Derecho Municipal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

19/05/2021

Derecho municipal
Undav

El derecho municipal, es una rama del Derecho Público, que tiene como objeto
el estudio de los gobiernos locales. La Constitución Nacional, adopta la forma de
estado federal coexistiendo en la Republica, poderes y autoridades de distintos
niveles: nacionales, provinciales y locales o municipales.
Ya hemos visto, los dos primeros. Ahora nos referiremos a los municipios.
Podemos definir a los municipios como uno de los niveles de gobierno, como
forma de descentralización del poder que se organiza para atender a las
necesidades locales y alcanzar su bienestar. Es el más cercano a la población
local, circunscripto a un territorio determinado, con una población determinada,
bajo un esquema de gobierno, producto del ejercicio democrático y de división de
poderes, en un esquema institucional con potestades administrativas y política,
según los alcances de los respectivos esquemas políticos provinciales. Este
esquema y su alcance variarán entonces según la provincia a la que pertenezca
el municipio en cuestión.

2
19/05/2021

El art. 5 de la CN dice “Cada provincia dictará para si una


constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con
los principios, declaraciones y garantías de la CN y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el gobierno federal, garante a cada
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”
Por su parte el art. 123 de la CN, dice: “Cada provincia dicta su propia
constitución, conforme lo dispuesto por el art. 5 asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero”

Autonomía, como concepto político significa que el municipio tiene poder para
darse su propia ley y regirse por ella y comprende los siguientes aspectos:

• Autonormatividad constituyente: se dan su propia norma fundamental.


• Autocefalia: elige sus propias autoridades.
• Autarquía: implica la posibilidad de autosatisfacción económica y financiera,
contar con recursos propios.
• Autodeterminación política: reconocimiento de garantías en la toma de
decisiones.

Como vimos, la autonomía tiene distintos alcances según el art. 123 de la CN.

4
19/05/2021

• Autonomía institucional: es la posibilidad de dictarse su propia carta orgánica o


convención. Esta autonomía en las provincias de la República Argentina, varía
según las constituciones. En algunas esa autonomía es plena, por ejemplo San
Juan, Jujuy, Córdoba. Mientras que en otras es semiplena. El ejemplo típico de esta
última es la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, que no autoriza a los
municipios a dictarse sus propias constituciones, sino que la provincia dicto una Ley
Orgánica de las Municipalidades (LOM) que rige para todos los municipios de la
Provincia.

• Autonomía Administrativa: prestar servicios públicos, encarar obras públicas,


ejercer el poder de policía y demás actos sin interferencias de otros poderes.

• Autonomía política: facultad de elegir sus propias autoridades.

• Autonomía económica y financiera: es la atribución relacionada con la imposición


de tributos y su recaudación a fin de autofinanciarse.

Los municipios no siempre fueron autónomos. Con anterioridad a la reforma de


1994 de la Constitución Nacional, se discutía el carácter autónomo o autárquico de
los municipios. La autarquía como dijimos es la capacidad de administrarse. Es un
concepto propio del derecho administrativo. Esa facultad deriva de la ley que crea y
le otorga autarquía a un ente. Los entes autárquicos tienen fines específicos,
parciales, de orden administrativo, con un alcance circunscripto a los integrantes
de la entidad y generalmente sus autoridades son impuestas y no elegidas por el
pueblo. (Ver Fallo Rivademar).

En la Constitución de 1853/60 los municipios tenían el carácter de meros entes


autárquicos territoriales.

6
19/05/2021

La reforma de la CN en 1994 no habilitó el poder constituyente de tercer nivel para


todos los municipios, sino que cada provincia decidirá sobre ello. De allí, que en
algunas exista autonomía plena y en otras semiplena. Pero, aun en este último caso,
no se puede desconocer que las municipalidades son autónomas. Ese es el piso
impuesto por la Constitución Nacional. De acuerdo a esto, habrá municipios de
convención y municipios de delegación. Los primeros serán aquellos que cuenten
con la facultad de dictarse su propia carta orgánica a través de una convención
constituyente, mientras que los segundos se regirán por una ley orgánica
sancionada por el poder legislativo provincial, ya que se considera que los
municipios son delegaciones locales del poder central

En América hispánica, se reconoce el origen de los municipios en los CABILDOS, como


