Responsabilidad Social, Actividad 4.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo


Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la
posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde
perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de
trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.
Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes:  

Nombres ID Cédula NRC Programa Semestre que


Completos académico cursa

Administración en
Yesenia Ariza 723348 1035872713 6033 seguridad y salud Séptimo
Pineda en el trabajo cuatrimestre

Administración en
Laura Paulina 719834 1152700917 6033 seguridad y salud Séptimo
Fernández Ocampo en el trabajo cuatrimestre
Nombre del proyecto social de formación: Proyecto TiNi
Nombre de la organización social: Sembrando sueños
Ubicación de la organización social: Carrera 67 #1 aa 4 Guayabal- casa, vereda el zacatín el Peñol Antioquia
Nombre del interlocutor: N/A

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes en
el contexto de práctica en responsabilidad social.
2. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la
búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.
3.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

¿Cuáles son
las causas
Problemáticas Análisis a Análisis a Análisis a nivel históricas, ¿Cuáles son los
presentes en el nivel local nivel latinoamerican socio efectos sociales,
contexto de la practica nacional o. culturales, culturales,
políticas y ambientales y
económicas políticos del
del problema?
problema?
Problemáticas presentes en el contexto de la practica:

Iniciamos nuestro proyecto, realizando análisis previo del contexto en el cual lo desarrollaríamos, el lugar, espacio disponible,
personas a las cuales integraremos en dicho proceso, además de saber y reconocer lo que sembraremos y cómo ello podría ayudar o
aportar al escenario de todos los participantes.

Luego de realizar lo escrito anteriormente, se halló la problemática central o principal en la cual nos basaremos para la ejecución de
nuestra idea.

La educación en colegios y en casa es carente referente al medio ambiente y a sus cuidados, además de la
desinformación/desconocimiento y diversas creencias que se replican y perjudican y la poca o nula consciencia cuando se trata de estos
temas, pero, el factor más común es el desinterés y los mitos que lo respaldan, se cree que esta labor es para personas de la tercera
edad, ya que así se distraen o es algo netamente del campo o personas que trabajan con ello, no hay disposición o tiempo para su
realización, ya que no es una problemática prioritaria en sus vidas y no sienten la necesidad de solucionar o intentarlo. La falta de
tiempo, el poco espacio, lo mucho que deben invertir en diversos factores para recibir tan poco (desinformación), hacen parte de las
excusas más dichas para evadirlo.

Es prioritario dar a conocer la importancia del proyecto, las razones por las cuales se debe priorizar, sus beneficios y las necesidades
que cubriría, por medio de este queremos concienciar y crear buenos hábitos con respecto al medio ambiente, reinventar rincones
grises, llenarlos de color, vida y amor. “La selva de cemento” ahora será más selva, que cemento.

Acerca de la aplicabilidad de la educación ambiental como herramienta contra la crisis ambiental, se encuentra que es repetitivo
encontrar como eje de esta problemática al antropocentrismo, siendo esta la forma en que el ser humano percibe al ambiente, como una
herramienta para su vida y no como su entorno, el cual debe cuidar. Este modelo de pensamiento conlleva una forma especial de
interactuar con el ambiente, pues el ser humano no ha cuidado de la mejor manera su entorno natural. La educación ambiental tiene
como objetivo, precisamente, formar ciudadanos comprometidos que comprendan su relación con el ambiente, que se encuentren
informados acerca de los problemas que pueden ocasionarle a este para una correcta toma de decisiones, en pro de buscar un equilibrio
a las necesidades a corto y largo plazo y, finalmente, que tengan un pensamiento crítico frente al cuidado y conservación de los
recursos naturales (cenamec, 1996, p. 8, citado por Pasek de Pinto, 2003, p. 36)[ CITATION Mil18 \l 3082 ]

Análisis a nivel local:

La conciencia ambiental puede entenderse como el sistema de vivencias, conocimientos, valores y experiencias que el individuo utiliza
en su relación con el ambiente (Febles, 2004, citado por Gomera, Villamandos y Vaquero, 2013, p. 150). Esta conciencia ambiental se
percibe como una posible opción para cambiar las valoraciones que se tienen del ambiente, vinculando aspectos culturales, sociales y
económicos de los individuos en este proceso [ CITATION Mil18 \l 3082 ]

