Iniciación Del Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

INTRODUCCIÓN

Hola, soy Cony Pulido mamá de dos pequeños, psicóloga con 8 años de experiencia
en el área infantil, amante del juego, el desarrollo y la educación. En este manual
encontrarás lo necesario para comenzar a estimular el lenguaje de tu pequeñ@ de una
forma divertida.

He dividido el manual en secciones que según mi experiencia son las más importantes
en edades tempranas: la familia, vocales, animales, expresiones, frutas, verduras, partes
del cuerpo, colores, transportes y praxias.

Es importante que sepas cómo trabajar cada una de las secciones para que tu hij@
aproveche al máximo el contenido.

No hay un lugar específico para trabajar el lenguaje, puedes hacerlo casi en cualquier
sitio, mientras vas manejando puedes ir charlando con tu pequeño, mientras esperas
en la fila del super, en casa, en el parque, etc. Eso sí para practicar el manual deberás
ser muy constante y practicarlo todos los días mínimo 20 minutos diarios, cuando digo
“practicarlo todos los días” no me refiero a que lo tienes que terminar pronto, sino todo
lo contrario, lo más beneficioso es llevártelo por partes, repasar por ejemplo 2 o 3
onomatopeyas durante 3 días consecutivos para que el niño aprenda bien el sonido y
no se le olvide fácilmente. Tú irás descubriendo cuanto tiempo detenerte en cada
sección según el avance de tu pequeño.

En todas las secciones te recomiendo siempre ser muy creativa, necesitas hablar con tu
pequeñ@ y en todo momento cuestionarle sobre las imágenes que ves al mismo
tiempo que se las muestras, trata de incitarlo a que imite las onomatopeyas o el
nombre de cada objeto. Los niños aprenden mucho mientras observan e imitan.

Por ejemplo: ¡Mira! Aquí hay un perrito y hace guau guau, ¿Cómo hace? ¿Qué es?,
podemos cantar una canción sobre el objeto del cual se habla (Incluso en niños más
grandes 3 o 4 años, puedes agregar más información, qué come el perrito, dónde está,
de qué color es, etc.) Y siempre felicitar al niñ@ por cada esfuerzo que haga por
mínimo que sea (lo hiciste muy bien, chócala, wow, aplaudir, etc.) para que se motive
y vuelva a emitir el sonido o palabra.

También agregue algunas actividades de juego al final de las secciones, para reforzar
el contenido y que sea aún más divertido.

Espero lo disfruten mucho en familia.


LENGUAJE
• ¿QUÉ ES?

El conjunto de sonidos articulados con que el hombre dice lo que piensa o siente. La
adquisición del lenguaje es un proceso de gran importancia en el desarrollo del ser
humano, ya que de el depende el correcto funcionamiento de otras áreas como la
cognitiva, social, emocional y los procesos de autorregulación de la conducta.

Para que haya un lenguaje normal hace falta audición, articulación de la palabra,
función intelectual normal y exposición al lenguaje, en los primeros meses de vida. Para
un buen desarrollo del lenguaje es necesario que los miembros de la familia “hablen”
con el niño, transmitiéndole el mensaje verbal con un gesto amable y le cuenten lo que
pasa en su ambiente.

EDAD DESARROLLO DEL LENGUAJE

12-18 meses La mayoría de los bebés dicen algunas palabras


simples como “mamá” y “papá” al final de los 12
meses. Además, responden, entienden u
Fg
obedecen, a tus solicitudes breves como “por
favor” o “no”.
18 meses Los bebés a esta edad dicen varias palabras
simples y pueden señalar a las personas, los
objetos y las partes del cuerpo que les pidas.
Repiten palabras o sonidos que te escuchan decir.

2 años Los bebés juntan unas pocas palabras en frases


cortas de dos a cuatro palabras, como “adiós
mami” o “yo leche”.

3 años Para cuando tu bebé tenga 3 años, su vocabulario


se expandirá rápidamente y deberás continuar
estimulando su comprensión del lenguaje
simbólico y abstracto como los sentimientos.
• ¿QUÉ ES TERAPIA DE LENGUAJE?