órganos de gobierno político local. Estos prestaban funciones judiciales y de policía junto a
funciones propias de fomento, sanidad, ornato de la ciudad y la atención de los servicios
públicos. En otros lugares se los llamó ayuntamientos o concejos. Los cabildos funcionaron
hasta 1820-1821, fecha a partir de la cual comenzaron a desaparecer, siendo el último el de
la provincia de Santa Fe en 1833.
Estos cabildos eran integrados por los vecinos más probos, notables, capaces, honrados
patriotas. Eran las primeras manifestaciones de asambleas deliberantes en la forma más
perfecta de gobiernos representativos.
Los cabildos eran la expresión de la Política municipal, social, educativa y depositarios del
control de las milicias.
Alberdi, sostenía que los gobiernos municipales tenían poder administrativo y no político que
pertenecía a la provincia. Es decir sostenía que eran entes autárquicos.
Por su parte, Lisandro de la Torres, sostenía que los municipios eran importantes, era donde
estaban las verdaderas raíces de solidez de las organizaciones sociales, y atento que las
mismas habían nacido espontáneamente y de la naturaleza histórica de la asociación
comunal, los concebía como un instituto del derecho natural. Les reconoce autonomía.

8
19/05/2021

En la Jurisprudencia de la Corte Suprema, también se vio reflejada esta discusión. Hubo


distintas etapas, en las que la Corte se expidió acerca del carácter de autónomos o
autárquicos de los municipios.
Vigente la Constitución de 1853/60 se encuentra la primer causa “Doroteo García c/
Provincia de Santa Fe s/ competencia” de 1870 en la cual se sostuvo que la cuestión
municipal es algo que concierne a cada provincia, sin que pueda ser sometido dicho
régimen a la legislación del Congreso Nacional, ni caer bajo la órbita del Poder Judicial de la
Nación.
En la causa “Castro María c/ Provincia de Buenos Aires” (1902) se sostuvo que la Justicia
Federal es incompetente para conocer, por razón de la materia de la demanda, sobre
validez de una ley de Impuestos Provinciales, y de su Decreto Reglamentario, que se
impugna como contraria a las disposiciones de la constitución provincial y de la
Constitución Nacional, porque debiendo juzgarse el pleito, simultáneamente, bajo estos
dos aspectos, la jurisdicción local se impone con arreglo a los principios que gobiernan la
Republica.
En estos dos fallos prevalece el criterio de excluir la injerencia nacional en las cuestiones de
competencia local

Con posterioridad, se distinguen distintas etapas.


• Ferrocarriles del Sud c/ Municipalidad de La Plata (1911) …los Municipios son Delegaciones
del poder provincial, circunscripta a los fines y limites administrativos.
• Municipalidad de General Pueyrredón c/ Jockey Club de Mar del Plata (1929) se afirma que
las municipalidades son organismos de carácter esencial, con un ámbito propio para
administrar.
• Compañías de Seguro, Industria y Comercio y La Rosario c/ Municipalidad de Rosario (1944)
donde se determina que los municipios tienen la organización que les asigna cada provincia,
pues la Constitución Nacional nada ha previsto al respecto, con excepción de lo establecido
en el art. 5 de la misma.
• Ambros – Palmegiani SA y Genaro y Fernández SA Empresas Asociadas (1986) y
Barrionuevo, Manuel Rubén c/ Estado Nacional s/ ordinario (1989), en los que se sostuvo
que los municipios son de existencia necesaria.

10
19/05/2021

Luego en 1989, con el fallo Rivademar, Angela c/ Municipalidad de Rosario, la CSJN cambia
su postura. Define y perfila al municipio y lo distingue de los entes autárquicos. Es un paso
de alto valor institucional a favor de la autonomía municipal, lo cual será plasmado en la
Constitución de 1994.
Este fallo se ve fortalecido con el fallo Promenade SRL c/ Municipalidad de San Isidro en el
que se reconoce el carácter y alcance de las Ordenanzas Municipales. En este sentido se
afirma que las ordenanzas municipales son actos de sustancia legislativa y al emanar de un
órgano de gobierno elegido por el sufragio popular (Concejo Deliberante), son como una
ley, una expresión soberana de la voluntad popular, de la voluntad comunitaria organizada.
Y por último, el fallo Municipalidad de Rosario c/ Provincia de Santa Fe de 1991, en donde
se reconoce que los municipios no pueden ser privados de las atribuciones mínimas
necesarias para desempeñar su cometido, lo cual implica la facultad de crear tributos

11

REGIMEN MUNICIPAL EN LA CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

ARTICULOS 190 A 197 DE LA CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE


BUENOS AIRES

12
19/05/2021

La Ley Declarativa de la Necesidad de la Reforma N° 24309, impedía la modificación de los 35 primeros


artículos de la CN, es por ello que la AUTONOMIA MUNICIPAL, se va a introducir en la reforma de 1994 en
el art. 123 de la C.N.
Allí, se indica que cada provincia dictará su propia constitución “asegurando” la autonomía municipal. Esto
hace referencia a un reconocimiento del municipio como institución natural y necesaria, basada en las
relaciones de vecindad.
Así, Egües afirma…” siendo el municipio en el plano del derecho público local, la célula más cercana a los
habitantes que existe en el nivel de las organizaciones políticas y jurídicamente descentralizadas de una
Provincia para atender la satisfacción de las necesidades del pueblo, él configura una institución necesaria
y vital que contribuye de un modo decisivo al cumplimiento de las funciones esenciales o especificas del
Estado. En ese contexto institucional, el municipio es la primera escuela de educación cívica en la que los
ciudadanos y, de un modo especial, los dirigentes políticos, aprenden a caminar por la arena pública”.
Respetar la autonomía de los municipios es respetar el federalismo y se vincula directamente con la vida
republicana.
Hernández sostiene que si bien las provincias cuentan con una gran discrecionalidad en cuanto a la
determinación del alcance de la autonomía, estas no pueden ejercerla sin límite alguno, ya que se topan
con el principio de razonabilidad (art. 28 de la CN). El art. 28 es el límite que determina el ámbito de
legalidad y legitimidad de las autonomías municipales; es decir las provincias no pueden desreglamentar la
autonomía de los municipios, su poder constituyente no puede anular en los hechos esa autonomía
municipal.

13

La Constitución de la Provincia de Bs. As., sancionada en 1934 trata “Del Régimen


Municipal” en los art. 190 a 197. Si bien esta constitución fue modificada luego de
1994, no se introdujo expresamente la autonomía cartular de los municipios.

En consecuencia rige en el ámbito de la Provincia y para los 135 municipios que la


constituyen, la Ley Orgánica Municipal (Decreto Ley 6769/58 y modificatorias).

14
19/05/2021

En el art. 190 de la CPBA se establece que el municipio estará compuesto de un departamento ejecutivo
unipersonal (Intendente) y un departamento deliberativo (Honorable Concejo Deliberante). Este último, estará
integrado por no menos de seis concejales; ni más de 24, durarán 4 años en sus funciones, renovándose cada dos
años por mitad y serán elegidos en el mismo acto que se elijan los senadores y diputados, en la forma que la ley
determine.
El art. 191, dispone que será la Legislatura quien deslindará las atribuciones y responsabilidades de cada
departamento, confiriéndoles las facultades necesarias para que ellos puedan atender eficazmente a todos los
intereses y servicios locales, con sujeción a las siguientes bases:
El número de miembros del departamento deliberativo, se fijará con relación a la población de cada distrito.
Serán electores los ciudadanos inscriptos en el registro electoral del distrito y además extranjeros mayores de
edad que sepan leer y escribir en idioma nacional, con dos años de residencia inmediata en el municipio, que
estén inscriptos en un registro especial y paguen anualmente impuestos fiscales o municipales.
Serán elegibles todos los ciudadanos mayores de 25 años, que sepan leer y escribir, vecinos del distrito, con un
año de domicilio anterior a la elección, y si son extranjeros, tenga además 5 años de residencia y estar inscriptos
en el registro especial.
Las funciones municipales serán carga publica.
El ciudadano a cargo del departamento ejecutivo durara 4 años en sus funciones. Para ejercer este cargo se
requiere ciudadanía en ejercicio y las condiciones necesarias para ser concejal.
Los concejales extranjeros no podrán exceder de la tercera parte del número de los miembros del Concejo
Deliberante.

15

El art. 192, enumera las atribuciones inherentes al régimen municipal y el art. 193 establece las
limitaciones a esas atribuciones. (Leer artículos)

El art. 194, se refiere a la responsabilidad de los funcionarios y empleados. Estos resultan personalmente
responsables, no solo de cualquier acto definido y penado por la ley, sino también por los daños y
perjuicios provenientes de la falta de cumplimiento a sus deberes.

Por su parte el art. 195 establece que los actos y contratos emanados de autoridades municipales que no
estén constituidas en la forma que prescribe la Constitución Provincial, serán de ningún valor.

El art. 196, habla sobre quien resuelve los conflictos internos de las municipalidades, entre los Municipios
entre sí, o el de un Municipio con las autoridades provinciales. En estos casos los conflictos serán
dirimidos por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

El art. 197, establece lo que ocurre en caso de acefalia, en donde el Ejecutivo Provincial se encargará de
convoca a elecciones.
Como se puede apreciar en la Provincia de Buenos Aires, los municipios poseen una autonomía
semiplena. Otros autores sostienen que en esta provincia los municipios son autárquicos. Muchos han
sido los intentos para reformar la constitución en este sentido, siendo hasta hoy inoficiosos.

16
19/05/2021

LEY ORGANICA MUNICIPAL.


DECRETO LEY 6769/55

17

EL Decreto ley 6769/55 fue modificado en numerosas oportunidades, dado la fecha de sus
sanción y que aun rige actualmente.

