Derecho Municipal
Derecho Municipal
Derecho Municipal
Derecho municipal
Undav
El derecho municipal, es una rama del Derecho Público, que tiene como objeto
el estudio de los gobiernos locales. La Constitución Nacional, adopta la forma de
estado federal coexistiendo en la Republica, poderes y autoridades de distintos
niveles: nacionales, provinciales y locales o municipales.
Ya hemos visto, los dos primeros. Ahora nos referiremos a los municipios.
Podemos definir a los municipios como uno de los niveles de gobierno, como
forma de descentralización del poder que se organiza para atender a las
necesidades locales y alcanzar su bienestar. Es el más cercano a la población
local, circunscripto a un territorio determinado, con una población determinada,
bajo un esquema de gobierno, producto del ejercicio democrático y de división de
poderes, en un esquema institucional con potestades administrativas y política,
según los alcances de los respectivos esquemas políticos provinciales. Este
esquema y su alcance variarán entonces según la provincia a la que pertenezca
el municipio en cuestión.
2
19/05/2021
Autonomía, como concepto político significa que el municipio tiene poder para
darse su propia ley y regirse por ella y comprende los siguientes aspectos:
Como vimos, la autonomía tiene distintos alcances según el art. 123 de la CN.
4
19/05/2021
6
19/05/2021
8
19/05/2021
10
19/05/2021
Luego en 1989, con el fallo Rivademar, Angela c/ Municipalidad de Rosario, la CSJN cambia
su postura. Define y perfila al municipio y lo distingue de los entes autárquicos. Es un paso
de alto valor institucional a favor de la autonomía municipal, lo cual será plasmado en la
Constitución de 1994.
Este fallo se ve fortalecido con el fallo Promenade SRL c/ Municipalidad de San Isidro en el
que se reconoce el carácter y alcance de las Ordenanzas Municipales. En este sentido se
afirma que las ordenanzas municipales son actos de sustancia legislativa y al emanar de un
órgano de gobierno elegido por el sufragio popular (Concejo Deliberante), son como una
ley, una expresión soberana de la voluntad popular, de la voluntad comunitaria organizada.
Y por último, el fallo Municipalidad de Rosario c/ Provincia de Santa Fe de 1991, en donde
se reconoce que los municipios no pueden ser privados de las atribuciones mínimas
necesarias para desempeñar su cometido, lo cual implica la facultad de crear tributos
11
12
19/05/2021
13
14
19/05/2021
En el art. 190 de la CPBA se establece que el municipio estará compuesto de un departamento ejecutivo
unipersonal (Intendente) y un departamento deliberativo (Honorable Concejo Deliberante). Este último, estará
integrado por no menos de seis concejales; ni más de 24, durarán 4 años en sus funciones, renovándose cada dos
años por mitad y serán elegidos en el mismo acto que se elijan los senadores y diputados, en la forma que la ley
determine.
El art. 191, dispone que será la Legislatura quien deslindará las atribuciones y responsabilidades de cada
departamento, confiriéndoles las facultades necesarias para que ellos puedan atender eficazmente a todos los
intereses y servicios locales, con sujeción a las siguientes bases:
El número de miembros del departamento deliberativo, se fijará con relación a la población de cada distrito.
Serán electores los ciudadanos inscriptos en el registro electoral del distrito y además extranjeros mayores de
edad que sepan leer y escribir en idioma nacional, con dos años de residencia inmediata en el municipio, que
estén inscriptos en un registro especial y paguen anualmente impuestos fiscales o municipales.
Serán elegibles todos los ciudadanos mayores de 25 años, que sepan leer y escribir, vecinos del distrito, con un
año de domicilio anterior a la elección, y si son extranjeros, tenga además 5 años de residencia y estar inscriptos
en el registro especial.
Las funciones municipales serán carga publica.
El ciudadano a cargo del departamento ejecutivo durara 4 años en sus funciones. Para ejercer este cargo se
requiere ciudadanía en ejercicio y las condiciones necesarias para ser concejal.
Los concejales extranjeros no podrán exceder de la tercera parte del número de los miembros del Concejo
Deliberante.
15
El art. 192, enumera las atribuciones inherentes al régimen municipal y el art. 193 establece las
limitaciones a esas atribuciones. (Leer artículos)
El art. 194, se refiere a la responsabilidad de los funcionarios y empleados. Estos resultan personalmente
responsables, no solo de cualquier acto definido y penado por la ley, sino también por los daños y
perjuicios provenientes de la falta de cumplimiento a sus deberes.
Por su parte el art. 195 establece que los actos y contratos emanados de autoridades municipales que no
estén constituidas en la forma que prescribe la Constitución Provincial, serán de ningún valor.
