Ensayo Cuentas Nacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

Catedrática: Lic. Luisa Ferrufino

Alumna:
Brenda Orellana 20192001461

Asignatura: Cuentas Nacionales


Sección: 1800

I Período 2020

San Pedro Sula, Honduras

Abril, 29
Introducción

A continuación podrá ver un ensayo sobre las medidas preventivas en la política


monetaria de Honduras que tuvo que tomar para poder enfrentar la epidemia
que es el covid-19.
Políticas económicas en tiempos de Pandemia: políticas implementadas por Honduras

1. El covid-19 llega a Honduras

La vida como la conocíamos cambio drásticamente gracias al surgimiento de una


nueva enfermedad que nadie esperaba que hiciera un giro de 180 grados al mundo
entero. Los primeros 3 casos de dicha enfermedad en Honduras el 11 de marzo de
2020, fueron dos mujeres Hondureñas que ingresaron por Tegucigalpa y San Pedro
Sula, procedentes de España y Suiza. Según fuentes médicas, en Honduras deben
practicarse al menos 3000 pruebas de laboratorio, lo que hasta ahora no ha sido
posible de realizar por el deficiente sistema de salud del país.

2. Honduras enfrenta el covid y los efectos económicos que causo

La pandemia dejo al descubierto las vulnerabilidades del sistema de salud en el país, y


nos dimos cuenta del bajo presupuesto en salud que tenía el país.
Al igual que todos los países del mundo Honduras tuvo que enfrentar el covid-19 Con
el objetivo de proteger el bienestar de los hondureños, en el contexto de una mayor
necesidad de asistencia sanitaria y gasto social, las autoridades accederán a recursos
por un monto de DEG104.92 millones (equivalentes a US$143 millones de dólares)
actualmente disponibles bajo el Acuerdo Stand-by (SBA) y el Acuerdo de Facilidad
de Crédito (SBA/CFA) aprobado en julio de 2019 por un total de DEG224.82
millones (US$ 312 millones).

La ejecución de los recursos para contrarrestar la emergencia de COVID-19 al 29 de


Diciembre asciende a 6,084 millones de lempiras.
Este monto comprende, entre otros, la contratación de recurso humano de salud y
asistencia humanitaria, equipo médico, equipo de protección, transporte de muestras,
insumos de bioseguridad, reactivos, medicamentos, capacitación, mejoras de
infraestructura, clínicas, hospitales móviles y entrega de alimentos a través de saco y
bolsa solidaria que contiene principales productos de la canasta básica (entre otros,
arroz, azúcar, café molido, frijoles y sal). Los documentos de respaldo que justifican
la utilización de estos fondos son presentados por las unidades ejecutoras y deben de
encontrarse en el portal del Instituto de Acceso a la Información Pública de acuerdo a
los lineamientos establecidos por esta Institución.

Este monto está sujeto a cambio en función del comportamiento de la enfermedad y


de la priorización de Unidades de Salud a nivel nacional. En apego a principios de
transparencia, todos los fondos asignados al combate del COVID-19. La red de
servicios de la Secretaria de Salud se divide en dos niveles. El segundo nivel cuenta
con 29 unidades (hospitales) y están clasificados en tres grupos: hospitales nacionales,
hospitales regionales y hospitales de área.
En lo referente a la red de atención primaria, esta se compone principalmente en los
Centros de Salud Rural (CESAR) y en los Centros de Salud con Médico y
Odontólogo
(CESAMO).

La red total de servicios de la SESAL cuenta con 1,635 establecimientos: 7 hospitales