Se denomina ley “orgánica” porque regla temas de organización de los entes. Es una norma
muy extensa y válida para todos los municipios, cuando en realidad estos presentan muchas
diferencias uno de los otros.

Algunos artículos destacados y que pueden leer sin dificultades son:

• El art. 25, 27 que establece las facultades legislativas.


• El art. 77 que establece los tipos de disposiciones que puede adoptar el Concejo y el
alcance que cada una tiene.
• El art. 107, 108 que se refiere al poder ejecutivo y sus atribuciones.
• El art. 226. Establece los recursos municipales.
• Etc.

18
19/05/2021

JUSTICIA DE FALTAS MUNICIPALES.

GENERALIDADES

19

Como habrán observado, en el municipio la estructura del PE y del PL está concebida a semejanza
de las estructuras nacional y provincial. Sin embargo no se hace mención al PODER JUDICIAL.
La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, se refiere al Poder Judicial Provincial en los arts.
166 a 171.
Dentro de estos artículos, el único que hace referencia someramente a la justicia municipal, es el
art. 166 segundo párrafo, el que textualmente dice: “ASIMISMO, PODRA ESTABLECER UNA
INSTANCIA DE REVISION JUDICIAL ESPECIALIZADA EN MATERIA DE FALTAS MUNICIPALES.”
La mayoría de las constituciones provinciales establecen la posibilidad de crear tribunales
municipales de faltas y códigos de faltas.
El poder de Policía de los municipios, es reconocido por los arts. 5 y 123 de la Constitución
Nacional.
Como hemos visto al estudiar Poder de Policía, todas las contravenciones a las disposiciones y las
sanciones administrativas deben estar determinadas por ley (principio de legalidad) y asimismo,
estar abarcadas por el principio de razonabilidad.
La principal facultad del poder de policía es el mantenimiento del orden público. Así, los
municipios se ocuparan de regular los controles bromatológicos, la seguridad e higiene laboral y
de las industrias, espectáculos públicos, control de contaminación, saneamiento ambiental, ruidos
molestos, policía de tránsito, control edilicio, habilitaciones comerciales, etc.

20
19/05/2021

En la Provincia de Bs. As., contravención, falta e infracción se utilizan como sinónimos según el Código de
Faltas Municipales. Esto no es igual en otros lugares, por ejemplo CABA.
Las faltas son infracciones a la ley, que producen una menor lesividad afectando bienes jurídicos
socialmente menos valiosos que los tutelados por el derecho penal. Es discutida la naturaleza jurídica de la
falta. Como dijéramos, en CABA se diferencia el derecho penal contravencional del derecho administrativo
sancionador. Este ultimo con características propias, que lo diferencian del derecho penal y del derecho
administrativo.
Este derecho administrativo sancionador se caracteriza por contar con un órgano administrativo que es el
encargado de sancionar, ungido por la potestad punitiva reglamentaria y fiscalizadora. Sin duda, una de las
características principales de este derecho es que no exige un daño concreto producido por el acto llevado
a cabo, sino la simple desobediencia a las normas de la administración, por eso se trata primordialmente de
un derecho preventivo. Algunos autores hablan de diferencias cualitativas entre el injusto penal o
contravencional y las faltas, y otros hablan de diferencias cuantitativas. Podríamos sintetizar estas
diferencias en su diverso origen legislativo, en su ámbito de aplicación territorial y en los bienes jurídicos
que ambas protegen. Así, las leyes penales encuentran su fuente normativa exclusivamente en las leyes
nacionales dictadas por el Congreso de la Nación (art. 75 inc 12 de la C.N.), y por lo tanto son de aplicación
en todo el territorio nacional. Mientras que las faltas reconocen su origen en las jurisdicciones locales, y son
de aplicación solo en el territorio local. Los ilícitos que ellas prescriben poseen una implicancia directa en
relación a las facultades ordenatorias que emana de la autoridad local, especialmente las que provienen del
poder de policía.

21

Así las cosas, podemos preguntarnos si son requeribles también en el sistema de


las faltas, al igual que en el Derecho Penal, los principios de tipicidad,
imputabilidad, antijuridicidad y culpabilidad. En este sentido, debemos
mencionar que las faltas sí deben estar descriptas en la ley (tipicidad) y también
resultan una conducta antijurídica, es decir es contraria al derecho. En cuanto a los
otros principios, la doctrina se encuentra dividida. La mayoritaria sostiene que la
responsabilidad por las faltas es objetiva, es decir no tiene aplicación el principio de
culpabilidad (en el derecho penal es subjetiva) y tampoco la imputabilidad ya que la
responsabilidad puede ser atribuida a alguien distinto de aquel que cometió
directamente la acción prohibida (personal). Un ejemplo de ello, se da en las
infracciones de tránsito: no importa si tuvo la “intención” de estacionar mal su
vehículo o no, lo importante es que violó la norma que prohibía el
estacionamiento. Asimismo, puede ser responsable el titular registral del vehículo,
mientras quien cometió la falta fue otro que lo conducía.
En fallos de reciente dictado, algunos jueces han sostenido que la falta también tiene
carácter subjetivo, asimilándola al derecho penal.

