritores
sagrados, influidos por las costumbres y cultura de los países en los que vivían,
dejando huella de su estilo, temperamento, personalidad e incluso de la clase
social a la que pertenecían o el oficio que desempeñaban.
b) En segundo lugar, muchos escritores además se basaron en la tradición oral,
que ampliaban, por lo que algunas obras se atribuyen a aquel autor que más
haya influido en ella. Utilizaron las herramientas literarias del tiempo, las lenguas
de los paises, así como sus tecnicas de escritura.
c) Concluimos, que el hagiografo tiene como riqueza la inspiración de Dios y de
que se sirve de la capacidad humana que tiene, así que lo humano y lo divino
se unen para dejar por escrito aquello que Dios quiere que sepan para la
salvación humana.

2.2 En el Antiguo Testamento

En el AT, la inspiración es considerada como la acción del


Espíritu del Señor, que toma posesión del hombre y le lleva a
realizar gestos o expresiones que comunican su voluntad. Esta
se realizo en tiempos de Gedeón (Jue 13,25), de Miqueas (1
Re 22,21), de los sacerdotes y sabios de Israel (Jer 18,18), y
claramente con los profetas (Is 11,2). Estos que están
inspirados se sienten verdaderos instrumentos de Dios y viven
una entrega incondicional a su voluntad.

2.3 En el Nuevo Testamento

En el NT, la inspiración es la acción del Espíritu Santo


sobre los hombres a través de signos, palabras y acción
y la presencia directa y plena de Jesús. Jn 20,30-31, los
signos que Jesús hizo pero no están escritos. 2 Tim 3,16
“Toda escritura es inspirada”. En el NT la inspiración se
dice Theopneustos (pasivo). 2 Pe1,20-21, se dice que
toda Escritura, es voluntad de Dios. Pero 2 Pe 3, 16, nos
advierte de la mala interpretación.

Escuela Bíblica de Tuxtla 3


Profundizar para conocer, creer para responder

2.4 La inspiración en el magisterio

El Concilio de Florencia (1442) decía “La Iglesia confiesa a un solo e idéntico Dios
como Autor del Antiguo y Nuevo Testamento, es decir, de la ley y los profetas, y
también del Evangelio, porque los santos de uno y otro Testamento han hablado
bajo la inspiración del mismo Espíritu Santo” (Bula Cantate Domino 47). Afirma el
concilio que El autor de toda la biblia ha hablado por inspiración del Espíritu Santo
para que cada hombre que escribiera pudiera decir solo aquellos que Dios quería.

El Concilio de Trento en la IVª Sesión del 8 de abril de 1546, dice que todos los
escritos “transmitidas como de mano en mano, han llegado hasta nosotros desde
los apóstoles, quienes las recibieron o bien de labios del mismo Cristo, o bien por
inspiración del Espiritu Santo”. Esta declaración del concilio es la segunda
declaración después de siglos, contra aquellos que discriminaban algunos textos
como los deuterocanicos (Lutero). Así que la inspiración no es solo un dato de
imaginación sino un dogma de fe, de los pocos que hay referente a la Biblia. Esto
nos lleva a otro punto, ¿quién es el autor?

Por ultimo, Pio XII, en la carta Encíclica Divino Afflante Spiritu, sobre los estudios
biblicos, numeral 1, dice: “Por inspiración del divino Espíritu escribieron los sagrados
escritores aquellos libros que Dios, conforme a su paterna caridad con el género
humano, quiso liberalmente dar para enseñar, para convencer, para corregir, para
dirigir en la justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y esté apercibido
para toda obra buena (2Tim 3,16ss)”. No solamente recuerda que el Espíritu Santo
ha insirado sino que ha sido una acción libre y no coaccionada por el hombre, y
debe servir para toda obra buena. Así que si una palabra que usemos de la Escritura
ha sido usada para ofender, amenazar y discriminar, entonces no está haciendo su
finalidad por la que fue inspirada.

III. AUTOR DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS

El autor de la Biblia es Dios, pero Dios se sirvió de


unos instrumentos que sólo escribían lo que Él les
inspiraba, respetándoles su modo de ser, su
temperamento y su condición social.