nacionales (ubicados en Tegucigalpa y San Pedro Sula), 6 hospitales regionales, 16
hospitales de área, 436 CESAMO, 1,078 CESAR, 74 clínicas materno infantil, 3
clínicas de emergencia periférica(CLIPER) y 15 centros escolares odontológicos
(CEO). El IHSS sólo dispone 2 hospitales ubicados en San Pedro Sula y Tegucigalpa,
7 clínicas periféricas, 1 centro odontológico, 2 centros de medicina física y
rehabilitación y 1 centro para atención del adulto mayor. El sector privado cuenta con
1,131 establecimientos, dentro de los que se incluyen centros médicos, clínicas,
laboratorios, farmacias y consultorios médicos.
El total nacional de camas disponibles es 6,590: 5,059 camas de la SESAL, 916 del
IHSS,
40 del Hospital Militar y 575 camas en el sector privado. Estos datos representan un
número de 9.5 camas hospitalarias por 10,000 habitantes, una cobertura de 0.4
Hospitales por 100 000 habitantes (penúltimo lugar en Centro América (solo superado
por
Guatemala), 2.1 Unidades de tomografía computarizada por millón de habitantes, 0.7
Unidades de radioterapia por millón de habitantes (quinto lugar en CA superando
solamente a Belice y Nicaragua), 50.9 Unidades de mamografía por millón de mujeres
de
50-69 años (en penúltimo lugar solo superando al salvador).
En el ámbito nacional, a marzo de 2020, la serie original acumulada del Índice
Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostró una contracción de 1.3% (alza de
2.9% en igual período de 2019), caída que no se observaba desde la crisis económica
del 2009, este resultado está altamente influenciado por las medidas adoptadas por el
Gobierno de la República de Honduras para evitar la propagación de la pandemia del
Covid-19. La inflación interanual se ubicó en 3.88% en marzo de 2020 (4.14% en
igual mes de 2019), registrando una tendencia descendente en el primer trimestre del
año; explicándose el dato interanual por el aumento de los precios en algunos
productos alimenticios, alquiler de vivienda y educación.

Entre enero y marzo de 2020, el valor de las exportaciones FOB (Free on Board) de
mercancías generales alcanzó US$1,206.0 millones, superior en 6.9% al observado en
el mismo trimestre de 2019 (US$1,128.2 millones); en tanto las importaciones CIF
(Cost, Insurance and Freight) de mercancías generales sumaron US$2,290.6 millones,
menores en 6.2% (US$152.6 millones) frente a similar lapso del año previo; dado lo
anterior, el déficit en la balanza de mercancías generales fue de US$1,084.6 millones,
inferior en US$230.4 millones respecto a lo observado a marzo de 2019 (US$1,315.0
millones).

El saldo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizó US$6,086.2 millones,


superior en US$277.3 millones al reportado al cierre de 2019 (US$5,808.9 millones),
permitiendo una cobertura de 7.03 meses de importaciones de bienes y servicios.
Adicionalmente, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) presentó una
variación interanual de 2.28%, denotando pérdida teórica de competitividad de las
exportaciones hondureñas frente a sus principales socios comerciales.

La captación total de recursos del sistema financiero sumó L356, 271.6 millones,
superior en L34, 531.3 millones (10.7%) al saldo del mismo período del año previo;
resultado principalmente del aumento en las captaciones en Moneda Nacional (MN).
Por su parte, el crédito del sistema financiero al sector privado fue de L399, 913.3
millones, indicando un aumento interanual de 8.4% (L30, 876.7 millones), debido al
mayor otorgamiento del crédito, tanto en MN por L23, 064.2 millones (8.6%), como
en Moneda Extranjera (ME) de L7, 812.5 millones (7.8%). El Directorio del Banco
Central de Honduras, mediante la Resolución No.113-3/2020 del 19 de marzo de 2020
aprobó el Programa Monetario 2020-2021, incluyendo la adopción de medidas de
política monetaria para mitigar el impacto económico del Covid-19 en la economía
nacional, estableciendo un 3 Subgerencia de Estudios Económicos Departamento de
Gestión de Información Económica conjunto de disposiciones con el fin de continuar
flexibilizando las condiciones financieras que permitan al sistema financiero disponer
de liquidez para atender las necesidades de la población ante un contexto interno y
externo de incertidumbre y volatilidad.

3. Política monetaria
El Directorio del BCH, mediante la Resolución No.59-2/2020 del 5 de febrero de
2020, después de realizar una evaluación de la situación económica y el balance de
riesgos a esa fecha, determinó reducir en veinticinco puntos básicos (pb) la Tasa de
Política Monetaria (TPM) y como consecuencia de ello establecer su nivel en 5.25%.
Asimismo, con el propósito de continuar gestionando la liquidez del sistema
financiero en niveles congruentes con la estabilidad de precios, estableció en 0.15% la
tasa de interés aplicable a las Facilidades Permanentes de Inversión (FPI), en 6.25%
para las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) y en 7.00% para los reportos.