22
19/05/2021

El juzgamiento de las faltas está a cargo de la justicia de faltas. Se trata de procesos


simples, con concentración de actos, donde se destacan la celeridad, gratuidad, oralidad
y una protección cabal de las garantías procesales, presencia del magistrado, etc.

En grado de apelación, intervienen los jueces de Primera Instancia en lo Penal


(Correccional) de la Jurisdicción. El código Penal es de aplicación supletoria, siempre
que no se excluya expresamente en la ley. En algunas jurisdicciones, interviene el
Juzgado de Paz (art. 172 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires).

23

Se discute si las sentencias del Juzgado Correccional pueden a su vez ser revisadas o no,
atento que no hay una norma expresa que así lo determine. Hubo primeramente una serie de
fallos proveniente de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de Mar del
Plata, quien luego de aclarar que “en los casos de juzgamiento de actos administrativos
emanados de las autoridades municipales de faltas únicamente se deberá garantizar el
tránsito por la alzada de apelación cuando la cuestión federal haya sido oportunamente y
suficientemente introducida y a ella deba abocarse la jurisdicción de alzada para resolver el
caso”, admitió su competencia basada en el art. 2 de la ley 12074, y el art. 166 último párrafo
de la Constitución de la Provincia.
(Fallo PALLOTTI MARCELO ALBERTO S/ APELACION FALTA MUNICIPAL CAUSA N° 46/13 N°899
DE FECHA 9/12/2014)
http://www.scba.gov.ar/jurisprudencia/ActualidadPBA.asp?expre=Acto&date1=&date2=&id=
1&cat=0&pg=23

24
19/05/2021

Posteriormente, en 2016, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, se expide


respecto del tema en los autos “TRANSPORTE AUTOMOTOR PLAZA SACEI APELA SANCION
RECURSO EXTRAORDINARIO DE NULIDAD E INAPLICABILIDAD DE LEY CAUSAS A722778 Y
P120930”. Se presenta en el caso en cuestión una situación singular. Pues ante la intervención de
la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata, Transporte Automotor
Plaza impugna la decisión mediante un recurso extraordinario reglados en el Código Procesal
Penal, cuestionando la competencia de la referida Cámara. Y por su parte, la Municipalidad de
Bahía Blanca (quien había aplicado la sanción de multa por intermedio del Juzgado de Faltas N° 2
de esa localidad), también recurre la decisión basándose en el Código Procesal Civil y Comercial de
aplicación supletoria conforme lo dispuesto en el art. 60.1 del Código Contencioso Administrativo ley
12008 texto según ley 13101. A ello la Suprema Corte expresó: “Tan peculiar circunstancia resulta
reveladora del desconcierto en que han quedado sumidos los litigantes ante la intervención de la
aludida Cámara, al arrogarse competencia revisora de las decisiones de los juzgados en lo
correccional en tanto controlantes del ejercicio de la policía en materia de faltas municipales”.
Sintéticamente, la Suprema Corte resolvió: “De tal modo queda en evidencia que tanto en materia
de faltas municipales como provinciales se prevé, sea como órgano de aplicación -faltas
provinciales- o de control de lo resuelto por la autoridad administrativa -faltas municipales- la
intervención de órganos del fuero penal o de paz letrados y por tanto, tal materia es ajena a la
competencia contencioso administrativa (conf. doct. causas B. 72.000, "Ciasullo")…..

25

En consecuencia, en virtud de todo lo hasta aquí expuesto, corresponde dejar sin


efecto el pronunciamiento de fs. 417/446, por el que la Cámara en lo Contencioso
Administrativo con asiento en Mar del Plata declaró su competencia para
intervenir en la presente causa y conoció del recurso de apelación articulado por
la Municipalidad de Bahía Blanca.
A raíz de lo resuelto -y con comunicación a la Cámara de Apelación en lo
Contencioso Administrativo con asiento en Mar del Plata-, deberán remitirse sin
más trámite las actuaciones a la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de
Bahía Blanca, a fin de que revise la sentencia del Juzgado en lo Correccional n° 2
departamental, en la medida que ella constituye el "tribunal de última instancia" -
previo a la llegada a esta sede extraordinaria- legalmente habilitado para decidir
en la materia, conforme la doctrina sentada por este Tribunal en los precedentes
referenciados a lo largo de la presente.