El art. 196, habla sobre quien resuelve los conflictos internos de las municipalidades, entre los Municipios
entre sí, o el de un Municipio con las autoridades provinciales. En estos casos los conflictos serán
dirimidos por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
El art. 197, establece lo que ocurre en caso de acefalia, en donde el Ejecutivo Provincial se encargará de
convoca a elecciones.
Como se puede apreciar en la Provincia de Buenos Aires, los municipios poseen una autonomía
semiplena. Otros autores sostienen que en esta provincia los municipios son autárquicos. Muchos han
sido los intentos para reformar la constitución en este sentido, siendo hasta hoy inoficiosos.
16
19/05/2021
17
EL Decreto ley 6769/55 fue modificado en numerosas oportunidades, dado la fecha de sus
sanción y que aun rige actualmente.
Se denomina ley “orgánica” porque regla temas de organización de los entes. Es una norma
muy extensa y válida para todos los municipios, cuando en realidad estos presentan muchas
diferencias uno de los otros.
18
19/05/2021
GENERALIDADES
19
Como habrán observado, en el municipio la estructura del PE y del PL está concebida a semejanza
de las estructuras nacional y provincial. Sin embargo no se hace mención al PODER JUDICIAL.
La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, se refiere al Poder Judicial Provincial en los arts.
166 a 171.
Dentro de estos artículos, el único que hace referencia someramente a la justicia municipal, es el
art. 166 segundo párrafo, el que textualmente dice: “ASIMISMO, PODRA ESTABLECER UNA
INSTANCIA DE REVISION JUDICIAL ESPECIALIZADA EN MATERIA DE FALTAS MUNICIPALES.”
La mayoría de las constituciones provinciales establecen la posibilidad de crear tribunales
municipales de faltas y códigos de faltas.
El poder de Policía de los municipios, es reconocido por los arts. 5 y 123 de la Constitución
Nacional.
Como hemos visto al estudiar Poder de Policía, todas las contravenciones a las disposiciones y las
sanciones administrativas deben estar determinadas por ley (principio de legalidad) y asimismo,
estar abarcadas por el principio de razonabilidad.
La principal facultad del poder de policía es el mantenimiento del orden público. Así, los
municipios se ocuparan de regular los controles bromatológicos, la seguridad e higiene laboral y
de las industrias, espectáculos públicos, control de contaminación, saneamiento ambiental, ruidos
molestos, policía de tránsito, control edilicio, habilitaciones comerciales, etc.
20
19/05/2021
En la Provincia de Bs. As., contravención, falta e infracción se utilizan como sinónimos según el Código de
Faltas Municipales. Esto no es igual en otros lugares, por ejemplo CABA.
Las faltas son infracciones a la ley, que producen una menor lesividad afectando bienes jurídicos
socialmente menos valiosos que los tutelados por el derecho penal. Es discutida la naturaleza jurídica de la
falta. Como dijéramos, en CABA se diferencia el derecho penal contravencional del derecho administrativo
sancionador. Este ultimo con características propias, que lo diferencian del derecho penal y del derecho
administrativo.
Este derecho administrativo sancionador se caracteriza por contar con un órgano administrativo que es el
encargado de sancionar, ungido por la potestad punitiva reglamentaria y fiscalizadora. Sin duda, una de las
características principales de este derecho es que no exige un daño concreto producido por el acto llevado
a cabo, sino la simple desobediencia a las normas de la administración, por eso se trata primordialmente de
un derecho preventivo. Algunos autores hablan de diferencias cualitativas entre el injusto penal o
contravencional y las faltas, y otros hablan de diferencias cuantitativas. Podríamos sintetizar estas
diferencias en su diverso origen legislativo, en su ámbito de aplicación territorial y en los bienes jurídicos
que ambas protegen. Así, las leyes penales encuentran su fuente normativa exclusivamente en las leyes
nacionales dictadas por el Congreso de la Nación (art. 75 inc 12 de la C.N.), y por lo tanto son de aplicación
en todo el territorio nacional. Mientras que las faltas reconocen su origen en las jurisdicciones locales, y son
de aplicación solo en el territorio local. Los ilícitos que ellas prescriben poseen una implicancia directa en
relación a las facultades ordenatorias que emana de la autoridad local, especialmente las que provienen del
poder de policía.