Adicionalmente, el Directorio de esta Institución, mediante la Resolución No.60-


2/2020 del 5 de febrero de 2020, redujo en 2.0 pp el requerimiento de inversiones
obligatorias a las instituciones del sistema financiero sobre la captación de recursos en
MN, estableciéndolo en 3.0% a partir del 13 de febrero de 2020. Esta medida fue
adoptada en el marco de la modernización de la política monetaria, con el fin de
fortalecer el uso de la TPM como principal instrumento de señalización de la postura
de política monetaria; liberando recursos por aproximadamente L2,100.0 millones, los
cuales pueden contribuir a impulsar el crédito al sector privado y dinamizar la
actividad económica. Posteriormente, el Directorio del BCH, mediante la Resolución
No.113-3/2020 del 19 de marzo de 2020 aprobó el Programa Monetario 2020-2021,
incluyendo medidas de política monetaria para mitigar el impacto económico del
Covid-19 en la economía nacional. En el precitado documento, esta Institución
estableció un conjunto de disposiciones con el fin de continuar flexibilizando las
condiciones financieras que permitan al sistema financiero disponer de liquidez para
atender las necesidades de la población ante un contexto interno y externo de alta
incertidumbre y volatilidad. Las medidas adoptadas por el Directorio del BCH fueron:
1. Reducir la TPM en 75 pb, para ubicarla en 4.50%; asimismo, ajustar en la misma
proporción las tasas de corte de los diferentes plazos de valores del BCH ofertados en
las subastas estructurales.
2. Disminuir la tasa de interés aplicable a la FPC, pasando de 6.25% a 5.50%.
3. Continuar ofreciendo al sistema financiero Operaciones de Reporto con el BCH,
ampliando su plazo máximo de 14 a 28 días, y reducir su tasa de interés de 7.00% a
6.25%.
4. Establecer la tasa de interés aplicables a las FPI en TPM - 4.50 puntos porcentuales
(pp), es decir 0%.
5. Suspender temporalmente la realización de las subastas diarias de Letras dirigidas
exclusivamente a las instituciones financieras, lo que permitió al sistema financiero
disponer de liquidez para atender las necesidades de sus clientes; dicha liquidez es de
alrededor de L10, 600.0 millones.
6. Monitorear la evolución de las principales variables macroeconómicas y adoptar las
medidas de políticas adecuadas y oportunas que permitan mantener una inflación baja
y estable.

4. Comportamiento del sector económico


En el primer trimestre de 2020 la serie original del IMAE mostró una contracción de
1.3% (alza de 2.9% en similar período de 2019), caída que no se observaba desde la
crisis económica del 2009, mientras la tendencia ciclo obtuvo una tasa interanual de
-2.0% (3.0% en marzo de 2019). Este resultado fue influenciado por las medidas
adoptadas por el Gobierno de la República de Honduras para evitar la propagación del
Covid-19, tales como:
i) Suspensión de labores y clases en centros educativos públicos y privados y
realización de todo espectáculo público;
ii) Prohibición a funcionarios a salir del país;
iii) Prohibición de ingreso a la nación de personas procedentes de países en
riesgo;
iv) Prohibición de aglomeraciones de más de 50 personas;
v) Instauración de toque de queda absoluto en las ciudades de rápida
propagación del virus.
Estas medidas disminuyeron la dinámica en la producción (-10.9% en marzo
de 2020), así como la demanda de productos intermedios, exportables y de
consumo final. De acuerdo con la información disponible, las actividades
económicas más afectadas, considerando su contribución al total de la
producción del país, fueron: Industria Manufacturera, Comercio;
Construcción Privada; Transporte y Almacenamiento; así como Hoteles y
Restaurantes. No obstante, se registró crecimiento en los servicios de
Telecomunicaciones; Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de
Pensiones; y en menor medida, en la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y
Pesca.

Como podemos ver Honduras no estaba ni remotamente preparada realmente para el impacto
que sería el covid-19,ahora en el 2021 ha habido un total de 5141 muertos y más de 207K de
casos, hasta la fecha apenas obtenemos la vacuna para combatir esta enfermedad pero según
las noticias no serán suficientes para todos los hondureños.
Referencias

Banco Central de Honduras . (2020, Marzo). Retrieved from


https://www.bch.hn/estadisticos/GIE/LIBComportamiento%20de%20la%20economia
%20hondurea/Comportamiento%20Primer%20Trimestre%202020.pdf
Candia, M. (2020). Fund international monetary. Retrieved from
https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/03/31/pr20125-honduras-imf-disburses-
us-143-million-to-honduras-to-fight-covid-19-pandemic
SEFIN. (2020). Retrieved from https://www.sefin.gob.hn/
unah. (2020). Retrieved from https://www.unah.edu.hn/dmsdocument/9884-propuesta-
integral-unah-covid-19-honduras

También podría gustarte