Podemos decir que Dios es el autor intelectual y los


escritores sagrados son los autores materiales de
cada uno de los libros presentes en las sagradas
Escrituras a lo cual el Concilio de Trento dijo “como
quiera que un solo Dios es autor de ambos, y también las tradiciones mismas que
pertenecen ora a la fe ora a las costumbres, como oralmente por Cristo o por el
Espíritu Santo dictadas y por continua sucesión conservadas en la Iglesia Católica.”
A esta afirmación hay que tomar en cuenta que el tiempo implicaba decir que la
Iglesia Católica era quien conservaba la verdad revelada, y aunque hoy lo
pensemos así, no todos aceptan esta afirmación, por la diversidad que ha habido

Escuela Bíblica de Tuxtla 4


Profundizar para conocer, creer para responder

en la interpretación. Nosotros estamos seguros de que por la tradición oral y escrita,


la Iglesia conserva la riqueza de la Revelación.

IV. LA VERDAD EN LA BIBLIA

Esto es lo que el concilio afirma en su VIII sesión en Trento: “El sacrosanto,


ecuménico y general Concilio de Trento, congregado legítimamente en el Espíritu
Santo y presidido de los mismos tres Legados de la Sede Apostólica, proponiéndose
siempre por objeto, que exterminados los errores, se conserve en la Iglesia la
misma pureza del Evangelio, que prometido antes en la divina Escritura por los
Profetas, promulgó primeramente por su propia boca. Jesucristo, hijo de Dios, y
Señor nuestro, y mandó después a sus Apóstoles que lo predicasen a toda criatura,
como fuente de toda verdad conducente a nuestra salvación, y regla de costumbres;
considerando que esta verdad y disciplina están contenidas en los libros
escritos, y en las tradiciones no escritas, que recibidas de boca del mismo Cristo
por los Apóstoles, o enseñadas por los mismos Apóstoles inspirados por el Espíritu
Santo, han llegado como de mano en mano hasta nosotros”.

Los libros de la biblia enseñan las palabras


que Dios ha querido comunicarnos y lo
hace sin error alguno, a esto se le llama
inerrancia. No hay error, no porque todos
los datos sean comprobables y exactos,
sino porque lo que dice la biblia tiene un
mensaje especifico a la comunidad a la
que fue dirigida, con tal de que creyera y
temiera a Dios. Las enseñanzas son sólidas, están basadas en un contexto y una
realidad especifica. Sus palabras son fielmente transmitidas y las que no fueron
transmitidas fue porque no era necesario decirlo. Así pues no hay error en la biblia,
sino verdad, la verdad que Dios ha querido transmitir, todo en vista para que
fuésemos salvados.

Para los Santos Padres era normal pensar que en la Biblia no había error, es más,
pensaban que así como estaba constituida la Sagrada Escritura. La verdad bíblica
se puede presentar a partir de tres partes:

a) Uno es el objeto formal de la verdad bíblica, es decir, la salvación de los


hombres, no tanto el hecho historiográfico.
b) Segundo, para acceder a la verdad bíblica es indispensable el conocimiento
y el buen uso de los géneros literarios.
c) Tercero, la verdad bíblica es históricamente progresiva y tiene su culminación
y plenitud en Jesucristo que es camino, verdad y vida.

Lo realiza por medio de un lenguaje, que es en sí, limitado, puesto que limitado es
nuestro lenguaje, este lenguaje está metido en un contexto, una realidad. Dicha
realidad tuvo que ser analizada por el autor para poder escribir la biblia.

Escuela Bíblica de Tuxtla 5


Profundizar para conocer, creer para responder

Los géneros literarios son formas de escritura para poder transmitir una realidad en
una forma lógica y entendible: Poética, Legislación, Evangelio, Epístola,
Apocalipsis, Himnos, Historia en prosa.

Por ultimo hay qye decir que aunque encontremos errores de fechas en la historia
no quiere decir que no hay verdad. La verdad está porque la historia es una historia
de salvación, no se ha querido contar una historia simplemente, una historia ocurrida
tal como paso, sino una historia que motivara la fe de los pueblos.