Antioquia actualmente se posiciona como uno de los principales centros de desarrollo económico y fomento empresarial, con un PIB
cercana al 3% para el 2018, el cual incremento LAS INVERSIONES VERDES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA
EXPERIENCIA EMPRESARIAL EN ANTIOQUIA, COLOMBIA 7 para ese año a comparación de 2017 con una tasa de 1.7%
(Cámara de Comercio de Medellín, 2018). Estas empresas son de diferentes sectores económicos, donde según su razón social y
actividad, implementan actividades para amortiguar la contaminación que ellas puedan ocasionar por sus labores. Las acciones
desarrolladas por las empresas para mitigar los daños ambientales pueden ser internas o externas como la plantación de árboles,
inversiones verdes, campañas de reciclaje y limpieza, entre otras cosas, las cuales son retribuidas por parte del Estado, ya que realizan
una contribución al sostenimiento del medio ambiente y el entorno de los ciudadanos [ CITATION Lei20 \l 3082 ]

Análisis a nivel nacional:

En un mundo globalizado, las empresas también reconocen la importancia de incluir en sus actividades cotidianas prácticas más
amigables con el medio ambiente tales como protección del aire y del clima, prevención de la contaminación mediante modificación
de los procesos, tratamiento de los gases de escape y el aire de ventilación, entre otras. Estas acciones han hecho que el hombre se dé
cuenta que no sólo las actividades extractivas o de explotación de recursos generan impactos que alteran el equilibrio natural de los
ecosistemas, sino que también la generación de grandes cantidades de residuos comunes como envases, papel, comida, etc. A pesar de
estas intervenciones se continúa evidenciando impactos por parte de las empresas que terminan por alterar los ciclos naturales del
ecosistema y a su vez impactos económicos y sociales (Departamento Nacional de Planeación, 2018) [ CITATION Lei20 \l 3082 ]

En el caso de Colombia, es un tema relativamente nuevo que se ha ido fomentando en los últimos diez años. Para el país se ha
experimentado un crecimiento económico sostenido y un fortalecimiento de sus sectores productivos en la implementación de acciones
correctivas o de mejora del medio ambiente. Lo anterior, ha llevado al Gobierno Nacional a prestar mayor atención a los recursos
naturales que estos proveen como base del capital natural que impulsa el desarrollo económico (Calderón, Silvia; Jaramillo, 2016)
[ CITATION Lei20 \l 3082 ]
Análisis a nivel latinoamericano:

La teorización de la conciencia ambiental ha versado alrededor de su medición y de las diferentes formas de incentivarla y hacerla
perdurar por medio de la educación. Desde su medición, se encuentran investigaciones que han estudiado la preocupación ambiental de
las personas por medio de métodos cuantitativos como la encuesta; las mismas fueron escritas a partir del año 2000, en países como
España, Estados Unidos y Colombia. En estos documentos se presentan varias escalas ambientales, tales como los ecobarómetros de
Madrid y Andalucía (Jiménez Sánchez y Lafuente, 2010), huella ecológica (Cano Orellana, 2003), escala del nuevo paradigma
ecológico (Gomera et al., 2013), Greendex2 (National Geographic y GlobeScan, 2012), entre otros. En los mismos se afirma que existe
una gran dificultad en medir la conciencia ambiental presente en las personas, aunque se haya intentado medir desde hace ya más de 30
años: «Los esfuer2 Iniciativa de la National Geographic que supera a las encuestas de su tipo porque va más allá de la actitud y se
preocupa por el comportamiento actual y los estilos de vida material en 17 países del mundo. El consumo de productos ecológicos, el
consumo responsable 17 | Humanidades en contexto zos por desarrollar una medida de este tipo se observan en la literatura desde
finales de los años 70 y comienzos de los 80 coincidiendo con la crisis energética y el aumento de la ciudadanía por la gestión del
medio ambiente» (Berenger, Corraliza, Moreno y Rodríguez, 2002, p. 350) [ CITATION Mil18 \l 3082 ]

¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales, políticas y económicas del problema?

Lo que hace inadecuada la educación del cuidado del medio ambiente es la falta de leyes que castiguen el maltrato al medio ambiente,
la no existencia de programas que promuevan al cuidado del medio ambiente, se debe iniciar con esta concientización desde la
primaria para que los niños tengan estos principios y en los hogares los padres los refuercen y así se valore los frutos que nos da
nuestra tierra, el verdadero valor del agua y con esto se refuerza el ahorro y cuidado de los recursos.

La pobreza, inequidad y bajos niveles de educación en nuestro país origina consumo excesivo de recuerdos naturales.

Además, no permite que acceda a tecnología que ayude a realizar uso agraciado del entorno.

Un ejemplo claro, son los campesinos, los héroes olvidados, su labor es ardua, pero mal remunerada y poco valorada, por su
desconocimiento y falta de recursos, recurren a usar plaguicidas y fertilizantes para subsistir por medio de sus cosechas (las cuales
llevan tiempo y mucho trabajo, pero sin mal pagadas) generando desequilibrios en la fauna y flora, matando insectos, intoxicando
ganado, especies acuáticas e incluso al hombre.