Texto completo https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=131058

26
19/05/2021

La mayoría de las penas son de tipo pecuniarias (multas). Pero también puede haber
decomisos, clausuras, demoliciones, etc. La ejecución de las multas se tramitara de acuerdo
con la Ley de Apremios (art. 162 y 163 de la L.O.M.). Las más graves son aquellas relacionadas
con las infracciones a las condiciones de higiene y salubridad, contaminación ambiental,
productos alimenticios, abastos, mercados, etc. (art. 4 bis del Código de Faltas Municipal)

En la Provincia de Buenos Aires existe un Código de Faltas Municipales, que regula el


procedimiento, los recursos, la ejecución de la sentencia, etc.

27

Los principios organizacionales de la Justicia de Faltas Municipal. Ellos son:

• Los juzgados son órganos creados por ley u ordenanza.


• Se encuentran a cargo de un juez letrado.
• Inamovilidad del funcionario juez.
• Independencia de los otros poderes.
• Respeto del debido proceso y garantías constitucionales
• Intangibilidad de las remuneraciones del juez.
• Demás garantías que aseguren la independencia.

En la Provincia de Buenos Aires, los jueces de faltas son designados por el Intendente
Municipal con el acuerdo del Honorable Concejo Deliberante, por simple mayoría de los
integrantes del cuerpo. Ver arts. 19, 20, 21, 22, 23,26 del Código de Faltas.

28
19/05/2021

Garantías procesales que se deben respetar en el proceso de juzgamiento de una falta


municipal:

• Presunción de inocencia
• Derecho de defensa
• Juicio previo
• Irretroactividad de ley
• Nos bis in ídem
• Derecho a no declarar contra sí mismo
• Debido proceso
• Juez natural
• Publicidad
• In dubio pro reo

Son los mismos principios que rigen para el derecho penal. Son fundamentales para
garantizar el goce efectivo de los derechos de un ciudadano y que no sean conculcados por
el ejercicio del poder estatal.

29

Los requisitos de validez de un acta de infracción, enumerados en el art. 38 del Código de


Faltas Municipales.

El acta es un elemento muy importante. Tendrá para el juez el carácter de declaración


testimonial, por lo que en caso de no ser enervada por otras pruebas, será para el juez
plena prueba de la responsabilidad del infractor, por ello el funcionario autorizado a labrar
un acta, deberá hacerlo cumpliendo todos los requisitos. En caso contrario puede ser
declarada nula y todo el procedimiento caería. Existe jurisprudencia que refiere que
requisitos pueden ser considerados como esenciales y cuáles pueden ser subsanados.

30
19/05/2021

Otro aspecto importante, es respetar el procedimiento. Arts. 46 y 47 del Código de


Faltas.

Rigen principios, tales como: oralidad, notificaciones fehacientes, sencillez, rapidez,


amplitud de prueba, publicidad, derecho a ser oído, juzgamiento inmediato, etc. Algunos
de estos principios, como por ejemplo la notificación fehaciente, si no se cumpliera en
debida forma, también puede dar lugar a la nulidad del procedimiento.

• Recursos (arts. 54, 55 del Código de Faltas).

31

FALLOS: SEBEY, Carlos Alberto c/ Municipalidad de Olavarría (2004)


Sebey Carlos Alberto promueve una demanda contenciosa administrativa contra la Municipalidad de
Olavarría pretendiendo la anulación del Decreto N° 992/1995 por medio del cual se dispuso la
reestructuración funcional de la Justicia Municipal de Faltas con invocación de la ley 11685 y el Dto.
998/1995 por el cual se dispuso el cese del actor como juez municipal de faltas.
Pide la anulación, su reincorporación y el pago de los daños materiales y morales ocasionados por la
cesantía ilegitima.
Ver Sentencia de la Suprema Corte Judicial de la Provincia de Bs. As.
Por mayoría, se ha sostenido que sea cual fuere la naturaleza de la Justicia de Faltas desde el punto
de vista de la organización institucional de los municipios de la provincia de Bs.As., el citado
ordenamiento legal (Código de Faltas, decreto ley 8751 y ley 10269) ha instaurado un órgano dotado
de alguna autonomía funcional y de cierta independencia en relación a los otros dos departamentos
que componen la municipalidad. … En virtud de ello, no podría ser suprimido por decisión del
Departamento Ejecutivo, pues ello viola las normas citadas y de admitirse la posibilidad de
suprimirlos, una vez creados los juzgados de faltas municipales por el Concejo Deliberante, este
último órgano sería el único que podría hacerlo.

