John Rawls
John Rawls
John Rawls
John Rawls propone una concepción política de la justicia, en este sentido Rawls
visualiza una sociedad con un sistema justo de cooperación entre personas libres e iguales. La
justicia como imparcialidad parte de esta idea como una de las ideas intuitivas básicas que
suponemos que están implícitas en la cultura y política de una sociedad democrática. Para
llevar a cabo, la justicia como imparcialidad es por medio de la formulación de principios,
que especifican derechos y deberes básicos en el seno de las principales instituciones de la
sociedad.
Según Rawls, plantea dos principios de justicia y estos son:
1. Cada persona tiene un derecho igual a un esquema plenamente adecuado de
iguales derechos y libertades básicas, tal que dicho esquema sea compatible con
un esquema similar para todos.
2. Las desigualdades sociales y económicos han de satisfacer dos condiciones:
primera, deben estar ligadas a oficios y posiciones abiertos a todos bajo
condiciones de justa igualdad de oportunidades; y el segundo, han de existir para
mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad.
De acuerdo con lo anterior, los principios de justicia son fundamentales para
constituir una sociedad justa y sirven para saber si las leyes o decisiones a nivel de política
son justas o no lo son.
Para esto es importante asegurar los derechos y libertades básicas de los ciudadanos y
responder a las exigencias de igualdad democrática cuando los ciudadanos se conciben como
personas libres e iguales, con derechos y libertades y a esto se le considera liberalismo
denominado doctrina política, entonces Rawls plantea una sociedad democrática liberal. Por
consiguiente, una persona es alguien que puede ser ciudadano, esto es, un miembro de la
sociedad plenamente cooperante durante una vida entera. Entonces la idea intuitiva básica es
que decimos que las personas son libres en virtud de lo que podemos llamar sus poderes
morales y de los poderes de la razón, del pensamiento y del juicio conectados con aquellos y
decimos que las personas son iguales en virtud de que al tener estos poderes en el grado
requerido son miembros plenamente cooperantes de la sociedad.
De esta manera, las personas son participantes en un sistema justo de cooperación
social, en donde poseen la capacidad para un sentido de justicia, es decir para entender,
aplicar y saber actuar en términos de cooperación social y la capacidad para tener una
concepción del bien, en otras palabras, son capaces de revisar y cambiar esta concepción en
base a fundamentos racionales y razonables y pueden hacerlo si así lo desean. Además, estos
participantes tiene identidad pública, ya que poseen los mismos derechos y deberes básicos,
tienen la misma propiedad y pueden hacer las mismas exigencias.
Con el fin de que tiene que existir armonización con la concepción de la sociedad
como sistema justo de cooperación para beneficio mutuo entre personas libres e iguales junto
con la sociedad. Entonces, se podría afirmar que Rawls está dirigiendo su propuesta a un
contexto político, frente a su visión de un ciudadano y una sociedad, además, se dirige a un
contexto en donde hay desigualdad en la distribución de riquezas, donde se funda los
derechos humanos por la ONU y tras la segunda guerra mundial empiezan a surgir
pensamientos de democracia liberal a nivel de política.
Adicionalmente, plantea la moralidad una posición más supuesta e imaginativa donde
ejemplifica a un grupo de personas reunidas para definir la constitución que va a regir el resto
de sus vidas, nadie sabe qué condiciones va a tener, si beneficios materiales o beneficios
culturales como pertenecer a una mayoría etc., a raíz de esta imposición la respuesta va a ser
una constitución de carácter igualitario que motive a beneficiar a los más perjudicados de esta
sociedad, por tanto sería un trato perfecto que dé cabida a una sociedad equilibrada.
Bajo este dogma de igualdad Rawls presenta la moralidad como esa capacidad de
proponer un escenario hipotético en el que yo puedo pertenecer a cualquier grupo de la
sociedad, y por tanto actuar de tal manera que no me perjudique a la hora de invertir los
papeles. Al hablar entonces de papeles no necesariamente propone a la gente más acomodada
como culpable de los males de la sociedad, ya que lo analiza desde un punto de vida de
aporte a la misma, claramente expuesto en el ejemplo de los doctores donde ellos merecen un
aumento de salario en la medida en que ayuden a los menos favorecidos en la sociedad pero
no lo merecen en el escenario que esto no aporte nada, es así como se establece un equilibrio
y donde el escenario utópico de perfección e igualdad de condiciones pasa a un plano más
realista y es palpable establecer ese juicio moral de si merecen más o menos.
En toda pirámide social, Rawls propone esa cuota de moralidad igualitaria que
equilibre la sociedad, solicitándole a las posiciones más acomodadas una cuota de ayuda a los
más necesitados.
Esa así, que Rawls comparten un concepto de moralidad que parte de la idea de
igualdad donde cada quien debe entender al otro como su semejante y de esta manera
establecer un respeto y unas condiciones justas, de esta manera se establecen
comportamientos que son sostenibles para vivir en sociedad. Además de su notable lucha
contra el utilitarismo y el pensamiento de convertir en objetos a los miembros de una
sociedad.
Bibliografía