V. MANEJO DE LA BIBLIA

Para poder acercarnos a la Palabra de Dios debemos


tener en cuenta diversos elementos, que son necesarios
para meditarla. Ya conocemos la Lectio Divina, que es un
método que todos los creyentes en la Palabra podemos
usar para interpretar en forma orada la Palabra de Dios.
Les propongo esta manera sencilla, con las herramientas
que tenemos para poder acercarnos a ella.

1. Usaremos las lecturas del día, por lo tanto, hay que tener el misal o alguna
guía que nos de las citas de las lecturas de cada día.
2. Si has leído el misal, haz hecho bien. Ahora, es necesario leer las citas en la
Biblia.
3. Lee varias veces las lecturas. Si es entre semana, que leer la primera lectura,
el salmo y el evangelio. Si es domingo o alguna solemnidad, se leen la
primera y segunda lectura, el salmo y por último el evangelio.
4. Después de haber leído el texto, vamos al inicio del libro donde se ha leído
la lectura. Esto es, en la Biblia hay 73 libros, dividido, por lo general, en
secciones. En cada sección hay una introducción acerca de la historia, la
composición, el autor, el contenido y el mensaje de cada libro. Este paso es
necesario hacerlo para poder comprender en que situación fue escrito cada
libro y nos puede iluminar para la interpretación de cada texto.
5. Volvemos de nuevo al texto y subrayamos los siguientes elementos:
a) Los personajes (si los hay). ¿Qué dicen? ¿Qué hacen? ¿Qué actitudes
toman?
b) Los verbos.
c) El problema y la solución.
6. Buscar las semejanzas entre la primera lectura, segunda lectura, salmo y
Evangelio, subrayalas y trata de conectarlas.
7. Preguntarse, ¿Cuál es el tema de las lecturas?
8. Ahora sí, vamos a la vida, ¿En qué nos puede servir este mensaje para mi
vida? Luego pasamos al ámbito familiar ¿Cómo puede ayudar este mensaje
para los que me rodean más de cerca? Para luego pasar a la comunidad
¿Qué puede ayudarnos a mejorar como comunidad?
9. Por último es bueno hacer una oración de agradecimiento a Dios que nos
permite adentrarnos en sus palabras y descubrir su voluntad.

Escuela Bíblica de Tuxtla 6


Profundizar para conocer, creer para responder

ESTUDIO PERSONAL

I. REFLEXIONO SOBRE LO APRENDIDO

1. ¿Cuál es la naturaleza de la Revelación?


2. ¿De que formas se revela el Señor?
3. Con los humanos ¿de que modo Dios se revela?
4. ¿Qué lenguaje uso Dios para revelarse?
5. ¿Qué es la Inspiración Bíblica?
6. ¿Cómo se hace presente la inspiración en el autor material?
7. ¿Quién es el autor de las Sagradas Escrituras?
8. ¿Qué es la inerrancia bíblica?
9. ¿De que modo saber que hay verdad en la Biblia?

II. REFLEXIONO PERSONALMENTE

1. ¿Cómo he conocido a Dios en la naturaleza y en mi historia de vida?


2. ¿De que modos me ha inspirado Dios en mi vida?
3. ¿He dudado de que sea Palabra de Dios lo que escribo? ¿cómo afirmo mi
fe?

III. REFLEXIONO COMUNITARIAMENTE

1. ¿De que modo ayudo a los demás para que conozcan a Dios?
2. ¿Cómo utilizo mis dones para que ayudar a mis familiares?
3. ¿Qué respondo cuando alguien duda de la Palabra de Dios?

IV. TEXTOS A APRENDER

1. Ex 3,14
2. Is 7,14
3. Gal 4,4

V. REFLEXIONO LA PALABRA DE DIOS

Practíco el manejo de la Biblia: Oseas 11,1-4.8c-9; Salmo 80(79),2ac.3b.15-16;


Evangelio según San Mateo 10,7-15.
Describe los capitulos y versiculos
a) Oseas 11,1-4.8c-9:
b) Salmo 80(79),2ac.3b.15-16:

Conclusión de mi reflexión:

Escuela Bíblica de Tuxtla 7

También podría gustarte