32
19/05/2021

Un caso similar se dio recientemente en la Ciudad de Brandsen. En su momento por decisión


del Intendente Daniel Cappelletti, se promulgó la ordenanza 1970/18 que dispuso el cierre del
Juzgado de Faltas. La Cámara de Apelación en lo contencioso administrativo de La Plata hizo
lugar a la medida cautelar presentada por la jueza de Faltas de Brandsen, Paula Ferrari, y
ordenó no sólo restituir el organismo sino también reponer en el cargo a la mencionada
funcionaria que fuera despedida en agosto de 2018.
Al respecto, la Cámara indica que los jueces de faltas municipales tienen un procedimiento
especial de remoción, que gozan de estabilidad en el cargo “para mantener la garantía de
autonomía e independencia en sus decisiones”. Por tal motivo se le ordenó al intendente
Cappelletti “a restituir el Juzgado de Faltas de Brandsen y a la Dra. Paula Ferrari como Jueza de
Faltas local, considerando que la supresión del Juzgado va en contra del interés público”.

33

ELEMENTOS DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO MUNICIPAL
generalidades

34
19/05/2021

El municipio es la primera institución con la que se vinculan los habitantes, El estado en


ejercicio de la función administrativa debe sujetarse al orden jurídico, propinando la
participación y compromiso ciudadano a través de proceso agiles, eficientes, eficaces y
transparentes que aseguren la legitimidad de los actos estatales.
La función administrativa es ejercida principalmente por el órgano ejecutivo y su objetivo es
alcanzar la satisfacción social.
El procedimiento administrativo es uno de las principales herramientas de la gestión en la
cual se sustentaran las decisiones.
El procedimiento administrativo puede identificarse como un conjunto determinado de
formas jurídicamente reguladas cumplidas por y ante los órganos que tienen atribuido el
ejercicio de la función administrativa, con el objeto de preparar la emisión de actos que
satisfagan en forma directa e inmediata el bien común.
El procedimiento administrativo puede iniciarse de oficio o a petición de parte

35

Principios del procedimiento administrativo:

• Principio de Legalidad: vigencia de un ordenamiento jurídico.


• Principio de oficialidad: la decisión administrativa no se paraliza por la inacción del
particular, salvo casos concretos.
• Principio de formalismo moderado: a favor del ciudadano quien puede invocar la
elasticidad del procedimiento. Ante la duda debe estarse a favor de su continuación.
• Principio del debido proceso adjetivo: (art. 18 de la C.N), defensa en juicio, derecho a
tomar vista, derecho a ser oído, derecho a deducir y presentar pruebas, derecho a una
decisión fundada.
• Principio de la verdad material: debe resolverse ajustándose a los hechos.
• Principio de rapidez, simplicidad y economía procesal: evitar la burocracia.

36
19/05/2021

FORMAS DE LAS ACTUACIONES ADMINISTATIVAS.


ORDENANZA GENERAL 267/80 DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

37

Se llama general porque rige para todos los partidos de la provincia.


En ella, se establece quienes pueden iniciar una actuación administrativa, como se debe
confeccionar un expediente (art 40 y siguientes), orden numérico que se llevará, cantidad
de fojas, foliatura, juntura, posibilidad de realizar desgloses bajo la debida constancia, etc.
También establece las formalidades que debe respetar un escrito (art. 29), datos a
consignar (art. 33), formas de actuar (por derecho propio o por representación por
apoderado) (arts. 10, 14 y concordantes), forma de acreditar la personería, constitución de
domicilio (art. 24), ofrecimiento de pruebas (medios amplios, confesional, testimonial, de
informes, periciales, inspección ocular, etc.), notificaciones (art. 62 y siguientes), plazos
administrativos (días hábiles, a partir del día siguiente de la notificación) (art. 68 y
siguientes), computo (desde la presentación personal o fecha del sello, fecha del escrito,
presentación por correo fecha de emisión del correo; vencimiento de plazo, exigencia de
pronto despacho. Silencio. Recursos (art. 86 y siguientes), actos administrativos (art. 103 y
siguientes), caducidades (art. 119 y 127 y siguientes), reconstrucción de expedientes (art.
131).

38
19/05/2021

EMPLEO PÚBLICO
L.O.M. EN SU ART. 257 y Estatuto para trabajadores de las
Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires ley 14656.

39

La L.O.M. en su art. 257 establece que sanciones se aplicaran a los agentes municipales
(empleados que incurrieren en transgresiones en el desempeño de sus cargos.
Sanciones correctivas: apercibimiento y suspensión hasta 30 días.
Sanciones expulsivas: cesantía y exoneración.
No podrán sancionarse con más de 15 días de suspensión o con sanción disciplinaria
expulsiva, sin que previamente se haya instruido sumario administrativo. Defensa del
imputado.
Exceptúanse los casos de abandono de cargo o inasistencia injustificadas reiteradas.
Actualmente el Estatuto para trabajadores de las Municipalidades de la Provincia de
Buenos Aires es la ley 14656. Regula todo lo relacionado con el ingreso, inhabilidades,
licencias, derechos, deberes, procedimiento del sumario, sanciones, prescripciones,
recursos, situación de revista, estabilidad, reserva de cargos, carrera administrativa,
etc.

