Sylabus Derecho Internacional Público UDA
Sylabus Derecho Internacional Público UDA
Sylabus Derecho Internacional Público UDA
Objetivos
La materia de Derecho Internacional Público establece cimientos jurídicos fuertes en los alumnos de la
escuela de Estudios Internacionales; iniciando desde las generalidades de esta área del derecho, su historia,
para luego estudiar sus características, fuentes, y concentrar el estudio en el análisis de los Tratados
Internacionales, sus efectos jurídicos, interpretación, nulidad y terminación.
Todas estas serán herramientas fundamentales para los profesionales que se forman en esta carrera, que
deberán responder antes las realidades que presenta la geopolítica mundial, con una formación integral.
• Analizar las distintas instituciones que el Derecho Internacional ha creado a lo largo de la historia
para dar solución a los requerimientos de los Estados.
• Establecer las semejanzas y diferencias del DIP y el Derecho Interno.
• Examinar la importancia, lugar y aplicación de las Fuentes del DIP.
• Comprender los elementos de los Sujetos del DIP y su ubicación y deberes en la comunidad
internacional.
• Establecer las consecuencias generadas por la Responsabilidad Internacional de los Estados.
• Aplicar la teoría del DIP a casos prácticos en las sesiones de clase
Desarrollo
A inicios del curso los estudiantes dispondrán una bibliografía sobre los temas que se van a desarrollar en
clases, así como contarán con un soporte digital a través del Aula Virtual de la materia en el Portal de la
Universidad del Azuay.
Previo a cada sesión, se deberá preparar el tema correspondiente, con lo cual se examinará a través de
lecciones orales individuales a cada alumno, se complementará con explicaciones del profesor, y se terminará
con conclusiones y un esquema del tema impartido.
Metodología
En búsqueda de potenciar las habilidades de cada uno de los alumnos y que esto se vea reflejado en el
desarrollo del curso con excelencia académica, se manejarán los siguientes recursos, todos los cuales serán
calificados:
1. De manera quincenal, los alumnos deberán entregar un artículo relacionado con el derecho internacional
(los temas serán entregados por el profesor con antelación), el cual contendrá una breve introducción,
desarrollo y conclusión; la extensión del trabajo no excederá las 450 palabras, y deberá ser necesariamente
inédito. (Los 3 mejores artículos se incorporarán a manera de post, en el blog de la clase).
2. Se evaluará oralmente a todos los alumnos respecto a los temas a tratar en clases, se procurará que en cada
exposición se incorpore la opinión crítica de los estudiantes. Así también, el resto de compañeros al tener
preparados los tópicos, discutirán y analizarán al examinado.
3. A inicios del curso, el profesor dividirá a los estudiantes en dos grupos de debate, los cuales de manera
mensual, prepararán un tema a ser discutido. Cada equipo tendrá (5 minutos para cada intervención), luego
de lo cual, los contrincantes tendrán la oportunidad de exponer sus ideas.
4. Pruebas:
a) Se realizarán 4 pruebas escritas, sobre los temas analizados hasta el momento de la evaluación (10
puntos)
b) El examen final se lo realizará oralmente, para lo cual el estudiante escogerá una tesis de las
analizadas en clases, y la expondrá (20 puntos).
Evaluación:
Artículos 5 puntos
Lecciones y asistencia 5 puntos
Debates, mesas redondas en equipos. 10 puntos
Pruebas escritas 10 puntos
Examen Oral 20 puntos
TEMA 1. Introducción.
TEMA 3. Fuentes principales y auxiliares (Tratados, Costumbre, Principios Generales del Derecho,
Decisiones Judiciales o Jurisprudencia y Doctrina
TEMA 2. Imputabilidad: Tipos de Actos (De los órganos del Estado, de los individuos, actos ultra vires,
actos de movimientos de insurrección).
TEMA 1. Ámbito de Protección del Convenio Europeo de Derechos Humanos: Generalidades del Sistema
VARGAS CARREÑO, EDMUNDO, Derecho Internacional Público de acuerdo a las normas y prácticas que
rigen en el Siglo XXI. Editorial Jurídica de Chile. Santiago. 2007. 691p.
Material de consulta. (Biblioteca de la Universidad del Azuay, o solicitor al professor para fotocopias).
SORENSEN, Max. Manual de Derecho Internacional Público, Octava Reimpresión, Fondo de Cultura
Económica, México 2002.
CHICO PEÑAHERRERA, RAFAEL. Temas de Derecho Internacional. Universidad del Azuay. Cuenca.
1999. 222p.
DE ZAVALIA, VICTOR P. Derecho Internacional Público, Tomo I, Buenos Aires, 1981. 171p.
ROSSEAU, CHARLES. Derecho internacional publico, (Titulo original Droit international public),
Barcelona, Ariel. P. 591.
FERNANDEZ FLORES, JOSE LUIS; Derecho Internacional Público: Unidad didáctica 1,2, y 3; Gráficas
Torraba. Madrid. 1974. Es.
GAVIRIA LIEVANO, ENRIQUE. Derecho internacional público/ Temis. Bogotá. 3 ed. 1988. xviii, 506 p.
Es.
CAMRAGO, PEDRO PABLO. Tratado de derecho internacional; Temis. Bogotá. 1983. Es.
DIAZ CISNEROS, CESAR. Derecho internacional público/ Tipografica Argentina. Buenos Aires. 1955. 563.
Es.
D. ESTEFANO PISANI, MIGUEL ANTONIO. Historia del derecho internacional/ Ciencias Sociales. La
Habana. 1988. 396 p. Es.
WALZ, G. A.Derecho internacional y crítica de sus negadores./ Revista de derecho privado. Madrid. 1. ed.
s.f. 400 p. Es.
Direcciones electrónicas
Abogado de los Tribunales de Justicia de la República por la Universidad del Azuay, mejor egresado de la
Facultad de Derecho obteniendo la Presea Honorato Vásquez; Master en Protección de los Derechos
Humanos por la Universidad de Alcalá; prácticas profesionales en la Oficina de Procesos Electorales del
Ministerio del Interior de España, colaborando en la organización de las “Elecciones a Cortes Generales
2008”. Parte de los 60 mejores jóvenes licenciados iberoamericanos, que en 2006 compartieron el Programa
Becas Líder de inmersión en la realidad social y española, en España y Portugal.
Experiencia profesional en el ámbito público y privado, Secretario General de ETAPA EP, profesor de
Derecho Internacional Público de la Universidad de Cuenca y Universidad del Azuay.
Sus principales investigaciones las ha realizado en Derecho Internacional, respecto al Reenvío y Migración.
Y la repercusión de las nuevas tecnologías en la sociedad de la información, y su relación con la libertad de
expresión, manteniendo una columna semanal en Diario El Mercurio.