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?

Los efectos políticos, en el crecimiento de los países, donde se presenta la expansión, poder e incrementan sus riquezas explotando los
recursos naturales y nuestros campesinos, lo que impide el crecimiento de los pueblos o ciudades que se encuentran en desarrollo,
debido a esto se presentan las calamidades, desplazamientos, pobreza e inequidad.

Los contaminantes que se presentan en el aire afectan de forma negativa la salud de los pobladores, los más afectados son los niños y
las personas de la tercera edad, ya los efectos nocivos pueden generar enfermedades como neumonía, asma, patologías cardiogénicas o
respiratorias.

En los efectos sociales y culturales podemos encontrar la poca educación y consciencia sobre el tema.
Los seres humanos no se encuentran educados, ni interesados por el bienestar del medio ambiente, ya que no somos conscientes de su
importancia, necesidad y consecuencias a largo plazo. No reciclamos de manera adecuada, tiramos basura a la calle, botamos agua,
contaminamos, no cuidamos los animales, plantas y todo lo referente al medio ambiente.

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.

 Finalmente, este primer encuentro nos ayudó a identificar el contexto en el cual se ejecutará el proyecto y su problemática
central o prioritaria, para así dar cumplimiento a la actividad propuesta por la universidad y obtener los resultados y el saber
deseado, además interactuar correctamente con diversas personas en su realización, liderar, guiar y direccionar positivamente al
equipo para fortalecer y alcanzar la meta anhelada.
 El análisis expuesto nos indica, que lo principal es el saber y guianza adecuada, de ello dependerá la obtención de resultados,
pues se derribaran mitos y diversa desinformación, además de generar necesidades y tener claridad sobre la importancia de
dicho proyecto en nuestras vidas y escenarios.
 Para concluir, por medio de la presente actividad y su análisis logramos identificar la problemática central y necesidades que se
pueden presentar en la comunidad, las cuales tienen enfoque ambiental.
 Por último, lograremos por medio de esta actividad reforzar el trabajo en equipo y su importancia.

3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o
no a la superación de las problemáticas detectadas.
El proyecto sembrando sueños está conformado por un grupo de 12 personas, los cuales tenemos el propósito de generar cambios
ambientales, crear consciencia sobre el cuidado que debemos tener y aplicar con el medio ambiente y de esta manera cuidar de las
plantas, preservarlas, embellecer lugares grises, tener algunas hortalizas o plantas medicinales que pueden ser muy útiles en la casa y
de esta manera crear su propia huerta y mantenerla bien abonada y así poderlas consumir en casa con menos colorantes y preservantes.
Todos estos actos nos podrían ayudar a lograr un mejor futuro.

4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la información que por distintos medios conocieron sobre la comunidad y la
organización social?

Incertidumbre fue el sentimiento inicial, ya que no es un tema conocido, ni acogido, poco a poco comprendimos que la base era la
comprensión y el saber y que nuestra labora, fue, es y será dar a conocer dicho proceso y sus beneficios, el saber será la clave para
derribar cada mito y anular el desinterés identificado en las diversas poblaciones.

El desarrollo de nuestra curiosidad hacia las realidades explicitas con las cuales se puede realizar una huerta casera y los objetivos
propuestos bajo el pobre conocimiento que se tiene a fin de enriquecer la creación de un proyecto de tal magnitud.

5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de
trabajo que presentarán en la próxima actividad.
Nuestro principal objetivo es concienciar sobre la importancia del proyecto, lo cual se hará por medio de reunión y encuentros
virtuales, brindando información y dando a conocer el proyecto.

De allí se realiza el primer encuentro presencial, en el cual se hará un pequeño conversatorio sobre opiniones, dudas, expectativas, etc.

Se iniciará con la siembra consciente y guianza constante.

Debemos hacer conscientes a las personas integradas y comunidad referente al cuidado de nuestro ambiente, evidenciar su
importancia, además de priorizar el trabajo en equipo, lo cual nos ayudará a trabajar diversos temas como, la paciencia, comunicación
asertiva, escucha, respeto, entre otros.

Realizar una invitación activa e innovadora a los familiares y a la comunidad para que hagan parte del proyecto y de esta manera
participar activamente en la educación, siembra de planta, mantenimiento de huertas y lo más importante el voz a voz para el cuidado
de nuestro hogar, la tierra.

6.- Bibliografía

 https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Vallejo-
2/publication/339270657_Libro_Humanidades_en_contexto/links/5e46952ea6fdccd965a36dd0/Libro-Humanidades-en-
contexto.pdf#page=15
 https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/549

También podría gustarte