Es el tratamiento utilizado para desarrollar y estimular el aprendizaje del habla.

• ¿CUÁNDO SE RECOMIENDA ACUDIR A TERAPIA DE LENGUAJE?

Si a los 2 años o más el niño no habla, tiene menos de 50 palabras, se comunica con
señas, no sigue instrucciones sencillas, solo los papás entienden lo que dice o quiere, no
aumenta su vocabulario…

Si tiene 3 años y no formula oraciones, le cuesta trabajo socializar. tiene 4 años y no


presenta oraciones complejas o a los 6 años no pronuncia la R o tiene dificultad en la
articulación y en el proceso de lecto-escritura, no responde a los sonidos (parece que no
escucha) o no comprende el lenguaje.
Es importante mostrarle al niñ@ cada foto de las personas que integran la familia
y mientras la observa mencionarle quién es, por ejemplo: ella es tía Dani dile
hola! Y así con cada uno. Después podemos preguntar dónde está tía Dani? Y
señalar con el dedo (aquí)…
Cantemos🎶 Papá dedo papá dedo ¿Dónde estás? Aquí estoy
aquí estoy como te va. Mamá dedo mamá dedo ¿Dónde estás?
Aquí estoy aquí estoy como te va…
Con ayuda de mamá o un adulto recorta y pega las partes del
cuerpo donde corresponde… Mientras puedes mencionar cada
una en voz alta.
Con ayuda de mamá o papá arma la ruleta y hazla girar, señala en tu
cuerpo la parte que te salga y mencionarla en voz alta varias veces…
• ¿QUÉ SON LAS PRAXIAS?

Son aquellos movimientos que realizamos de lengua y labios para aumentar el tono
bucofacial y que nos preparan para producir correctamente los diferentes fonemas de
la lengua hablada.

• ¿CÓMO SE PRACTICAN LAS PRAXIAS?

• Siempre en un contexto de juego y agradable.

• Sentados frente a un espejo, así tanto el niño como el adulto podrán observar los
movimientos que ejecutan y compararlos.

• Enseñando al niño el sonido “nuevo”.

• Organizando los ejercicios en bloques o secuencias de corta duración (2 a 3 minutos)


y con pasusas intermedias. De esta forma se evitará tanto la fatiga muscular, así como
el cansancio y la falta de motivación por parte del niño.

• Practicando varias series de repeticiones para cada ejercicio.

• Favoreciendo la toma de consciencia de la correcta respiración y movimientos por


parte del niño.

• Destacando los logros y avances del niño(¡muy bien, aplaudir, así se hace, tu puedes!,
etc).

• Practicando diariamente al menos 20 minutos.

• Una vez practicados los ejercicios de praxias te dejo los primeros fonemas, para
comenzar a repetir junto con tu pequeño ordenados según el grado de dificultad de
menor a mayor…
• Mamá: ayuda a tu pequeño a armar el dado y jueguen a lanzarlo,
deberán realizar el ejercicio que toque, pueden jugar las veces
que deseen.
POSICIÓN DE LABIOS PARA CADA FONEMA

Practica con tu pequeñ@ los siguientes ejercicios frente al espejo, hazlo tú y que él imite
la posición de los labios, repítelo varias veces. Después menciónale las palabras y
muéstrale las imágenes que vienen en las siguientes páginas y trata de que pronuncie
el nombre del objeto como él pueda.
PARA FINALIZAR

Espero haya sido de utilidad este manual para iniciar el proceso de lenguaje con tu
pequeño, mi objetivo es guiarte y que sepas como comenzar. Recuerda que esto
solo es un complemento de lo que se trabaja en terapia de lenguaje no para
sustituirla.

Espera mi manual de Iniciación al lenguaje 2 donde encontraras la continuación de


todos los fonemas con sus respectivas imágenes, más ejercicios de praxias para
trabajar cada fonema, listas de palabras, frases sencillas, complejas, trabalenguas,
cuentos y canciones para desarrollar aún más el habla.

REFERENCIAS:

• CAPI

• Clinicainternacional.com.pe

• Pinterest

También podría gustarte