21
22
19/05/2021
23
Se discute si las sentencias del Juzgado Correccional pueden a su vez ser revisadas o no,
atento que no hay una norma expresa que así lo determine. Hubo primeramente una serie de
fallos proveniente de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de Mar del
Plata, quien luego de aclarar que “en los casos de juzgamiento de actos administrativos
emanados de las autoridades municipales de faltas únicamente se deberá garantizar el
tránsito por la alzada de apelación cuando la cuestión federal haya sido oportunamente y
suficientemente introducida y a ella deba abocarse la jurisdicción de alzada para resolver el
caso”, admitió su competencia basada en el art. 2 de la ley 12074, y el art. 166 último párrafo
de la Constitución de la Provincia.
(Fallo PALLOTTI MARCELO ALBERTO S/ APELACION FALTA MUNICIPAL CAUSA N° 46/13 N°899
DE FECHA 9/12/2014)
http://www.scba.gov.ar/jurisprudencia/ActualidadPBA.asp?expre=Acto&date1=&date2=&id=
1&cat=0&pg=23
24
19/05/2021
25
26
19/05/2021
La mayoría de las penas son de tipo pecuniarias (multas). Pero también puede haber
decomisos, clausuras, demoliciones, etc. La ejecución de las multas se tramitara de acuerdo
con la Ley de Apremios (art. 162 y 163 de la L.O.M.). Las más graves son aquellas relacionadas
con las infracciones a las condiciones de higiene y salubridad, contaminación ambiental,
productos alimenticios, abastos, mercados, etc. (art. 4 bis del Código de Faltas Municipal)
27
En la Provincia de Buenos Aires, los jueces de faltas son designados por el Intendente
Municipal con el acuerdo del Honorable Concejo Deliberante, por simple mayoría de los
integrantes del cuerpo. Ver arts. 19, 20, 21, 22, 23,26 del Código de Faltas.
28
19/05/2021
• Presunción de inocencia
• Derecho de defensa
• Juicio previo
• Irretroactividad de ley
• Nos bis in ídem
• Derecho a no declarar contra sí mismo
• Debido proceso
• Juez natural
• Publicidad
• In dubio pro reo
Son los mismos principios que rigen para el derecho penal. Son fundamentales para
garantizar el goce efectivo de los derechos de un ciudadano y que no sean conculcados por
el ejercicio del poder estatal.
29
30
19/05/2021
31
32
19/05/2021
33
34
19/05/2021
35
36
19/05/2021
37
38
19/05/2021
EMPLEO PÚBLICO
L.O.M. EN SU ART. 257 y Estatuto para trabajadores de las
Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires ley 14656.
39
La L.O.M. en su art. 257 establece que sanciones se aplicaran a los agentes municipales
(empleados que incurrieren en transgresiones en el desempeño de sus cargos.
Sanciones correctivas: apercibimiento y suspensión hasta 30 días.
Sanciones expulsivas: cesantía y exoneración.
No podrán sancionarse con más de 15 días de suspensión o con sanción disciplinaria
expulsiva, sin que previamente se haya instruido sumario administrativo. Defensa del
imputado.
Exceptúanse los casos de abandono de cargo o inasistencia injustificadas reiteradas.
Actualmente el Estatuto para trabajadores de las Municipalidades de la Provincia de
Buenos Aires es la ley 14656. Regula todo lo relacionado con el ingreso, inhabilidades,
licencias, derechos, deberes, procedimiento del sumario, sanciones, prescripciones,
recursos, situación de revista, estabilidad, reserva de cargos, carrera administrativa,
etc.
40
19/05/2021
41
Por otro lado el ART. 241 L.O.M. y siguientes, se ocupa de regular las responsabilidades y
sanciones que pudieran corresponder a los funcionarios que no cumplieran con sus deberes
de tal.
Por todo acto que autoricen, ejecuten o dejen de ejecutar excediéndose en el uso de sus
facultades o infringiendo los deberes que les concierne en razón de sus cargos.
Estarán obligados a resarcir los daños y perjuicios emergentes de sus actos personales pero no
contraerán responsabilidad por sus actos de servicios, es decir aquellos, que deba ejecutar en
obediencia de las leyes, ordenanzas, reglamentos y estatutos del régimen municipal y actos
personales son aquellos que realice en infracción de esos instrumentos administrativos.
Asume responsabilidad política, civil, penal y administrativa. La responsabilidad política se
deslindará de acuerdo a lo que establezcan la constitución provincial y la ley orgánica. Las
responsabilidades civiles y penales se ventilaran ante los jueces ordinarios. La responsabilidad
administrativa será determinada y graduada por los órganos creados con tal finalidad y por el
Tribunal de Cuentas, este último en todo lo que concierne a la actividad económica, financiera
y a la preservación del patrimonio municipal.
Asimismo, el art. 247 y siguientes, se refiere al Intendente Municipal y el art. 254 y
siguientes, a los Concejales.
42
19/05/2021
43
44
19/05/2021
45