40
19/05/2021

Responsabilidad de los miembros y funcionarios


municipales
art. 241 L.O.M

41

Por otro lado el ART. 241 L.O.M. y siguientes, se ocupa de regular las responsabilidades y
sanciones que pudieran corresponder a los funcionarios que no cumplieran con sus deberes
de tal.
Por todo acto que autoricen, ejecuten o dejen de ejecutar excediéndose en el uso de sus
facultades o infringiendo los deberes que les concierne en razón de sus cargos.
Estarán obligados a resarcir los daños y perjuicios emergentes de sus actos personales pero no
contraerán responsabilidad por sus actos de servicios, es decir aquellos, que deba ejecutar en
obediencia de las leyes, ordenanzas, reglamentos y estatutos del régimen municipal y actos
personales son aquellos que realice en infracción de esos instrumentos administrativos.
Asume responsabilidad política, civil, penal y administrativa. La responsabilidad política se
deslindará de acuerdo a lo que establezcan la constitución provincial y la ley orgánica. Las
responsabilidades civiles y penales se ventilaran ante los jueces ordinarios. La responsabilidad
administrativa será determinada y graduada por los órganos creados con tal finalidad y por el
Tribunal de Cuentas, este último en todo lo que concierne a la actividad económica, financiera
y a la preservación del patrimonio municipal.
Asimismo, el art. 247 y siguientes, se refiere al Intendente Municipal y el art. 254 y
siguientes, a los Concejales.

42
19/05/2021

HONORABLE TRIBUNAL DE CUENTAS


CONSTITUCIÓN PROVINCIAL, ART. 243 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL Y
LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS N° 10869 Y MODIFICATORIAS

43

Es un órgano de control administrativo con funciones jurisdiccionales y posee las atribuciones


que le confieren la Constitución Provincial (art. 159 y siguientes) y las que otorga la ley. Su
sede central se encuentra en La Plata.
Se ocupa de examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas publicas tanto
provinciales como municipales, aprobarlas o desaprobarlas, y en este último caso indicar el
funcionario/s responsable/es.
Los recursos que puedan ejercerse contra sus decisiones, tramitaran en los Juzgados
Contencioso Administrativos.
Mientras que las acciones para la ejecución de las resoluciones del Tribunal, corresponden al
Fiscal de Estado y se realizaran por la vía del Apremio ante juez civil.
Para este tema, deberá tenerse presente que el nuevo Código Civil y Comercial en su art.
1764 y siguientes establece que la responsabilidad del estado se rige por las normas y
principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda. La ley Nacional de
Responsabilidad del Estado es la N° 26944/2014. Dicha norma invita a las provincias y a CABA
a adherirse a su régimen (art. 11). Sin embargo, la Provincia de Buenos Aires no adhirió a la
misma ni dicto una normativa específica. Existe, jurisprudencia que sostiene, como
consecuencia de esto, que el Código Civil y Comercial, puede utilizarse subsidiariamente o
analógicamente en aquellos casos en que no existe normativa.

44
19/05/2021

EXISTEN INUMERABLES LEYES/ORDENANZAS/RESOLUCIONES QUE REGULAN LAS


DISTINTAS MATERIAS, Y QUE SE DEBERAN INVESTIGAR EN CADA MUNICIPIO Y ANTE
EL CASO CONCRETO EN EL QUE USTEDES COMO ABOGADOS DEBAN INTERVENIR.
Algunas normas que son de orden provincial, son: LEY DE TRANSITO N° 13927,
MODIFICADA POR LA N° 15002. DECRETO REGLAMENTERIO 532/09 Y
MODIFICATORIAS. ADHIERE A LA LEY DE TRANSITO NACIONAL 24449 Y 26363 Y
MODIFICACIONES.
LEY 11430 REGISTRTO UNICO DE INFRACTORES (RUIT).
LEYES QUE REGULAN LA HABILITACION COMERCIAL, INDUSTRIAL, (LEY 11459), LEY
13178 SOBRE LA CREACION DE REGISTRO PARA EL EXPENDIO DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS, REGIMEN PARA LA HABILITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE GRANDES
DIMENSIONES, DE INSTALACION DE FARMACIAS, NORMAS REFERIDAS A
CONSTRUCCIONES CLANDESTINAS, VENTA AMBULANTE, ETC, ETC.

45

También podría gustarte